Está en la página 1de 45

Economía con aplicaciones a Latinoamérica

Pág. 1 a 8 (cap. 1)

A. ¿Por qué estudiar economía?


Estudia la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.
- Explora el comportamiento de los mercados financieros, incluidos las tasas de
interés, los tipos de cambio y los precios de las acciones.
- Analiza las razones por las que algunas personas o países tienen ingresos elevados
mientras que otros son pobres y sugiere maneras por las que es posible elevar los
ingresos de los pobres sin dañar a la economía.
- Examina los ciclos de negocios (las fluctuaciones en el crédito, el desempleo y la
inflación) junto con las políticas para moderarlos.
- Estudia el comercio internacional, y las finanzas y los impactos de la globalización, y
analiza de manera especial los difíciles aspectos que intervienen en la apertura de
las fronteras al libre comercio.
- Se pregunta cómo pueden utilizarse las políticas gubernamentales en la
consecución de metas importantes como un rápido crecimiento económico, un uso
eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de los precios y una
distribución justa del ingreso.

Escasez y eficiencia
Bienes —> escasos
En un mundo sin escasez —> precios igual a 0, los mercados serían innecesarios y la
economía ya no sería útil —> No existe
El mundo es de escasez, plagado de bienes económicos. No hay producción
suficientemente grande que alcance para cubrir los deseos de todos.
Eficiencia: uso eficaz de recursos de una sociedad para las necesidades y deseos de las
personas.
La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más elevada de
cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una
economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una
persona sin afectar negativamente el de otra.
Principal teoría económica —> reconocer la escasez y buscar la manera de que la sociedad
utilice el uso más eficiente de los recursos.

Microeconomía y Macroeconomía
Adam Smith —> fundador de la microeconomía.
La micro se fija en el comportamiento de manera individual —> mercado, empresa o
individuo.
Hoy en día la microeconomía se ocupa del estudio de los monopolios, el rol del comercio
internacional, el de las finanzas y otro temas más. Dejando atrás sus estudios originales que
Smith planteó en La riqueza de las naciones (1776) que esto era la fijación de los precios
individuales a partir del precio de la tierra, la mano de obra y el capital además de investigar
las fortalezas y debilidades de los mecanismos del mercado.

1
Macroeconomía —> John Maynard Keynes a partir de su publicación de Teoría general del
empleo, el interés y el dinero (1936). Desarrolló el porqué de los ciclos de negocios en
donde alternan momentos de alto desempleo y elevada inflación.
Esta rama de la economía estudia el desempeño general de la misma. Analiza varias áreas:
en que se determinan la inversión total y el consumo, manejo del dinero y tasas de interés
por parte de los bancos centrales, las causas de las crisis financieras y del crecimiento de
los países mientras que otros quedan varados.

La lógica de la economía
Economistas —> enfoque científico —> entender la vida económica —> Analizar las
cuestiones económicas y utilizar info de la estadísticas y de los registros históricos —> se
basan en análisis y teorías Hacen amplias generalizaciones.
Se desarrolló una técnica especializada que se llama econometría —> se aplican
herramientas de la estadística a los problemas económicos.
Además, los economistas deben estar atentos ante las falacias comunes en el
razonamiento económico. Dado que las relaciones económicas involucran diversas
variables, es simple confundirse sobre la razón precisa luego de los acontecimientos. Estos
son algunos de los ejemplos más comunes de las falacias en el razonamiento económico:
- La falacia post hoc —> deducción de una relación de causalidad. Esta falacia se da
cuando se supone que, dado que un acontecimiento fue antes que el otro, el 1º dio
lugar al 2º.
- El fracaso de mantener todo lo demás constante. El error es no mantener lo demás
constante cuando se considera una cuestión. Esto sería no considerar el supuesto
de las demás variables económicas en el momento de toma de decisiones. Tener
cuidado al considerar modificar una viable que el resto de los factores vayan a
quedar constantes.
- La falacia de la composición. Cuando se cree que lo que es verdad para una parte
también lo es para la totalidad, se cae en este concepto. Muchas veces, el
comportamiento del total es muy diferente al de los individuos.

Economía positiva frente a economía normativa


La positiva describe los hechos de una economía, mientras que la normativa se refiere a los
juicios de valor.
La economía positiva se basa en el análisis y evidencia empírica.
La economía normativa se basa en preceptos éticos y normas de justicia, y no en hechos.

Mentes frías al servicio de corazones ardientes


El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida de las personas
en su cotidianidad.
A medida que un país se va enriqueciendo, tienen la capacidad para generar un mayor
desarrollo a nivel educativo y productivo para que sus ciudadanos puedan cada vez
desarrollarse más en ambos rubros. También se le da hincapié al ámbito científico y
tecnológico, ya sea para vacas y/o para mejorar técnicas productivas. Una vez que el
gobierno destina más dinero en el crecimiento social, a raíz del crecimiento económico, las
personas comienzan a tener más tiempo libre que pueden dedicar a otras cosas como el
arte, música, entre otros.
Para poder elegir la mejor opción hacia el éxito económico, se necesita de una mente fría
que sepa determinar objetivamente los costos y los beneficios de distintos planteos, e

2
intentar dejar de lado ideas propias. Muchas veces las cosas empeoran antes de poder
mejorar. El ámbito más difícil para decidir es el de la salud en donde los recursos limitados
literalmente significan vida y muerte.
Los gobiernos deben mantener incentivos de trabajo y ahorro para mantener una economía
saludable.
El problema está en el desempleo, dado que por un tiempo el trabajador puede ser
mantenido por un seguro de desempleo y luego por el Estado, pero luego deben volver a
trabajar porque sino va a creen que el Estado lo mantendrá para siempre.
La sociedad debe buscar el equilibrio ideal entre la disciplina del mercado y la compasión de
los programas sociales gubernamentales.

B. Tres problemas en la organización económica


- ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades? —> Determinar qué tanto de
c/u de los bienes y servicios elaborarán y cuándo los producirá.
- ¿Cómo se producen? —> Determinar quién se va a hacer cargo de la producción,
de los recursos y las técnicas a emplear.
- ¿Para quiénes se producen? —> Determinar quiénes podrán gozar de dicha
producción.

La economía de mercado, autoritaria y mixta


2 maneras distintas de organizar una economía:
- El gobierno toma la mayor cantidad de decisiones económicas y los que ocupan
puestos jerárquicos superiores dictan las órdenes económicas a los que están por
debajo de ellos.
- Las decisiones son tomadas en el mercado —> Individuos o empresas acuerdan
intercambiar bienes y servicios, generalmente con dinero como pago.
EE.UU. y la mayoría de países —> Cuestiones económicas —> A través de los
mecanismos de mercado —> Economías de mercado —> Individuos y empresas privadas
—> Decisiones más importantes —> Producción y consumo.
Las empresas fabrican las mercaderías que generan las máximas utilidades (el qué) con
técnicas de producción de menor costo (el cómo) y el consumo lo determinan los individuos
con sus decisiones sobre sus gastos (el para quién).
Caso extremo de no intervención del gobierno —> Economía laissez faire (dejen hacer)
En contraposición —> Economía autoritaria (URSS) —> Gobierno —> Todas las decisiones
importantes de producción y distribución.
Gobierno: dueño de la mayoría de los medios de producción, posee y dirige las operaciones
de la mayoría de las empresas y decide cómo y de qué manera van a desempeñarse los
trabajadores.
Conclusión —> Ninguna sociedad actual es una o la otra, sino que se trabaja en conjunto
con ambas ideas por lo que se las llama economías mixtas.

Temas de economía
Capítulo 1: Las doctrinas económicas

LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Los mercantilistas

3
Predominante siglos XVII y XVIII (Europa)
El Estado se enriquecería —> Acumulando metales preciosos —> colonias en América,
comercio exterior o prácticas bélicas y piratería.
Exportaciones > Importaciones —> Proteccionismo —> Aranceles y reglas —> Restringir
importaciones —> Creció la intervención del Estado.

Los fisiócratas
Mediados siglo XVIII.
La tierra —> única fuente de riqueza —> producción agrícola —> Pueblos más ricos eran
gracias a esto
Comercio, industria y producción de artesanos —> Actividades estériles —> No generaban
riquezas.
Sostenían que el desarrollo no debía contar con el Estado de por medio y garantizar las
condiciones de libre comercio y preservar el “orden natural” de las cosas.

Escuela clásica
Siglo XVIII —> Tema principal —> Crecimiento económico —> Tierra, trabajo y capital.
Relación entre riqueza y acumulación de capital —> Desarrollar libertad de comercio,
división de trabajos y especialización.
Cada país —> Especializarse en lo que es más eficiente —> División de trabajo en el marco
internacional —> sistema de producción industrial.
Algunas ideas de los fisiócratas —> Orden natural y el papel del Estado —> Oposición a las
ideas intervencionistas mercantilistas.
Descripción de algunos ejes del análisis comparativo de las distintas corrientes:
- Teoría del valor y distribución de riquezas:
Smith —> Teoría del valor trabajo —> Valor de un bien o servicio —> Medido a partir
del trabajo (esfuerzo económico).
El valor se distribuye en forma de remuneración a los factores productivos —> Renta
de la tierra, salarios y ganancias o utilidad de capital —> Teoría de fijación de
precios —> Karl Marx —> Formuló una de las principales críticas al capitalismo.
Distribución de riquezas —> Economista inglés David Ricardo —> Había una
tendencia al aumento de la renta de la tierra —> Aumento en los precios de los
productos —> Impacto negativo en las ganancias de los capitalistas —> Obstáculo
para la acumulación de riquezas —> Propuso eliminar las barreras a las
importaciones —> Favorecer la competencia y garantizar la distribución deseada.
- Papel del Estado:
Sin intervención del Estado —> Los mercados se manejan solos y de manera
eficiente.
Productores —> Generar mayores ganancias —> Producir más —> Nuevas fábricas
—> Sube el consumo en la sociedad —> Requieren más productos —> “Toda oferta
genera su propia demanda” —> Juan Bautista Say (1767-1832) —> Pensador
clásico.
- Empleo:
Eficiencia a través de los mercados —> Factores productivos utilizados al máximo —
> Pleno empleo.

Escuela marxista

4
Ideas sumamente críticas al sistema capitalista del momento —> Nuevo sistema de
producción —> Socialismo.
Críticas hacia las condiciones laborales en las fábricas y manifestó las consecuencias
negativas sobre la división de trabajos y la especialización.
- Teoría del valor y la distribución de la riqueza:
Mercado —> Decide el valor de las mercancías —> Indirectamente —> El valor del
trabajo de c/u de ellas más allá del valor trabajo realmente volcado en el trabajo.
“Socialmente necesario” —> Lo que el mercado convalida como necesario en un
determinado momento histórico y con una determinada forma de organización.
Trabajo —> Una mercancía más —> Utiliza el empresario por un precio —> Valor de
la fuerza de trabajo —> Tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla —
> Determinada —> Valor de las mercancías que consume el trabajador —> Las
necesidades van mutando en relación a los cambios de la sociedad.
Jornada laboral —> Trabajo necesario + Plusvalía.
Trabajo necesario —> Reponer su valor
Plusvalía —> Sin remuneración para él pero sí para el empresario. —> De los más
criticado del capitalismo
- Papel del Estado:
Propiedad y Estado —> Muy relacionados —> Marx y Engels —> “El gobierno del
Estado no es más que la junta que administra los asuntos comunes de la clase
burguesa” —> Garantiza —> Reproducción —> Relaciones sociales —> Entre los
que poseen los medios de producción y los que no.
Sostiene una visión por etapas con diferentes roles. 1° —> Aprovechar al máximo el
mecanismo del Estado —> Facilitar la socialización de los medios de producción y
llegar a una sociedad sin clases. 2° —> Estado —> No tiene razón de existir.
- Empleo:
Considera que el sistema capitalista no podría funcionar sin un grupo de
trabajadores desempleados, denominados Ejército de Reserva —> Si un empresario
quisiera abrir una fábrica y todos los trabajadores se encontraran trabajando —>
Guerra entre empresarios por estos trabajadores —> Aumento de salarios,
reducción de ganancias de los empresarios —> Desaliento a la inversión.

Escuela neoclásica
Siglo XIX.
Parten de las ideas clásicas —> Criticarlas y sumar ideas marxistas —> Adaptarse a las
necesidades de la época.
Hacer de la Economía una ciencia más precisa —> Matemática y leyes científicas.
Otros pensadores —> Modelos económicos más abstractos —> Análisis lógicos —>
Muchos utilizados hasta hoy en día.
Nuevo lenguaje económico —> Introducción del análisis marginal.
Noción de racionalidad —> Productores maximizan sus ganancias y consumidores
maximizan su utilidad para satisfacción.
Desarrollo del modelo de mercado —> Equilibrio de precio, producción y consumo de
bienes y servicios —> Se destaca por sus teorías —> Economista británico Alfred
Marshalls.
Condiciones ideales para un mercado eficiente —> Competencia perfecta —> Explicaron
consecuencias para los mercados que no cuentes con esas condiciones.

5
Análisis de elementos como el rol del dinero en las economías, las tasas de interés y los
salarios, entre otros.
Ideas neoclásicas —> Por casi toda Europa occidental y América del Norte.
- Teoría del valor de utilidad:
Precios —> No dependen únicamente de los costos de producción y distribución —>
Valoración que le dan los consumidores.
- Papel del Estado:
Ideas de los clásicos —> Estado —> Garante de las condiciones de la competencia
perfecta y proveedor de aquellos bienes y servicios esenciales para la sociedad (si
no hay proveedores privados).
- Empleo:
Salarios —> Pacto tácito entre ofertantes y demandantes de la fuerza de trabajo.
Aparece el término —> Desempleo voluntario —> Eligen no ofrecer su fuerza de
trabajo a cambio del salario indicado por el mercado.

Keynesianismo
Post Primera Guerra Mundial —> Cuestionamiento a las ideas neoclásicas —> Economista
británico John Maynard Keynes (1882-1946) —> Crisis de 1929.
Sobreproducción y acumulación de stock —> Despido de trabajadores —> Reducción en la
demanda.
Economías (primero EE.UU y después el resto) —> Políticas keynesianas —> Durante gran
parte del siglo XX y en algunas hasta hoy en día.
Hincapié en el análisis de las variaciones de la demanda y su relación con el empleo e
ingresos de la población y qué políticas económicas debían entrar en el presupuesto estatal.
- Papel del Estado:
Importante intervención del Estado en la economía —> Proveer ciertos bienes y
servicios (públicos) —> Mediante regulaciones de los mercados o subsidios a
consumidores o productores.
Objetivo principal —> Ablandar los efectos de los ciclos económicos y atender las
fallas de mercado.
- Empleo:
Desempleo —> Falta de inversión.
Considera factible que haya equilibrios de los factores productivos aún con
desempleo.

Nuevas corrientes: monetaristas


Dedicada principalmente al análisis del impacto del dinero y la oferta monetaria en las
economías.
Concuerdan con los clásicos y neoclásicos en cuanto al equilibrio y libertad de los mercados
pero asignándole al Estado el rol de mantener la estabilidad económica con políticas
monetarias.
Fuerte choque con las ideas keynesianas.
Aparecen con una renovada fuerza en la década del 70’ de la mano de Milton Friedman
(1912-2006) —> Muchas economías se encontraban en períodos inflacionarios.
Friedman —> Su interpretación de la Teoría cuantitativa del dinero —> Explicación causal
de la inflación y al desarrollo de la relación entre el desempleo y la inflación.
- Papel del Estado:

6
Equilibrio económico y libertad de los mercados —> Estado —> No debe participar
de las actividades productivas —> Pero sí en las políticas monetarias esenciales —>
Estabilidad económica y control del dinero circulante.
- Empleo:
Concepto de Tasa natural de desempleo que supone que tienen todas las
economías en un equilibrio a largo plazo —> Todo el desempleo es voluntario —>
Trabajadores no trabajan porque eligen entre trabajo y ocio —> Consideran que el
salario es insuficiente como para destinar su tiempo libre a trabajar.
Sus políticas económicas —> reducción del gasto público y estructuras sociales, las
privatizaciones y las desregulaciones de los mercados.

Nuevas corrientes: neomarxistas


Concentración de los poderes económicos, el intercambio desigual y la concepción de
subdesarrollo —> Centros de análisis.
- Teoría del valor:
Nuevo concepto de plusvalía económica —> Teoría del valor trabajo —> Predominio
de los monopolios.
- Papel del Estado:
Gobierno socialista —> Planificar racionalmente la economía —> Formar un
“verdadero Estado de bienestar” —> Obras civiles y prestaciones sociales.

Ubicación temporal de cada una de las corrientes económicas:

Pág. 25 a 41 (cap. 2)

A. El mecanismo de mercado
No hay individuo, organización o gobierno alguno que sea responsable de resolver los
problemas económicos de una economía de mercado —> Millones de empresas y
consumidores en el comercio voluntario —> Acciones coordinadas —> Sistema de precios y
mercados.

No es caos, sino orden económico


Nadie diseñó el mercado pero funciona bien. No hay un individuo u organización
independiente que sea responsable por la producción, consumo, distribución o fijación de
precios.
Los mercados son lugares en donde compradores y vendedores interactúan, intercambian
bienes y servicios y determinan precios. Un mercado puede estar centralizado (mercado de
valores) o descentralizado (mano de obra). O bien puede estar únicamente de forma
electrónica en internet (e-commerce).

7
Principal función del mercado —> Determinar precios —> Representan los términos con
base en los cuales se intercambian mercancías. Sirven como señales para los productores
y consumidores.
Si aumenta el consumo de un bien específico va a aumentar el precio y la oferta.
Los precios más elevados tienden a reducir el consumo y a fomentar la producción, y con
los menores precios pasa lo contrario. Los precios son la rueda que equilibra el mecanismo
del mercado.

Equilibrio del mercado


Se equilibran todas las fuerzas que operan en la economía —> Mercados —> Equilibrio de
mercado de oferta y demanda —> Representa —> Balance entre todos los compradores y
vendedores.
Precio muy alto —> Exceso de bienes y de producción.
Precio muy bajo —> Mucha demanda y escasez de bienes.
Precios a los que los compradores adquieren la cantidad que los vendedores quieren
vender —> Equilibrio entre la oferta y la demanda.

Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos


Cuando queda empatada la oferta y la demanda en cada mercado, se están resolviendo los
tres problemas de qué, cómo y para quién al mismo tiempo.
1. Qué bienes y servicios —> Por los votos monetarios de los consumidores en sus
decisiones diarias de compras.
Empresas —> Deseo de maximizar las utilidades —> Ingresos netos —>
Abandonan las áreas en las que pierden utilidades.
2. Cómo se producen —> Determinado —> Competencia de producción entre
empresas —> Deben mantener los costos al mínimo —> Métodos más eficientes de
producción.
3. Para quién se producen —> Oferta y demanda —> Mercados de los factores de
producción —> Tasas salariales, rentas de la tierra, tasas de interés y utilidades —>
A estos precios se los llama precios de factores.
Sum de los ingresos de factores —> Ingresos de mercado de una persona —>
Cantidad de servicios factoriales y los precios de los factores.
La doble monarquía
Principales fuerzas —> Los gustos y la tecnología.
Gustos —> Innatos y adquiridos —> Recursos de la sociedad —> Eligen el punto dentro de
la FPP.
Recursos y tecnología —> No salen de la FPP —> Limitan a los candidatos a los votos
monetarios de los consumidores —> Demanda y oferta deben encajar para determinar qué
se produce en última instancia.
Las utilidades sirven como recompensas y castigos para los negocios y orientan los
mecanismos del mercado.

Representación gráfica de los precios y de los mercados

8
La mano invisible
Adam Smith descubrió una propiedad notable de una economía de mercado competitiva. En
condiciones de competencia perfecta y fallos del mercado, los mercados extraen de los
recursos existentes el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los
casos en que los monopolios, la contaminación o fallas semejantes del mercado se
extienden, pueden destruirse las notables propiedades de eficiencia de la mano invisible.

B. El comercio, el dinero y el capital


1. Economías avanzadas —> Elevada especialización y gran división de tareas.
2. Economías modernas —> Dinero —> Medir el valor económico y medio de pago.
3. Tecnologías industriales modernas —> Grandes cantidades de capital —>
Convierten el trabajo del hombre en un factor productivo mucho más eficiente y
mejoran la productividad.

Dinero, especialización y división del trabajo


Economías actuales —> Especialización de individuos y empresas —> Desarrollar un
elevado nivel de vida —> Mayor productividad en un campo muy limitado de habilidades.

La globalización
Globalización —> incremento en la integración económica entre las naciones —>
crecimiento dramático en los flujos de bienes, servicios y capital a través de las fronteras
nacionales.
Componente fundamental —> producción nacional —> importaciones y exportaciones.

Dinero: el lubricante del cambio

9
El dinero es el medio de intercambio. Un manejo adecuado de la oferta de dinero es uno de
los problemas principales de la política macroeconómica oficial de todos los países.

Capital
Insumo durable —> Producto de la economía —> Máquinas, computadoras, edificios, etc.
La utilización del capital implica métodos de producción indirectos que consumen tiempo. El
hombre aprendió hace mucho que estos últimos suelen ser más eficientes que los métodos
directos.

Crecimiento con base en el sacrificio de consumo actual —> No consumir en el


momento para poder hacerlo en el futuro y que crezca la producción y la FPP —> Invertir

Capital y propiedad privada


Los derechos de propiedad permiten a los dueños de bienes de capital utilizarlos,
intercambiarlos, pintarlos, perforarlos o explotarlos. Tales bienes de capital también tienen
valores de mercado, y la gente puede comprarlos y venderlos al precio que tengan. La
capacidad de los individuos para poseer capital y beneficiarse de éste es lo que da su
nombre al capitalismo.
Es ilegal venderse (a sí mismo) libremente —> alquilar —> salario.

C. La mano visible del Estado


Todas las economías de mercado —> Imperfecciones —> Contaminación, desempleo y
extremos de pobreza y de riqueza.
Estado —> Respuesta a las fallas del mecanismo de mercado —> Policía, ejército, servicio
meteorológico nacional, construcción de autopistas, exploración espacial, investigación
científica (no todas). Regular bancos y medicamentos. Subvencionar educación y sanidad.
Cobra impuestos.
Gobierno —> Se maneja bajo coerción.
La coerción gubernamental aumenta la libertad y el consumo de aquellos que resultan
beneficiados, al mismo tiempo que reduce los ingresos y las oportunidades de aquellos a
los que se cobra impuestos o se obliga a acatar reglamentos.
Tres principales funciones económicas:
1. Aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen externalidades
como la contaminación y proveen bienes públicos.
2. Fomenta la equidad cuando utiliza programas de impuestos y gasto para redistribuir
el ingreso a favor de determinados grupos.
3. Favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos por medio de la política
fiscal y la regulación monetaria.

EFICIENCIA
Competencia perfecta —> No hay empresa o consumidor lo suficientemente grande para
afectar el precio de mercado.
Mano invisible —> Se aplica —> Mercados perfectamente competitivos —> Producción —>
Eficiente de recursos —> Economía en su FPP.
Tres importantes razones por las cuales los mercados pueden no acercarse a la
competencia perfecta: competencia imperfecta (monopolio), externalidades (contaminación)

10
y bienes públicos (autopistas) —> Producción ineficiente —> Estado —> Arreglar la
situación.

- Competencia imperfecta o mercados monopólicos —> Un comprador o un vendedor


—> Capacidad de alterar el precio de un bien —> Producción de ese bien —>
Inferior al nivel más eficiente —> Economía sufriría consecuencias.
Hace que los precios sean superiores a los costos y que las compras del consumidor
se reduzcan por debajo de los niveles de eficiencia. La presencia de un precio
demasiado alto y una producción muy baja es característica distintiva de la
ineficiencia que acompaña a la competencia imperfecta.
Caso extremo —> Monopolio —> Un solo proveedor o vendedor decide el precio de
un bien o servicio.
- Externalidades —> Genera imposición involuntaria de costos o beneficios —> Se
generan fuera del mercado —> Ejemplos —> Ruido que le generan a las personas
que viven en las cercanías a los aeropuertos.
Se presentan cuando las empresas o las personas imponen costos o beneficios
sobre otros fuera del mercado.
A medida que crece la sociedad —> mayores son las externalidades negativas —>
Para eso hay —> regulaciones gubernamentales —> Para la contaminación,
medicamentos, desperdicios tóxicos, etc.
Pocas personas defenderán hoy el regreso a una economía sin regulaciones en la
que se permita a las empresas arrojar contaminantes como el plutonio donde les
plazca.
Ejemplo extremo de externalidad positiva —> Bienes públicos —> Mercancías —>
Todos pueden disfrutar y es imposible evitar que alguien las disfrute —> Ejército —>
Todos pagan el precio y sufren las consecuencias —> Lo quieran o no.
- Impuestos —> Ingresos necesarios para cubrir gastos de bienes públicos y solventar
programas de redistribución de los ingresos —> Todos los niveles gubernamentales
(federal, estatal y local) los necesitan.
Todos están obligados a pagar lo que les corresponda y deban.

EQUIDAD
Una economía de mercado puede producir desigualdades en el ingreso y en el consumo
que no son aceptables para el electorado.
Ingresos —> Determinados por variedad de factores —> Esfuerzo, educación, herencia,
precio de los factores y suerte, entre otros —> Distribución resultante del ingreso —> No
tiene porqué ser justo —> Bienes —> Siguen los votos monetarios y una necesidad real.
Las desigualdades en el ingreso pueden ser política o éticamente inaceptables. Una nación
no necesita aceptar el resultado de los mercados competitivos como predeterminados e
inmutables; la gente puede analizar la distribución del ingreso y decidir si es injusta. Si una
sociedad democrática no gusta de la distribución de los votos monetarios bajo un sistema
laissez-faire, puede tomar las medidas necesarias para modificar la distribución del ingreso.
Votantes deciden reducir la desigualdad de ingresos —> Participar en una gravación
progresiva, e imponer fuertes impuestos sobre la riqueza o herencia —> Romper con la
cadena de privilegios.
Bajas tasas fiscales —> No ayudan —> A quienes no tienen ingresos —> Gobiernos —>
Pagos de transferencia —> Para ayudarlos (entregándoles dinero) —> Ayuda para
ancianos, personas con discapacidad, para quienes tienen hijos dependientes y un seguro

11
de desempleo para quienes no tengan trabajo —> Red de seguridad —> Proteger
privacidad de los desafortunados.
Subsidios —> A personas de bajos recursos —> Cupones de alimentos, ayuda en
medicamentos y vivienda a bajo costo.
Muchos se quejan de la cantidad de dinero que se les quita de los ingresos —> Pero exigen
que el Estado se haga cargo de las tres cosas básicas: escuela, comida y salud.
Qué parte de los ingresos debe gravarse, qué tanto debe transferirse a las familias pobres,
o cuál es el tamaño adecuado del sector público —> Preguntas políticas —> Se responden
en votaciones —> Sociedades democráticas.
Economía —> Analizar los costos y los beneficios de los distintos sistemas de
redistribución.
Economistas —> Impacto de diversos sistemas de impuestos y probabilidades de que la
entrega de dinero y no de bienes o servicios a la gente pobre sea una forma más eficiente
de reducir la pobreza.

CRECIMIENTO MACROECONÓMICO Y ESTABILIDAD


Ciclo de negocios —> Período de inflación y recesión —> Keynes —> Controlar estos ciclos
—> políticas fiscales y monetarias —> Controlar la producción, inflación y empleo.
Las políticas fiscales del gobierno implican el poder de cargar impuestos y el poder de
gastar. La política monetaria se refiere a la determinación de la oferta de dinero y las tasas
de interés; éstas influyen en la inversión en bienes de capital y otros gastos sensibles a las
tasas de interés. —> Gobiernos —> Pueden influir en el nivel de gasto total, en la tasa de
crecimiento y el nivel de producción, en los niveles de empleo y desempleo, en el de precios
y en la tasa de inflación en una economía.

EL ADVENIMIENTO DEL ESTADO BENEFACTOR


Hace un siglo, los múltiples excesos del capitalismo, entre ellos los monopolios y los
consorcios, la corrupción, los productos peligrosos y la pobreza, condujeron a la mayoría de

12
las naciones industrializadas a alejarse del laissez-faire (“déjennos hacer lo que
querramos”).
En este nuevo sistema, que recibió el nombre de estado benefactor, se comercializan las
actividades detalladas de la vida económica de todos los días, al mismo tiempo que el
gobierno regula las condiciones sociales y proporciona pensiones, atención sanitaria y otras
cosas a las familias más vulnerables.

Arremetida conservadora
Críticos del estado benefactor —> Que el gobierno se incline hacia el socialismo.
Algunos críticos libertarios (Friedrich Hayek y Milton Friedman) —> Pedían el regreso del
libre mercado y la mínima intervención del Estado —> Decían que era demasiado
entrometido; que el Estado creaba monopolios; que sus fallas eran tan dañinas como las del
mercado; que los elevados impuestos distorsionaban la asignación de recursos; que la
seguridad social amenazaba con sobrecargar a los trabajadores en las décadas siguientes;
que la regulación ambiental entorpece el espíritu empresarial; que los intentos del Estado
por estabilizar la economía fracasarían en el mejor de los casos y aumentarían la inflación
en el peor de ellos.
A principios de los ochenta —> gobiernos conservadores comenzaron a reducir impuestos y
a desregular el control del gobierno sobre la economía. Se privatizaron muchas industrias
propiedad del Estado, se redujeron las tasas fiscales y se redujo la generosidad de muchos
programas de beneficencia.

Temas de economía
Capítulo 2: “Elasticidad”

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Mide la magnitud o grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a la
variación del precio de ese bien. Se calcula con la siguiente fórmula:
Ep = - Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio

a. Aspectos matemáticos
I. Explicación del signo negativo o “menos”
Precio y cantidad demandada de un bien —> Relación inversa —> Precio aumenta y
cantidad disminuye (y viceversa) —> Resultado siempre es negativo —> Se pone el
signo “menos” para facilitar la interpretación —> Elasticidad-precio de un bien —>
Siempre positiva.
II. ¿Qué es una variación porcentual?
No pensarla en unidades —> Pensarla en relación a la cantidad inicial.
¿Cómo se obtiene?
Primero la variación en unidades —> La nueva cantidad menos la cantidad inicial:
Variación q = q1 - q0
Para sacar el % —> Dividir la variación en unidades por la cant inicial y dividir por
100 —> Variación q / q = q1 - q0 / q0 * 100
III. Análisis de “variación porcentual del precio”
% de variación respecto de un precio inicial.

13
¿Cómo se saca?
1° —> Variación en pesos —> Nuevo precio menos el inicial —> Var. p = p1 - p0
2° —> Sacar el porcentaje —> var. p / p = p1 - p0 / p0 * 100
IV. Buscar el valor de la elasticidad-precio.

El resultado obtenido no es ni un porcentaje, ni una cantidad ni un precio porque los


signos se simplifican en el cálculo y queda como resultado un simple número.

b. Interpretación de los resultados


I. Qué significa el valor obtenido?
● Ep = 0 —> Perfectamente inelástica —> Ante la modificación del precio, la
cantidad demandada no reacciona ya que no se modifica el comportamiento
del consumidor frente al cambio del precio.
● Ep menor a 1 (n° entre 0 y 1) —> Inelástica —> Frente a una variación del
precio, la cantidad demandada se modifica, el consumidor reacciona al
cambio de precio, pero su cambio es de una proporción menor al porcentaje
de cambio de precio.
● Ep = 1 —> Elasticidad unitaria —> Ante una modificación del precio el
consumidor reacciona al nuevo precio, disminuyendo la cantidad deseada, y
ese cambio es de la misma proporción que la observada en el precio del bien
—> Difícil de que suceda —> Resultados como 0,99 o 1,01 pueden ser de la
elasticidad unitaria.
● Ep > 1 —> Elástica —> La demanda del bien es sensible a las variaciones
del precio.
Dentro de los valores mayores a 1 existe un caso especial —> Ep tiende a infinito —> Sin
variación en el precio, la cantidad reacciona —> A un precio determinado, los consumidores
están dispuestos a adquirir cualquier cantidad del producto.

II. ¿Qué factores determinan el valor que toma la Ep de la demanda de un bien en


particular?
● Existencia de bienes sustitutos cercanos al bien considerado —> Tienden a
tener una demanda más elástica.
● Naturaleza de la necesidad que satisface el bien —> Necesidad primaria —>
Demanda inelástica.
● Proporción de ingreso del consumidor gastada en el bien considerado —> %
alto del ingreso para consumo —> Demanda más elástica.
● Período de tiempo considerado —> Más largo —> Demanda más elástica.

c. Algunas aplicaciones de la elasticidad precio de la demanda

● Efecto sobre el ingreso total de los empresarios

14
El ingreso total (IT) recibido por el empresario será —> IT = P * Qdem —> Empresario
quiere saber si sus ingresos aumentarán o si disminuirán —> Cómo afecta la cantidad
demandada ante un cambio en el precio.
Cuando la demanda es inelástica (Ep<1), al subir el precio, el ingreso total también sube,
dado que la cantidad demandada disminuye en menor proporción a la suba del precio. Al
disminuir el precio, el ingreso total también disminuye; la cantidad demandada aumenta en
menor proporción a la baja del precio.

● Efecto sobre el gasto total de los consumidores


Modificación del valor del gasto total del consumidor —> Gasto total = precio * cant dem
- Demanda elástica —> El GT del consumidor sube cuando el precio baja; la cant
dem. aumenta en mayor proporción a la baja del precio. El gasto total baja cuando el
precio sube, dado que la cantidad demandada baja en mayor proporción a la suba
del precio.
- Demanda inelástica —> El GT del consumidor disminuye cuando el precio baja; la
cant. dem. sube pero en una proporción menor a la baja del precio. Cuando el precio
aumenta el GT del consumidor sube, dado que la cant. dem. disminuye pero en una
proporción menor a la suba del precio.
- Demanda con elasticidad unitaria —> El gasto total disminuye siempre ya que el
gasto total alcanza su valor máximo cuando la elasticidad es igual a uno.

2. ELASTICIDAD INGRESO O ELASTICIDAD RENTA


Mide la magnitud o grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a la
variación del ingreso de los consumidores.
Ey = Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del ingreso

a. Aspectos matemáticos
I. Variación porcentual de la cantidad demandada —> Lo mismo que en el apartado II
de 1)a)
II. Denominador de la fórmula —> Variación porcentual del ingreso —> Como en el
caso anterior —> Porcentaje respecto de un nivel inicial de ingreso.
1° —> Hallar la variación en pesos —> Nuevo ingreso menos el inicial —>
△Y = Y1 - Y0
2° —> Obtener porcentaje —> Dividir la variación en pesos por el ingreso inicial y
multiplicar por 100 —> △Y / Y = Y1 - Y0 / Y0 * 100
III. Valor de la elasticidad ingreso —> Ey = Variación porcentual de la cantidad
demandada / Variación porcentual del ingreso —> Ey = (△q / q) / (△Y / Y)

b. Interpretación de los resultados


I. Qué valores puede tomar la elasticidad ingreso? Qué significa ese valor?
Tipos de bienes
Bien normal: su demanda aumenta al aumentar el ingreso de la población y viceversa —>
Ey > 0
Bien inferior: su demanda disminuye al aumentar el ingreso de la población y viceversa —>
Ey < 0
Bien necesario: es un bien normal, cuya demanda aumenta en una proporción menor al
aumento del ingreso —> 0 < Ey < 1

15
Bien de lujo: es un bien normal, cuya demanda aumenta en una proporción mayor al
aumento del ingreso —> Ey > 1

3. ELASTICIDAD CRUZADA
La Ec define la relación entre dos bienes que se manifiesta a través de la respuesta de la
variable cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de otro bien.

a. Aspectos matemáticos
I. Variación porcentual de la cantidad demandada del bien A

II. Variación porcentual del precio del bien B

Tener presente que se trata de la variación del precio del otro bien, distinto del que usamos
para calcular la variación de la cantidad demandada.

III. Resultado de Ec puede ser positivo o negativo

b. Interpretación de los resultados


● Ec > 0 —> Relación directa entre las variables —> Aumenta el precio y aumenta la
cantidad demandada y lo mismo cuando baja —> Bienes sustitutivos.
● Ec < 0 —> Relación inversa entre las variables —> Sube el precio de un bien y baja
la cantidad demandada del otro bien y viceversa —> Bienes complementarios.
● Ec = 0 —> Bienes no relacionados —> Bienes independientes.

4. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación en su
precio.

16
a. Aspectos matemáticos
No necesita de un signo negativo en su fórmula.

b. Interpretación de los resultados


I. Ep de la oferta > 1 —> Elástica —> El numerador es mayor al denominador.
II. Ep de la oferta < 1 —> Inelástica —> Numerador menor que el denominador.
III. Ep de la oferta = 1 —> Elasticidad unitaria —> Numerador = Denominador.
IV. Ep = 0 —> Perfectamente inelástica —> Curva de oferta vertical.
V. Ep tiende a infinito —> Perfectamente elástica —> A un precio distinto, no existirá
oferta.

El valor que toma la elasticidad de la oferta depende de:


- Capacidad de reacción de los empresarios frente a los cambios del precio.
- Plazo de tiempo considerado para el análisis —> A medida que el plazo considerado
es mayor, la oferta se vuelve más elástica ya que es posible ajustar las cantidades
ofrecidas como respuesta al cambio de precio.

Economía con aplicaciones a Latinoamérica


Capítulo 1 (pág. 8 a 24)

C. POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD


Elegir entre diferentes montones posibles de bienes, seleccionar entre distintas técnicas de
producción y decidir al final quién consumirá los bienes.

INSUMOS Y PRODUCTOS
Insumos —> Mercancías o servicios utilizados para la producción.
Productos —> Resultados de los procesos productivos destinados al consumo o para
formar parte de otro proceso productivo posterior.
Insumos = Factores de producción —> Tierra, trabajo y capital.
- Tierra —> Elementos de la naturaleza para procesos productivos.
- Trabajo —> Tiempo que un ser humano dedica a la producción.
- Capital —> Bienes duraderos y utilizados para producir.

FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN


Las oportunidades de consumo de los países están limitadas por los recursos y las
tecnologías disponibles para ellos.

17
La frontera de posibilidades de producción (o FPP) muestra las cantidades máximas de
producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la
cantidad de insumos disponibles.

La FPP en práctica
Cuanto más recursos utiliza el gobierno para construir bienes públicos como carreteras,
menos quedarán para producir bienes privados como viviendas; cuantos más alimentos
escoja consumir, menos vestido podrá tener; cuanto más decida consumir hoy la sociedad,
menor será su producción de bienes de capital con los cuales producir más bienes de
consumo en el futuro.
En las gráficas de las figuras 1-3 a 1-5 se representan algunas aplicaciones importantes de
la FPP:

FIGURA 1-2. Una curva continua conecta los puntos


de las posibilidades numéricas de producción.
Esta frontera muestra el menú de posibilidades entre
las que puede elegir la sociedad para sustituir
mantequilla por pistolas. Supone que la tecnología y la
cantidad de insumos están dadas. Los puntos situados
fuera de la frontera (como el I) son inviables o
inalcanzables.
Cualquier punto situado por debajo de la curva, como
el U, indica que la economía no ha conseguido
eficiencia productiva, como sucede cuando el
desempleo es elevado durante la fase recesiva de los
ciclos económicos.

18
a) Antes de desarrollarse, el país es pobre. Debe dedicar casi todos sus recursos a los
alimentos y disfruta de pocas comodidades.
b) El crecimiento de los insumos y el cambio tecnológico desplaza la FPP a la derecha.
Con el crecimiento económico, una nación se mueve de A a B, incrementando poco
su consumo en relación con el aumento en su consumo de lujos. Puede aumentar su
consumo de ambos bienes si lo desea.

a) Una sociedad con una frontera de producción pobre dedica casi todos los recursos a
la producción de alimentos, por lo que le queda poco para bienes públicos como aire
puro o sanidad pública.

19
b) Una economía urbanizada moderna es más próspera y decide gastar una mayor
proporción de sus ingresos más elevados en bienes o servicios públicos.

Un país puede producir bienes de consumo actual o bienes de inversión.


a) Tres países comienzan teniendo las mismas posibilidades de producción. Tienen la
misma FPP que muestra el panel de la izquierda, pero distintas tasas de inversión.
El 1 no invierte para el futuro y se queda en A1 (limitándose a reponer las
máquinas). El 2, situado en A2, se abstiene moderadamente de consumir e invierte
algo. El 3 sacrifica una buena parte de su consumo actual e invierte mucho.
b) En años posteriores, los países que invierten más escalan posiciones. De esta
manera, la FPP del frugal país 3 se ha desplazado muy a la derecha, mientras que
la del 1 no se ha movido en lo absoluto. Los países que invierten mucho tienen más
inversiones y más consumo en el futuro.

Los costos de oportunidad


Es la decisión de renunciar a algo para lograr otra cosa —> Valor del bien o servicio

Eficiencia
La eficiencia significa que la economía se encuentra en la frontera y no dentro de la FPP.
La eficiencia productiva se da cuando una economía no puede producir más de un bien sin
producir menos de otro bien; esto implica que la economía se encuentra en su FPP.
La sustitución es la ley de la vida en una economía de pleno empleo y la FPP representa el
menú de opciones de la sociedad.

Economía con aplicaciones a Latinoamérica


Capítulo 3 (pág. 45-63)

A. LA TABLA DE LA DEMANDA

CURVA DE LA DEMANDA
Representación gráfica de la tabla de demanda.
Cantidad y precio relacionados entre sí —> Q aumenta, cuando P se reduce.
Curva —> Pendiente negativa —> Del cuadrante noreste al sudeste —> Ley de la demanda
decreciente.
Ley de la demanda decreciente: Cuando se eleva el precio de una mercancía (y todo lo
demás permanece constante), los compradores tienden a comprar menos de la misma.

20
Pero cuando se reduce el precio, y todo lo demás permanece constante, aumenta la
cantidad demandada.
La cantidad demandada suele disminuir el precio sube por dos razones:
1. Efecto sustitución —> Cuando el precio de un bien se vuelve costoso, los
consumidores lo sustituyen por otro u otros similares.
2. Efecto ingreso —> Al aumentar el precio de un bien, me voy a encontrar con un
ingreso real menor —> Genera la disminución en el consumo de esos bienes que
aumentaron.
Demanda del mercado
Se determina al sumar las cantidades que demandan todos los individuos a cada uno de los
precios.
Fuerzas detrás de la curva de demanda
- Ingreso promedio —> A medida que aumentan sus ingresos, tienden a comprar más
de casi todo.
- Tamaño del mercado —> Consumo por población.
- Bienes relacionados —> Precios y disponibilidad —> Bienes sustitutos.
- Gustos o preferencias —> Influencias culturales e históricas, necesidades
psicológicas o fisiológicas, antojos artificiales y/o ligados a una tradición o religión.
- Influencias especiales —> Demanda de bienes específicos.
Desplazamientos de la demanda
Cuando cambian factores distintos al precio del bien y afectan la cantidad que se compra.
La demanda aumenta (o disminuye) cuando la cantidad demandada a cada precio aumenta
(o disminuye).

B. LA TABLA DE LA OFERTA
Relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado —> Productores —>
Dispuestos a producir y vender —> Todo lo demás queda constante —> Precios de los
insumos, precios de bienes relacionados y políticas gubernamentales.

LA CURVA DE LA OFERTA

21
Fuerzas que subyacen a la curva de oferta
Costos de producción —> Bajos en relación al precio de mercado —> Rentable para ofrecer
una mayor cantidad de ese bien —> Dependen de los precios de los insumos y adelantos
tecnológicos.
Adelantos tecnológicos —> Cambios que reducen la cantidad de insumos utilizados para
producir.
También influyen —> Precios de los bienes relacionados —> En especial, aquellos bienes
que son productos alternos al proceso de producción —> Si aumenta el precio de un
sustituto de la producción, disminuirá la oferta de otro sustituto.
Política gubernamental —> Consideraciones ambientales y de salud determinan qué
tecnologías se pueden utilizar, mientras que los impuestos y las leyes de salario mínimo
pueden elevar significativamente los precios de los insumos. Las políticas comerciales
oficiales tienen un impacto fundamental en la oferta.
Algunos elementos especiales —> También influyen a la curva de la oferta.

Desplazamientos de la oferta
Cuando las variaciones de factores distintos del precio del bien afectan a la cantidad que se
suministra, estos cambios se denominan desplazamientos de la oferta. La oferta aumenta (o
disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de
mercado.

C. EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Cantidad que quieren los consumidores = Cantidad para vender de los vendedores.
Precio de equilibrio —> Precio que vacía el mercado.

EQUILIBRIO DE LAS CURVAS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA

Es el punto en donde ambas curvas coinciden


con el precio y cantidad ofrecida y
demandada.
Excedente —> Exceso de la cantidad ofrecida
sobre la demandada.
Escasez —> Exceso de la cantidad
demandada sobre la ofrecida.

22
Efecto de un desplazamiento de la oferta o de la demanda
Una mala cosecha (o cualquier desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta)
eleva los precios y, por la ley de la demanda de pendiente negativa, se reduce la cantidad
demandada.
Suponga que la nueva tecnología para la fabricación de pan reduce los costos de
producción y, por tanto, aumenta su oferta. Eso significa que la curva de la oferta se
desplaza hacia abajo y hacia la derecha.

Cuando se modifican los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta, se producen


desplazamientos en ellos y cambios en el precio y la cantidad de equilibrio de mercado.

23
Interpretaciones de las variaciones en precio y cantidad

Oferta, demanda e inmigración

24
En a) los nuevos inmigrantes provocan que la curva de la oferta de la mano de obra se
desplace de OO a O’O’, con lo que se reducen los salarios de equilibrio. Pero es más
frecuente que los inmigrantes se vayan a ciudades donde los mercados de trabajo están en
expansión. Entonces, como se muestra en b), los cambios salariales son pequeños si el
aumento de la oferta se produce en los mercados de trabajo en los que la demanda está
aumentando.

RACIONAMIENTO EN BASE EN LOS PRECIOS


Llamado también racionamiento a través del monedero.
¿Qué bienes se producen? A esto se responde con las señales de los precios del mercado.
¿Para quién se producen los bienes? El poder del monedero dicta la distribución del ingreso
y del consumo.
Incluso la pregunta de cómo se decide por la oferta y la demanda.

Temas de economía
Capítulo 3: “Las fallas del mercado”

LA COMPETENCIA PERFECTA
● El mercado define un precio de equilibrio y este es único.
● Al precio de equilibrio no existe ni excedente ni faltante de bienes o servicios.
● Los oferentes maximizan su beneficio.
● Los consumidores maximizan su utilidad.

Mercado competitivo —> Oferentes y demandantes buscan alcanzar sus objetivos


negociando en igualdad de condiciones.
Características para que esta negociación se dé:
● Atomización —> Demanda y oferta —> Conformadas con un n° suficientemente
elevado de participantes —> precio fijado por el libre juego entre oferta y demanda
—> Los consumidores no pueden modificar el precio.
● Homogeneidad del producto —> Bien a comercializar —> Es idéntico —> El
consumidor es indiferente a la unidad del bien que consuma —> No se identifica a
quién produce —> Oferta conformada por muchos y pequeños productores.

25
● Libre entrada y salida del mercado —> Los oferentes deciden qué producir y cómo
producir sin restricciones o prohibiciones.
● Información perfecta —> Oferentes y demandantes —> Tienen información sobre el
mercado sin costos adicionales. (Consumidores: calidad, precio / Oferentes:
tecnología, insumos —> Bien idéntico —> Mismo nivel de producción).

LA COMPETENCIA IMPERFECTA
● Los mercados no están atomizados, ni los bienes son homogéneos.
● Existen barreras que impiden el ingreso de nuevos oferentes.
● El mercado no logra definir un único punto de equilibrio.
● Los derechos de propiedad no están bien definidos.
● La información tiende a tener mayor o menor grado de imperfección dependiendo
del caso —> No hay igualdad de condiciones —> En muchos casos hay que pagar
la información.

Fallas o ineficiencias que pueden estar en algunos mercados:

INFORMACIÓN IMPERFECTA
La información total que tienen los compradores y vendedores raramente se cumple —>
Para la info que les falta —> Pagan por ésta —> Si es muy alto, no se concreta.
La info asimétrica se da cuando la info sobre la calidad y características de los bienes
intercambiados o de los agentes que influyen en ellos no es uniforme entre los
consumidores y los oferentes —> Falta de info —> Toma de decisiones erróneas y/o
generar costos adicionales (para productores y consumidores)

ESTRUCTURAS DE MERCADOS NO COMPETITIVOS

Monopolio
Un productor o vendedor es el único que explota un bien o servicio —> Muchos poder y
privilegio —> Fija el precio y controla la producción.
Se genera por la aparición de importantes barreras de entrada que impiden el ingreso de
posibles competidores. Entre estas barreras podemos mencionar:
● El control de los recursos para la producción o monopolio tecnológico —>
Exclusividad o superioridad a recursos o materias primas.
● Economías de escala o monopolio natural —> Consecuencias de los altos costos
fijos de entrada —> Se necesitan grandes inversiones iniciales para comenzar a
producir —> Una vez conseguidas, los costos empiezan a bajar y los beneficios
suben —> Sin esto, es muy difícil que haya competencia en el mercado.
● Restricciones impuestas por el Estado o monopolio legal —> Empresas que tienen
permisos, concesiones o exclusividad por parte del Estado —> Impide la aparición
de nuevas empresas.

Otros tipos de monopolios:


- Monopolio bilateral —> Demanda y oferta —> En manos de una sola empresa.
- Monopolio parcial —> Monopolio por parte de la oferta y oligopsonio por parte de la
demanda o monopsonio de la demanda y oligopolio por la oferta.

26
- Monopsonio —> Un solo comprador —> Negocia el precio de manera directa con los
oferentes

Oligopolio
Pocos oferentes —> Pueden influir en el precio según las acciones que tomen —> Actúan
en base a sus competidores —> Crecen los beneficios si hacen acuerdos entre ellos —>
Mayor poder en el mercado —> El grupo de empresas que hacen acuerdos entre sí
conforman un “Cartel”.

● Oligopolio bilateral —> Oferta y demanda muy concentradas en pocos participantes


de ambos lados —> Características de un oligopolio y un oligopsonio,
respectivamente.
● Oligopsonio —> Demanda de mercado —> Muy poco demandantes —> A medida
que aumenta la cantidad de demandantes, estos pierden poder para negociar con
los oferentes.

Competencia monopolística
Muchos compradores y muchos vendedores.
Cada vendedor puede fijar el precio que quiera para su producto —> Logran tener un
diferencial.

Cuadro 2 —> Resumen de los más frecuentes tipos de mercado desde la oferta:

27
EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS
Opuestos a los bienes privados —> Aquellos que cumplen con los principios de rivalidad y
exclusión.
● Rivalidad —> Cuando el consumo por parte de un individuo puede reducir la
cantidad disponible de ese bien para otro individuo.
● Exclusión —> El sistema de mercado al definir un precio genera que aquellos
consumidores que no puedan o quieran pagar ese precio queden fuera del mercado.
Los bienes públicos (bienes o servicios) no cumplen con los principios de exclusión y
rivalidad.
● No rivalidad —> El consumo de un individuo no reduce la cantidad disponible para
otro individuo.
● No exclusión —> No hay manera de excluir a individuos de su consumo (por
diferentes cuestiones).
● Los privados no podrán producir o lo harán ineficientemente.

Bienes mixtos —> Aquellos que cumplen con alguno de los principios de bien privado o
público pero no con los dos principios a la vez.

EXISTENCIA DE EXTERNALIDADES
Externalidades —> No afecta directamente a consumidores o productores que no participan
ni en la compra ni en la venta del bien en cuestión —> Esos efectos no se reflejan en los
precios comercializados.
● Externalidades positivas —> La producción o consumo de un bien o servicio genera
un efecto favorable para los consumidores o productores que no participan
directamente del mercado del bien y dichos beneficios no se trasladan al precio.
(Ejemplo: educación)
● Externalidades negativas —> La producción o consumo de un bien afectan
desfavorablemente el bienestar de los consumidores o productores que no participan
ni en su compra ni venta y que genera un costo social adicional, que no se refleja en
el precio. (Ejemplo: contaminación)
Ronald Coase, premio Nobel de Economía en 1991 —> ¿Cuánto en pesos está usted
dispuesto a pagar por no padecer el daño? ¿Cuánto está dispuesto a aceptar en pesos
como compensación monetaria para padecer el daño ambiental o de otro tipo sin quejarse?
—> A partir de esto, se puede establecer un costo para esta externalidades.

EL ROL DEL ESTADO


Es en los casos de monopolio u oligopolio que el Estado regula con mucho interés por bajar
la alta ineficiencia que generan estos mercados. Se esfuerza más cuando se trata de un
único proveedor de un bien o servicio que cubre necesidades básicas de la población. El
Estado puede:
- Dictar leyes para evitar conductas que impliquen la concentración de industrias en
pocas manos.
- Realizar el seguimiento de la fijación de precios en sectores estratégicos.
- Fomentar la rivalidad y la competencia entre las empresas existentes.

28
- Controlar las actividades de las empresas bajo la forma de monopolios naturales y
monitorear la solicitud por parte de ellas de incremento en el precio o tarifa del bien o
servicio que presta.
Frente a la existencia de bienes públicos, el Estado puede hacer lo siguientes:
- Establecer normas, reglamentaciones, leyes o cupos y verificar su cumplimiento.
- Establecer impuestos, subsidios, precios y tarifas regulando la producción de los
bienes públicos.
- Hacerse cargo de la provisión de ciertos bienes y servicios por su carácter de
públicos tanto por considerarlos estratégicos o bien cuando no son provistos por el
sector privado.
En caso de externalidades, principalmente negativas, el Estado puede:
- Regular y controlar las actividades consideradas peligrosas o contaminantes.
- Cobrar impuestos según la cantidad de contaminación generada (objetivo —>
empresas reduzcan su contaminación).
- Otorgar permisos o cuotas negociables de contaminación —> Las empresas los
tienen que comprar.
- Velar por el cumplimiento de los pagos resarcitorios por daños provocados por
contaminación.

Economía con aplicaciones a latinoamérica


Páginas 76 a 84 (capítulo 4)

B. APLICACIONES A GRANDES CUESTIONES ECONÓMICAS

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA AGRICULTURA


La primera aplicación del análisis de la oferta y de la demanda es en la agricultura.

El declive relativo de la agricultura en el largo plazo


La demanda de alimento aumenta poco a poco porque la mayoría de los alimentos son de
primera necesidad —> desplazamiento de la demanda es poco en comparación con los
crecientes promedios de ingresos.
¿Qué pasa con la oferta? Si bien muchos piensan que la agricultura es un sector atrasado,
los estudios estadísticos muestran que la productividad (producción por unidad de factor) ha
crecido más rápidamente en este sector que en casi todos los demás. Avances importantes
—> tractores, cosechadoras y recolectoras de algodón, fertilización e irrigación, fertilización
selectiva y modificaciones genéticas en el cultivo —> Aumento de la productividad —>
Aumento de la oferta —> Se muestra en el desplazamiento de la curva de la oferta de OO a
O’O’ en la figura 4-8.
¿Qué debe suceder en el nuevo equilibrio competitivo? Los marcados aumentos en la oferta
superaron a los modestos incrementos en la demanda, lo que produjo una tendencia
descendente en los precios agrícolas en relación con otros precios en la economía.

Uno de los principales factores que


afectan a Estados Unidos ha sido el
continuo descenso de los precios
de los productos agrícolas básicos.
Durante las últimas décadas, los
precios agrícolas descendieron 2%
al año en relación con el nivel

29
general de precios. El alza reciente en el precio de los alimentos ha contribuido a la inflación en la mayoría de
los países, e incluso ha provocado levantamientos para exigir comida en los países más pobres.

El equilibrio, que se encuentra en el punto E,


representa la situación existente en el sector
agrícola hace varias décadas. La demanda de
productos agrícolas tiende a crecer a un ritmo
mucho más lento que el enorme aumento de la
oferta generado por el progreso tecnológico. Por
tanto, los precios agrícolas competitivos tienden a
bajar. Por otra parte, al ser inelástica la demanda
con respecto al precio, las rentas agrícolas
disminuyen conforme aumenta la oferta.

Antes de la restricción de cultivos, el mercado


competitivo produce un equilibrio con un precio
bajo en E. Cuando el gobierno limita la
producción, la curva de la oferta se desplaza
hacia la izquierda hacia O’O’, con lo cual el
equilibrio se mueve a E’ y se eleva el precio a B.
Confirme el lector que el nuevo rectángulo de
ingresos 0BE’ O’ es mayor que el rectángulo
original de los ingresos 0AEX: el ingreso es
mayor como consecuencia de la inelasticidad de
la demanda.

Restricciones a la producción (intervención del Estado) —> Elevan el ingreso de un grupo a


costa de otro —> Políticas poco eficientes: la ganancia que obtienen los agricultores es
menor que el daño que se les causa a los consumidores.

EFECTO DE UN IMPUESTO SOBRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD


Incidencia es la repercusión económica final de un impuesto sobre los ingresos reales de
los productores o de los consumidores. Utilizando la oferta y la demanda es posible saber
quién soporta realmente la carga del impuesto, es decir, cuál es la incidencia del mismo.

¿Cuál es la incidencia de un impuesto? Un impuesto de 2 dólares sobre la gasolina


desplaza la curva de oferta inicial de 2 dólares, OO, en sentido ascendente, produciendo
una nueva curva de oferta O’O’. Esta nueva curva de oferta corta a DD en el nuevo punto

30
de equilibrio, E’, en el cual el precio que pagan los consumidores ha subido 180 cent y el
que reciben los productores ha bajado 20 cent. Las flechas muestran las variaciones de P y
de Q. Observe que los consumidores soportan la mayor parte de la carga del impuesto.

Subsidios —> Sirven para fomentar la


producción —> Analizar impacto —> Si se
desplaza la curva de la oferta hacia abajo.

Reglas generales sobre el


desplazamiento de los impuestos —>
Determinar la incidencia de un impuesto —> Elasticidades relativas de la oferta y de la
demanda.
Demanda —> Inelástica en relación con la oferta —> Mayor parte del costo va hacia los
consumidores.
Oferta —> Inelástica respecto a la demanda —> Mayor parte del impuesto hacia los
proveedores.
- La incidencia de un impuesto se refiere a la repercusión de éste en los ingresos de
productores y consumidores. En general, la incidencia depende de las elasticidades
relativas de la demanda y de la oferta. 1) Un impuesto se traslada hacia delante, a
los consumidores, si la demanda es inelástica en relación con la oferta. 2) Un
impuesto se traslada hacia atrás, a los productores, si la oferta es más inelástica en
relación con la demanda.

PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS


La fijación de un precio máximo o mínimo en un mercado tiende a producir efectos
económicos sorprendentes y a veces perversos.
Dos ejemplos importantes de intervención gubernamental son los salarios mínimos y los
controles de precios de la gasolina.

La controversia de los salarios mínimos


El salario mínimo establece una tarifa mínima por hora que los patrones deben pagarle a los
trabajadores.
La mayoría de los estudios indica que un aumento de 10% en el salario mínimo debe
reducir el empleo de adolescentes entre 1% y 3%. El impacto sobre el empleo adulto es
todavía menor. En algunos estudios recientes los efectos sobre el empleo son muy
cercanos a cero, y en un conjunto de estudios se sugiere que el empleo incluso puede
aumentar. Por tanto, una lectura cuidadosa de las citas de los economistas destacados

31
indica que algunos consideran que pequeño es “insignificante”, mientras que otros subrayan
la existencia de al menos algunas pérdidas de empleo.
Otro factor en la discusión se relaciona con el impacto del salario mínimo sobre los
ingresos. Casi en todos los estudios se concluye que la demanda de trabajadores de salario
mínimo es inelástica respecto al precio. Los resultados anteriores indican que la elasticidad
del precio está entre 0,1 y 0,3. Dadas las elasticidades mencionadas, un incremento de 10%
en el salario mínimo elevará el ingreso de los grupos afectados entre 7 y 9%.
El impacto de los ingresos es otra razón más por la cual las personas pueden no estar de
acuerdo respecto al salario mínimo. Quienes están particularmente preocupados por el
bienestar de los grupos de bajos ingresos pueden considerar que las ineficiencias modestas
son un pequeño precio a pagar por mayores ingresos. Otros, que se preocupan más por los
costos acumulativos de las interferencias en el mercado, o por el impacto de mayores
costos sobre los precios, las utilidades y la competitividad internacional, pueden alegar que
las ineficiencias también son un precio demasiado elevado. Otros más pueden opinar que el
salario mínimo es una manera poco eficiente de trasladar poder de compra a los grupos de
bajos ingresos; preferirían utilizar transferencias directas de ingreso o subsidios
gubernamentales al salario y no parchar hacia arriba el sistema salarial.

Controles a los precios de la energía


Otro ejemplo de la intervención oficial se da cuando el gobierno establece por ley un techo
máximo para los precios.

Sin un precio máximo legal, el precio subiría a


E. Al precio máximo de 2 dólares, la oferta y
la demanda no se equilibran y hay escasez.
Es necesario algún método de racionamiento
formal o informal, para asignar la escasa
oferta y hacer bajar la demanda efectiva a
RR. Si los cupones de racionamiento CJ se
vuelven comercializables, esto implicaría una
nueva curva de la oferta en RR. En el precio
tope de 2 dólares, los cupones se venderían
en 3 dólares y el precio total (cupones más
efectivos) sería de 5 dólares.

Economía con aplicaciones a latinoamérica


Páginas 87 a 92 (capítulo 5)

DEMANDA Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DE LA ELECCIÓN Y DE LA UTILIDAD


Utilidad —> Satisfacción —> Manera en la que los consumidores califican diversos bienes y
servicios.
Beneficio o aprovechamiento subjetivo que una persona deriva de consumir un bien o un
servicio.

32
Es una construcción científica que los economistas utilizan para comprender cómo es que
los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les
proporcionan satisfacción o utilidad.
La teoría de la demanda afirma que la gente maximiza su utilidad, esto es, elige la canasta
de bienes de consumo que más prefiere.

Utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal decreciente


Cuando usted consume una unidad adicional de helado, obtendrá alguna satisfacción o
utilidad adicional. Este incremento a su utilidad recibe el nombre de utilidad marginal.
La expresión “marginal” es un término clave en economía y siempre significa “adicional” o
“extra”. El término utilidad marginal denota la utilidad adicional que se obtiene del consumo
de una unidad adicional de un bien.
La ley de la utilidad marginal decreciente, según la cual la cantidad de utilidad marginal o
adicional se reduce a medida que una persona consume más y más de un bien.
Para entender esta ley, primero recuerde que la utilidad tiende a aumentar a medida que se
consume más de un bien. Sin embargo, a medida que se consuma más y más, la utilidad
total aumentará a una tasa cada vez más lenta. El crecimiento en la utilidad total se hace
más lento porque su utilidad marginal se reduce conforme se consume más del bien.
La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que, a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse.

A medida que consume más de un bien o


servicio, como la pizza o los conciertos, la
utilidad total aumenta. El incremento que
experimenta la utilidad de una unidad a la
siguiente es la “utilidad marginal”, es decir, la
utilidad adicional que se añade por la última
unidad adicional que se consumió. De acuerdo
con la ley de la utilidad marginal decreciente, la
utilidad marginal disminuye conforme aumenta
el nivel de consumo.

33
La utilidad en a) se incrementa con el consumo, pero se eleva a una tasa decreciente, lo
que muestra una utilidad marginal decreciente. Esta observación condujo a los primeros
economistas a formular la ley de la demanda con pendiente negativa.
Los bloques grises muestran la unidad añadida por cada nueva unidad. El hecho de que la
utilidad total aumente a una tasa decreciente se representa en b) por medio de los
escalones decrecientes de la utilidad marginal. Si reduce cada vez más las unidades, los
escalones de la utilidad total se reducen y la utilidad total se convierte en la curva en color
gris de a). Además, la utilidad marginal suavizada, representada en b) mediante la curva
suave con pendiente negativa en negro, no puede distinguirse de la pendiente de la curva
suave en a).

DERIVACIÓN DE LAS CURVAS DE LA DEMANDA


Principio equimarginal
Según este, un consumidor con un ingreso fijo enfrentado a precios de mercado dados para
los bienes logrará maximizar su satisfacción o utilidad cuando la utilidad marginal del último
dólar que gaste en cada bien sea exactamente la misma que la utilidad marginal del último
dólar que gaste en cualquier otro bien.

Por qué las curvas de la demanda tienen pendiente negativa


Un mayor precio para los bienes reduce el consumo deseado del consumidor de ese bien;
esto muestra por qué las curvas de la demanda tienen pendiente negativa.

Economía con aplicaciones a latinoamérica


Páginas 110 a 117 (capítulo 6)

A. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS


MARGINALES
La función de la producción

34
La relación entre la cantidad de insumo requerido y la cantidad de producto que se puede
obtener recibe el nombre de función de producción —> Especifica la máxima producción
que se puede producir con una cantidad determinada de insumos —> Definido por un
estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería.

Producto total, promedio y marginal


- Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la
cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas.
- El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una
unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen
constantes.
- El concepto final es el producto promedio, el cual es igual a la producción total
dividida entre las unidades totales de insumos.

(Próxima página)
En la gráfica a) se muestra que la curva de producto total asciende a medida que se añade
trabajo, manteniendo todo lo demás constante. Sin embargo, el producto total aumenta
cada vez menos conforme se añaden nuevas unidades de trabajo (compare los incrementos
del primer trabajador con los del quinto). Al trazar sobre los puntos se obtiene la curva de
producto total.
En la gráfica b) se muestran los escalones descendentes del producto marginal. Asegúrese
de que comprende por qué cada rectángulo de color oscuro del gráfico b) es igual al
rectángulo de color oscuro equivalente del gráfico a). En b), el área que se ubica por debajo
de la curva de producto marginal (igual a la suma de los rectángulos de color oscuro)
equivale al producto total que se muestra en a).

La ley de los rendimientos decrecientes

35
La ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos producción
adicional cuando se añaden dosis adicionales de un insumo mientras los demás insumos se
mantengan constantes. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de insumo
se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo se incremente, si todos los demás
insumos se mantienen constantes.
A medida que se añade más de un insumo como mano de obra a una cantidad fija de tierra,
maquinaria y otros insumos, la mano de obra tiene cada vez menos de otros factores con
qué trabajar. La tierra se puebla cada vez más, la maquinaria se sobreutiliza y se reduce el
producto marginal de la mano de obra.

En la tabla se muestra el producto total


que puede obtenerse con diferentes
cantidades de mano de obra cuando los
demás factores no varían ni la situación
de los conocimientos tecnológicos. A
partir del producto total es posible
derivar los importantes conceptos de
producto marginal y producto promedio.

La ley de los rendimientos decrecientes


constituye una regularidad empírica
observada ampliamente y no una verdad universal como la ley de la gravedad. Pueden no
sostenerse en todos los niveles de producción.

RENDIMIENTOS DE ESCALA
Rendimientos decrecientes y productos marginales —> Aumento de un solo insumo.
Efecto de aumentar todos los insumos —> Rendimientos a escala.
● Rendimientos constantes de escala: denotan un caso en el que la modificación en
todos los insumos conduce a un aumento proporcional en la producción (si se
duplican los insumos, la producción también se duplica).
● Rendimientos crecientes de escala o economías de escala: se presentan cuando un
aumento en todos los insumos conduce a un aumento más que proporcional en el
nivel de producción.
● Rendimientos decrecientes de escala: se dan cuando un aumento balanceado en
todos los insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la
producción total. En muchos procesos, a medida que se va incrementando la escala,
pueden aparecer ineficiencias —> Por aumento en los costos de gestión o de
control. Ejemplos —> Cultivo de uvas para hacer vino o suministro de agua potable
a una ciudad.

TABLA 6-2. Conceptos importantes de producción


Concepto de producción Definición

36
Rendimientos Producto marginal decreciente de un insumo, que
decrecientes mantiene constantes a todos los demás insumos

Rendimientos de escala Aumento en la producción para un aumento


equilibrado en todos los insumos es

Decrecientes ...menos que proporcional

Constantes ...proporcional

Crecientes ...más que proporcional

CORTO Y LARGO PLAZO


Corto plazo —> Periodo en el cual las empresas ajustan la producción al modificar factores
variables tales como los materiales y la mano de obra, pero no pueden modificar factores
fijos tales como el capital.
Largo plazo —> Periodo suficientemente largo en el que se pueden ajustar todos los
factores, incluso el capital.
Factores variables —> Aquellos que se incrementan en el corto plazo.
Factores fijos —> Aquellos que no se pueden cambiar en el corto plazo ya sea por motivos
físicos o cuestiones legales.
En el largo plazo, los factores fijos y variables pueden ajustarse.

CAMBIO TECNOLÓGICO

37
Innovación de procesos —> Nuevo conocimiento de ingeniería que mejora las técnicas de
producción —> A partir de la innovación de productos —> Se introducen productos nuevos
o mejorados al mercado.
Una innovación de procesos es equivalente a un desplazamiento en la función de
producción.
Sin embargo, cuando se presentan fallas en el mercado, pueden darse regresiones
tecnológicas incluso en una economía de mercado. Una empresa no regulada podría
introducir un proceso con daños sociales (más barato de operar). La ventaja económica de
las tecnologías inferiores se presenta solamente porque los costos sociales de la
contaminación no se incluyen en los cálculos que hace la empresa de sus costos de
producción. Si se incluyeran los costos de la contaminación en las decisiones de una
empresa, el proceso regresivo ya no sería redituable. En los mercados competitivos, los
productos inferiores siguen a los Neandertales hacia la extinción.

Páginas 129 a 137(capítulo 7)

A. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COSTOS

- Costo fijo —> Costos que se mantienen constantes independientemente de la


cantidad producida (ya sea 0 o 1000). También conocidos como “costos hundidos” o
“costos indirectos”. Ejemplos: alquiler de una fábrica, pago de intereses sobre un
crédito, etc.
- Costo variable —> Costos que se modifican a medida que la producción va
cambiando. Ejemplos: electricidad/gas de una fábrica, horas extras de trabajo, etc.
- Costo total —> Es el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada
nivel de producción de cantidades, aumenta cuando las cantidades aumentan. CT =
CF + CV

DEFINICIÓN DE COSTO MARGINAL


Es el costo adicional de producir una unidad más. Si una empresa produce 1000 discos por
un costo total de US$10.000 y producir 1001 les cuesta US$10.006, entonces el CM es de
US$6 por el disco 1001.

Para calcular el CM de la quinta


unidad, se resta el CT de las
cuatro unidades del CT de las
cinco unidades, es decir, CM =
$210 – $160 = $50.

38
Costo promedio o unitario
CP = CT/c

Costo fijo y costo variable


CFP = CF/c
A medida que una empresa vende más producción, puede distribuir su costo indirecto entre
más y más unidades.
CVP = CV/c

39
Es posible derivar los diferentes conceptos de costos a partir del CT de la columna (4). En
las columnas (5) y (6) son en las que hay que concentrarse: el costo marginal se calcula
mediante la resta de las filas adyacentes de CT. El CM marginal marcado con un asterisco
de 40 a una producción de 4 es el CM a partir de la figura 7-2b). En la columna (6) observe
el punto de costo mínimo de 40 dólares sobre la curva de CP en forma de U de la figura 7-
2b).

FIGURA 7-2. Todas las curvas de costos pueden derivarse a partir de la curva del costo
total:

a) El costo total se compone de un costo fijo y de un costo variable. b) La curva del costo
marginal cae y luego se eleva, como indican las cifras del CM que se dan en la columna (5)
de la tabla 7-3.

Relación entre el costo promedio y el costo marginal


1. CM < CP —> Lo empuja hacia abajo —> Decreciente.
2. CM > CP —> Lo impulsa hacia arriba.

40
3. CM = CP —> CP constante —> En el mínimo de la curva en forma de U del CP —>
CM = CP = CP mínimo —> Curva plana.
La curva CP siempre está atravesada en su punto mínimo por la curva CM en ascenso.

LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS


Elementos claves: los precios de los factores y la función de la producción de la empresa —
> Se puede calcular la curva de los costos.

Un agricultor renta 10 acres de tierra para el cultivo de trigo y emplea mano de obra variable. De
acuerdo con la función de producción agrícola, un uso cuidadoso de la mano de obra y de la tierra
permite los insumos y los rendimientos que se muestran en las columnas de la (1) a la (3) de la tabla.
Cuando los precios de los insumos son de 5.5 dólares por acre y 5 dólares por trabajador, se obtiene
el costo de producción que muestra la columna (6). Todos los demás conceptos del costo (como los
que muestra la tabla 7-3) pueden calcularse a partir de los datos del costo total.

Rendimientos decrecientes y curvas de costos en forma de U


¿Por qué la curva de los costos tiene forma de U? Considere el corto plazo en el que el
capital es fijo pero la mano de obra es variable. En una situación así, hay algunos
rendimientos decrecientes en el factor variable (mano de obra) porque cada unidad
adicional de mano de obra tiene menos capital con el cual trabajar. En consecuencia, el
costo marginal de la producción se elevará porque la producción adicional que produce
cada unidad adicional de mano de obra disminuye. En otras palabras, los rendimientos
decrecientes respecto al factor variable implican un costo marginal creciente en el corto
plazo. Esto muestra por qué la disminución en los rendimientos lleva al aumento de los
costos marginales.
Se puede resumir la relación entre las leyes de la productividad y las curvas del costo de la
siguiente manera:
A corto plazo, cuando factores tales como el capital son fijos, los factores variables tienden
a mostrar una fase inicial de producto marginal creciente al que sigue un producto marginal
decreciente. Las curvas correspondientes de costos muestran una fase inicial de costos
marginales decrecientes, a los que sigue un CM creciente después de que se han puesto en
marcha los rendimientos decrecientes.

Las curvas de costos en forma de U se


basan en los rendimientos decrecientes
en el corto plazo. Cuando la tierra es fija
y la mano de obra variable, el producto
marginal del trabajo de a) aumenta al

41
principio (a la izquierda de B), alcanza un máximo en B y a continuación desciende a D al
dejarse sentir los rendimientos decrecientes de la mano de obra.
Las curvas de costo en b) se derivan de las curvas de producto y de los precios factores.
Los rendimientos crecientes y, posteriormente, decrecientes del factor variable hacen que la
curva de costo marginal tenga forma de U.

SELECCIÓN DE INSUMOS POR PARTE DE LA EMPRESA


Productos marginales y la regla del menor costo
Empresas minimizan sus costos de producción —> Calcular el producto marginal da
c/insumo, luego dividir el producto marginal de c/insumo entre su precio factor —> Producto
marginal por cada dólar de insumo —> La combinación que minimiza costos de los insumos
se da cuando el producto marginal por dólar de insumo es igual para todos los insumos. Es
decir, la contribución marginal a la producción de cada dólar gastado en mano de obra,
tierra, petróleo y otras cosas, debe ser exactamente la misma.
- Regla del menor costo: Para obtener un nivel dado de producción al menor costo
posible, una empresa debe comprar insumos hasta que los productos marginales
por dólar gastado en cada factor de producción sean iguales.
- Regla de sustitución: Si baja el precio de un factor, mientras que el de todos los
demás permanece constante, las empresas se beneficiarán sustituyendo estos
factores por el que ahora es más barato, hasta que los productos marginales por
dólar de todos los factores sean iguales.

C. COSTO DE OPORTUNIDAD
Es el valor del bien o servicio más valioso al que se renuncia. Las decisiones tienen costos
de oportunidad porque elegir una cosa en un mundo de escasez significa renunciar a otra.

LOS COSTOS DE OPORTUNIDAD Y LOS MERCADOS


En los mercados que funcionan bien, cuando se incluyen todos los costos, el precio es igual
al costo de oportunidad.
En los mercados competitivos, muchos compradores compiten por recursos hasta el punto
en que el precio se eleva hasta la mejor alternativa disponible siguiente y por tanto, es igual
al costo de oportunidad.
Los costos económicos incluyen, además de los costos monetarios explícitos, los costos de
oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden utilizarse para otros fines.

Páginas 152 a 156 (capítulo 8: “Análisis de los mercados perfectamente competitivos”)

A. LA CONDUCTA DE LA OFERTA DE LA EMPRESA


COMPETITIVA
- Maximizan utilidades
- Compañías atomizadas precio-aceptantes.

42
Maximización de las utilidades
Utilidades —> Ganancias netas que recibe la empresa —> Representan la cantidad que
una empresa puede pagar en dividendos a los propietarios, reinvertir en una nueva planta y
en equipo, o utilizar para hacer inversiones financieras —> Aumentan el valor de la
empresa.
Maximización de utilidades —> Manejo eficiente de las operaciones internas y toma de
decisiones sólidas en el mercado.

Competencia perfecta
Es un mundo de precio-aceptantes —> Tanto el vendedor como el comprador deben
aceptar el precio estipulado por el mercado.

La curva de la demanda de la industria que


se encuentra a la izq tiene demanda
inelástica en el equilibrio de mercado en A.
Sin embargo, la curva de la demanda para la
empresa perfectamente competitiva de la
derecha es horizontal (completamente
elástica) —> Porque un competidor perfecto
tiene una fracción tan pequeña del mercado
que puede vender todo lo que quiera al
precio de mercado.

Dado que las empresas competitivas no


pueden afectar el precio, el precio de cada unidad que se vende es el ingreso adicional que
obtendrá la empresa.
Ideas claves:
1. En condiciones de competencia perfecta, existen muchas empresas pequeñas, cada
una de las cuales produce un producto idéntico y es demasiado pequeña para
afectar el precio de mercado.
2. El competidor perfecto se enfrenta a una curva de la demanda (o dd) totalmente
horizontal.
3. El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que se vende es, por tanto,
el precio de mercado.

Oferta competitiva con costos marginales iguales al precio

43
En esta tabla se utilizan los mismos datos que se analizaron en las tablas 7-3 y 7-4 del capítulo
anterior. La columna (5) muestra el precio de 40 dólares que se recibe por el competidor perfecto
precio-aceptante. El ingreso total es el precio por cantidad, mientras que la utilidad es igual al ingreso
total menos el costo total.
Observe que en esta tabla la máxima utilidad proviene a la producción en la que el precio es
igual al CM. Si la producción se eleva por encima de c = 4000, el ingreso adicional de 40 dólares por
unidad es menor al costo adicional, por lo que la utilidad se reduce. ¿Qué sucede si la producción se
fija por debajo de una c de 4000?

La empresa competitiva siempre puede obtener una utilidad adicional mientras que el precio
sea superior al costo marginal de la última unidad. La utilidad total llega a su punto más alto
(se maximiza) cuando ya no hay utilidad adicional alguna que obtener al vender la
producción adicional. En el punto de utilidad máxima, la última unidad producida trae
consigo una cantidad de ingreso exactamente igual a la del costo unitario.
Regla para la oferta de una empresa bajo competencia perfecta: Una empresa debe
maximizar las utilidades cuando produce a ese nivel en el que el CM = P.

FIGURA 8-2. La curva de la oferta de la


empresa es su curva de costo marginal
creciente.

Para una empresa competitiva


maximizadora de las utilidades, la curva
de CM de pendiente positiva es su curva
de la oferta. Al precio de mercado
correspondiente a d’d’, la empresa
ofrecerá la cantidad situada en el punto de
intersección A. El área sombreada
representa la pérdida que se experimenta
cuando se produce en A, a un precio de
40 dólares.

44
El punto B es el punto de utilidad cero, el nivel de producción al cual la empresa obtiene
cero utilidades económicas; en el punto de cero utilidades, el precio es igual al costo
promedio, por lo que los ingresos apenas cubren los costos.

La regla general es la siguiente:


Una empresa maximizadora de las utilidades fija su producción en el nivel en el que el CM =
P. Esto significa que la curva del costo marginal de la empresa es su curva de oferta.

El costo total y la condición de cierre


La empresa debería minimizar sus pérdidas, que es lo mismo que maximizar sus utilidades.
Si produjera en el punto C, incurriría en una pérdida de 20000 dólares solamente, mientras
que cerrar significaría perder 55000 dólares (que es el costo fijo). Por tanto, la empresa
debería seguir produciendo.
Empresa —> Hacerse cargo de sus compromisos contractuales aunque no produzca nada.
Corto plazo —> Pagar los costos fijos.
Resto de sus costos —> Variables —> Iguales a cero si la producción fuera cero.
Es provechoso seguir produciendo —> En el nivel en el que P es al menos igual que el CM
mientras que el ingreso cubra los costos variables.
Regla de cierre: los ingresos cubren exactamente los CV o en el que las pérdidas son
iguales a los CF. Cuando el precio desciende por debajo de los CV, la empresa maximiza
las utilidades (minimiza sus pérdidas) cerrando su negocio.

45

También podría gustarte