Está en la página 1de 3

Reflexiones de la sesión 6, 7, 8, y 9

Realizó: Fátima L. Cerdenares Valentín


Sesión 6
11 de diciembre de 2023

Edgar Morin, en su libro “Introducción al pensamiento complejo”, aborda el tema


de el paradigma de la complejidad, donde plantea una reflexión donde aborda la
complejidad desde una perspectiva crítica. La complejidad es un entramado es un
tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azar
que constituyen el mundo.

El contraste más notorio es el paradigma de la simplicidad, el cual busca reducir la


realidad a principios simples, minimiza los problemas, buscando reducir el impacto
de ellos en la sociedad, por ejemplo, el número de defunsiones que hubo a causa
del huracán Otis en Acapulco. Los medios de comunicación y el gobierno actual
morenista, minimizaron las cifras para sólo reflejar los daños materiales sin
pérdidas humanas.

Morin sugiere que la realidad no puede ser reducida únicamente a un estado de


organización perfecta o a un caos total. Más bien, la complejidad surge cuando
elementos de orden y desorden interactúan, cooperan o incluso compiten entre sí.

Sesión 7
13 de diciembre de 2023

Continuando con el libro de Morin, “Introducción al pensamiento complejo”, se


aborda el tema de la inteligencia ciega, donde señala que a pesar de los avances
sin precedentes en el conocimiento científico en diversos campos, se sigue
teniendo errores para enfrentar problemas, como la ignorancia, el buscar la verdad
de una forma muy superficial, ignorando a las humanidades.
Morin hace incapíe en cuatro puntos, uno es error en la organización del
conocimiento, donde las ciencias se excluyen de las humanidades, sin desconocer
que son punto clave para el desarrollo ético de la ciencia, así mismo existe una
ignorancia con el desarrollo de la ciencia, debido a una nueva forma de ceguera al
usar de forma mínima el razonamiento.
Las amenazas más serias para la humanidad están vinculadas al progreso ciego e
incontrolado del conocimiento, como armas nucleares y problemas ecológicos.

Es urgente el de adoptar un pensamiento complejo para así abordar los desafíos


contemporáneos, la inteligencia ciega y la simplificación han llevado a acciones
mutilantes en la sociedad.

Como Valqui Cachi lo plantea en el Cap. 1 Crítica Dialéctica de la complejidad


materialista., la realidad se caracteriza como dialéctica, histórica, contextual,
diversa, interactiva, con fenómenos emergentes, co-evolución, intencionalidad de
los agentes. La fragmentación de las disciplinas, hace que el mundo sufra una
división del conocimiento, esto nos lleva a reflexionar que la unión de las diversas
disciplinas, hará un esfuerzo para detener los desafíos comtemporáneos y la
mutilación de la sociedad, así como del planeta.

La dialéctica puede ser una herramienta de cambio, presentándose como una


herramienta para comprender las raíces del sistema, así como guiar las cambios
radicales en el siglo XXI.

Sesión 8
14 de diciembre de 2023
En el texto de Javier Corona y Rodolfo Cortés del Moral, Complejidad, la
encrucijada del pensamiento, se plantea la encrucijada de abordar los problemas
de la era contemporánea desde el punto de vista ontológico. Este concepto lo
defineremos según la RAE, como parte de la metafísica que trata de ser general y
de sus propias trascendentales. La ontología debe adaptarse a los cambios,
porque la realidad es dinámica y así comprender los cambios de la época actual.
En esta era, no se habla de una sola verdad como en la época feudal, las
verdades son muchas. La construcción de una nueva ontología convendrá para
conducir la comprensión de lo real.

Al abordar el libro de Sistemas Complejos, de Rolando García, plantea que la


interdisciplina no es simplemente la combinación de disciplinas, es una respuesta
a la negatividad de dividir situaciones complejas o bien, la unión de distintas
disciplinas para tratar cualquier adversidad. Cuando se critíca a Edgar Morin, se
precisa que debe haber una metología precisa para abordar problemas complejos,
sin embargo, esto se es complicado, ya que cada problema presenta diversas
arístas totalmente distintas.
La interdisciplina y el estudio, como lo plantea Valqui Cachi en el Cap. 1 Crítica
Dialéctica de la complejidad materialista, implica la integración de enfoque
discplinarios para la delimitación y el estudio de sistemas complejos.

Sesión 9
15 de diciembre de 2023
En el libro de González Casanova, Las Nuevas Ciencias y la Humanidades,
destaca la complejidad de la experiencia humana para comprender la realidad
humana. Si bien, la realiad es dinámica y presenta complejidades que se van
entretejiendo. Aunado a esto, es más importante tener una experiencia para la
solución de diversos problemas, utilizando el pensamiento complejo, utilizando la
dialéctica para así ir desarticulando el problema.

También podría gustarte