Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

Estudios Globales y Complejidad

“Turismo Internacional Contemporáneo: bajo el enfoque de la


Globalización Ambiental y Globalización Sociocultural”

Profesora: Rojas Rosales Carlos Arturo

Alumno: Delgadillo Rendón Rodrigo

Fecha de entrega: 9 de junio de 2020


1
Desde mediados hasta fines del Siglo XX, la disciplina de las Relaciones Internacionales
sufrió una evolución importante que puso en boga la capacidad de aplicación de los
postulados teóricos clásicos. Ante la aparición dinámicas y problemáticas contingentes,
poco tradicionales y completamente volátiles -tales como el resurgimiento de los
nacionalismos, la problemática medioambiental, los estudios de género e incluso los
análisis de flujos migratorios- los internacionalistas cayeron en cuenta de que dichos
procesos no podían seguirse explicando bajos los postulados tradicionales utilizados en
aquellos momentos -los cuatro debates teóricos-.
En 1996 se crea uno de los primeros escritos, pilar de los Estudios Complejos,
elaborado por la Comisión Gulbenkian, destacando la participación de sociólogo
Immanuel Wallerstein: Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian
para la reestructuración de las ciencias sociales. La importancia del texto radica en su
invitación a romper los formalismos y separaciones existentes entre lo que algunos
denominan actualmente las ciencias exactas y las ciencias sociales, detallando que las
nuevas dinámicas sociales son múltiples y complejas, que en ocasiones resulta
contraproducente elaborar análisis o conocimiento partiendo desde una perspectiva
unidisciplinaria.
En este sentido, la complejidad del ser humano, ahondando en sus relaciones
sociales y las relaciones que sostiene con la naturaleza, exhorta no sólo a los científicos
sociales, sino a los científicos en general (como comunidad) a realizar estudios más
íntegros y extensivos. Esto es, da a entender que la ciencia moderna requiere que estas
separaciones se suturen y comiencen a interactuar y trabajar de manera conjunta, con
el fin de elaborar conocimiento con esas características.
Cabe recordar que las temáticas que buscan atenderse son aquellas relativas al
caos, la no-linealidad, la incertidumbre (sobre todo), la auto-organización, la emergencia
e incluso la contradicción (Rodríguez y Leónidas, 2011, p.2).

Teoría de los Ensamblajes y de la Complejidad:


La teoría de los ensamblajes que Manuel de Landa (2002) plantea resulta importante
para los Estudios Complejos puesto que incorpora dinámicas pluridisciplinares,
multiescalares, heterogéneas y antirreduccionistas. En resumen, busca incorporar

2
profesionales e investigadores provenientes de diversos campos científicos para el
estudio de una o varias temáticas específicas. Tal como lo señala de Landa: “La teoría
de los ensamblajes puede ofrecer el marco en el cual las contribuciones de estos otros
autores puedan ser correctamente situadas y sus mutuas conexiones plenamente
elucidadas” (2002, p.5). De manera simplificada podemos decir que la Teoría de los
Ensamblajes considera aspectos diversos, así como sus múltiples significaciones,
evitando caer en totalidades.
Aun cuando la Complejidad resulta variable, extensa y a su vez muy dispersa, en
realidad autores como Kavalski (2003) identifican aspectos fundamentales que permiten
la elaboración de una teoría, que a su vez pueden ser complementaos por la Teoría de
los Ensamblajes:
- El mundo se construye (tal como un constructo social) y las realidades son
ensambles de diferentes elementos o variables, lo que resulta en flujos no-lineales
(a diferencia de las teorías tradicionales).
- No se ofrecen respuestas instantáneas a los análisis, por lo que la incertidumbre
reina y resulta imposible predecir los eventos posteriores.
- Si bien existen propiedades objetivas (multiplicidad y variedad de componentes y
subsistemas) así como subjetivas (considera las interacciones y secuencias
imprevistas y espontáneas entre dichos elementos y subsistemas), no le da
preferencia a una sobre la otra, sino que busca analizar las reacciones que surjan
de ambas propiedades (p.437).
- Los sistemas complejos se auto-organizan, por lo que sus consecuencias o
resultados no pueden ser predichos. Son sistemas adaptables y diversos
- Finalmente, dentro de la Teoría de la Complejidad, y su manifestación en los
sistemas complejos, es importante enfocarnos en la retroalimentación. Este
componente nos permite analizar a posteriori los resultados o las respuestas
resultantes de las interacciones del sistema. Se clasifica en Positiva, la cual es un
cambio unidireccional surgido en ocasiones de “eventos triviales” (p.440), que se
amplifican y exceden el ámbito local (como el caso George Floyd a mediados del
año en EE. UU); así como la Negativa, en donde la “inestabilidad se estabiliza”,

3
es decir, el cambio activa fuerzas contrarias o anti-insurgentes, regresando todo
a la “normalidad” (p.441).

Globalización y Complejidad:
¿De qué modo la Complejidad y la Globalización se interconectan? En síntesis, la
globalización, por todo el entramado de dinámicas que conlleva es compleja per se. En
este sentido, podemos establecer un punto de partida con la aplicación de la Teoría de
la Complejidad en las Relaciones Internacionales. Kavalski (2003) señala que, con el fin
de la Guerra Fría, y las dinámicas que surgieron o desbordaron y que fueron presentadas
anteriormente, la realidad o el panorama internacional viraron hacia una incertidumbre
sistémica. Estas dinámicas más que separar a las naciones y aislarlas, las interconectó
de manera que lo local ahora puede tener una consecuencia global.
Retomando a Ruggie, se debe constatar que la intensificación de la interconexión
y la interdependencia global conlleva un “incremento en las dinámicas complejas que
caracterizan la vida internacional” (Kavalski, 2003, p.441). Entonces, podemos señalar
que la Globalización es en sí Compleja, por lo cual la relación resulta evidente. Ello puede
constatarse gracias a los postulados de varios autores contemporáneos en la materia:
- James Rosenau: Consideraba que la Globalización significaba el abandono de las
estructuras y ordenamiento de la antigua política internacional (P.I), y que esta
nueva P.I Post-Internacional incorpora nuevos actores, a la par que establece
como máxima el pensamiento de Patrick Geddes: “Think global, act local (Piensa
global, actúa local)” (Beck, 1998, p.80). Incluso señala que, en el ámbito Estatal,
las naciones diversifican las competencias de la política exterior, incorporando las
nuevas y variadas temáticas de la nueva agenda internacional.
- Robert Gilpin: Por su parte, comprende a la Globalización como la “expansión de
espacios y actores trasnacionales” (Beck, 1998, p.84), en donde considera la
presencia inevitable de un poder hegemónico.
- David Held: Este último autor considera que, además de la pérdida
(cercenamiento) de la Soberanía Estatal y la Autonomía Estatal, la Globalización
resulta en una interconexión transcontinental de todas las temáticas existentes
(Beck, 1998, p.87) y que, nuevamente, forman parte de la agenda internacional.

4
Tipos de Globalización:
Beck (1998) considera que existen tres tipos fundamentales de Globalización:
Globalización Económica, Globalización (socio)Cultural, y Globalización Ecológica. La
Globalización Económica aparece como preliminar en el debate puesto que va
intrínsecamente relacionada con la idea misma de Globalización; ésta, a su vez, resulta
del análisis del Sistema-Mundo (Economía-Mundo, posteriormente) de Wallerstein, quien
señala que “el capitalismo es, dada su propia lógica interna, necesariamente global”
(Beck, 1998, p.76). Dicho esto, no podríamos concebir la Globalización sin su dimensión
económica.
Reafirmando las ideas de Wallerstein, Beck (1998) considera que la Globalización
se determina “simple y exclusivamente en cuanto a la institucionalización del mercado
mundial” (p.78). Por tal motivo, el estudio correcto de la Complejidad y de la Globalización
(o la Complejidad dentro de la Globalización) resultaría del análisis de las relaciones de
la Globalización Económica y las otras dimensiones (Ecológica y Cultural).
Sorpresivamente, incluso Beck considera que más que beneficios, el estudio de estas
dimensiones destacan los peligros que podrían surgir o desarrollarse en dichas áreas.
Por ejemplo, dentro de la Globalización Ecológica, si bien se habla de la famosa
Agenda 21 de Naciones Unidas y la importancia del Desarrollo Sustentable (fundado en
el Informe Brundtland), en realidad pone sobre la mesa los tipos de daños que la
Globalización per se podría engendrar:
- Daños ecológicos “condicionados por la riqueza”.
- Daños ecológicos “condicionados por la pobreza”.
- Daños causados por armas de destrucción masiva.
De igual forma, considera que en esta misma dimensión, aunque el crecimiento
económico se priorice a corto plazo, los efectos secundarios que las actividades
económicas producen en las localidades pueden presentar efectos secundarios en el
mediano y corto plazo que pueden terminar desbordándose a nivel internacional. La
situación se intensifica cuando la sociedad internacional se percata de que los daños
anteriormente mencionados se encuentran interconectados, causando un efecto
denominado “Espiral de la Destrucción” (Beck, 1998, p.92) por Zürn.

5
En la dimensión (socio)Cultural, Beck señala que la Globalización Económica
conlleva obligatoriamente una transformación cultural de las localidades. La crítica recae
en que las identidades nacionales o culturales se están difuminando, abriéndole paso a
la cultura global. Sorpresivamente esta cultura global no proviene del intento de
apropiación cultural o imposición identitaria de algún país o de la hegemonía, sino que
proviene de las empresas multinacionales, quienes buscan su configuración por medio
de la creación de símbolos identitarios que terminan individualizando al ser humano, y
excluyendo a aquél que no forme parte de las dinámicas comerciales internacionales
(aquél que no resulte transparente o uniforme, como menciona Byung-Chul Han [2013,
p.10])
Finalmente, bajo este análisis, tenemos que considerar que al ligar Complejidad
con Globalización debemos tomar en cuenta las dinámicas económicas e internacionales
que subyacen dentro de cada dinámica o evento internacional. En este sentido, el
análisis de los flujos migratorios, formando parte de las dinámicas globales o
globalizantes, se encuentran respaldadas por las dinámicas económicas internacionales
que tienen injerencia directa en la localidad afectada
Como menciona Saskia Sassen (2015), la Complejidad no busca orientar hacia la
brutalidad, pero cuando las lógicas y dinámicas se organizan y subordinan a ciertos
sistemas (p.15), como el sistema económico mundial -mejor conocido como el Sistema
Economía-Mundo- entonces podemos apreciar que muchos de los objetos de estudio de
la Complejidad recaen en la forma la cual al Globalización interactúa con lo local y lo
intenta aprehender o incorporar a las dinámicas comerciales internacionales.

Turismo internacional: ¿se puede desarrollar un estudio complejo?:


El turismo como actividad social y económica resulta importante para el desarrollo del
capitalismo dentro de estas dinámicas globalizadoras. Motivo suficiente para que
Zygmunt Bauman (2002) dedicara un par de capítulos al turismo como práctica
inherentemente humana dentro de la Globalización (pp. 60-78). En este sentido, dados
sus alcances e impactos geográficos, socioculturales y ecológicos, considero que es
tanto una disciplina como una actividad que puede incorporarse dentro de los parámetros
de los estudios Complejos, atendiendo los puntos señalados por Kavalski (2007), pero

6
enfatizando en las ya mencionadas Globalización Sociocultural y la Globalización
Ecológica.
Si bien el origen de esta práctica es inexacto -algunos autores incluso consideran
que el simple hecho de que el ser humano sea nómada éste puede ser considerado un
turista-, la institucionalización de la actividad comienza desde finales del Siglo XIX, para
alcanzar su punto más álgido durante el transcurso del Siglo XX. Como actividad social
se ha abierto a las distintos estratos con el paso del tiempo, siendo para 1850 una
actividad de élite, mientras que para la quinta década del S.XX ya se incorporaban tanto
a las clases medias como a algunas clases bajas -creando así el término de Turismo de
Masas en los cincuenta-.
Miguel A. Acerenza (2006) señala la inexistencia de un turismo específico. En
cambio, la adaptabilidad del turismo a lo largo de su historia le ha permitido desarrollar
otros tipos de turismo, cada uno surgiendo en diferentes épocas, e incluso algunos
encontrando una suerte de cambio epistemológico o conceptual conforme se desarrolla
en la práctica a lo largo y ancho del espacio-tiempo. Así pues, tenemos el Turismo de
Masas, el cual ha sido el más practicado en todo el mundo, y que actualmente puede ser
identificado como Turismo Organizado (p.19).
Siendo este tipo de turismo el que ha demostrado generar impactos negativos en
las localidades, cabe destacar que dio pie a la concepción generalizada y popular de lo
que se conoce como turismo; a su vez, ha modernizado la práctica en cinco partes que
Acerenza detecta:
1. La forma en la que “democratizó” al turismo, en el sentido de que el turismo
organizado permitió que “personas de las distintas clases sociales pudieran tener
acceso a los viajes vacacionales, de acuerdo con sus propias posibilidades
económicas…” (p.37).
2. La ampliación y mejora de la oferta de los viajes por medio de los famosos
paquetes vacacionales, conocidos en inglés como Inclusive Tour (IT).
3. La permisibilidad que le ofreció a la gente para conocer el costo total de su viaje
previo al pago, lo cual, como menciona el autor, “elimina con ello la incertidumbre”
(2006, p.37).

7
4. La inclusión dentro de la dinámica a los guías especializados para su idioma, los
cuales a su vez se encuentran disponibles la totalidad del tiempo, lo que resulta
en una ventaja para el turista.
5. Finalmente, el hecho de que permitió a los turistas convivir y conocer a más gente
de todas las latitudes, expandiendo así sus círculos sociales.
La enfatización que la sociedad o el turista ha puesto sobre el Turismo de Masas ha
permitido que, a nivel global, se trate de conceptualizar o analizar al turismo desde una
perspectiva meramente social o económica; esto es, como la actividad que realiza el
turista en un determinado destino turístico considerando lo que su capacidad adquisitiva
le permita adquirir en cuanto a bienes y experiencias, puesto que Onfray (2016) y
Bauman (2002) consideran que el turista, además de fungir como un consumidor de los
servicios turísticos, consume y adquiere experiencias (p.73) que sólo los destinos
turísticos ofrecen (bienes turísticos).
Sin embargo, Cristina Varisco (2013) nos expone ante un panorama más íntegro
y complejo en el cual el turismo se desenvuelve, desarrolla y evoluciona. La autora
incorpora las ideas de Acerenza respecto a que existen diversos tipos de turismo, los
cuales dan pie a un denominado Sistema Turístico Complejo (p.63).
¿Cuál es el objetivo fundamental de este Enfoque Sistémico del Turismo? Además
de exponer la diversidad de tipos de turismo que existen en el mundo, nos permite
analizar la actividad turística como un todo, de manera integral y dentro del estudio de la
Complejidad; ello nos permite incorporar una gran cantidad de variables, categorías y
perspectivas que incluso requieren de la interdisciplinariedad para expandir y completar
el análisis. Para Varisco, “su finalidad es contribuir a mejorar la calidad de vida de todos
sus actores” (2013, p.78).
Dentro del nivel de subsistemas podemos apreciar los conceptos básicos que se ocupan
dentro de la actividad turística. Esto nos permite extender nuestro vocabulario más allá
del turista, el destino turístico, el atractivo turístico y los relativos a ellos, que podrían
incluso ser los servicios de hospedaje y transporte. Dicho nivel nos permite comprender
que se trata de un sistema dinámico donde el medio otorga insumos que la actividad
procesa y exporta en forma de productos o servicios.

8
Además de la cuestión básica entre lo que la actividad turística tiene para ofrecerle
al turista, se toman en cuenta aspectos tanto estadísticos -como lo sería la demanda o
la oferta turística-, la infraestructura -la cual a su vez puede insertarse dentro de la
categoría de servicios-, la superestructura -la cual resulta sumamente importante puesto
que agrega el factor y actor gubernamental al debate-, y la comunidad receptora -la cual,
al final del día, es la que se ve obligada a adaptarse a las dinámicas del turismo- (Varisco,
2013, pp. 67-68).
El segundo nivel de análisis, correspondiente a las dimensiones del turismo toma
a consideración los efectos benéficos y negativos que el turismo puede generar dentro
de un territorio (Varisco, 2013, pp.71-72); podemos apreciar cómo los elementos
componentes del turismo se encuentran imbricados e interconectados. De este modo,
enfocar la atención más a la dimensión económica, por ejemplo, puede tener efectos
positivos para la sociedad en tanto crea empleos, pero a su vez puede mermar con la
integridad cultural y ambiental del territorio. Este nivel se apega a la idea de Sassen
(2015) respecto a las tendencias profundas y la reproducción de la brutalidad de la
complejidad, donde una elección “benéfica” (p.15) puede ser tomada en detrimento de
otros aspectos, sin conocer previamente los “outcomes”.
Finalmente, aun cuando son de reciente adhesión, los conceptos
transdisciplinarios sirven como marco conceptual común para permitir que la trans e
interdisciplinariedad de la actividad tenga efecto. Esto es, establece un mínimo de
conceptos aceptados por otras ciencias y disciplinas (Varisco, 2013, p.74), lo que a su
vez permite analizar al turismo más allá de la perspectiva básica -social y económica,
permitiendo adentrarse en un estudio más dinámico, extenso y complejo -considerando
los subsistemas y las dimensiones-.
En este sentido, nos da a entender que el turismo no se trata de una actividad que se
circunscribe y limita a los intereses que se creían exclusivamente turísticos, sino que este
análisis extendido permite a otras disciplinas, ciencias e incluso sociedad opinar y, hasta
cierto punto, tener injerencia en la forma en la cual el turismo se desarrolla.
La importancia de explicar el funcionamiento y el ordenamiento mismo del
Enfoque Sistémico del Turismo es precisamente dar a conocer tanto a la comunidad
académica como a la sociedad civil de la complejidad que resulta estudiar al turismo

9
como tal. No bastan análisis someros, ni reducirlo a su dimensión económica porque,
sorpresivamente, todo individuo forma parte de las dinámicas turísticas: sea como turista,
o como receptor local.

Turismo internacional Contemporáneo: Globalización Cultural y Ambiental:


Como se ha mencionado, la razón por la cual se limita al turismo a un análisis económico
recae en la importancia que tiene dicha actividad para la reproducción del capital a escala
tanto nacional como internacional. Para muchos Estados, considerando a los países
periféricos -retomando la idea del Sistema-Mundo-, resulta un sector económico fuerte,
con ingresos superiores al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) -razón suficiente para
que Vicente M. Monfort (2000) la categorizara como una actividad subordinada a la
Política Económica- (p.9).
El estudio del turismo tuvo un giro sustancial desde los eventos del 9 de
septiembre de 2001. Los analistas de la actividad turística cayeron en cuenta que, por
un lado, se encontraban ante una actividad sumamente vulnerable, hasta cierto punto
determinada por las situaciones externas -maleable, volátil y en constante cambio
[incierta]- (Fayos-Solá, 2004, pp.217-218). Por el otro lado, que como actividad
económica subordinada a la Política Económica de un Estado -presentada bajo el
nombre de Política Turística-, ésta se encontraba determinada o complementada por el
resto de las Políticas Sectoriales del mismo Estado -salubridad, seguridad nacional,
medioambientales, entre otras- (Monfort, p.11).
Con la Nueva Era del Turismo (NET), la actividad turística deja de considerarse
una actividad pragmática y subordinada a los intereses empresariales. Bajo este nuevo
paradigma turístico, la NET refiere al turismo como una actividad social que se alimenta
e imbrica en el entorno físico(natural) y cultural; esto es, nos presenta la forma en la que
se manejan y aprovechan “escenarios reales que no se crean ni fabrican” (Fayos-Solá,
p.220). Por tal motivo, esta nueva perspectiva incorpora los recursos naturales y los
recursos humanos (que son preexistentes), así como los recursos de capital (que hacen
operativo un destino turístico).

10
La Política Turística, entonces, forma parte del Sistema Turístico Complejo que se
ha comentado previamente, que al final busca producir los “Outputs” deseados (Fayos-
Solá, p.220). Estos son:
 Calidad.
 Eficiencia.
 Sostenibilidad.
 Competitividad.
A la par que involucra un nuevo escalafón de análisis: Las Circunstancias Accidentales,
tales como el ya mencionado atentado a las Torres Gemelas el 9 de septiembre de 2011,
o, actualmente, la pandemia producto del virus SARS-CoV-2, lo cual exige considerar la
“capacidad de adaptación” del turismo al entorno inmediato (Fayos-Solá , p.221).
La Política Turística, dentro de las Políticas Sectoriales y subordinada a la Política
Económica, tiene que abarcar todos los niveles de actuación política de las
Administraciones de un Estado. No se debe relegar su planificación a oficinas o
departamentos pequeños a sabiendas que es una actividad importante para la nación, el
desarrollo del capital internacional y para las comunidades receptoras. De igual forma,
tampoco debe resumirse o delimitarla a su aspecto económico -como ya se ha
enfatizado-, sino que deben considerarse, atendiendo los nuevos principios de la nueva
Gobernabilidad Internacional, los ámbitos Ambiental, Cultural y Social del mismo.
La actividad turística resulta hasta cierto punto en una dualidad, una ambivalencia,
donde la formulación de su política está determinada por los intereses que el Estado
tenga en otras áreas o políticas sectoriales -esto es, las decisiones que tome en el ámbito
medioambiental permearán en la forma en la que se desarrolle la política y, por ende, la
actividad turística-, así como las dinámicas internacionales permean, de manera indirecta
o directa, en el desarrollo de la actividad turística tanto a nivel nacional como
internacional.
Queda claro que la actividad turística, al contar o ser catalogada bajo un Sistema
Complejo, cuenta con una serie de variables a considerar -exclusivas, económicas,
transdisciplinarias- para poder formular un análisis correcto de su desarrollo, así como
aportar las herramientas para elaborar una Política Turística coherente e íntegra a nivel
nacional. Es comprensible también que puede resultar transformador y puede ser un

11
componente estructural en la economía de un país (Equihua, Messina y Ramírez-Silva,
2020, p.2).
No obstante, al señalar su intersectorialidad se debe reconocer su impacto en las
comunidades y ambientes receptores -las mencionadas repercusiones sectoriales, ya
sean positivas o negativas- (Equihua, Messina y Ramírez-Silva, 2020, p.2). En ocasiones
se deja en segundo plano las dinámicas expulsoras y degradantes bajo las cuales se
mueve el turismo. Hoy día existe un debate complejo en el cual se analiza si el Turismo
Sustentable, derivado del desarrollo sustentable, puede materializarse y en realidad
atender las dimensiones ambiental y socioculturales que se mencionaron bajo el análisis
de la Globalización.
Para una gran parte de la comunidad científica, el Turismo Sustentable -a veces
derivando en un Turismo Verde- es tan real como la existencia de un capitalismo verde,
puesto que al final, como se mencionó anteriormente, el turismo funge como un
instrumento para la captación y circulación del capital, por lo que éste se encuentra
subordinado a los intereses empresariales. Alcanzar un estadio de sustentabilidad y
equilibrio dinámico entre los ejes articuladores del desarrollismo (ambiental, cultural y
económico) resulta en el debate contemporáneo.

12
Conclusión:
Como se ha apreciado, la actividad turística al no ser reducida simplemente a su
dimensión económica tiene todos los elementos para formar parte de los Estudios
Complejos. Si bien es una actividad que se ha visto impulsada por los flujos de la
Globalización, actualmente el debate científico y social gira en torno al análisis íntegro
del turismo para desarrollar un marco internacional que beneficie tanto al medio ambiente
y a las comunidades receptoras, las cuales se ven amenazadas por la Globalización
Cultural al perder la identidad cultural, así como por las expulsiones sistemáticas.
Además, resulta evidente que los análisis contemporáneos del Turismo están
enfocados principalmente a la Complejidad puesto que existe una interrelación entre la
toma de decisiones locales que impactan en las dinámicas internacionales, y viceversa.
Por tal motivo, el Turismo puede resultar incluso una de las actividades sociales más
susceptibles al análisis de la Teoría de la Complejidad.

13
Fuentes de consulta:
1. Acerenza, Miguel A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo.
(1era Ed.). Ciudad de México: Trillas.
2. Bauman, Z. (2002) Capítulo IV: Turistas y Vagabundos. En La Globalización:
Consecuencias Humanas (pp.60-78). Ciudad de México, México: Fondo de
Cultura Económica (FCE).
3. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a
la globalización. (1era Ed.). Barcelona: Paidós. 224 pp.
4. Chul Han, B. (2013). La Sociedad de la Transparencia. Barcelona: Herder.
5. De Landa, M. (2002). teoría de los Ensamblajes y complejidad social. Manuscrito
digital. 24 pp. Recuperado el 5 de junio de 2020. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1hpb8fxqKLcGCgUO8PYM11FDgiGEDxhEA/view
?usp=sharing.
6. Equihua, G. & Messina, S., Ramírez-Silva, J. (2015). Los pueblos mágicos: una
visión crítica sobre su impacto en el desarrollo sustentable del turismo. Revista
Fuente Nueva Época, núm. 22, 8 pp. Recuperado el 4 de junio de 2020.
Disponible en:
http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1114/1/Los%20Pueblos%
20M%C3%A1gicos%20una%20visi%C3%B3n%20cr%C3%ADtica%20sobre%20
su%20impacto%20en%20el%20desarrollo%20sustentable%20del%20turismo.pd
f.
7. Fayos-Solá, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Colección
Mediterráneo Económico, núm. 5. Recuperado el 4 de junio de 2020. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1rtHTZrg3xA5n6rltYhwn7SvkpPilAEW-
/view?usp=sharing.
8. Kavalski, E. (2007) The fifth debate and the emergence of complex international
relations theory: notes on the application of complexity theory to the study of
international life. Cambridge Review of International Affairs, núm.3, pp.435-454.
Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09557570701574154.

14
9. Monfort, Vicente M. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de
Turismo, núm. 6. Recuperado el 4 de junio de 2020. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=398/39800601.
10. Onfray, M. (2016) Teoría del Viaje. (1 era Ed.). España: Taurus.
11. Rodríguez, L. & Leónidas, J. (2011). TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD Y
CIENCIAS SOCIALES: Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 30, 20 pp.
Recuperado el 5 de junio de 2020. Disponible en:
file:///C:/Users/gogos/Downloads/36562-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
37628-2-10-20110905.pdf.
12. Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y Complejidad en la Economía Global.
Madrid: Katz.
13. Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos
transdisciplinarios. Recuperado el 4 de junio de 2020, de Universidad Nacional de
Mar de Plata. Sitio web: https://drive.google.com/file/d/1Hg225-
YkeJCaJfm3b7jEzOvkUscPGA0P/view?usp=sharing.
14. Wallerstein, I. (1996) Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI,
México.

15

También podría gustarte