Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
San Cristóbal – Edo. Táchira

Covid-19y sus implicaciones mentales según los modelos psicológicos

Autor:
Facilitador: Psic. Jesús Mora Rodríguez Magaly C.I.:24.556.741
Ireli Villamizar C.I.:29.507.383
Sección T2
San Cristóbal, Noviembre 2020
Analizar a la enfermedad Covid con las implicaciones mentales según
los modelos psicológicos

La pandemia por coronavirus, se ha convertido en una emergencia de


salud pública internacional, logrando un impacto sin precedentes en pleno
siglo XXI, consiguiendoperjudicar el entorno del ser humano, ya sea a nivel
biológico, económico o social. El origen de estos efectos negativos en la
sociedad se debe a la elección del método preventivo conocido como
aislamiento colectivo, así como el uso obligatorio de mascarillas y aseo
personal, el cual aprobado por distintos asociaciones gubernamentales han
sido los métodos definitivos para evitar la propagación rápida del virus, sin
embargo, la gravedad no es únicamente el virus en sí mismo, sino la rapidez
de contagio y la llegada a los grupos de riesgo en poco tiempo, lo que
conlleva a una inadecuada capacidad de respuesta de los servicios de
urgencia ante la alta demanda,han provocado un gran desafío para elcuidado
de la salud mental,entorno a la prevención y aparición de trastornos en el
área de la salud, debido a la presencia de amplias escalas
desecuelaspsicosociales. Por ello,puede marcar un deterioro en la
funcionalidad del sujeto y evolucionardesdeindiciosaislados a trastornos
complejos.

Los acontecimientosvigentes relacionados con el surgimiento del


coronavirus y su relación con las enfermedades mentales, ocasionan el
factor más importante, el resolver las consecuencias causadas por los
trastornos mentales, pues el mayor riesgo existente en si es la salud de la
población expuesta en los entornosmás complejos, por ejemplo, pacientes,
profesionales de la salud y demás servicios comunitarios que enfrentan a
diario con la enfermedad y el estrés que esto conlleva, pudiendo recaer en u
originar los distintos tipos de trastornos mentales, llegando a formar un
colectivo de riesgo debido a las presencias de más comorbilidades en la
atención sanitaria.
El enfoque participativo que se experimenta entorno a la salud mental
postulado durante la pandemia, permite la investigación de factores
biológicos, psicológicos y sociales que desempeñan un papel significativo
para su salud.Debido a la información relacionada a las secuelas dadas por
el nivel de las catástrofes, ya sea traumáticos, naturales o ambientales, casi
siempre van acompañados de un aumentode trastornos,relacionados con el
aumento de estrés, específicamente el trastorno de estrés postraumático,
también denominado TEP, caracterizado por la experimentación de
acontecimientos vividos de alto impacto emocional, estresantes y
traumáticos, ya que el impacto en la salud mentalocurre mucho tiempo
después y logra persistir durante extensos periodos de tiempo.

El impacto del Covid-19 en un paciente o profesional que


haexperimentado en primera fila los riesgos relacionados conla enfermedad,
al exponer su integridad física sino también a quienes le rodean, no solo
generan un impacto a nivel físico y fisiológico, sino también psicológico. Al
experimentar emociones fuertes en tiempo real donde la probabilidad de
contagio y al mismo tiempo ser una baja ocasiona incertidumbre,al ser parte
de un ambienteconflictivo y amenazante, con medios de defensa limitados e
información imprecisa, asignación en la toma de decisiones para pacientes
necesitados de recursos, cuidado para pacientes delicadamente enfermemos
ha contribuido a elevar los niveles de ansiedad y estrés.

Así mismo la exposición a numerosos acontecimientos estresantes


influyen en los factores que desencadenan una serie de mecanismos de
defensa relacionados con el papel del Sistema Nervioso Central, cuya
conexión con la homeostasis interna se activa a la mínima sensación de
peligro dando lugar al sistema endocrino y su reacción ante el peligro se
somete a la magnitud del agente causante del estrés, la duración de la
duración de la exposición y la posibilidad del sistema para contrapesar el
estrés.
Causa que los trabajadores experimentengraves problemas de salud
mental, llegando a aumentar el equilibrio de sus propias necesidades en
referencia a su salud mental y como se relaciona con la de los pacientes,
familiares y amigos. Por ello el tener en cuenta este factor y agilizar la
intervención psicológica así como la producción de programas
especializados de intervención psicológica individualizada.Debido a la serie
de reacciones y los estados psicológicos observados,la mezcla de
incertidumbre da lugar al Trastornos de Estrés Postraumático, por
consiguiente los modelos psicológicos, adaptan las exigencias de la
pandemia en la aplicación de recursos priorizando el cuidado mental del
personal.

Por ejemplo, la perspectiva psicoanalista traza al TEPT como un


bloqueo en los procesos cognitivos y afectivos, paralizando la composición
de los esquemas preexistentes, al arraigar en esquemas conflictivos que
transitaron el acontecimiento traumático. Donde el trauma produce un
deterioro del autoconcepto, en relación a la agravación y vulnerabilidad. Por
esto la aplicación de la terapia plantea la recuperación del individuo en la
sensación de competencia personal, incrementando el insight en relación a
los conflictos interpersonales y su resolución, guiando al paciente a
desarrollar una mayor autoestima, integrando una visión personal de
autoconfianza.

En la aproximación conductista el trauma se relaciona con el Estímulo


Aversivo Incondicionado (EAI)provocando un incremento de ansiedad en los
estímulos internos y externos al acompañar la contingencia del EAI en la
adquisición de atributos aversivos que pasan a ser Estímulos Aversivos
Condicionados. Según el Condicionamiento Operante los sujetos harán lo
posible para evitar la exposición a claves condicionadasque provoquen
recuerdos de la experiencia traumática, para dar un mejor seguimiento en el
manejo del autocontrol la utilización de terapias conductuales permite
estrategias que someten la excitación frente a claves traumáticamente
establecidas. Algunas técnicas específicas de este enfoque son:
desensibilización a la exposición graduada a señales ya sea de forma
imaginaria como en vivo, así como la aplicación de procedimientos en el
manejo del estrés como la relajación y técnicas de distracción.

Desde un punto de vista cognitivoel planteamiento del comportamiento


en el individuo está conformado y regulado por la conjetura que el sujeto
tiene sobre sí mismo y de su ambiente, distorsionando las habilidades
cognitivas del sujeto para poder evaluar los factores externos y personales.
Por ello las creencias másrelacionadas con la alteración a experimentar una
experiencia traumática son la impresión de invulnerabilidad y la sensación de
control, por lo cual la terapia busca cambiar la creencia irracional del
individuo por medio de la estructuración cognitiva, cuyo objetivo es empezar
a reconstruir y rehacer estas impresiones y aportarlo a la estructuración de
los esquemas cognitivos que mantiene de sí mismo y del mundo.

Finalmente el enfoque humanista, en cambio establece, según,


Rogers que el foco es el sujeto y no el problema. Cuyo objetivo en sí no es
resolver el problema de forma inmediata sino ayudar al crecimiento personal
de la persona de modo que sea capaz de afrontar el problema presente y los
que se presenten en el futuro (Gondra, 2002).En definitiva, el proceso
psicoterapéutico promueve la aceptación y la superación originado por las
interrupciones mediante el desarrollo de actividad que potencialice las
capacidades personales mediante un estilo creativo mediante las técnicas
de integración imaginaria y la dimensión corporal se justifican por varios
motivos. Por un lado, se entiende la imaginación como un proceso creativo
donde la integración de la psique permite una mejor acceso al material
consciente evitando la racionalización de las técnicas exclusivamente
verbales.Por otro lado al integran la dimensión corporal elcuerpo se convierte
en un recurso para la toma de conciencia de los conflictos del cliente, para la
expresión corporal de dichos conflictos tanto interno como externo dentro de
la sesión.

Así mismo la influencia del Covid-19 da la impresión de representar,


que cada situación creada por el virus es llevada de distinta manera.
Cambiando la experiencia colectiva, costumbres y comportamientos, debido
a los distintos factores originados durante la pandemia, pero hasta qué punto
la obligación de cambiar los comportamientos puede llegar a modificar el
carácter y la personalidad. Según expertos ninguna persona podrá ser
completamente inmune a las vivencias establecidas, dando a lugar a que
dependan de su personalidad anterior a la pandemia, por lo cual las
posibilidades de cambios son infinitas.En lo que sí suelen estar de acuerdo
los expertos es que para que se produzca un cambio significativo en el
carácter de una persona y por tanto en su personalidad, hay un factor
determinante: la duración del estímulo.

El Covid-19 ha generado en algunos un miedo irracional que raya en


paranoia, exponiendo cierta tensión a la idea de ser afectado.Al ser definida
básicamente en como a persona es sumamente desconfiada y tiende a
mantener un temor a que alguien le pueda hacer un daño o que le pueda
abordar con la finalidad de obtener un bien suyo. En la paranoia la persona
siempre es desconfiada como si siempre le estuvieran chequeando. Ya que
der el seguimientoa los criteriosen cuanto a la evolución y el manejo debe
dársele para evitar su permanencia en la vida de la persona.
Los cambios dado a la vida cotidiana del ser humano, ha cambiado la
forma de integrarnos a la sociedad, siendo las limitaciones gran parte de la
difícil adaptación a las nuevas restricciones, añadiendo otro nivel de desafío.
La salud mental se ha visto afectada frente al covid-19, pasando por alto un
requisito tan importante que asegura un buen bienestar completo. Al
introducir métodos que permitan la comprensión de trastornos y
enfermedades mentales como la ansiedad, el estrés y la depresión pueden
introducirse en su bienestar mental y asísolicitar ayuda en control de
interferencia en algún aspecto específico de a cotidianidad, si es difícil de
controlar y así poder conllevar a problemas en la salud física y
mental(Villamizar,2020).

Las alteraciones somáticas producidas por el covid-19 generan


actualmente graves preocupaciones a nivel mundial, dadas las implicaciones
aún desconocidas del alcance de la enfermedad en el cuerpo humano y más
aún, en lo referente al daño en el sistema nervioso; incluso más allá de ello,
se debe hacer hincapié en las alteraciones conductuales individuales y
sociales que esta pandemia originó, alteraciones que van desde la
depresión, a la ansiedad en las personas afectadas indirectamente, pero
existe un componente incluso más agresivo para aquellos que han
vivenciado esto de primera mano, ¿Qué hacemos como sociedad por esas
personas que viven día a día combatiendo los daños de esta enfermedad?
¿Es suficiente solo con velar por su salud física? ¿Nos preocupamos por el
dolor emocional que conlleva esto o si acaso pensamos en el estigma social
que acarrea trabajar con personas Covid positivas? Estas reflexiones deben
ahondar en nuestra mentalidad, y ser punto de partida para transformar a las
personas, a nosotros mismos y a la sociedad en general, y para ello, se
deben conjugar no solo elementos físicos sino también las herramientas
psicológicas a la mano, los modelos psicológicos deben adaptarse ante ello,
como medio de respuesta a la situación (Rodriguez, 2020).
Referencias Bibliográficas

Cerrato, Francisco. (2020). COVID-19 y trastorno por estrés postraumático.


Biotech. Recuperado el 15 de Noviembre del 2020. Disponible en:
https://biotechmagazineandnews.com/dr-garcia-cerrato-covid-19-y-
trastorno-por-estres-postraumatico/

COVID-19: Consecuencias para la salud mental del distanciamiento físico.


(2020). Intramed. Recuperado el 15 de Noviembre del 2020.
Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenid
oid=95977

Martitegui, Aldara. (2020). Nuestra personalidad sí puede cambiar como


consecuencia de la pandemia. Nius. Recuperado el 15 de Noviembre
del 2020.Disponible en:
https://www.niusdiario.es/salud-y-bienestar/coaching/personalidad-
puede-cambiar-consecuencia-pandemia_18_2960745217.html

Urzúa, Alfonso; Vera-Villarroel, Pable; Caqueo-Urizar, Alejandra Urzúa;


Polanco-Carrasco, Roberto. (2020). La Psicología en la prevención y
manejo del COVID-19. Scielo. Aportes desde la evidencia inicial.
Recuperado el 15 de Noviembre del 2020. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082020000100103

Sanchez, Norys. (2020).Miedo irracional al contagio por COVID-19.El Caribe.


Recuperado el 15 de Noviembre del 2020. Disponible en:
https://www.elcaribe.com.do/gente/estilo/miedo-irracional-al-contagio-
por-covid-19/

Carbonell, Carmen. (2002).Trastorno por estrés postraumático: clínica y


psicoterapia. Scielo. Recuperado el 15 de Noviembre del 2020.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0717-92272002000600006

Lizeretti, Nathalie. (2009). Tratamiento de los trastornos de ansiedad: Diseño


y evaluación de una intervención grupal basada en la Inteligencia
Emocional. Recuperado el 15 de Noviembre del 2020.Disponible en:
https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/9269/Tesis_Nathalie_P_Lizeret
ti.pdf?sequence=1

También podría gustarte