Está en la página 1de 9

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Derecho Civil II
Natalia Saether - 27416447
San Cristóbal, Febrero 2022
En la misma época el Derecho Canónico En la edad moderna, los descubrimientos Aparecen instituciones y teorías nuevas
como las de responsabilidad por riesgo, Con el correr del tiempo, normativas y
ejerció influencia sobre todos los científicos, el incremento de la industria y
contrato de adhesión, contrato colectivo, artículos se crean y/o desaparecen según
pensamientos en cuanto a la legislación transporte, nuevos modelos políticos,
desarrollo de otras nociones como el las prerrogativas impuestas por el tiempo
para comprender mejor los Código de transacciones comerciales masivos han
abuso del derecho, enriquecimiento sin que se viven, con el fin de apoyar y ayudar
Napoleón y de Don Andrés Bello (Chile y creado un gran estípula en cuanto al
causa error común, normatividad del acto al bien común.
Colombia). derecho de las Obligaciones.
unilateral y otros.

En la Edad Media en Europa se rige en un Pasa por todos los campos del derecho ya
sistema jurídico germánico que su objetivo que en ella se dispone sobre las
era la relación obligatoria. obligaciones. Calificándose el derecho de
las obligaciones como el Centro del
Derecho Civil.
El jurista ha visto crecer la industria y
Histórica que ha tenido el derecho de las Su importancia dentro de la vida diaria Donde comercia creándose un mayor número de
obligaciones es largo. Comenzando por las haciendo más fácil las relaciones jurídicas asuntos legales que constituyen Así que
Institutas de Justiniano y Gayo obligacionales. aplicaciones de la obligación.
Su importancia dentro del campo del
Derecho Civil es relevante pero también se
Su evolución ha extendido a otros sectores: Derecho
público, Derecho Civil, Derecho Privado, y

EVOLUCIÓN Esto hace


ver
Se señala que las obligaciones pueden ser
encontradas en el CC venezolano en el
se proyecta en el Derecho en general.

HISTÓRICA
Libro Tercero, sonde se aprecia el adquirir
y transmitir la propiedad, de las
En la reforma del CC de 1982 las leyes obligaciones, de las fuentes, del contrato, En la reforma del CC de 1982 las leyes
especiales afectó la materia de de la gestión de negocios, pago de lo especiales afectó la materia de
En Venezuela obligaciones sobre todo la que refiere a los indebido, enriquecimiento sin causa de los obligaciones sobre todo la que refiere a los
contratos. hechos ilícitos, sobre diversas especies de contratos.
obligaciones, efectos, extinción de las
Su evolución data desde las civilizaciones
obligaciones y la prueba de éstas.
antiguas (Babilonia y Grecia) quienes
fueron los que aportaron el estudio de las
obligaciones.
Para 1942 el CC se inspira en el Proyecto En el Código Civil de 1916, mejora los El tercer Código sale en 1873 inspirado del
Franco Italiano de las obligaciones de 1927. textos sobre las obligaciones y se inclina Código Italiano de 1865 y mejorado con el
La legislación de las obligaciones no varió Se introduce nuevas fuentes de hacia la doctrina italiana siendo más Código Napoleónico, manteniéndose
mucho ya que sus inicios esta nacía de la obligaciones responsabilidad y daño moral. técnico. vigente.
reparación del daño causado a un tercero.

En los Siglos XVII y XVIII en Francia se


En la edad media los canonistas, Nace el primer Código Civil en 1862
unifica la norma hasta la consecución de la Segundo Código sale en 1867, que fue una
postglosadores y glosadores tuvieron una inspirado del Código Civil francés o de
obra Napoleónica (Códico) la cual influyó copia del Proyecto de CC español de
gran influencia dentro del derecho romano Napoleón de 1804 y el CC de Andrés Bello
en el derecho consuetudinario de origen Florencio Goyena.
escrito. de 1855.
alemán.
Las tendencias modernas del derecho serian:
1.Atenuación del rigor contra el deudor.
2.La crisis del principio de la autonomía de la voluntad.
3.Unificación de las Obligaciones: por medio de sistemas
supracionales.
4.Superación del excesivo formalismo queda atrás la parte
Igualmente contractual del Derecho Romano apuntando a la liberación
de modelos restrictivos dentro del Derecho Canónico.
5.Influencia de la jurisprudencia. Para
6.Primacía de la Constitución: Esta actúa de soporte pero finalizar
limita los principios en los que se inspira el régimen legal
9. Proporcionalidad o equilibrio de las de la responsabilidad civil.
De caracteres tenemos:
prestaciones: Esto se cumple por la 7.Influencia de la técnica: estas se ven por las innovaciones
autonomía de la voluntad. científicas y tecnológicas. • Universalidad: sus principios son
8.Protección de la persona: No deja de ser objeto de las

EVOLUCIÓN
10. La protección del consumidor: Aquí se le semejantes a otros ordenamientos.
protege estableciendo normas protectoras y obligaciones, se le protege como derecho y como • Permanencia: es una invariable en el tiempo;
reguladoras especiales. necesidad. Cuando se es decir es resistente o impermeable a
11. Desplazamiento de la teoría de la
culpabilidad a la responsabilidad objetiva: HISTÓRICA habla ideologías sociales y políticas.
• Patrimonialidad de la responsabilidad: El
deudor responde con su patrimonio y no
Aquí se debe manejar tres elementos: el
daño, la culpa y la relación de causalidad. • Dentro del Derecho Civil o Derecho Privado con su persona.
12. El carácter preventivo de la responsabilidad General en su parte patrimonial. • Libertad de obligarse: es la libertad de
civil: aquí se le reconoce a la • En el Derecho General según su naturaleza contratar de forma conveniente, esto implica
responsabilidad civil la indemnización con tiene normas de contenido patrimonial y la autonomía de la persona.
sentido preventivo o persuasivo y de extrapatrimonial.
carácter subsidiario. • El derecho de Obligaciones tiene carácter Siendo su
13. Ampliación de la nómina de los daños patrimonial, pecuniario o económico. contenido el
indemnizables. • Está conformada por la persona dentro del
14. Aligerar a la víctima de carga probatoria, Derecho Civil y Familia.
por medio de mecanismos tendientes para • Son asignaturas las obligaciones, bienes o
derecho reales, contratos y garantías dentro
DARE PRESTACIÓN
asegurar el cobro de la indemnización.
15. Difuminarían de los criterios entre del sector patrimonial del Derecho Civil. POSIBLE
responsabilidad contractual o extracon- LICITA
tractual: La prestación consiste en un dare, facere, FACERE DETERMINADA
Esta se ubica praestare:
16. Responsabilidad patrimonial es extendible O DETERMINABLE
al Estado bajo Art. 140 de la Constitución es La presentación debe reunir los requisitos de • El dare se dirige a la constitución o EVALUABLE EN
un garante a favor del administrado. posible, lícita, objetivamente determinada o transmisión de un derecho real o a la PRAESTARE TÉRMINOS ECONÓMICOS
17. Gradual proceso de socialización de los determinable y tener carácter patrimonial, esto Y entrega de la posesión de una cosa.
daños: Garantizan a la víctima el cobro del representaría una ventaja económica para el • El facere a cualquier actividad que deba el
resarcimiento que haya sufrido. acreedor. deudor, puede consistir en un hacer o en un
no hacer.
• El praestare a responder de algo o a Donde
garantizar.

Relación jurídica en la cual una de las
INSTITUTAS que viene del latín instituere Obtenido críticas como la obligación de
partes se compromete a realizar una

LA OBLIGACIÓN
que significa “enseñar, iniciar, ordenar”. Justiniano que no menciona el objeto de la
Es una determinada prestación a la otra, que en Y se Por lo que
Por tanto, es un conjunto de libros o obligación, es decir que dentro del derecho
correspondencia, ostenta un derecho basa en a
manuales destinados a la enseñanza moderno se le llama ejecución por
personal o de crédito sobre el deudor para
introductoria del Derecho Romano. incumplimiento.
exigir su cumplimiento.

Igualmente
Por tanto UNIVERSALIDAD autores como
Se encuentra regido por los principios que
rigen la materia de las obligaciones que GALLI señala que su concepto ha sido mal
son semejantes en los diversos empleado, ya que se ve más como una
Su carácter se expresa en dos cualidades definición de la obligación cuando debería
que es su universalidad y su permanencia, ordenamientos aunque sean diferentes.
tener solo la relación obligatoria al
estos son importantes ya que a través de incumplir del hecho por el deudor.
ellos los individuos en sociedad satisfacen PERMANENCIA
sus necesidades. La materia es invariable en el tiempo. Ya El Débito: que es la conducta o actividad DE GASPERI, señala que su concepto es
que se afirma que el derecho de que el deudor se compromete a realizar una abstracto que el vínculo jurídico y se
Su obligaciones ha sido resistente o prestación en beneficio del acreedor. antecede. Por lo que la obligación debe ser
cumplimiento impermeable a influencias ideológicas, correctiva.
Responsabilidad: que es la situación
sociales y política sin afectar su esencia.
Debe seguir una estructura obligada que jurídica a que queda expuesto el patrimonio GARGIANNI establece que su concepto es
son los elementos que lo conforman. Los del deudor que no ha cumplido su débito genérico y se considera como deber
cuales serían tres personas obligadas a (garantía). jurídico y no en el sentido particular en el
cumplirla: el Acreedor, el Deudor y el deber de la obligación
elemento jurídico. Dicho
vínculo son Así autores modernos
El Elemento subjetivo (sujeto activo o Elemento jurídico, es el vínculo o lazo de
pasivo). Si es pasivo (deudor) está obligado Y para Señalan que la obligación es considerada
derecho que liga al acreedor con el deudor,
a cumplir con la prestación y tanto al como un vínculo jurídico.
explica la sujeción o sometimiento del
deudor como al acreedor. Deben ser deudor de cumplir con el acreedor la
personas determinadas. actividad, conducta o prestación aceptada Y para
Así RUGGIERO (1944( expresa que es un
y el poder jurídico que tiene el acreedor de
que vínculo o sujeción de la persona, no
Si es un sujeto activo está investido con obligar al deudor a cumplirla GIORGI (1909) genera la idea de sujeción o
importando el origen de la obligación.
capacidad de obrar, buscar, ver alguna Incluyéndose aquí las obligaciones morales ligamen ya que ella liga o ata al deudor,
necesidad y conviene con su deudor Y el y las establecidas por la norma jurídica. exigiéndole realizar una actividad a favor
cumplir con lo acordado de su acreedor.
Que ambas partes necesitan realizar un
contrato especificando la obligación, ROMÁN (1980), cita a Colin y Capitant que
Y su elemento entender sus obligaciones y derechos, , fiel señalan a la obligación como una BUSSO (1951), enfatiza que es el vínculo
Tomando cumplimiento de las cláusulas del contrato, necesidad jurídica por efecto de la cual una que une al acreedor y al deudor de manera
Es lo que el acreedor puede exigir al
en cuenta si no se cumplen se tomarán acciones persona está sujeta, respecto de otra a una recíproca y sirve para designar la deuda a
deudor y esto puede consistir en un hecho
legales, respeto del objeto según lo prestación positiva o negativa a un hecho o cargo del sujeto pasivo de la relación
positivo (dar, hacer) o en uno negativo (no
expresado en el contrato. abstención. (contrato).
hacer).
FUENTE DE LAS Es un código italiano donde expone en su
Art. 1173 que las obligaciones derivan del

OBLIGACIONES Otra Fuente sería de la clasificación moderna el


CÓDIGO CIVIL DE 1942
Este contrato, del hecho ilícito, o de cualquier
otro acto o hecho idóneo para generarlas
CONTRATO: convención entre una o varias
personas se obligan hacia una o varias a
dar, hacer o no hacer alguna cosa.
de conformidad con el ordenamiento
jurídico. Por lo que se clasifica: DELITO: Cualquier hecho del hombre que
Cuando causa un daño a otro, lo que obliga al autor
a la debida reparación.
Se clasifica:
CUASICONTRATO: los hechos voluntarios
Se habla de las fuentes de las obligaciones, 1. Contrato Art. 1133.
del hombre resultan un compromiso hacia
la ley atribuye ciertos hechos 2. La gestión de negocios Art. 1173. Por lo Divididas un tercero o un compromiso recíproco
determinados, estableciendo una relación 3. El pago de lo indebido. Art. 1178. que en entre las partes.
de causalidad entre aquellos y estos. Y 4. El enriquecimiento sin causa. Art. 1184.
CUASIDELITO: cada quien es responsable
cuando el efecto atribuido es el nacimiento
del daño que causa, no solo de forma
de una obligación, el hecho productor FUENTES CLÁSICAS personal, sino por su negligencia o
puede denominarse fuente de la misma. Esta clasificadas por el la Romana y el imprudencia.
Código Napoleónico.
Estas fuentes se clasifican de la siguiente
Por tanto manera:
Clásicas y Modernas.
El Art. 1089 del Código Civil enumera las
fuentes las obligaciones que nacen de: FUENTES MODERNAS
Ya que Divididas por la Bipartita y la Sabatier.
1. La ley. BIPARTITA
2. Contratos y cuasicontratos. la ley la que fija cuales son las fuentes de 1. Aquellas que nacen de una
3. De los actos y omisiones ilícitas en que las obligaciones. Su carácter es taxativo declaración de voluntad (Contrato).
intervengan cualquier género de culpa o porque para que exista una obligación debe 2. Aquellas que no nacen de una
negligencia. estar previamente consagrada en el declaración de voluntad (Ley).
ordenamiento jurídico positivo. Conformadas 3. Principio de la responsabilidad por
Se conforma por culpa.

Así que SAVATIER


1. Principio de la autonomía de la
De carácter taxativo, ya que una persona voluntad.
Siendo en la solo puede quedar obligada cuando 2. Principio de la equivalencia del
actualidad ocurren los supuestos de los hechos patrimonio.
previstos en el ordenamiento jurídico. 3. Principio de la responsabilidad por
riesgo.
4. Principio del interés social.
LOS EFETOS DE LAS OBLIGACIONES
Incumplimiento Voluntario Temporal, este Cumplimiento forzoso de las obligaciones
se produce cuando se retarda la ejecución se puede señalar que es el cumplimiento
de la prestación que constituye el objeto de Sobre el coactivo que le es impuesto al deudor por
la obligación. los tribunales de justicia, a petición del
Su fundamentación legal se estipula en “la acreedor, cuando no cumple
mora” que señala en el Art 1271 del CC que voluntariamente su obligación. Con relación
el deudor será condenado al pago de los
daños y perjuicios tanto por inejecución de Dividiéndose en
AL ACREEDOR AL DEUDOR
la obligación como por su retardo.
 Cumplimiento forzoso de las obligaciones de dar: EFECTOS PRINCIPALES:  Exigir colaboración del acreedor.
medio indirecto, dando número, calidad o medida  Normales: cumplimiento voluntario,  Derecho a pagar y quedar liberado.
En el para ser sustituidas unas por otras. Art. 1474 CC. forzado, por otro.  Derecho a repeler acciones de acreedor si
 Cumplimiento forzoso de las obligaciones de hacer:  Anormales: indemnización. la obligación extingue o modifique.
Formas generales que hay para su
Supone la realización de un hecho o desarrollo de EFECTOS SECUNDARIOS:
incumplimiento son:
una conducta. Art. 1266 CC y Art. 529 CPC  Medidas precautorias (inhibiciones,
 Según su naturaleza: incumplimiento total
 Cumplimiento forzoso de las obligaciones de no embargo, secuestro.
o parcial.
hacer: Si el hecho es susceptible de ser borrado, en  Acciones diversas (simulación, Su
 Según su duración: Incumplimiento
especie indirecto. Lo contrario, solo por revocatoria, subrogatorio). cumplimiento
definitivo o temporal.
equivalente.
 Según su origen: En hechos imputables o
no al deudor, incumplimiento voluntario o
involuntario.
De sus generalidades tenemos:
Así que las El efecto normal, ordinario y común de una
o pago es la entrega de la cosa o cantidad
obligación es generar su cumplimiento, toda
Y al debida o la prestación del servicio que se
 DEUDOR: ejecuta acto de fraude cuando obligación debe y tiene que ser cumplida.
hubiere prometido.
lleva a cabo una enajenación o renuncia Su cumplimiento a la ejecución de la prestación hablar
de derechos que provoca o aumenta su por el deudor, por deber jurídico el deudor
Por otro ejecuta la prestación para que se materialice en
Su relación
insolvencia perjudicando al acreedor.
 ACCIÓN PAULIANA: fraude como el lado la realidad y el acreedor quede satisfecho.
Con el pago, se plantea de la siguiente
engaño no violento por el cual una forma:
persona obtiene beneficios económicos Qué debe pagarse.
en perjuicio de otra. (fraude del deudor). Como El INCUMPLIMIENTO en relación con la De sus generalidades tenemos:
el/la obligación significa la no satisfacción por El efecto normal, ordinario y común de una Como debe pagarse.
Permite al acreedor impugnar o revocar Tiempo en que se debe hacer el pago.
los actos que el deudor haya realizado. parte del deudor de lo debido por él como obligación es generar su cumplimiento,
consecuencia del vínculo existente entre toda obligación debe y tiene que ser Lugar de pago.
 ACCIÓN OBLICUA: Es el poder que el Gastos causados para hacer el pago.
ordenamiento jurídico atribuye al los sujetos de la relación jurídica en que cumplida porque una obligación nace para
acreedor para ejercitar los derechos y consiste la obligación. ser cumplida.
acciones del deudor con el fin de cobrar Su cumplimiento a la ejecución de la
Produciendo prestación debida por el deudor, ese deber Al hablar
lo que se debe.
 SIMULACIÓN: las partes declaran en jurídico del deudor ejecuta la prestación
Varios efectos: para que se materialice en la realidad y el
forma diferente a lo que han querido para
Entre las partes (acreedor y deudor). acreedor quede satisfecho.
producir un engaño.
Con relación a terceros.
LOS EFETOS DE LAS OBLIGACIONES

Dentro de los

Efectos tenemos “La Mora”, que es


cualquier retraso en el cumplimiento de la
obligación del deudor que le es imputable o
título de culpa cuyo cumplimiento resulte
aún posible y que siga siendo útil para el
acreedor.

Esta tiene

Caracteres como:
 Debe ser una obligación civil, que se
garantiza por un acto, siendo las
obligaciones naturales a no incurrir en la
mora.
 Debe ser una obligación exigible, donde
el plazo cumplido que el deudor tiene, se
le pueda imputar el incumplimiento.
 Previamente el deudor se le haya
interpelado para el cumplimiento de la
obligación ante la presencia de testigos o
autoridades.

Y su

Elemento se divide en:


 ELEMENTO DE HECHO: la obligación no
La transformación de la mora en se cumplen el momento o tiempo que fue
incumplimiento indefinido para que esta prevista su ejecución, sino en un
exista, debe existir la mora y que su momento o tiempo posterior.
cumplimiento siga interesando al acreedor. Por último
 ELEMENTO DE NATURALEZA JURÍDICA:
De forma objetiva, en esencia no existe la es la imputabilidad del retraso, ya sea por
mora, ya que al no interesarle al acreedor el haber mediado dolo o culpa de deudor.
cumplimiento tardío, hay un Dicho retardo crea la presunción IURIS
incumplimiento definitivo. TANTUM si es culposo, salvo la prueba
del deudor contrario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Abreu Z., Raiza del Valle. (2017). Derecho Romano: Instituciones y obligaciones. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Escuela de
Derecho.
• Alarcón, Lisbeth. (2021). Las Obligaciones en el derecho civil venezolano. Módulo II. Derecho Civil. Universidad de Oriente. Venezuela.
• Balderas A., Erasmo C. Lic. /2016). Efectos de las obligaciones con relación a terceros. Civil III. Coatzacoalcos, México.
• Domínguez G., María C., (2017). Curso de Derecho Civil III. Obligaciones. Tema 1. Derecho de Obligaciones. Revista venezolana de
Legislación y Jurisprudencia. Disponible en [http://andromeda.unimet.edu.ve/anexos/libroe/texto/Dominguez_Derecho.pdf].
• Domínguez G., María C., (2017). Teoría General de las Obligaciones. Primera Parte. Tema 3, Derecho de las obligaciones Disponible en
[http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2017/01/libro-Curso-de-Derecho-Civil-III-Obligaciones-13-41.pdf].
• Duque P., Jairo E. (2021). Teoría General de las Obligaciones. Disponible en [file:///D:/Downloads/332851-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-146904-2-10-20210827.pdf].
• Osterling P., Felipe & Castillo F., Mario. (2010). Algunos conceptos sobre la teoría general de las obligaciones. Disponible en
[http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Algunos%20conceptos%20sobre%20la%20teoria%20general%20de%20obligacione
s.pdf].
• Sedano, Isantonia. (2015). Cumplimiento de las obligaciones. Ética y Moral Disponible en [https://prezi.com/bqh9nqs4k9fy/cumplimiento-
de-las-obligaciones/]
• Universidad Católica Santa Rosa (2018). Las fuentes de las obligaciones. Tema III. Derecho e Historia Contemporánea de América Latina.
Disponible en [https://www.studocu.com/fr-be/document/universidad-catolica-santa-rosa/derecho/tema-3-las-fuentes-de-las-
obligaciones/2969731]
• Universidad Nacional de Córdoba. (2019). Obligaciones. Resumen, apuntes de derecho de las obligaciones. Disponible en
[https://docsity..com/es/obligaciones-resumen-2/7424611/].
• Vera, Jorge. Abogado. (2019). Fuentes de las obligaciones: Concepto, importancia, evolución histórica de las fuentes y clasificación.
Código Civil. Derecho Civil Obligaciones. Disponible en [https://es.slideshare.net/lalo2231/fuentes-de-las-obligaciones-definicion-
estructura].
No sólo tenemos la obligación legal de
cumplir con nuestros compromisos,
tenemos la obligación moral de
proporcionar la cobertura que prometa
proporcionársela a dichas personas.
Bob Ney

GRACIAS POR SU TIEMPO

También podría gustarte