Está en la página 1de 30

2008

MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................... 23

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 25

1 LOS COMBUSTIBLES FOSILES COMO FUENTE DE ENERGÍA........................... 27

1.1 ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS .............................................................. 30

1.1.1 Los combustibles vegetales:............................................................ 31

1.1.2 Fisión nuclear ................................................................................. 31

1.1.3 Fusión nuclear ................................................................................ 32

1.1.4 Energía Solar .................................................................................. 32

1.1.5 Energía Eólica ................................................................................ 33

1.1.6 Energía Biomásica .......................................................................... 34

1.1.7 Energía geotérmica......................................................................... 34

1.1.8 Energía Térmica Oceánica............................................................... 34

1.1.9 Hidrógeno ...................................................................................... 35

1.1.10 Hidroelectricidad............................................................................. 35

2 CAPÍTULO II - EL CARBON COMO FUENTE DE ENERGÍA................................ 36

2.1 PERSPECTIVAS DEL CARBON COLOMBIANO .......................................... 38

2.2 PRINCIPALES PROCESOS DE TRANFORMACIÓN DEL CARBON ................ 39

2.2.1 Oxidación ....................................................................................... 40

2.2.2 Sulfonación .................................................................................... 40

2.2.3 Carbonización ................................................................................. 41

2.2.4 Gasificación .................................................................................... 41

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 2


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

2.2.5 Licuefacción del Carbón .................................................................. 42

3 ORIGEN Y FORMACIÓN QUÍMICA DEL CARBÓN ............................................ 43

3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CARBÓN .................................................. 43

3.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS PLANTAS .................................... 43

3.2.1 Hidratos de Carbono y Similares...................................................... 43

3.2.2 Lignina y Lignanos. ......................................................................... 44

3.2.3 Ceras y Grasas. .............................................................................. 44

3.2.4 Resinas. ......................................................................................... 44

3.2.5 Proteínas........................................................................................ 44

3.3 CARBONIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. ................................................... 46

3.3.1 Teorías sobre la carbonificación de las plantas ................................. 46

3.3.2 Teoría de la Celulosa. ..................................................................... 47

3.3.3 Teoría de la Lignina. ....................................................................... 47

3.3.4 Teoría de Waksman. ....................................................................... 48

3.3.5 teoría de Flaig. ............................................................................... 49

3.3.6 Origen autóctono ó “In situ” ........................................................... 51

3.3.7 Teoría Alóctona o de Transportación ............................................... 51

3.3.8 Naturaleza y Origen de la Materia Mineral en el Carbón. .................. 52

3.3.9 Fase biológica o de White en la formación del carbón. ..................... 53

3.3.10 Acción bacteriana ........................................................................... 54

3.3.11 Fase metamórfica o geoquímica ...................................................... 54

4 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS COMBUSTIBLES .................. 57

4.1 DEFINICIÓN.......................................................................................... 57

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 3


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS COMBUSTIBLES ................................ 57

4.2.1 Madera .......................................................................................... 58

4.2.2 Turba............................................................................................. 59

4.2.3 Lignito. .......................................................................................... 60

4.2.4 Hulla .............................................................................................. 60

4.2.5 Las antracitas ................................................................................. 61

5 COMPOSICIÓN PETROGRÁFICA DEL CARBÓN ............................................... 62

5.1 FUNDAMENTOS..................................................................................... 62

5.2 COMPOSICIÓN MACROPETROGRÁFICA .................................................. 62

5.3 PETROGRAFÍA DE LOS CARBONES HÚMICOS ......................................... 64

5.4 LOS MACERALES DEL CARBON .............................................................. 65

5.4.1 Los macerales: ............................................................................... 66

5.5 MICROLITOTIPOS ................................................................................. 71

5.6 INCLUSIONES MINERALES EN LAS HULLAS ............................................ 73

5.6.1 Carbomineritas. .............................................................................. 74

6 CONTROL DE CALIDAD DE CARBONES ......................................................... 75

6.1 CALIDAD DEL CARBON .......................................................................... 75

6.2 MUESTREO DE CARBONES. ................................................................... 75

6.2.1 Importancia ................................................................................... 76

6.2.2 Factores que afectan un muestreo .................................................. 77

6.2.3 EQUIPO DE MUESTREO .................................................................. 81

6.2.3.1 Sonda Manual. ........................................................................ 82

6.2.3.2 Cucharón ................................................................................ 82

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 4


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

6.2.3.3 Palas de Mano ......................................................................... 82

6.2.3.4 Bastidor para Muestreo. ........................................................... 86

6.2.4 Tipos de Muestreo. ......................................................................... 86

6.2.4.1 Muestreo Durante la Fase de Exploración y Desarrollo. ............. 88

6.2.4.2 Muestreo durante la Operación Minera. .................................... 90

6.2.4.3 Muestreo para Propósitos Especiales. ....................................... 94

6.3 PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE MUESTRAS DURANTE LA FASE DE


EXPLORACION Y DESARROLLO ........................................................................ 94

6.3.1 Muestra de Canal. .......................................................................... 94

6.3.2 Muestras de Afloramiento ............................................................... 97

6.3.3 Muestras de Columna ..................................................................... 97

6.4 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE PRODUCCION ........ 98

6.4.1 Aspectos e Implicaciones Técnicas de un Muestreo .......................... 98

6.4.2 Peso de cada incremento. ............................................................... 99

6.5 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE CARBÓN. ...................................... 103

6.5.1 Preparación de la Muestra para Análisis. ........................................ 103

6.5.2 Procedimiento de Preparación. ...................................................... 103

6.5.3 Preparación y Cuarteo para Muestras de Canal y de Afloramiento ... 104

7 CARACTERIZACION DEL CARBON ............................................................... 108

7.1 CAUSALES DE ERROR EN LA CARACTERIZACIÓN ................................. 108

7.2 ANÁLISIS INMEDIATO ......................................................................... 110

7.2.1 Humedades del carbón. ................................................................ 110

7.2.2 Materia mineral y cenizas del carbón. ............................................ 112

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 5


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

7.2.3 Materias Volátiles (Norma ASTM D –3175, ISO 562) ...................... 115

7.2.4 Carbono Fijo (Norma ASTM D –3172)............................................ 116

7.2.5 Utilización de los Valores de los Análisis Inmediatos ....................... 116

7.2.6 Bases de relación en los carbones. ................................................ 117

7.2.7 Base de análisis relativos a la humedad. ........................................ 117

7.3 ANÁLISIS ELEMENTAL O FINAL. .......................................................... 118

7.3.1 Carbón e Hidrógeno. .................................................................... 119

7.3.2 Azufre S ....................................................................................... 119

7.3.3 Nitrógeno. .................................................................................... 121

7.3.4 Oxigeno. ...................................................................................... 121

7.4 ANÁLISIS ESPECIALES ........................................................................ 121

7.4.1 Poder Calorífico. ........................................................................... 121

7.5 FUSIBILIDAD DE CENIZAS (NORMA ASTM D- 1857) ............................. 122

7.5.1 Análisis Químico de las Cenizas (Norma Astm D-3682) ................... 124

7.5.1.1 Determinación de los Parámetros de Caracterización de Cenizas....


............................................................................................ 125

7.5.1.2 Tipos de Cenizas ................................................................... 125

7.6 PROPIEDADES FÍSICAS DEL CARBON .................................................. 125

7.6.1 Estructura. ................................................................................... 125

7.6.2 Porosidad. .................................................................................... 126

7.6.3 Punto de Ignición. ........................................................................ 126

7.6.4 Densidad o Gravedad Especifica (no está estandarizado por la Astm) ...
................................................................................................... 126

7.6.5 Friabilidad (norma ASTM d-440 y d-441) ....................................... 127

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 6


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

7.6.6 Abrasividad (No está estandarizado por ASTM) .............................. 128

7.6.7 Dureza ......................................................................................... 128

7.6.8 Indice de Molienda Hardgrove (Norma ASTM D-409) ..................... 128

7.6.9 Distribución de Tamaños en Suministros de Carbón ....................... 129

7.6.10 Granulometria .............................................................................. 129

7.7 PROPIEDADES COQUIZANTES Y AGLUTINANTES ................................. 130

7.7.1 Propiedades Coquizantes. ............................................................. 132

7.7.1.1 Plastometría. ......................................................................... 132

7.7.1.2 Dilatometría. ......................................................................... 135

7.7.1.3 Índice de Hinchamiento: (Free Swelling Index: FSI). ............... 140

7.7.2 Propiedades Aglutinantes. ............................................................. 144

7.7.2.1 Indice Roga. .......................................................................... 144

7.7.2.2 Indice Gray – King. ................................................................ 145

7.8 PROPIEDADES PETROGRÁFICAS .......................................................... 147

7.8.1 Análisis Cuantitativo de Grupos Macerales. .................................... 147

7.8.1.1 Análisis de Grupos Macerales. ................................................ 148

7.8.2 Reflectancia media de la Vitrinita .................................................. 149

7.8.3 Aplicaciones de los Estudios Petrográficos del Carbón. ................... 151

8 CLASIFICACION DE LOS CARBONES ........................................................... 153

8.1 PARÁMETROS GENERALES DE CLASIFICACION. ................................... 153

8.2 TABLAS DE CLASIFICACIÓN ................................................................ 154

8.2.1 Clasificación Norteamericana......................................................... 154

8.2.2 Clasificación Francesa. .................................................................. 156

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 7


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

8.2.3 Clasificación Polaca....................................................................... 156

8.2.4 Clasificación Alemana. .................................................................. 156

8.2.5 Clasificación Belga. ....................................................................... 156

8.2.6 Clasificación Inglesa. .................................................................... 156

8.2.7 Clasificación Soviética. .................................................................. 158

8.2.8 Clasificación de la ASTM ............................................................... 158

8.2.9 Clasificación Internacional. ............................................................ 160

8.2.10 Propuesta de Ingeominas ............................................................. 162

9 BENEFICIO DEL CARBON ........................................................................... 165

9.1 PREPARACION DEL CARBON. .............................................................. 165

9.1.1 Preparación Mecánica del Carbón. ................................................. 165

9.2 BENEFICIO DE CARBON. ..................................................................... 165

9.2.1 Limpieza del Carbón. .................................................................... 167

9.2.1.1 Depuración............................................................................ 168

9.2.1.2 Productos que salen de una Lavadora .................................... 169

9.2.1.3 Propiedades que inciden en el lavado ..................................... 169

9.2.1.4 Propiedades físicas que intervienen en la separación ............... 170

9.2.1.5 Preparación del Crudo............................................................ 170

9.3 CURVAS DE LAVABILIDAD ................................................................... 172

9.3.1 Fundamento teórico y aplicaciones practicas de las curvas de


lavabilidad. ................................................................................................ 172

9.3.2 Lavado Teórico ............................................................................. 173

9.3.3 Curva de las Cenizas Elementales.................................................. 174

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 8


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

9.3.4 Curva del carbón lavado. .............................................................. 179

9.3.5 Curva de los Estériles ................................................................... 181

9.3.6 Curva de las densidades. .............................................................. 181

9.3.7 Escogencia del Método de Lavado. ................................................ 181

9.3.8 Condiciones teóricas en las que se realizara la depuración. ............ 183

9.3.9 Esquema de una planta lavadora .................................................. 186

9.3.9.1 Circuito de gruesos. ............................................................... 188

9.3.9.2 Circuito de finos .................................................................... 190

9.3.9.3 Circuito de extrafinos ............................................................. 194

9.3.9.4 Control de calidad de una planta lavadora .............................. 194

10 TECNOLOGIA GENERAL DE LA COQUIZACION ......................................... 198

10.1 PIROLISIS DEL CARBON. ..................................................................... 198

10.2 CALIDADES DEL CARBON PARA COQUIZACION. .................................. 200

10.3 COMPORTAMIENTO DEL CARBON AL CALENTARSE EN AUSENCIA DE AIRE


.......................................................................................................... 201

10.3.1 Sucesión de Fenómenos de Transformación de Carbón en Coque. .. 201

10.4 TEORIAS SOBRE LA COQUIZACION. .................................................... 202

10.4.1 Teoría de Fischer y Gluud. ............................................................ 202

10.4.2 Teoría de Fusión Total de Gillete. .................................................. 203

10.4.3 Teoría Petrográfica de OELE. ........................................................ 203

10.5 VALOR DE USO DE UN CARBON PARA COQUIZACION .......................... 204

10.5.1 Características de un carbón para coquización ............................... 204

10.5.2 Propiedades de los carbones coquizables....................................... 205

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 9


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

10.5.3 Propuesta de clasificación de los carbones coquizables


colombianos……………………………………………………………………………………….…205

10.6 CARACTERISTICAS A DETERMINAR PARA CARBONES COQUIZANTES ... 206

10.6.1 Humedad. .................................................................................... 206

10.6.2 Contenido de Cenizas. .................................................................. 206

10.6.3 Materias Volátiles. ........................................................................ 206

10.6.4 Azufre .......................................................................................... 206

10.6.5 Ensayo de Hinchamiento............................................................... 207

10.6.6 Plastometria. ................................................................................ 207

10.6.7 Dilatometria. ................................................................................ 207

10.6.8 Análisis Petrográfico. .................................................................... 207

10.6.9 Influencia de la velocidad de calentamiento. .................................. 208

10.7 VARIABLES OPERACIONALES EN LA PRODUCCIÓN DE COQUE. ............ 208

10.7.1 Granulometría. ............................................................................. 208

10.7.2 Homogeneidad de carga ............................................................... 209

10.7.3 Densidad de Carga. ...................................................................... 209

10.7.4 Temperatura de Coquización......................................................... 209

10.7.5 Espesor de la Zona Plástica. .......................................................... 210

10.7.6 Tiempo de Residencia. .................................................................. 210

10.7.7 Tiempo de Coquización. ................................................................ 210

10.7.8 Rata de calentamiento .................................................................. 211

10.7.9 Ancho de la Celda de Coquización. ................................................ 211

10.7.10 Estabilización del Coque. ........................................................... 211

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 10


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

10.8 TECNOLOGIAS DE PRODUCCION DE COQUE. ...................................... 211

10.8.1 Hornos de Pampa. ........................................................................ 211

10.8.2 Hornos de Colmena. ..................................................................... 213

10.8.3 Hornos de Solera. ......................................................................... 216

10.8.4 Hornos de Subproductos............................................................... 219

10.9 COMPORTAMIENTO DEL CARBON EN HORNO DE COQUIZACION. ........ 225

10.10 TRANSFORMACION TERMICA DEL CARBON EN COQUE .................... 227

10.10.1 Transmisión del Calor. ............................................................... 227

10.10.2 Fusión del Carbón. .................................................................... 227

10.10.3 Fisuración. ................................................................................ 228

10.11 EL COQUE ....................................................................................... 228

10.11.1 Coque Siderúrgico. .................................................................... 229

10.11.2 Coque para Fundición. .............................................................. 229

10.11.3 Coque Químico. ........................................................................ 229

10.12 PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS DEL COQUE SIDERURGICO ...... 230

10.12.1 Humedad.................................................................................. 230

10.12.2 Cenizas ..................................................................................... 230

10.12.3 Materias Volátiles ...................................................................... 230

10.12.4 Azufre ...................................................................................... 230

10.12.5 Fósforo. .................................................................................... 231

10.12.6 Carbono Fijo. ............................................................................ 231

10.12.7 Porosidad y Reactividad. ........................................................... 231

10.12.8 Índice de Reactividad del coque (CRI). ...................................... 231

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 11


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

10.12.9 Índice de Resistencia después de reacción del coque (CSR). ....... 231

10.12.10 Combustibilidad. ....................................................................... 231

10.13 PROPIEDADES FÍSICAS. ................................................................... 232

10.13.1 Granulometria. .......................................................................... 232

10.13.2 Aspecto .................................................................................... 232

10.13.3 Densidad .................................................................................. 232

10.13.4 Porosidad ................................................................................. 232

10.13.5 Resistencia Mecánica................................................................. 232

10.14 CALIDAD DEL COQUE PARA MERCADOS INTERNACIONALES. ........... 240

10.14.1 Coque Electrometalúrgico:......................................................... 240

10.14.2 Coque de fundición: .................................................................. 240

10.14.3 Coque siderúrgico: .................................................................... 241

10.14.4 Requerimientos del mercado ..................................................... 242

10.15 LOS SUBPRODUCTOS DE LA COQUIZACION (Gráfica 40) .................. 243

10.15.1 Métodos Empleados en la Recuperación de Subproductos. ......... 245

10.15.2 Operaciones Principales en la Recuperación de Subproductos. .... 245

11 COMBUSTION DEL CARBON .................................................................... 250

11.1 PROPIEDADES DEL CARBON................................................................ 250

11.2 CALIDAD DE LOS CARBONES PARA COMBUSTION ............................... 251

11.2.1 Análisis Inmediato ........................................................................ 251

11.2.2 Ensayos ligados a las propiedades plásticas de los carbones .......... 252

11.2.3 Ensayos particulares para carbones destinados a la combustión ..... 252

11.2.4 Requerimientos de la mayoría de los hogares de combustión ......... 255

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 12


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

11.2.5 Valores de hinchamiento y aglutinación requeridos, según los hogares


256

11.2.6 Rangos de calidad del carbón de acuerdo con el tipo de instalación… ...
................................................................................................... 256

12 INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE LA COQUIZACION EN LA CALIDAD DEL


COQUE ............................................................................................................. 258

12.1 CARBONES PARA COQUIZACIÓN. ........................................................ 258

12.2 DISEÑO DE MEZCLAS. ......................................................................... 259

12.2.1 Regla General............................................................................... 260

12.2.2 Criterios básicos para las mezclas de carbones .............................. 260

12.2.3 Preparación de mezclas ................................................................ 260

12.3 CARBONES PARA LA FABRICACION DEL COQUE .................................. 261

12.3.1 Calidad del carbón para coquización .............................................. 262

12.3.2 Adición de aceites minerales al carbón de coque ............................ 263

12.3.3 Mezclas por preparación petroGráfica de los carbones ................... 263

12.3.4 Briqueteado del carbón para uso directo en el alto horno ............... 264

12.3.5 Precalentamiento del carbón ......................................................... 265

12.4 INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CARGA EN LA CALIDAD DEL


COQUE……. ................................................................................................... 265

12.5 EFECTO DE LA GRANULOMETRIA SOBRE LA CALIDAD DE COQUE ........ 266

12.6 ACCION DE POLVO DE COQUE ............................................................ 267

12.6.1 Acción del polvo de coque sobre la fisuración. ............................... 269

12.6.2 Acción sobre la cohesión y dureza del coque. ................................ 270

12.7 ESTABILIZACION TERMICA. ................................................................ 272

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 13


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

12.7.1 Influencia de la temperatura de las paredes sobre la calidad del coque.


................................................................................................... 273

12.8 ANCHURA DE LA RETORTA.................................................................. 273

12.9 EJEMPLO PRACTICO DE MEZCLAS TERNARIAS DE CARBONES PARA


PRODUCIR COQUE DE CALIDAD POR METODO GRAFICO ............................... 274

12.9.1 Determinación de mezclas ternarias por diagramas triangulares ..... 275

12.9.2 Líneas de iso – cualidad o líneas de nivel del coque. ...................... 279

13 BRIQUETEADO Y AGLOMERACION DE MENUDOS DE CARBON ................. 286

13.1 IMPORTANCIA ECONOMICA DEL PROBLEMA. ....................................... 286

13.2 CLASES DE BRIQUETEADO. ................................................................. 286

13.2.1 Briqueteado sin aglomerantes. ...................................................... 287

13.2.2 Prensas de autobriqueteado.......................................................... 287

13.2.3 Autobriqueteado de hullas. ........................................................... 288

13.2.4 Briqueteado con aglomerantes. ..................................................... 288

14 CAMBIOS DEL CARBON DURANTE SU ALMACENAMIENTO ....................... 291

14.1 PATIOS DE ACOPIO DE CARBON ......................................................... 291

14.1.1 Conceptos básicos ........................................................................ 291

14.1.2 Tipos de patios de acopio ............................................................. 291

14.1.3 Consideraciones técnicas para el almacenamiento del carbón ......... 292

14.2 Cambios del carbón durante su almacenamiento .................................. 294

14.2.1 Causas de la combustión espontanea ............................................ 295

14.2.2 Normas y recomendaciones en el apilado de carbones ................... 297

15 EL CARBON Y EL MEDIO AMBIENTE ........................................................ 299

15.1 TECNOLOGÍAS LIMPIAS DEL CARBON.................................................. 301

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 14


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

15.1.1 Extracción y preparación de carbón ............................................... 302

15.1.2 Tratamiento de gases de chimenea aplicados a emisiones gaseosas de


la combustión de carbón pulverizado .......................................................... 302

15.2 ASPECTOS AMBIENTALES EN PATIOS DE ACOPIO DEL CARBON ........... 303

15.2.1.1 Requerimientos y especificaciones mínimas ............................ 303

15.3 Aspectos ambientales en la coquización de carbón ............................... 304

15.3.1 Localización .................................................................................. 304

15.3.2 Equipos y operación .................................................................... 304

15.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRANSPORTE DEL CARBÓN ............... 305

16 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 307

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 15


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación general de los combustibles ................................................. 58

Tabla 2 Litotipos de carbones húmicos y sapropélicos ........................................... 63

Tabla 3 Elementos de las plantas transformados a carbón .................................... 67

Tabla 4 Grupos Macerales ................................................................................... 67

Tabla 5 Variación vertical de la calidad en un manto ............................................. 78

Tabla 6 Calidad comparativa de muestras de carbón fresco y oxidado ................... 78

Tabla 7 Normas ASTM para número y peso de incrementos .................................. 98

Tabla 8 Normas ISO para número y peso de incrementos ..................................... 99

Tabla 9 Resultados de un análisis granulométrico ............................................... 130

Tabla 10 Disposición de la reflectancia media ..................................................... 150

Tabla 11 Clasificación según el FUEL-RATIO ....................................................... 155

Tabla 12 clasificación por porcentajes de H2 y C2 ................................................ 155

Tabla 13 Clasificación del carbón por formación geológica y edad ....................... 156

Tabla 14 Clasificación Francesa .......................................................................... 157

Tabla 15 Clasificación ASTM de carbones por rango ........................................... 159

Tabla 16 Clasificación internacional de carbones duros ....................................... 161

Tabla 17 Propuesta de Ingeominas .................................................................... 164

Tabla 18 Resultados del ensayo de lavabilidad ................................................... 176

Tabla 19 Resultado del lavado de tamaños gruesos, muestra lobatera ................ 184

Tabla 20 Características del carbón para coquización .......................................... 205

Tabla 21 Normas para medir la resistencia mecánica del coque .......................... 235

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 16


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

Tabla 22 Características del coque con respecto a la densidad de carga .............. 266

Tabla 23 Granulometría de la mezcla ................................................................. 267

Tabla 24 Estabilización Térmica ......................................................................... 272

Tabla 25 Anchura de la retorta .......................................................................... 274

Tabla 26 Composición De las mezclas ensayadas y resultados de los ensayos Micum


de los coques procedentes de ellas ............................................................. 279

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 17


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 – Sonda Manual

Gráfica 2 – Pala de Mano

Gráfica 3 – Bastidor para muestreo en banda

Gráfica 4 – Flujo descendente - división de dos canales

Gráfica 5 – Flujo descendente – Vasija ranurada

Gráfica 6 – Banda móvil – brazo de arrastre

Gráfica 7 – Tipos de muestras de carbón

Gráfica 8 – Errores comunes en el muestreo en banda transportadora

Gráfica 9 – Cuarteo para muestras grandes

Gráfica 10 – Divisor rotatorio de muestras

Gráfica 11 – División con cuarteador

Gráfica 12 – Como rotatorio

Gráfica 13 – Plástimetro de Giessler

Gráfica 14 – curva de fluidez

Gráfica 15 – Dilatómetro de Arnu

Gráfica 16 – Curva dilatométrica

Gráfica 17 – Modelo de curva según porcentaje de dilatación

Gráfica 18 – Curvas de plasticidad e hinchamiento

Gráfica 19 – Curvas de dilatometría y plastometría

Gráfica 20 – Residuos y patrones del ensayo Gray – King

Gráfica 21 – Curva del lecho ideal de lavado

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 18


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

Gráfica 22 – Curva de las cenizas elementales

Gráfica 23 – Curva del carbón lavado y estériles

Gráfica 24 – Curvas de lavabilidad para programar una planta lavadora

Gráfica 25 – Ejemplo práctico de curvas de lavabilidad

Gráfica 26 – Esquema de un aplanta lavadora

Gráfica 27 – Esquema del Drew Boy

Gráfica 28 – Principio del JIG

Gráfica 29 – Hidrociclón de medio denso

Gráfica 30 – Elementos tecnológicos del proceso de flotación

Gráfica 31 – Diagrama esquemático de la tecnología de coquización

Gráfica 32 – Horno de pampa

Gráfica 33 – Materias de horno de colmena

Gráfica 34 – Hornos tipo colmena

Gráfica 35 – Hornos de solera

Gráfica 36 – Hornos de subproductos

Gráfica 37 – Marcha de horno de coquización

Gráfica 38 – Circuito de calentamiento de una batería

Gráfica 39 – Trommel para determinar ensayo Micun

Gráfica 40 – Horno de coquización con aprovechamiento de subproductos

Gráfica 41 – Planta de coque y aprovechamiento de los gases en una ladrillera

Gráfica 42 – Estabilización térmica a 3 niveles de temperatura de pared

Gráfica 43 – Representación de una mezcla ternaria en un triangulo equilátero

Gráfica 44 – Disposición de mezclas ternarias para trazos de curvas de isocalidad

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 19


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

Gráfica 45 – Curvas de isovalor útil

Gráfica 46 – Curvas de isoabrasividad

Gráfica 47 – Curvas de isocenizas

Gráfica 48 – Zonas de calidad de los coques

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 20


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 – Descomposición de la materia orgánica

Figura 2 – Procesos de Transformación del carbón

Figura 3 – Reacción química del carbón

Figura 4 – Estructura de los principales hidratos de carbón

Figura 5 – Estructura de un carbón bituminoso

Figura 6 – Teoría de la Lignina

Figura 7 – Teoría de Waksman

Figura 8 – Teoría de Flaig

Figura 9 – Placa de Koper

Figura 10 – Componentes de la varianza de un resultado analítico de muestreo

Figura 11 – Secuencia esquemática del muestreo

Figura 12 - tipos de muestreo en un proyecto minero

Figura 13 – Localización de puntos de muestreo en volquetas

Figura 14 – Secuencia esquemática de muestro

Figura 15 – Preparación de la muestra de carbón

Figura 16 – Deformación de las cenizas

Figura 17 – Perfiles para la determinación del FSI

Figura 18 – Refelctograma de un carbono unitario

Figura 19 – Reflectograma de una muestra de carbones

Figura 20 – Lavado de carbones en el laboratorio

Figura 21 – Estado de la carga en el horno durante la coquización

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 21


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

Figura 22 – Instalación de recuperación de subproductos

Figura 23 – Incorporación de polvo de coque a dos mezclas de carbones

Figura 24 – Esquema de una instalación de briqueteado con aglomerantes

Figura 25 – Proceso de autoencendido

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 22


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

RESUMEN

Dentro del escenario minero nacional el carbón sobresale como uno de los recursos
estratégicos del desarrollo económico del país, primero por la importancia
económica y social en lo que se refiere a la producción y consumo del mineral y a la
población económicamente activa vinculada a su explotación, comercialización y
transporte.

Para un uso adecuado del recurso, es necesario volver el carbón mas accesible
desde el punto de vista técnico y económico a los diversos consumidores
potenciales; es el objetivo principal que plantea el retorno y utilización del carbón a
gran escala.

Un interés creciente a nivel de la industria del carbón y de quienes abordan


sistemáticamente a nivel investigativo el trabajo sobre el mineral ha mostrado la
necesidad de un trabajo conjunto y coherente que permite un lenguaje común
técnico cuando de caracterizar el carbón se trata.

La validez del control de calidad del carbón como materia prima, carbón térmico,
carbón coquizable, carbón aprovechable base de la industria carbo-química,
involucra factores que van desde un muestreo riguroso hasta una interpretación de
los datos ajustada a las leyes estadísticas pasando por la determinación de sus
propiedades en el laboratorio, siguiendo criterios y normas precisas.

A todos aquellos que de una u otra forma estamos involucrados en el mundo del
carbón, no se nos escapa la importancia que tiene el conocer íntima y
oportunamente el producto que manejamos. Producto, decimos, pues el carbón no
es un mineral más o cualquiera, sino el resultado final de una serie de labores, que
si no son correctamente ejecutados, impedirán que éste, presente sus características
reales y lógicamente no se obtendrá el rendimiento esperado, bien sea este de tipo
técnico o económico.

Estas labores van desde la prospección geológica, el cálculo de reservas y niveles


esperados de calidad, hasta su embarque o despacho para el usuario final, pasando
por etapas intermedias diversas de extracción, beneficio, manejo, acopio y
almacenamiento.

El propósito de este manual a través de los diferentes capítulos de su desarrollo es


saber, que es necesario conocer sobre el producto, como obtener la información,
como evaluarla y aplicarla, además, dar a conocer las operaciones de beneficio.

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 23


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

El manual lo conforman 15 capítulos que los podemos clasificar en cuatro partes


fundamentales: una primera, donde se presentan los combustibles como fuentes de
energía, las alternativas energéticas, el carbón y sus usos tecnológicos, génesis y
teorías sobre la formación del carbón, lo mismo que los fundamentos y
nomenclatura de la petrografía, recogiendo los elementos necesarios para hacer
visible el análisis petrográfico y sobre todo para resaltar la estrecha dependencia de
la tecnología del carbón con su composición petrográfica.

La segunda parte se refiere a las operaciones que constituyen el control de calidad


del carbón, como son muestreo, preparación de la muestra y análisis, haciendo
énfasis en el papel fundamental que sobre los resultados analíticos finales tiene el
muestreo. Posteriormente se trata o referente a los resultados analíticos para una
caracterización completa, para culminar este apartado con la clasificación del carbón
que incluye la ASTM, la Internacional y la propuesta por Ingeominas para Carbones
Colombianos.

La tercera tiene que ver con el beneficio propiamente dicho, iniciando con la
preparación mecánica, fundamento teórico y trazado de las curvas de lavabilidad
para pasar a la tecnología general de la coquización y finalizar con el
aprovechamiento de los subproductos.

La cuarta y última parte se da, la información sobre la combustión, calidad de


carbones para el proceso y los requerimientos de los hogares, la influencia de los
factores de la coquización en la calidad del coque, briquetización, almacenamiento,
patios de acopio, causas de la combustión espontánea para finalizar con el carbón y
el medio ambiente.

Con éstos temas el manual indudablemente se va a constituir en una herramienta


útil y versátil para los estudiantes y personas interesadas en el estudio del carbón y
su beneficio.

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 24


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

No se puede desconocer el nuevo auge que ha tomado el carbón como materia


prima en el desarrollo y sostenimiento del mudo industrial y de la necesidad que
existe de mejorar y crear nuevas técnicas en todos los procesos de su utilización.

Colombia ocupa un lugar de privilegio, no solo en América Latina, si no en el mundo,


por poseer uno de los mayores yacimientos carboníferos del planeta y el mineral de
mejor calidad del continente. Se estima que sus reservas representan
aproximadamente 2% del total mundial, pero dada su calidad tiene un peso aún
mayor en el mercado internacional. Sin embargo no se tiene una política definida en
cuanto a su utilización y transformación y más bien parece ser la explotación y
exportación, aunque últimamente se maneja con bastante interés el tema de la
coquización.

En razón a que en la nueva vida económica del país la actividad minera del carbón
tienen una significativa importancia los colombianos hemos aprendido a considerar y
valorar esta tarea, lo que obliga a aquellos que de alguna forma nos encontramos
vinculados con el recurso carbonífero a asumir cada vez un mayor compromiso de
aunar esfuerzos para lograr un desarrollo armónico de las diferentes fuerzas que
intervienen en los procesos de exploración, explotación, transformación, transporte,
embarque, comercialización, exportación y consumo de éste mineral, tendiente al
fortalecimiento del conocimiento de éstas actividades que redundará en el mayor
aprovechamiento del producto.

Sin entrar en análisis evidentes sobre diferentes tecnologías, pero con datos muy
particulares a nuestro país, se puede afirmar que en razón a su potencial
carbonífero, el esquema colombiano se inscribe ya en el escenario mundial
energético. Pero una condición mínima para el ingreso al mercado internacional es la
caracterización adecuada del carbón que permita el control de su calidad ajustado a
normas de rigor científico.

La localización geográfica de la UPTC en una región netamente carbonífera, ha


hecho que en sus escuelas de minas y geología el conocimiento tecnológico del
carbón sea una fortaleza reconocida de sus egresados; razón por la cual me
propuse realizar un “Manual sobre carbones y coquización” cuyo objetivo es
contribuir a la conformación de una biografía concreta que recoja la información que
cubre la asignatura Beneficio del Carbón que se cursa en el plan de estudios de la
escuela de Ingeniería de Minas y que se ofrece como electiva en la Escuela de
Geología.

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 25


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

Aprovechando la oportunidad que la UPTC me concedió a través del año sabático,


he recopilado los materiales que por más de 15 años he manejado en las
asignaturas relacionadas con el carbón, así como mis experiencias como docente
investigador en éste campo; el haber sido ponente en tres congresos nacionales e
internacionales sobre Ciencia y tecnología del Carbón; así como participante en los
muchos seminarios de actualización sobre carbones ofrecidos por Carbocol,
Ecocarbón y Minercol; y por último el haber estado al frente de los proyectos que
por más de 10 años desarrolló el IRME para Ecocarbón y Minercol en las zonas
mineras de Boyacá y Cundinamarca. Estos antecedentes con la información
recopilada y clasificada fueron la base para conformar el Manual sobre Carbones y
Coquización que hoy se entrega a la comunidad Upetecista, cuyo propósito a través
de sus 15 capítulos es saber de antemano que es necesario conocer sobre el carbón,
como obtener la información y una vez en posesión de ella como evaluarla y
aplicarla.

Este manual no solo servirá como texto guía en la seccional Sogamoso, si no que
podrá ser utilizado como una buena herramienta de consulta a todas aquellas
personas vinculadas con la industria del carbón.

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 26


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

1 LOS COMBUSTIBLES FOSILES COMO FUENTE DE ENERGÍA

¿Qué es la energía?

La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tienen los
cuerpos para producir trabajo mecánico, emitir luz, calor, en todas estas
manifestaciones hay un sustrato común, al que llamamos energía, que es propia de
cada cuerpo o sistema material según su estado físico químico, y cuyo contenido
varía cuando este estado se modifica.

La energía es, por lo tanto, una magnitud física que puede manifestarse de distintas
formas: potencial, cinética, química, eléctrica, magnética, nuclear, radiante, etc.,
existiendo la posibilidad de que se transformen entre sí pero respetando siempre el
principio de la conservación de la energía.

¿De donde proviene la energía que consumimos?

Casi toda la energía que disponemos proviene el sol. Él es la causa de los vientos,
de la evaporación de las aguas superficiales, de la formación de nubes, de las lluvias
y por consiguiente de los saltos de agua. Su calor y su luz son la base de numerosas
reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los vegetales y de los
animales que con el paso de los siglos han originado combustibles fósiles: carbón,
petróleo y gas.

De forma más amplia llamaremos fuente de energía a todo sistema natural, artificial
o yacimiento que pueda suministrarnos energía. Las cantidades disponibles de
energía de estas fuentes se llaman recurso energético.

La tierra posee enormes cantidades de estos recursos. Sin embargo uno de los
problemas que tiene planteada la humanidad es la obtención y transformación de
los mismos.

Las fuentes energéticas más buscadas son aquellas en las que se dispone de
energía concentrada (mucha energía por unidad de masa). Es el caso del carbón,
petróleo, gas natural, uranio, etc. Por el contrario, tenemos otro tipo de fuentes de
energía llamada difusa, en la que existen dificultades para su captación y
concentración, es el caso la energía solar, eólica, etc.

La acumulación de la energía solar está fundada en una reacción química muy


conocida: es la reacción de la fotosíntesis, por la cual el anhídrido carbónico y el
agua sintetizan compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno, fijan en ellos la

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 27


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

energía solar que absorbe la reacción y desprenden el oxígeno necesario para que
siga la vida.

La reacción es:

CO2 + H2O + 112 KCAL  [CHO] + O2

Donde (CHO), representa combinaciones diversas de los tres elementos citados, que
el metabolismo vegetal transforma en los tejidos de las plantas.

Aplicada esta reacción a la transformación de la celulosa para concretarla mejor, su


forma sería:

6CO2 + 5H2O + 6  112 KCAL  C6H10O5 + 6O2

La fotosíntesis es la reacción más importante respecto al carbono biológico; se


puede representar por la formación de la hexosa, de acuerdo a la siguiente
reacción.

6 CO2 + 6H2O + luz solar  C6H12O6 + 6O2; G298 = 2720 kJ

El proceso fotosintético es importante ya que utilizando la luz solar y los nutrientes


que se encuentran en el suelo las plantas superiores producen lignina, celulosa,
proteínas y otras sustancias que conforman sus estructuras. Por lo tanto la
acumulación de la materia orgánica es en otras palabras, energía solar de la
fotosíntesis almacenada como combustible.

La producción anual de materia orgánica en el orden de 1010 toneladas, de las


cuales la mitad es producida en los mares por algas unicelulares. La fotosíntesis en
aguas se restringe a la zona donde penetra el sol que en aguas claras puede llegar
hasta las 50 mts. La productividad en el mar se incrementa por los nutrientes
especialmente nitratos y fosfatos que son arrastrados por los ríos al océano.

Una vez incorporado el carbono en la planta, por fotosíntesis, esté pasa a la cadena
alimenticia de la planta y/o posteriormente a la de los animales. Sin interesar el ciclo
alimenticio, el final de la cadena es la muerte del organismo viviente con lo que se
inicia un proceso de descomposición; el cual se puede tomar como el inverso de la
fotosíntesis.

C6H12O6 + 6O2  6CO2 + H2O

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 28


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

Este proceso no se completa en la naturaleza y el grado de conversión llega a ser


hasta de un 95% por lo que el resto es el que da origen a los combustibles como
gas, petróleo y carbón. La reacción de descomposición se puede escribir:

materia orgánica + oxígeno  combustible + CO2

La cantidad de combustible obtenida depende la presencia de oxígeno. Cuando se


encuentra en exceso como en el caso de las reacciones aeróbicas el CO2 es producto
principal, mientras que si éste es escaso, como por ejemplo por el enterramiento de
la materia orgánica, la descomposición da origen a los combustibles fósiles (ver
figura 1). En el agua por la baja concentración de oxígeno, la descomposición de la
materia orgánica hacia CO2, es menos importante. De aquí que la materia orgánica
acumulada en lagunas sea buena fuente de combustible.

CO2

REACCION DE
MATERIA ORGÁNICA
DESCOMPOSICIÓN

COMBUSTIBLE

Figura 1 Descomposición de la materia orgánica

La acumulación de la materia orgánica en medios acuáticos, disminuye la


concentración de oxígeno en el agua a medida que se profundiza. En este medio
anaeróbico preserva su descomposición y en consecuencia facilita la formación de
combustibles, los cuales al ser extraídos por el hombre y quemados para la
generación de energía, bióxido de carbono y agua, inicia el nuevo ciclo.

La vegetación se transforma en materia animal por asimilación o se fosiliza como


carbones, a su vez la materia animal también pasa a combustible en forma de
petróleo o de gas natural. De esta forma la tierra ahorró energía, durante millones
de años para constituirla en nuestras reservas actuales.

En resumen, el hombre puede utilizar la energía primaria que puede presentarse


fundamentalmente en tres formas:

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 29


MANUAL DE CARBONES Y COQUIZACIÓN

 Energía fósil, constituida por los yacimientos de carbón, petróleo, y rocas


bituminosas y gas natural.

 Energía nuclear, formada por los yacimientos de minerales radiactivos fisionables


(uranio y torio).

 Energía hidráulica procedente de la caída por gravedad de aguas a diferente


nivel.

Además existen otras energías primarias que ya hemos mencionado: geotérmica,


eólica etc. Cuya importancia es pequeña en la actualidad. Las energías primarias
pueden transformarse en calor, trabajo o electricidad, es decir energías secundarias,
pero el balance energético se establece siempre sobre las energías primarias.

En la actualidad la mayoría de energía que se consume está suministrada por los


combustibles fósiles, con los cuales se moviliza el transporte, se genera energía
térmica, se produce fuerza eléctrica y se desarrolla la industria.

Hay tendencias marcadas al aumento de la demanda de energía, cuando los países


alcanzan índices de crecimiento alto como Japón, Estados Unidos, y las naciones
europeas.

La crisis de combustible del año 1973 y 1979 a que se vio sometido el mundo se
derivó por razones de tipo político que hizo pensar en otras alternativas que
citaremos a continuación:

1.1 ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS

¿Cómo se clasifican las fuentes de energía?

Para clasificar las distintas fuentes de energía se utilizan varios criterios:

a) Según sean o no renovables.

b) Según la incidencia que tengan en la economía del país.

c) Según sea su utilización

a) Llamaremos fuentes de energía renovables a aquéllas cuyo potencial es


inagotable por provenir de la energía que llega nuestro planeta de forma continua
como consecuencia de la radiación solar o de la atracción gravitatoria de otros
planetas de nuestro sistema solar. Son la energía solar, eólica, hidráulica, mare
motriz y la biomasa.

IGNACIO BÁEZ RODRÍGUEZ – UPTC SOGAMOSO 30

También podría gustarte