Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ASIGNATURA:
MINERIA NO METÁLICA
TEMA:
CARBONATOS
INTEGRANTES:
GONZALES TERÁN, Jaime
HILARIO ROMERO, José Joner
CUMPA HUERTAS, Alexis José
DE LA CRUZ CHILON, Elvis
CHILON ZAMBRANO, Roberto
CHÁVEZ LUNA, Hillary Sthelly
DOCENTE:
ING. DANIEL ALEX MERINO NATORCE
FECHA:
CAJAMARCA – OCTUBBRE – 2020
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................. 6
CAPITULO I .......................................................................................................................... 7
1ASPECTOS PRELIMINARES
................................................................................................................................................ 7
1.1 INTRODUCCION ................................................................................................... 7
1.2 OBEJTIVOS ............................................................................................................ 8
1.2.1 OBEJTIVOS GENERAL ................................................................................. 8
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................... 8
CAPITULO II ......................................................................................................................... 9
2LOS CARBONATOS
................................................................................................................................................ 9
2.1 DEFINICION ........................................................................................................... 9
2.1.1 CONSTITUYENTES ....................................................................................... 9
2.1.2 LAS PRINCIPALES ROCAS CARBONÁTICAS SON: ................................ 9
2.2 AMBIENTE DE FORMACION ........................................................................... 10
2.2.1 ROCAS CARBONÁTICAS SEDIMENTARIAS ......................................... 10
2.2.2 ROCAS CARBONÁTICAS ÍGNEAS ........................................................... 10
2.2.3 ROCAS CARBONÁTICAS METAMÓRFICAS .......................................... 11
2.3 CLASIFICACION ................................................................................................. 12
2.3.1 LA CLASIFICACIÓN DE FOLK .................................................................. 12
2.3.2 LA CLASIFICACIÓN DE DUNHAM .......................................................... 12
2.3.3 ESQUEMA CLASIFICACION FOLK .......................................................... 13
2.3.4 ESQUEMA CLASIFICACION DUNHAM .................................................. 14
CAPITULO III ..................................................................................................................... 16
3EXPLORACIÓN DE CARBONATOS
.............................................................................................................................................. 16
3.1 MÉTODOS PROSPECTIVOS .............................................................................. 16
3.2 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN ........................................................................ 16
3.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................... 16
3.2.2 TELEDETECCIÓN ........................................................................................ 17
3.2.3 GEOLOGÍA ................................................................................................... 18
3.2.4 GEOQUÍMICA .............................................................................................. 18
3.2.5 GEOFÍSICA ................................................................................................... 19
3.2.6 CALICATAS .................................................................................................. 22
1
3.2.7 SONDEOS MECÁNICOS ............................................................................. 23
3.2.8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 24
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 25
4EXPLORACIÓN DE CARBONATOS
.............................................................................................................................................. 25
4.1 METODO DE EXPLOTACION ........................................................................... 25
4.1.1 REQUERIMIENTOS DE LA EXPLOTACIÓN ........................................... 26
4.1.2 INICIO DE EXTRACCION ........................................................................... 26
4.2 PROCESO DE CARGUIO Y ACARREO ............................................................ 27
CAPITULO V ...................................................................................................................... 30
5COSTOS DE LOS TIPOS DE CARBONATOS
.............................................................................................................................................. 30
5.1 CARBONATO DE CALCIO ................................................................................ 30
CAPITULO VI ..................................................................................................................... 31
6USOS DE LOS CARBONATOS
.............................................................................................................................................. 31
6.1 USO DE LOS CARBONATOS ............................................................................ 31
6.1.1 APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO EN HULES y
PLÁSTICOS ................................................................................................................. 31
6.1.2 APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO EN LA INDUSTRIA
DE JABONES Y DETERGENTES ............................................................................. 32
6.1.3 APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO EN LA INDUSTRIA
DEL CAUCHO ............................................................................................................ 32
6.1.4 APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO EN LA INDUSTRIA
DE PINTURAS ............................................................................................................ 33
6.1.5 USO AGRÍCOLA .......................................................................................... 33
6.1.6 USO NO AGRÍCOLA .................................................................................... 33
6.2 USO DE LA DOLOMITA .................................................................................... 34
6.2.1 INDUSTRIA FARMACÉUTICA .................................................................. 34
6.2.2 COSMÉTICOS Y PERFUMERÍA ................................................................. 34
6.2.3 MEDICINA .................................................................................................... 34
6.2.4 FABRICACIÓN DE EXPLOSIVO ............................................................... 34
6.2.5 MANUFACTURA DE PAPEL ...................................................................... 34
6.2.6 FABRICACIÓN DE RESINAS ..................................................................... 35
6.2.7 TINTAS DE IMPRENTA Y FOTOGRABADO ........................................... 35
6.2.8 FABRICACIÓN DE LA SAL ........................................................................ 35
2
CAPITULO VII .................................................................................................................... 36
7CONTEXTO NACIONAL DE CARBONATOS EN PERÚ
.............................................................................................................................................. 36
7.1 USO DE LA CARBONATOS EN LA AGRICULTURA PERUANA ................ 38
CAPITULO VIII .................................................................................................................. 41
8CONTEXTO LOCAL DE CARBONATOS
.............................................................................................................................................. 41
8.1 UNIDADES GEOLÓGICAS FAVORABLES PARA ROCAS Y MINERALES
INDUSTRIALES EN LA REGIÓN CAJAMARCA ....................................................... 43
8.1.1 ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES IDENTIFICADOS EN LA
PROVINCIA DE CAJAMARCA ................................................................................ 43
CAPITULO IX ..................................................................................................................... 44
9ASPECTOS FINALES
.............................................................................................................................................. 44
9.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 44
9.2 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 45
3
INDICE DE ILUSTRACIONES
4
INDICE DE TABLAS
5
RESUMEN
6
CAPITULO I
1 ASPECTOS PRELIMINARES
1.1 INTRODUCCION
7
1.2 OBEJTIVOS
1.2.1 OBEJTIVOS GENERAL
Conocer y entender el origen, clasificación y explotación de los carbonatos.
8
CAPITULO II
2 LOS CARBONATOS
2.1 DEFINICION
Roca Carbonatada es aquella que está formada por más del 50% de minerales carbonatados
(aragonito, calcita alta en Mg, calcita baja en Mg, dolomita, otros). Las rocas carbonáticas
pueden formarse o disolverse tanto en aguas continentales como marinas, dependiendo de
numerosos factores, que incluyen la temperatura, pH o la concentración de iones.
2.1.1 CONSTITUYENTES
Aloquemos: (aloquímicos) o granos carbonatados: Cualquier tipo de partícula
carbonatada de origen bioquímico o químico, que denota un alto grado de
organización y complejidad y que normalmente ha sufrido algún grado de transporte.
Material intergranular (pasta) u ortoquímicos
9
2.2 AMBIENTE DE FORMACION
Las rocas carbonáticas son poli genética y su formación se explica tomando como punto de
partida un depósito sedimentario, el cual con tiempo suficiente y acción de la presión y la
temperatura llega a transformarse en una roca metamórfica dando lugar a las formas
cristalinas de calizas llamadas mármoles. Por otro proceso y en presencia de soluciones
portadoras de magnesio, es posible el reemplazo meta somático entre iones de Ca por los de
Mg, dando lugar a la formación de dolomías. Una tercera alternativa genética, es la que da
lugar a las carbonatitas y está vinculada a las rocas ígneas. La clasificación geológica de las
rocas carbonáticas se basa principalmente considerando la génesis y la mineralogía.
10
2.2.3 ROCAS CARBONÁTICAS METAMÓRFICAS
Corresponden a calizas y dolomías que por efecto del metamorfismo han
experimentado un proceso de recristalización, pasando a denominarse mármoles. Las
impurezas más frecuentes para este tipo de rocas están representadas por cuarzo,
mica, cloritas, hematita y limonita.
11
2.3 CLASIFICACION
Las clasificaciones de rocas carbonáticas mas empleadas son las de Folk y Dunham. Ambas
son descriptivas, usando como criterio de clasificación la proporción relativa entre las
partículas que forman el esqueleto y la matriz y/o el cemento. En la de Folk tiene más peso
el tipo de partícula y en la de Dunham el tipo de textural.
12
2.3.3 ESQUEMA CLASIFICACION FOLK
13
2.3.3.1.2 Calizas tipo II:
Rocas aloquímicas microcristalinas. Indican corrientes suaves o una alta tasa de
formación de fango carbonático. Equivalentes a las areniscas o conglomerados
arcillosos.
14
2.3.4.1 MUDSTONE:
Más del 90% compuesta por fango carbonatico (micrita, <63 μm).
2.3.4.2 WACKESTONE:
10% o más compuesto por granos de 63 μm o mayores.
2.3.4.3 PACKSTONE:
Fábrica soportada por los granos de la fracción arena (63 μm - 2 mm).
2.3.4.4 GRAINSTONE:
Sin fango carbonatico (<63 μm) (la roca está soportada por los clastos tamaño arena (63 μm
- 2 mm).
2.3.4.5 BOUNDSTONE:
Componentes originales unidos en el momento de la deposición.
15
CAPITULO III
3 EXPLORACIÓN DE CARBONATOS
3.1 MÉTODOS PROSPECTIVOS
El proceso de la minería comienza con la prospección, los geólogos obtienen información
sobre el terreno para determinar si existen minerales económicamente aprovechables.
Los geólogos son especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para
cada caso, vehículos, equipos, instrumental, laboratorios, etc. Y para realizar esta actividad
se utilizan diversos métodos directos, por ejemplo, los geólogos analizan imágenes de
satélites y fotos aéreas para recopilar información. Posteriormente los resultados se
comprueban mediante visitas al terreno. Al mismo tiempo, se realizan métodos indirectos,
consisten principalmente en análisis geofísicos a rocas, suelo, plantas y agua. Así es como se
conocen la distribución y las características de los minerales de interés.
16
Consiste básicamente en recopilar toda la información disponible sobre el tipo de
yacimiento prospectado (características geológicas, volúmenes de reservas
esperables, características geométricas…), así como sobre la geología de la zona de
estudio y de su historial minero (tipo de explotaciones mineras que han existido,
volumen de producciones, causas del cierre de las explotaciones…). Toda esta
información nos debe permitir establecer el modelo concreto de yacimiento a
prospectar y las condiciones bajo las que debe llevarse a cabo el proceso de
prospección.
En esta fase resulta muy útil contar con el apoyo de mapas metalogenéticos que
muestren no solo la localización (y tipología) de yacimientos, sino también las
relaciones entre ellos y su entorno. En este sentido, resulta muy útil la representación
gráfica en éstos de metalotectos o provincias metalogenéticas.
3.2.2 TELEDETECCIÓN
La utilización de la información de los satélites artificiales que orbitan nuestro planeta
puede ser de gran interés en investigación minera. Sigue siendo una técnica de
relativamente bajo coste (condicionado por el precio de la información a recabar de
los organismos que controlan este tipo de información) y que se aplica desde gabinete,
aunque también a menudo complementada con salidas al campo.
17
3.2.3 GEOLOGÍA
El estudio en mayor o menor detalle de las características de una región siempre es
necesario en cualquier estudio de ámbito minero, ya que cada tipo de yacimiento suele
presentar unos condicionantes específicos que hay que conocer para poder llevar a
cabo con mayores garantías de éxito nuestra exploración, así como otras que puedan
emprenderse en el futuro.
Dentro del término genérico de geología se engloban muchos apartados distintos del
trabajo de reconocimiento geológico de un área. La cartografía geológica (o
elaboración de un mapa geológico de la misma) incluye el levantamiento
estratigráfico (conocer la sucesión de materiales estratigráficos presentes en la zona),
el estudio tectónico (identificación de las estructuras tectónicas, como fallas,
pliegues, que afectan a los materiales de la zona), el estudio petrológico (correcta
identificación de los distintos tipos de rocas), hidrogeológico (identificación de
acuíferos y de sus caracteres más relevantes), etcétera.
En cada caso tendrán mayor o menos importancia unos u otros, en función del control
concreto que presente la mineralización investigada.
3.2.4 GEOQUÍMICA
La prospección geoquímica consiste en el análisis de muestras de sedimentos de
arroyos o de suelos o de aguas, o incluso de plantas que puedan concentrar elementos
químicos relacionados con una determinada mineralización.
18
Tiene su base en que los elementos químicos que componen la corteza tienen una
distribución general característica, que aunque puede ser distinta para cada área
diferente, se caracteriza por presentar un rango de valores definido por un distribución
unimodal log-normal, En otras palabras, la concentración "normal" de ese elemento
en las muestras de una región aparece como una campana de gauss en un gráfico
semilogarítmico. Sin embargo, cuando hay alguna concentración anómala de un
determinado elemento en la zona (que puede estar producida por la presencia de un
yacimiento mineral de ese elemento), esta distribución se altera, dando origen por lo
general a una distribución bimodal, que permite diferenciar las poblaciones normales
(la existente en el entorno de la mineralización) y anómala (que se situará
precisamente sobre la mineralización).
El coste de estas técnicas suele ser superior al de las de carácter geológico, ya que
implican un equipo de varias personas para la toma y preparación de las muestras, y
el coste de los análisis correspondientes. Por ello, se aplican cuando la geología ofrece
ya información que permite sospechar con fundamento la presencia de yacimientos.
3.2.5 GEOFÍSICA
Dentro de esta denominación genérica encontramos, como en el caso de la geología,
toda una gama de técnicas muy diversas, tanto en coste como en aplicabilidad a cada
caso concreto.
19
La base es siempre la misma: intentar localizar rocas o minerales que presenten una
propiedad física que contraste con la de los minerales o rocas englobantes. Igual que
para localizar una aguja en un pajar un imán es una herramienta de gran utilidad, éste
mismo imán no nos servirá de nada si lo que hemos perdido entre la paja es una mina
de lapicero de 0.5 mm.
Así, las diversas técnicas aplicables y sus campos de aplicación pueden ser el
siguiente:
20
3.2.5.3 MÉTODOS MAGNÉTICOS:
Basados en la medida del campo magnético sobre el terreno. Este campo magnético
como sabemos es función del campo magnético terrestre, pero puede verse afectado
por las rocas existentes en un punto determinado, sobre todo si existen en la misma
minerales ferromagnéticos, como la magnetita o la pirrotina. Estos minerales
producen una alteración del campo magnético local que es detectable mediante los
denominados magnetómetros.
21
3.2.5.6 SÍSMICA:
La transmisión de las ondas sísmicas por el terreno está sujeta a una serie de
postulados en los que intervienen parámetros relacionados con la naturaleza de las
rocas que atraviesan.
3.2.6 CALICATAS
A menudo, tras la aplicación de las técnicas anteriores seguimos teniendo dudas
razonadas sobre si lo que estamos investigando es o no algo con interés minero. Por
ejemplo, podemos tener una anomalía geoquímica de plomo y una anomalía de
geofísica eléctrica, pero ¿será una mineralización de galena o una tubería antigua
enterrada? En estos casos, para verificar a bajo coste nuestras interpretaciones sobre
alineaciones de posible interés minero se pueden hacer zanjas en el terreno mediante
pala retroexcavadora, que permitan visualizar las rocas situadas justo debajo del suelo
analizado o reconocido.
22
Además, estas calicatas permitirán obtener muestras más representativas de lo que
exista en el subsuelo, aunque no hay que olvidar que por su pequeña profundidad de
trabajo (1-3 metros, a lo sumo) siguen sin ser comparables a lo que pueda existir por
debajo del nivel de alteración meteórica, dado que, como vimos en el apartado
correspondiente, precisamente las mineralizaciones suelen favorecer la alteración
supergénica.
Los sondeos mecánicos son un mundo muy complejo, en el que existe toda una gama
de posibilidades, tanto en cuanto al método de perforación (percusión, rotación,
rotopercusión), como en lo que se refiere al diámetro de trabajo (desde diámetros
métricos a milimétricos), en cuanto al rango de profundidades alcanzables (que puede
llegar a ser de miles de metros en los sondeos petrolíferos), en cuanto al sistema de
extracción del material cortado (recuperación de testigo continuo, arrastre por el agua
de perforación, o por aire comprimido). Todo ello hace que la realización de sondeos
mecánicos sea una etapa especialmente importante dentro del proceso de
investigación minera, y requiera la toma de decisiones más detallada y problemática.
23
3.2.8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
A la vista de los hasta ahora expuesto, el proceso de exploración minera consiste en
una toma de datos continua que hay que ir interpretando sobre la marcha, de forma
que cada decisión que se tome de seguir o no con las etapas siguientes esté
fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestra interpretación preliminar.
En definitiva, la interpretación de los resultados debe ser muy detallada, y debe buscar
las coincidencias que supongan un apoyo a nuestras ideas, pero también las no
coincidencias, que debe analizarse de forma especialmente cuidadosa, buscando la o
las explicaciones alternativas que puedan suponer la confirmación o el desmentido de
nuestras interpretaciones, sin olvidar que al final los sondeos confirmarán o no éstas
de forma casi definitiva.
24
CAPITULO IV
4 EXPLORACIÓN DE CARBONATOS
4.1 METODO DE EXPLOTACION
La Roca caliza es una roca de origen sedimentario, poseen un solo mineral y es la calcita
(CaCO3), que puede representar hasta el 95% de la misma compuesta principalmente de
carbonatos de calcio, carbonatos de magnesio e impurezas.
Estas rocas son utilizadas para diversos usos industriales como materia prima para la
fabricación de cales y cementos para la construcción, industria química, fundentes para
siderurgia, para cristalería, etc. En muchas canteras de carbonatos, en especial aquellas
relacionadas a la pequeña minería, se realizan explotaciones no supervisadas por
profesionales, lo que lleva a una explotación desordenada, y a un mal aprovechamiento de
los recursos.
25
4.1.1 REQUERIMIENTOS DE LA EXPLOTACIÓN
Para la explotación de un yacimiento no-metálico de escallas de travertinos, se
requiere contar los siguientes requisitos:
26
4.1.2.2 “ACORROMAR” EL BLOQUE
La estratificación natural de la roca acontece de forma ligeramente inclinada,
mientras el corte para retirar la tajada solo se hace en la horizontal. Es así necesario
acertar el corte del bloque con la estratificación de la roca. A este proceso se llama
“acorromar el bloque”.
La tajada da, de este modo, origen a más o menos 25 bloques que son después
clasificados conforme el tipo de piedra. Se dejan almacenados en la cantera y,
mediante las necesidades, son transportados para la fábrica, donde
serán transformados.
Como principales desventajas se identifican los costos crecientes con las distancias, en
detrimento de su comparación con otros modos y la dependencia de las condiciones de las
rutas. Por condiciones meteorológicas, congestión o cortes e infraestructura defectuosa,
como rutas sin pavimentar, se puede dificultar el tránsito por las mismas impactando en los
tiempos de reaprovisionamiento y por ende en la gestión de inventarios. Otra limitación del
transporte carretero es la restricción del peso transportado por eje y la relación peso potencia.
Para hacer frente a esta condición, se está impulsando el uso de volquetes que ofrecen una
mayor capacidad de carga y menor afectación de las rutas en cuestión.
27
El carguío depende mucho de los equipos de acarreo de material porque uno de los factores
influyentes es el número de pases necesarios para llenar una unidad. El ciclo no debe de
exceder un límite de pases para su llenado.
28
Ilustración 7:Acarreo de mineral camión Scania.
29
CAPITULO V
30
CAPITULO VI
La agricultura emplea tanto calizas como dolomías en procesos de encalado y enmiendas con
la finalidad de reducir la acidez de los suelos o bien para incrementar el contenido de calcio
y magnesio, considerados como nutrientes.
En términos generales se utiliza como carga para papel y plásticos (mejora la velocidad de
extrusión y las propiedades mecánicas del plástico), en la industria química básica, en la de
pinturas y adhesivos, en la del vidrio, cerámica, para cosmética y en la industria farmacéutica.
En las industrias agropecuarias se utiliza para alimentación animal entre otros.
Constantemente se le abren nuevos campos de aplicación.
Los productos industriales del carbonato de calcio son casi tan variados como sus
aplicaciones. El tamaño de grano es determinante en el precio.
31
El carbonato de calcio es utilizado extensivamente en hules y plásticos, especialmente
en PVC plastificado y rígido. El tratamiento superficial del carbonato de calcio brinda
las ventajas de baja absorción de plastificante y mejor dispersión.
32
6.1.4 APLICACIONES DEL CARBONATO DE CALCIO EN LA INDUSTRIA DE
PINTURAS
El Carbonato de Calcio proporciona mayor poder de cobertura, aumentando así el
rendimiento en pinturas de alta calidad, sintéticas de aceite y en otros revestimientos.
33
6.2 USO DE LA DOLOMITA
6.2.1 INDUSTRIA FARMACÉUTICA
El carbonato de magnesio se utiliza como ingrediente en recetas médicas y similares
en la elaboración de medicamentos patentados, como antiácido y laxante.
6.2.3 MEDICINA
El carbonato de magnesio es útil en las quemaduras, especialmente las producidas
por ácidos. Es ideal para hacer aterciopeladas las mezclas de polvos para la cara y
evitar que se apelotonen. Sus propiedades evitan la evaporación de los perfumes
debido a su alta potencia de absorción. Es adecuado para la disgregación del aceite
de limón y también como filtro para las diversas esencias.
34
6.2.6 FABRICACIÓN DE RESINAS
En las resinas sirve para neutralizar y endurecer, para la fabricación de barnices y
otros objetos y para dar cuerpo en la fabricación de los lacres para sellar.
35
CAPITULO VII
Las calizas constituyen una de las rocas más abundantes, siendo los cercanos a la Costa los
más accesibles y cercanos a la ciudad de Lima los que son objeto de explotación e
industrialización.
Estos depósitos son de edad cretácica y pertenecen a las Formaciones Atocongo y Chilca, se
destinan esencialmente a la fabricación de cemento. En la costa de Ancash se han encontrado
yacimientos relativamente pequeños de las calizas Santa (Cretácico inferior), en tanto de la
Formación Simbal se abastece la ciudad de Trujillo. También los departamentos de
Lambayeque y Piura también se explotan calizas siendo del tipo conchilla en el segundo caso.
Depósitos de coquina abundantes se desarrollan entre Pisco y Tacna.
36
La Cordillera Oriental contiene a las calizas del Grupo Pucará en tanto en la Franja
Interandina ya los calcáreos corresponden a travertinos similarmente a los de la Franja del
Vulcanismo Activo.
El sur del país es más pobre en calizas comparativamente a las regiones norte y centro. En el
departamento de Puno el cemento se elabora de las calizas de Ayabaca. La Franja Subandina
en la localidad Loma Larga (Tarma-Jauja, Junín) contiene calizas mesozoicas que podrían
ser aprovechadas como abono por su contenido de fosfato.
El uso de las calizas está dirigido esencialmente a la industria del cemento. En proporciones
menores es empleada como suplemento mineral en el consumo animal por el aporte de calcio.
De acuerdo Al instituto de Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico en el período 1995-
2005 la producción de calizas fue en toneladas, así como se observa a continuación.
37
Ilustración 10: Producción de Calizas (1995 – 2005).
38
El Ministerio de Agricultura del Perú en su Programa para el Desarrollo de la Amazonia
estimó que la deforestación alcanza unas 100.000 ha por año, debido fundamentalmente a la
"agricultura migratoria", que se dedica al cultivo de coca a través de la práctica de "la tala y
quema" de árboles. Los bosques son quemados, la coca es sembrada y cuando los campos se
agotan de nutrientes, se talan nuevos bosques repitiéndose el ciclo indefinidamente. Ante tal
situación se desarrolló un trabajo de recuperación y manejo de suelos degradados a través de
una estrategia simple, efectiva y de corto - mediano plazo. Comprendió las zonas de
Aguaytía, Alto Huallaga y Huallaga Central, en donde se llevaron a cabo prácticas de
recuperación de la fertilidad de los suelos, entre las cuales figuraba la corrección de la acidez
edáfica, cuyas recomendaciones se sintetizan en el siguiente cuadro.
Tabla 2: Área de trabajo, superficie estimada, valor de pH del suelo y dosis de dolomita a
utilizar para recuperación de suelos de la Amazonia Peruana.
39
Si bien el costo inicial de las enmiendas y su aplicación es relativamente alto, el análisis de
costo-beneficio del primer ciclo presentó rentabilidad en todos los sistemas mecánicos a corto
y mediano plazo propuestos por el proyecto.
En estos suelos predominan tres órdenes: Entisols, Inceptisols y Ultisols. Los Inceptisols
están localizados en las terrazas bajas y medias (lomas), más alejadas de los ríos, y son de
fertilidad natural baja a media. Los Ultisols se encuentran en terrazas elevadas y su fertilidad
natural es baja, con altas concentraciones de aluminio y por lo tanto son suelos ácidos. La
razón por la cual estos suelos son ácidos con pocos nutrientes es el proceso natural de
edafización o intemperización de los minerales cristalinos. La Capacidad de Intercambio
Catiónico Efectiva (CICE) varía de 4 a 8 Cmol(+)/L con niveles de aluminio mayor a 80%
de todos los iones intercambiables.
Los agricultores que practican el sistema de tumba y quema, normalmente abandonan el área
después de dos años y dejan crecer el bosque otra vez para recuperar el suelo. Este bosque
secundario necesita por lo menos 20 años para su recuperación, aunque los agricultores nunca
esperan y por consiguiente se siguen degradando los suelos. La mejor forma de disminuir los
niveles de aluminio de los suelos ácidos en el Perú, es aplicar roca fosfórica y dolomita donde
no solamente sé está aplicando fósforo, sino también calcio, magnesio y algunos
micronutrientes. El proyecto AMAZONIA recomienda:
Aplicar la enmienda al voleo, el 50% de la dosis antes del primer paso del tractor y el
50% restante después, usando un arado de disco a 20-30cm de profundidad.
Esperar 30 días después de la aplicación de las enmiendas para sembrar los cultivos.
La aplicación de las enmiendas de roca fosfórica y dolomita en grandes cantidades
una sola vez para satisfacer las necesidades de los nutrientes, corregir los problemas
de acidez y toxicidad de aluminio. Se pretende lograr un 20% de saturación para un
efecto residual a cinco años.
40
CAPITULO VIII
La ilustración 11 presenta las unidades litoestratigráficas en las cuales se encuentran las rocas
y minerales industriales reconocidos e identificados en los trabajos de campo.
41
En vista de que las ocurrencias y canteras de caliza son las que predominan en la región
Cajamarca, se ha considerado necesario incluir la Tabla 3 de Propiedades químicas del
carbonato de calcio disponible comercialmente de Clive Mitchell, publicado en el artículo
High purity limestone quest en la revista Industrial Minerals, en diciembre de 2011.En dicha
tabla se cuenta con información recopilada de datos disponibles para 198 productos
comerciales de carbonato de calcio. Esto con la finalidad de determinar el uso posible de las
calizas identificadas durante los trabajos de campo en el presente año y que son de
considerable extensión.
42
8.1 UNIDADES GEOLÓGICAS FAVORABLES PARA ROCAS Y MINERALES
INDUSTRIALES EN LA REGIÓN CAJAMARCA
8.1.1 ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES IDENTIFICADOS EN LA
PROVINCIA DE CAJAMARCA
En la provincia de Cajamarca, se extrae rocas y minerales industriales a pequeña y mediana
escala. Las sustancias aprovechadas son áridos de la Formación Farrat y depósitos aluviales.
También está conformada por calizas de los Grupos Quilquiñán, Mujarrún y Pulluicana, y de
la Formación Cajamarca.
43
CAPITULO IX
9 ASPECTOS FINALES
9.1 CONCLUSIONES
La caliza cuyo origen es sedimentario está compuesta generalmente por la mineral
calcita (CaCO3) o por su polimorfo aragonito.
El carbonato de calcio es el mineral más importante para la industria del plástico, se
usa en la producción de cauchos naturales y sintéticos y el principal uso de la cal
agrícola es elevar el pH de los suelos ácidos y reducir la concentración de aluminio
(Al) en la solución del suelo.
Las clasificaciones de rocas carbonáticas mas empleadas son las de Folk y Dunham,
de los cuales En la de Folk tiene más peso el tipo de partícula y en la de Dunham el
tipo de textural.
La mayoría de las rocas carbonatadas tienden a ser explotadas por el método de tajo
abierto, específicamente el método de canteras.
44
9.2 BIBLIOGRAFÍA
PERALES CALDERON,f.; GAGLUIFFI, P y QUIÑÓNEZ, J.2000: Rocas y
minerales industriales de Perú en Rocas y Minerales Industriales de Iberoamerica,
CYTED.
45