Está en la página 1de 33

Adquisición y entrenamiento de las habilidades de la vida diaria.

 Caso práctico
Mario ha entendido que para ser integrador social un principio de intervención básico es preservar
la autonomía de los usuarios. Ahora necesita saber como se concreta esto y que aspectos se
tienen que trabajar en la vida diaria.
Parece ser que las habilidades básicas están relacionadas con las necesidades de las personas:
higiene, alimentación, vestido y cuidado.

En esta presentación veréis un resumen de lo que estáis a punto de aprender.

Resumen textual alternativo

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte.
 Aviso Legal
1.- Introducción.
Toda persona tiene necesidades básicas. Durante los primeros años de vida estas necesidades son
cubiertas por los progenitores, padres, tutores, familia,...con el tiempo la persona aprende a
satisfacerlas por ella misma en la medida que sus capacidades y el entorno se lo permiten. Estas
necesidades reciben el nombre de habilidades de la vida diaria

A veces las personas no cuentan con las capacidades requeridas, por motivos de edad, de de�ciencia o
discapacidad. En estos casos la persona se encuentra en situación de dependencia y es cuando el
entorno, social o físico, tiene que aplicar estrategias compensadoras, facilitadoras y potenciadoras de
la autonomía. Uno de los recursos más utilizados en estas situaciones es contar con la ayuda de
profesionales o cuidadores que proporcionen al usuario confort y seguridad para mejorar su calidad de
vida.

 Citas para pensar


"Son los comportamientos acertados de los profesionales los que pueden contribuir de manera
clara a mejorar la calidad de vida y potenciar la autodeterminación e independencia de quien tiene
limitaciones serias en su funcionamiento diario".
Miguel Ángel Verdugo Alonso

Saber cómo acompañar, ayudar o dar apoyo a las personas para cubrir sus necesidades básicas es el
objetivo de esta nueva unidad de trabajo y como profesional de la integración social tendrás que
aprenderlo.

 Re�exiona
Gran parte de este tema lo encontrareis desarrollado en: AA.VV. (2004). Habilidades de autonomía
personal y social. Barcelona: Altamar.
1.1.- Actividades de la vida diaria (AVD).
Las actividades de vida diaria son aquellas conductas o acciones funcionales, cotidianas, esenciales y
rutinarias comunes a todos los seres humanos que se deben hacer regularmente para el autocuidado y
el mantenimiento de una vida independiente en el entorno donde se desarrolla la persona (AA.VV, 2008).
La capacidad de realizar las actividades de vida diaria se puede ver afectada por enfermedades
crónicas, neurológicas o accidentes; esta afectación puede ser temporal o permanente.

Dada su índole personal, estas actividades tienen una importancia primordial para el estado de ánimo y
la motivación de los usuarios. Estas actividades pueden ser de tres tipos:

AVD Básicas o físicas son aquellas actividades primarias relacionadas con el autocuidado y la
movilidad que proporcionan de autonomía e independencia elementales a la persona y le permiten vivir
sin precisar ayuda continua de otros. Incluye: alimentarse, vestirse-desvestirse, asearse, comunicarse,
cuidado personal... en cuanto al autocuidado así como deambular, salir de casa respecto a la movilidad
(Fillenbaum, 1984). Estas actividades se encuentran, según AAMR: 1992, en las áreas de: cuidado
personal y comunicación.

AVD instrumentales son aquellas que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su
independencia en la comunidad. Están relacionadas con el estado cognitivo y por ello pueden utilizarse
para la detección precoz de dicho estado. Por ejemplo cocinar, utilizar los transportes públicos,
administrar el dinero, utilizar el teléfono... Son actividades más complejas (Fillenbaum, 1984). Son
actividades que se encuentran según AAMR: 1992, en las áreas de vida en el hogar, salud y seguridad y
uso de la comunidad.

AVD avanzadas son actividades más elaboradas de control del medio físico y del entorno social que
permiten al individuo su socialización y gozar de buena salud mental y calidad de vida. Están
relacionadas con actividades de ocio, deporte, viajes y tiempo libre Son actividades que se encuentran
según AAMR: 1992, en las áreas de habilidades sociales, autodirección y ocio y trabajo.

Las actividades de vida diaria nos ofrecen información sobre las personas que nos permiten determinar
objetivos de intervención respecto a ellas, como por ejemplo:

• Diagnosticar.

• Describir problemas.

• Identi�car las necesidades.

• Asignar tipos de intervención y tratamientos.

• Valorar tipos de intervención y tratamientos.

 Autoevaluación
Vestirse para ir a una boda, es una actividad de vida diaria:

Avanzada.

Instrumental.

Básica.

Correcto, por que facilita la socialización del individuo y la adaptación a su entorno.

No es correcto, asistir a una boda es un acto social que se rige por una serie de normas y
protocolos más o menos rígidos o establecidos.
Incorrecto. No es una actividad primaria ni cotidiana.

Solución
1. Opción correcta (#answer-8_63)

2. Incorrecto (#answer-8_79)

3. Incorrecto (#answer-8_82)
1.1.1.- Técnicas de entrenamiento de habilidades de la vida diaria.
Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tienen como objetivo
obtener un resultado determinado. Supone que en situaciones similares una misma conducta o un
mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata del ordenamiento de una forma
de actuar o de un conjunto de acciones.

Las técnicas de entrenamiento de habilidades de la vida diaria son aquellas que hacen referencia al
aprendizaje y entrenamiento en la utilización de recursos materiales o de apoyo humano para poder
llevar a cabo estas actividades.

Así encontramos técnicas para habilidades de autocuidado y de cuidado del profesional y técnicas de
organización de la vida cotidiana y cuidado del hogar.

En este módulo se trataran las técnicas relacionadas con el autocuidado y el cuidado y bienestar del
profesional o del cuidador. En el módulo de unidades de convivencia se trabajarán las técnicas de la
organización de la vida cotidiana y cuidado del hogar.

 Citas para pensar


"Dale a un hombre un pez y le alimentarás un día. Enséñale a pescar y le alimentarás toda la vida".
Proverbio Chino
1.2.- Habilidades de autocuidado.

 Caso práctico
Mario va a hacer prácticas en un centro ocupacional. Aunque la entidad acepta que sus
trabajadores vistan de manera informal y cómoda, han aconsejado a Mario que cuide el aspecto de
su ropa y de su cuidado personal (afeitado o con barba cuidada, pelo recogido,..)

El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la vida de todos los seres
vivos; es el resultado del crecimiento de la persona. Debido a su gran potencial para in�uir de manera
positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se constituye en una estrategia
importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.

El autocuidado tiene que ver con aquellas acciones que se proporciona la persona para tener una mejor
calidad de vida, está determinado por aspectos propios del individuo (capacidad) y aspectos externos
como el entorno o la cultura. Está formado por todas aquellas medidas adoptadas por uno mismo,
como gestor de su propio cuidado. Dicho de otra manera, consiste en mirar uno por su salud y darse
buena vida. (Tobón, O.)

El autocuidado se re�ere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una
persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son técnicas aprendidas a lo largo de
la vida, de uso continuo, que se aplican por decisión propia, responden a la capacidad de supervivencia
y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.

Entre las habilidades de autocuidado se encuentran: la alimentación, el arreglo personal (lavado de


cara, de manos, cepillado de dientes, peinarse, cuidado de gafas y lentes, afeitado y depilación y
cuidado de uñas), la higiene personal, el manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones
sociales y resolver problemas interpersonales…

A continuación estudiaremos una serie de técnicas para que personas con discapacidad y/o
dependientes puedan llevar a cabo estas habilidades con la mayor autonomía posible.
1.2.1.- Técnicas para trabajar o realizar las actividades de
autocuidado.
• Alimentación.
Las técnicas para la alimentación autónoma hacen referencia a esos procedimientos con la
utilización de recursos adaptados que facilitan la ingesta segura de alimentos para aquellas
personas que por discapacidad física no pueden llevarla a cabo solas. En este caso precisaran de
ayuda de diferentes utensilios adaptados. En los siguientes enlaces podéis ver algunas técnicas:

Neater Eater eating aid a… Cuidados enfermeria. Ali…

Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo

• Arreglo personal
Incluye como ya hemos nombrado anteriormente una serie de hábitos cotidianos más precisos
como lavarse la cara a otros menos habituales como el cuidado de las uñas o depilarse. Puedes ver
algunos ejemplos en los enlaces que te proponemos:

Higiene del paciente 2 - Aseo en cama

Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo

• Vestirse – desvestirse
Las técnicas para vestirse y desvestirse con ayuda de otros o de recursos se aplican cuando hay
problemas de movilidad o cognitivos. Estas técnicas suponen tener en cuenta aspectos personales
y sociales como: las preferencias y gustos de la persona, el tiempo atmosférico, los estilos y la
moda en el vestir. Son habilidades que van desde el ponerse y quitarse prendas de ropa hasta
ponerse los zapatos o pañales si hay incontinencia (esta última acción la trataremos
independientemente debido a la importancia que tiene).

Puedes ver un ejemplo de técnica en este vídeo:

Vestir a persona dependie…

Resumen textual alternativo


1.2.2.- Técnicas para trabajar o realizar las actividades de cuidado.
• Poner pañales
Es una actividad de vida diaria que supone una dependencia elevada. Las personas necesitan llevar
pañales cuando existe incontinencia urinaria, que es una perdida del control vesical debida a
inestabilidad del detrusor (vejiga espástica), incontinencia por rebosamiento, por esfuerzo, la
impactación fecal en pacientes de edad avanzada o simplemente una incontinencia falsa
(funcional).También se puede producir por esfuerzo físico, urgencias relacionadas con infecciones o
enfermedades del sistema nervioso, o el goteo. Si no existe una discapacidad física que lo impida
será la misma persona la que lleve acabo está actividad sino requerirá de la ayuda de un
profesional.

Es una actividad difícil para el cuidador y para la persona cuidada por lo que se tiene que llevar a
cabo con sumo cuidado. Puedes ver en este enlace como cambiar pañales y otras medidas ante la
incontinencia.

Incontinencia en persona … Cuidados enfermeria. Ca…

Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo

• Orinar o defecar
La di�cultad para realizar estas necesidades de la vida diaria recae mayoritariamente en la
incapacidad de la persona para desplazarse o trasladarse autónomamente por tanto se tratará en la
UT 3: La movilidad.

• Ducharse.
Es una de las actividades de vida diaria más personales. Para llevarla a cabo el profesional tiene
que tener en cuenta las preferencias y la intimidad de las personas. Las di�cultades que pueden
presentar los usuarios en esta habilidad están relacionadas con la di�cultad para movilizarse o
trasladarse, para la manipulación de objetos como la esponja o el jabón y el llegar a todas las
partes del cuerpo o a los objetos.

A continuación os ofrecemos una serie de links en los que podréis observar cómo se llevan a cabo
con diferente tipología de usuarios.

Aseo en persona dependie…

Resumen textual alternativo Resumen textual alternativo

Habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales (se desarrollaran
en la UT 5: Habilidades Sociales).

Habilidades para el manejo del estrés (se desarrollaran en la UT 5: Habilidades Sociales).

 Para saber más


Encontraras en la página de "canal mundo asistencial" diferentes videos que te ofrecen
orientaciones sobre el tema, aunque muchos de estos videos están enfocados desde la perspectiva
médica, son de mucha utilidad para poder ver los procesos de autocuidado asistido. Se tiene que
tener en cuenta que un principio de intervención básico es: "lo que puede hacer el usuario no lo
hace el profesional". El integrador anima, estimula, se posiciona cercano al usuario, valorando sus
logros y esfuerzos.

Autocuidado.
Consultar el capítulo 8 de: Hopkins, H. y Smith, H. (1998) Terapia ocupacional. Madrid: Medica
Panamericana.
1.3.- Habilidades de organización de la vida cotidiana - cuidado del
hogar.
Las habilidades de organización de la vida cotidiana hacen referencia a las actividades de organización
y cuidado del hogar (manejo del dinero, cuidado de la alimentación y la dieta, calendario de las visitas
médicas, actividades de ocio,…). Este tipo de actividades se trabaja en el crédito de Atención a las
unidades de convivencia y os remitimos a éste para adquirir los contenidos.
2.- Ayudas técnicas y alfabetización tecnológica para las
actividades de la vida diaria.

 Caso práctico
Mario esta consultando diferentes catálogos de ayudas técnicas que permiten a personas con
discapacidad física llevar a cabo las actividades de vida diaria de forma más autónoma. Quiere
conocer que tipo de ayudas existen y como son.

Para poder delimitar con claridad el término de "ayuda técnica" hay que aclarar primeramente el
concepto de "Ergonomía".

La ergonomía es una forma de investigación aplicada, que se ha desarrollado para estudiar todas las
interacciones que se producen entre los hombres y las herramientas, objetos, máquinas y edi�cios que
usa, es decir, lo que constituye su entorno habitable. Su objetivo es cambiar las características del
entorno para adaptarlo a las características de las personas haciéndolo así más accesible. En de�nitiva
es "la adecuación del entorno al usuario".

Para esta ciencia las Ayudas Técnicas serían los medios para adecuar el entorno a las necesidades del
usuario discapacitado.

Se considera ayuda técnica (AT) cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por
una persona con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir,
compensar, mitigar o neutralizar la de�ciencia, discapacidad o minusvalía en cuestión. Las ayudas
técnicas son denominadas habitualmente «dispositivos de asistencia» o «tecnologías de apoyo».

Las ayudas técnicas son recursos para promover la accesibilidad que ayudan a salvar los obstáculos o
barreras de accesibilidad del entorno, consiguiendo que las personas con discapacidad realicen la
misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad. Entre éstas se
encuentran el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los
semáforos, etc.

Accesibilidad.

Las ayudas técnicas permiten eliminar algunas barreras físicas, pero las barreras psicológicas o
sociales sólo pueden ser eliminadas mediante la educación y la cultura.

Las ayudas técnicas deben ser:

• Sencillas, en el diseño y en la utilización.

• E�caces.

• Funcionales, responder a las necesidades para las que se han diseñado.

• Seguras.

• Resistentes y duraderas, fáciles de limpiar y de coste asequible.

• Y ser utilizadas cuando no hay otra posibilidad de llevar a cabo la AVD.

Existen más de un tipo de ayudas técnicas y más de una manera de clasi�carlas a continuación
nombramos una basada en la utilidad, es decir, en el objetivo que persiguen.
2.1.- Ayudas técnicas para el autocuidado.
Las ayudas técnicas son variadas y adaptables. En el mercado existen numerosas empresas que se
dedican a este ámbito y que ofrecen catálogos completos por internet o en tiendas. En este apartado
vais a ver algunos de estos recursos organizados en función de las AVD.

Alimentación.

Las ayudas técnicas relacionadas con la AVD de la alimentación hacen referencia a instrumentos que
facilitan la manipulación, elaboración y asimilación de alimentos, como por ejemplo cubiertos
adaptados, platos y vasos. A continuación os mostramos algunos y os facilitamos webs donde ver y
consultar más.

Arreglo personal.

El arreglo personal supone actividades muy diversas entre las que se encuentran el afeitado, la
depilación, el lavado de los dientes o el peinado. Por eso aquí solo añadiremos algunas fotos de objetos
y os remitimos a las webs de consulta para ampliar información.

Vestirse – desvestirse.

Los recursos utilizados en la actividad de vida diaria del vestirse o desvestirse tienen como �nalidad
suplir la incapacidad o la di�cultad de las personas para realizar determinados movimientos con los
brazos o las piernas.

 Para saber más


En esta página encontraras una variedad de material especí�co para el desarrollo de las AVD. Es
muy importante que lo consultes para poder entender mejor las actividades de vida diaria que
hemos comentado:

Ayudas técnicas.
2.2.- Ayudas técnicas para el cuidado.
Poner pañales, orinar o defecar.

Las ayudas técnicas empleadas para las actividades de vida diaria relacionadas con el control de
esfínteres son aquellas que parten de la adaptación del entorno (lavabos accesibles,…) o de la
utilización de contenedores personales de orina o defecación. A continuación os mostramos algunos
ejemplos de estas ayudas técnicas.

 Para saber más


En esta página encontraras una variedad de material especí�co para el desarrollo de las AVD. Es
muy importante que lo consultes para poder entender mejor las actividades de vida diaria que
hemos comentado:

El baño.

Ducharse.

La higiene es una de las actividades más íntima de la persona y cuando se requiere ayuda para llevarla
a cabo se tiene que hacer con mucho cuidado y con delicadeza. En la medida de lo posible se optará por
ayudas técnicas de apoyo como: alargadores de esponjas, expendedores de jabón o barras y silla se
ducha o bañera. Aquí os añadimos algunas imágenes y webs de consulta.
3.- Adaptación del entorno.

 Caso práctico
Lola atiende a un usuario con movilidad reducida (va en silla de ruedas) y cuando van de paseo se
encuentra con muchos obstáculos. Quiere saber si hay una normativa para la adaptación del
entorno.

La adaptación de los entorno pasa por hacerlos accesible para las personas sean cuales sean las
características de estas. Un entorno adaptado o accesible es aquel entorno diseñado de tal modo que
puede ser utilizado con seguridad y e�cacia por el mayor número posible de personas, ya sean estas
discapacitadas o no.

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o
acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

La Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, productos, así
como los instrumentos y dispositivos para ser utilizables y practicables en condiciones de seguridad,
comodidad e igualdad, de la forma más autónoma y natural posible, por todas las personas y en
particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad.

Accesibilidad.

La "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", considera la accesibilidad como
un derecho que implica la posibilidad real de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un
lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Esto implica que las barreras de los entornos físicos
deben ser suprimidas.

Una barrera de accesibilidad es un obstáculo que impide o di�culta la realización de una determinada
tarea o actividad, afectando de esta manera a la plena integración social de la persona.

Las barreras de accesibilidad se dividen en dos grandes grupos: las presentes en el entorno físico (en la
naturaleza) y las creadas por la sociedad. Estas últimas, pueden ser de varios tipos: psicológicas,
culturales, arquitectónicas, urbanísticas, de comunicación e información, sociales, etc.

Recientemente se ha incluido el racismo entre las barreras de accesibilidad sociales, ya que puede
impedir que personas pertenecientes a minorías étnicas puedan realizar con facilidad actividades
cotidianas.

La accesibilidad está regulada por normas y leyes que aseguran su aplicación en España: la "Ley de
Integración Social de los Minusválidos" (LISMI, promulgada en 1982) signi�có la primera acción legal
que recogía medidas compensatorias para las personas con discapacidad, pero no promovía su
participación activa en la sociedad.

En términos de edi�cación la normativa en España fue actualizada en marzo de 2010 dentro del código
técnico de la edi�cación (CTE) en su documento básico (DB) de seguridad de utilización referente a
accesibilidad (SUA-9) donde se especi�can los criterios a seguir.

En Europa, lo más interesante en materia de accesibilidad se encuentra en los planes eEurope y en el


texto de la "Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea". En dicha carta deja claro que se
prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o
sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier
otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación
sexual.

Las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad,
aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 48/96 de 20 de
diciembre de 1993, recoge en su apartado II las esferas previstas para la igualdad de participación.
4.- Cuidar al cuidador.

 Citas para pensar


"La persona sin cuidado, deja de ser humana. Si no recibe cuidado, desde el nacimiento hasta la
muerte, el ser humano, se desestructura, se marchita, pierde el sentido y se muere. Si, a lo largo de
la vida, no se hace con cuidado todo lo que uno emprende, acaba por perjudicarse a si mismo y por
destruir lo que le rodea." ............ "El cuidado ha de estar presente en todo." ….. "Es un fenómeno que
posibilita la existencia humana." Boff, 2002

En esta cita de Leonardo Boff puedes ver la importancia de cuidar y así como la de
cuidarse uno mismo. Las personas que trabajamos con personas debemos estar,
dispuestas, listas, (fuertes dirían nuestras abuelas) para poder atender a los
demás.

Tradicionalmente, y aún en la actualidad, la familia es la fuente principal de


atención para la persona que se encuentra en situación de dependencia. En este
apartado daremos orientaciones para que el integrador y la integradora social
dispongan de elementos para cuidarse como cuidadores que son y también para
que puedan orientar a cuidadoras y cuidadores familiares.

Dedicarse al cuidado de personas implica una interacción de carácter intenso, unos retos profesionales
y una presión asistencial elevados, esto comporta niveles de frustración y de cansancio notables que
pueden afectar al cuidador o cuidadora, en sus tareas laborales, es lo que se ha venido a llamar
"Burn-out" o síndrome del quemado.

Para evitar cualquier situación que di�culte nuestra actividad laboral, debido a la falta de cuidado,
mostramos en los siguientes apartados los factores de bienestar, los síntomas de alarma y las técnicas
para el autocuidado. De esta manera queremos ofrecer estrategias para prevenir situaciones de riesgo
en futuros profesionales.
4.1.- Factores del bienestar.
Los factores que in�uyen en el estado de bienestar del cuidador de una persona en situación de
dependencia pueden ser de carácter externo o interno, y todos ellos se relacionan directa o
indirectamente (García-Moya, 2009, p.234)

Factores que in�uyen en el bienestar

Factores externos Factores internos

La persona en Los apoyos Los aspectos Los aspectos El cuidador o


situación de socioeconómicos geográ�cos cuidadora
dependencia

• Los lazos • La familia. • El estatus. • La zona • La edad.


familiares y rural o
• Los • La renta. • El sexo.
afectivos. usbana.
amigas.
• El • El estado
• La edad. • La
• Los patrimonio civil.
población
• El grado de vecinos. económico.
del • La salud.
dependencia.
• Las municipio.
• La
• El estado de instituciones.
• La ocupación o
salud.
ubicación y profesión.
• El pronóstico y la cobertura
de los • La
la esperanza de
recursos de educación.
vida.
atención • La
• El grado de socio inteligencia
sufrimiento. sanitaria. emocional.
• Las
• Las
alteraciones del
creencias y
comportamiento.
los valores.

• El
autocuidado.

• La higiene
postural.

Este cuadro nos ofrece algunos indicadores para poder analizar los aspectos que se consideran
relevantes y que pueden afectar al cuidado tanto desde la perspectiva del usuario o usuaria, la familia,
el entorno y el propio cuidador o cuidadora.
4.2.- Síntomas de alarma.
La cuidadora o cuidador, con frecuencia, puede olvidar su cuidado en
favor de las personas a las que cuida sin darse cuenta que para cuidar a
otro lo primordial es cuidarse uno mismo. Sólo estando bien uno mismo
puede cuidar a otra persona.

A continuación exponemos algunas señales de alerta para detectar


situaciones de riesgo del profesional: (García-Moya, 2009, p.235 y
Valdés, 2007, p.39)

• Pérdida de energía, cansancio continuo, fatiga crónica.

• Aumento o disminución del apetito.

• Problemas de sueño, astenia, agotamiento y fatiga crónica.

• Consumo excesivo de medicamentos para dormir u otros.

• Falta de atención, problemas de memoria y di�cultad para concentrarse.

• Nerviosismo, estrés, tensión, angustia.

• Cambios de humor o de estado de ánimo: tristeza, apatía.

• Mayor irritabilidad.

• Problemas físicos: palpitaciones, taquicardias, arritmias, molestias digestivas, sudoraciones,


temblores, vértigos, mareos.

• Afecciones de la piel.

• Disminución de la atención y del cuidado que se presta a otros. Aislamiento.

• Disminución del autocuidado y del tiempo que se dedica al ocio. Menor interés por actividades o
personas que anteriormente si les resultaban grati�cantes.

• Dar demasiada importancia a pequeños detalles.

• Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco, etc.

• Aparición de sentimientos depresivos o nerviosismo y di�cultad para superarlos.

• Tratar a los otros familiares e incluso a la persona cuidada de forma menos amable y
considerada de lo habitual.

• No admitir la existencia de síntomas físicos o psicológicos.

Cuando, como cuidador o cuidadora, detectes algunas señales como las apuntadas, bien sea en ti
mismo o en otras personas que cuidan, será necesario revisar tu situación personal y/o laboral para
conseguir un mayor estado de bienestar para ti y para los usuarios a los que cuidar.
4.3.- Técnicas para cuidarse como cuidador (I).
Como cuidador o cuidadora tienes que ser consciente de la necesidad de cuidar de ti mismo, dejar de
cuidarte afecta a tu bienestar y a tu rendimiento como profesional.

Mantener un estado de salud, físico y psíquico, adecuado evita la enfermedad y hace que te sientas bien
contigo y con los demás, por otra parte para ofrecer calidad de vida a las personas que cuidas, has de
mantener tu calidad de vida.

Algunas medidas que puedes poner en práctica para conseguir mejorar pueden ser: establecer límites;
saber pedir ayuda; manejar los sentimientos y las emociones y aplicarte un plan de autocuidado.
(García-Moya, 2009).

Empezamos por describir dos medidas de cuidado como son la de establecer límites y la de pedir
ayuda.

Técnicas para establecer límites y pedir ayuda

Medida de Razones /necesidad Como hacerlo


cuidado

Establecer • La persona demanda mas atención de • No te sientas culpable por


limites la que necesita. establecer límites.

• Estas asumiendo mas tareas de las • Piensa que establecer límites


que te corresponden o puedes y no puede mejorar la autonomía del
puedes hacer mas de lo que haces. usuario.

• Recibes reproches por la forma de • Tienes que valorar la capacidad


cuidar. de compromiso y de competencia
del usuario o usuaria para saber
• Compartes la atención con otras
donde situar el límite.
personas.
• Asegúrate de que has entendido
• La persona se niega a recibir cuidados
bien la petición antes de negarte.
por otra persona que no seas tu.
• Aprende a decir no con decisión
• El usuario puede realizar mas tareas
ante la demanda de ayuda
de las que realiza.
innecesaria, inadecuada o excesiva.
• Di�culta establecer limites cuando
• Ofrece las razones reales por las
pienso que debo satisfacer todas las
que pones límites al cuidado y evita
demandas, que para eso estoy yo, que
las excusas.
solo quiere que lo ayude yo.
Medida de Razones /necesidad Como hacerlo
cuidado

Pedir ayuda • La ayuda de los demás no siempre • No seas agresivo en tu solicitud o


surge de forma espontánea a veces provocarás la negación y el rechazo.
necesitan ser informados de la La ayuda hay que ganársela.
gravedad de la situación.
• Se decidido, claro y concreto en
• No puedes hacer frente a la tu petición de ayuda.
responsabilidad de los cuidados solo,
• Procura expresar en positivo la
hay mas personas implicadas,
demanda.
• Existen creencias que consideran que
• Muestra tus sentimientos y
pedir ayuda es un signo de debilidad.
pensamientos para que se pongan
Cuando es lo contrario.
en tu lugar.
• Otros pueden cuidar tan bien como
• Cuenta con la colaboración de los
nosotros si les enseñamos.
familiares y red social del usuario.
• Pedir ayuda puede mejorar la
• Agradece el apoyo, tanto de
situación de la persona que atendemos
familiares como del propio usuario,
y la nuestra.
destacando las consecuencias
• La ayuda es necesaria para que el positivas de la ayuda.
cuidador tenga momentos de descanso.

En diferentes situaciones, como profesional del cuidado, será necesario que establezcas límites y/o que
pidas ayuda, a los usuarios, a las familias y a otros cuidadores, a la hora de intervenir. Te ayudará a
sentirte mejor, porque por una parte se respetará tu espacio y por otro lado sabrás que puedes contar
con otros en la labor compleja del cuidado.
4.3.1.- Técnicas para cuidarse como cuidador (II).
Otras medidas de cuidado son las relacionadas con el manejo de los sentimientos y las emociones. A
continuación las describimos y proponemos algunas técnicas y estrategias de actuación, para las
emociones del cuidador y la cuidadora identi�cadas por García-Moya, 2009.

Técnicas manejar los sentimientos y las emociones

Medida de Descripción Que hacer


cuidado

Manejar los Los sentimientos de culpa. Cuando no Entender que no puedes dominar todas
sentimientos y se cumplen las elevadas expectativas las tareas a la perfección por la cantidad
las emociones de la persona cuidada o de la familia y variedad de las mismas. Piensa que no
surgen sentimientos de frustración y puedes tener el control de todo lo que
culpa. El cuidador comienza a buscar sucede.
responsables de lo que ha sucedido y
acaba echandose la culpa. Actea con serenidad comprendete a ti
mismo acepta las criticas pero aporta tus
argumentos y respetate a ti mismo.

Ante sentimientos de culpa primero


identi�calos y aceptaba como algo
normal, seguidamente analízalos junto
con otra personas profesional y
�nalmente admite los limites que
tenemos como personas y expresa esos
sentimientos.

La angustia y el miedo, Los cuidadores Tener conocimiento de la situación que


de personas con dependencia sufren tienes que atender te hará sentir
niveles altos de angustia y miedo mejor,piensa que la formación disminuye
debido a su trabajo.Estudios destacan la angustia y el miedo.
que sí a estas personas reciben
formación,su angustia se reduce, lo La angustia y el miedo se aprenden y por
que redunda en una mejora de la loaste los puedes educar.Aprende a
atención (McMillan 2005.) escucharte y piensa que necesitas en
situaciones de angustia o miedo y
consiguelo. Indaga sobre que situaciones
internas te producen angustia y conoce
que fenómenos externos te amenazan y te
hacen sentir miedo. Es el primer paso
para que puedas controlar estos
sentimientos.

Somos personas únicas pero lo somos en


relación con otros, confrontar los miedos
y las angustias con otros nos ofrecerá
muchas estrategias físicas y mentales
para aceptar y controlar estos
sentimientos.
Medida de Descripción Que hacer
cuidado

Los enojos y la ira. Son emociones y Piensa sobre las situaciones y momentos
sensaciones, que se mani�estan en en que has manifestado enojo o ira.
nuestro organismo, que nos hacen
descontrolar, no nos permiten pensar y Muchas veces serán debidas a que siente
nos llevan a actuar impulsivamente, Se mal estar interno,por lo tanto seria
concreta en una energia que conveniente pensar como te puedes
exteriorizamos de modo no adecuado, "descargar".
Se pueden asociar a sentimientos de
culpa y frustración. Cambia la perspectiva y la actitud ante la
situación.Date un tiempo para pensar,
utiliza el humor y mira las cosas con
diferentes "gafas", le entenderás mejor a ti
ya los demás.

Canaliza la energía hacia actividades que


la liberen como: hacer actividad física,
hacer relajación, darse una duchos baño,
gritar cantar, reir, realizar ejercicios
antiestres

Aprende a realizar ejercicios de


autocontrol.

La soledad. Es un sentimiento del Comunícate con la persona que cuidas


cuidador relacionado con la di�cultad tanto a nivel verbal como no verbal
de establecer relaciones o
comunicarse con los usuarios y sus Comparte tus sentimientos y emociones
familiares y con los usuarios y sus con otras personas, compañeros usuarios
familiares y con profesionales. y familiares.

Dirigete a los compañeros o para


comentar dudas o perdir ayuda, superar la
timidez, evita los reproches y las malas
caras.

Procura ser agradecido con usuarios y


profesionales.

La tristeza. Es un estado emocional La ayuda de un profesional será necesaria


debido a un decaimiento de la en situaciones de profunda tristeza.
moral.Nos sentimos tristes cuando
nuestras expectativas no se ven Dedica un tiempo para compartir
cumplidas. Diferentes circunstancias actividades, sentimientos y emociones
pueden hacer que el cuidador o con otras personas de tu entorno, eso te
cuidadora se vea arrastrado hacia un ayudará a ver las cosas de forma
estado de apatía y tristeza. diferente.

Esfuérzate en seguir las rutinas


habituales de la vida diaria,te mantendrá
ocupado y te hará sentir mejor.

Dedica tiempo a ti mismo realizando


actividades que te llagan sentir bien y de
cuidado personal, te dará fuerza para
relacionarte con los demás.

No reprimas el llanto.

Como cuidador o cuidadora precisas disponer de multitud de herramientas, para poder atender de la
mejor forma al usuario y usuaria, una de las primeras es pararte a pensar y darte cuenta de la
importancia que tiene cuidar de ti mismo y aprender como puedes hacerlo. Cuidándote estas cuidando
mejor a usuarios y compañeros. Manejar tus sentimientos te permitirá dar y recibir el apoyo emocional
necesario para poder cuidar.
5.- Programación de actividades de adquisición de habilidades de
la vida diaria.

 Caso práctico
Lola está haciendo prácticas en un piso asistido para personas con discapacidad. La entidad le
pide que elabore una programación para trabajar las AVD de forma organizada. Lola está pensando
como lo llevará a cabo.

Las actividades de vida diaria, como se ha dicho en el apartado 1.2, son de tres tipos: básicas,
instrumentales y avanzadas. Para organizar su aprendizaje y adquisición por parte de los usuarios se
tiene que contemplar esta clasi�cación y el grado de di�cultad al que hace referencia este tipo de
actividades.

Plani�cación semanal de AVD

Plan Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


semanal

8a9 Desayuno. Desayuno. Desayuno. Desayuno. Desayuno. Desayuno. Desayuno.

9 a 10 Tareas del Tareas del Tareas del Tareas del Tareas del Tareas del ¿Que
hogar. hogar. hogar. hogar. hogar. hogar. hacemos
hoy?

10 a 13 Talleres Talleres Talleres Talleres Talleres Compras. Ocio.


laborales. laborales. laborales. laborales. laborales.

13 a 14 Vuelta a Vuelta a Vuelta Vuelta a Vuelta a Vuelta a Vuelta a


casa e casa e acaso e casa e casa e casa e casa e
higiene. higiene. higiene. higiene. higiene. higiene. higiene.

14 a 15 Comida. Comida. Comida. Comida. Comida. Comida. Comida.

Las AVD se tienen que plani�car y así facilitar la tarea del cuidador y del usuario. En el momento de
elaborar una programación se tiene que tener en cuenta una serie de aspectos:

• La funcionalidad y prioridad de la AVD para la persona. A veces se priorizan determinadas AVD


menos básicas en función de los roles y tareas que socialmente son más valoradas en
determinados momentos del ciclo vital de las personas. Por ejemplo, una joven de 36 años
independiente que sufre un accidente de trá�co y la deja parapléjica puede preferir primeramente
apoyo en la actividad de vestirse, aunque con el tiempo y la práctica lo pueda conseguir hacer ella
sola y, en cambio, esforzarse por ser capaz de desplazarse autónomamente para volver a ir a
trabajar.

• La di�cultad de la AVD a programar: número de acciones que requiere, orden de las acciones,
importancia de su realización para la persona y para el entorno,...

• El tiempo necesario para realizar correctamente la AVD.

• Frecuencia diaria y/o semanal de la AVD.

• La utilización o no de recursos materiales y/o humanos.


• La coordinación entre los profesionales que llevaran a cabo y supervisaran esta programación.
5.1.- Requisitos previos para la programación.
En esta tabla podemos ver esquemáticamente los requisitos previos para la programación de las
actividades de vida diaria:

Condiciones para el aprendizaje de las actividades de vida diaria (AVD)

Del espacio y los recursos De la AVD De la persona

• Adaptado a las • Grado de di�cultad. • Las características físicas,


necesidades de la AVD. sensoriales y/o intelectuales
• Importancia para la
de ésta.
• Ayudas técnicas y/o autonomía de la persona
apoyo humano asistencial • Motivación.
• Duración y frecuencia.
necesario.
• Estilo de aprendizaje.
• Funcionalidad.
• Di�cultad o complejidad
• El rol.
de la utilización de las
ayudas técnicos.

La programación de la adquisición de las AVD supone:

• Priorizar las AVD más necesarias a adquirir por parte del usuario. Esto se hará en función de las
características y las necesidades de éste.

• Organizar temporalmente las AVD que se llevaran a cabo y dentro de cada AVD las tareas
implicadas en la AVD que se programa.

• Organizar el espacio y los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la AVD.

• Valorar la realización y el resultado de la AVD programada.

Para la programación de actividades de vida diaria nos tendremos que plantear:

En primer lugar, el tipo de usuario que tenemos, que debe conseguir el usuario (objetivo), sobre que
tarea (AVD) y que profesional de apoyo necesita.

Seguidamente hay que describir y analizar el proceso de realización y a continuación plantear la


valoración de ésta realización.

 Citas para pensar


"La sociedad actual demanda de las personas un comportamiento cada vez más complejo. Las
situaciones de independencia personal son parte esencial del desenvolver cotidiano de todos. Pero
no todos estamos preparados para resolver las demandas crecientes que la vida cotidiana exige.
En este sentido, el aprendizaje de habilidades para resolver distintas situaciones de autonomía
personal es una de las tareas básicas y primordiales de los programas dirigidos a apoyar a las
personas con discapacidad por enfermedad mental grave y prolongada."
(Verdugo Alonso, Miguel Ángel [et al.]. (2006). Programa de habilidades de la vida diaria para la
mejora de la conducta autodeterminada en personas con enfermedad mental grave y prolongada.
Salamanca: INICO
Re�exiona sobre estas citas pensando en los usuarios, en su entorno y en ti como profesional.
Vamos, ¡puedes hacerlo!
5.2.- Modelos de instrumentos para la programación (I).
La �cha, modelo, que proponemos te puede ayudar a pensar, en aquello que tienes que tener en cuenta
y preparar, antes de realizar tus intervenciones sobre diferentes actividades de vida diaria.

Modelo de �cha de programación para AVD

Área de AVD Profesional responsable Fecha

Objetivo.

Realización Valoración

Actividad Secuencia de Tareas. Momento y Materiales. Usuario. Escala de


de vida duración. valoración:
diaria.
0 = no lo hace.

1 = lo hace con
di�cultad o
ayuda.

2 = Lo hace
adecuadamente.

Lavar la a. Separada: 2 veces por Ropa, Realiza todas Orado de


ropa. blanca y de color. semana una lavadora, o parte de las cumplimiento.
lavadora de jabón, tareas, según
b. Escoger el suavizante, sus
color y otra
programana de la cesto, capacidades.
de blanco.
ropa: blanca y tendedero,
color. Tiempo pinzas,
aproximado: plancha,
c. Poner la
tabla de
cantidad 1/2 hora (a, plancha,
necesaria de b, c, d, e) 15 perchas,
jabón y m. (f) armario.
suavizante.
15 m. (g)
d. Cerrar la
lavadora. 1 hora (h)

e. Ponerla en Preferible
funcionamiento. por la
mañana
f. Una vez
temprano (b,
acabado el
programa de c, d, e, f)
lavado tender la
ropa: primero las
piezas más
grandes y
después las más
pequeñas.

g. Recoger la
ropa cuando
estés seca.

h. Doblar y
planchar.

Este es un modelo de �cha de programación, entre los muchos existentes. Todos coinciden en los
apartados a contemplar pero corresponde al profesional la responsabilidad de adaptar o crear su propio
modelo.

Las actividades de vida diaria se programan, se realizan y se evalúan. Evaluar quiere decir obtener
información tanto para tener elementos base para la programación como para saber el efecto, mejora o
aprendizaje después de la realización. A continuación mostramos una serie de instrumentos
estandarizados de evaluación de las AVD. Utilízalos como modelo para elaborar tus propios
instrumentos de evaluación en función de los usuarios o usuarias y de la AVD.

Existen diversas escalas para la valoración funcional de las AVD:

• La escala global funcional más ampliamente utilizada es la escala de Medición de Independencia


funcional (Functional Independence Measure = FIM).

Otras escalas más especí�cas son:

• Índice de Barthel.

• Per�l PULSES.

• Escala de Klein-Bell. Klein-Bell.

• Índice de Katz.

• Evaluación de autocuidados de Kenny.


5.2.1.- Modelos de instrumentos para la programación (II).

 Para saber más


• Consultar el libro de: Pérez Serrano, G. (1999) Elaboración de proyectos sociales. Casos
prácticos. Madrid: Narcea.

• Consultar el artículo de: De Lucas, Vaquero, M. V. (2003). Compilación de técnicas para una
evaluación multidimensional en vejez. Un ejemplo de protocolo de evaluación. En:

Consultar:

Índice de Barthel.

Escala Functional Independence Measure.


Otras escalas.

 Escalas de valoración de las actividades de la vida diaria.  Resumen textual alternativo

 Ejercicio resuelto
A Lola le han pedido, en el piso asistido donde realiza las prácticas, que ayude a elaborar una �cha
de actuación para la AVD de preparar el desayuno en el caso de una usuaria que tiene deformación
por atro�a en ambas manos.
¿Qué pasos tendrá que seguir?

Mostrar retroalimentación

Identi�car la usuaria: se trata de poner su nombre o siglas y di�cultad que tiene, motriz, en
este caso.
Área de la vida diaria: autonomía en el hogar.
Objetivo: Preparar el desayuno con supervisión pero sin ayuda.
AVD: Preparación del desayuno.
Secuencia: a) pensar que va a tomar, b) localizar los alimentos y pensar en su accesibilidad c)
pensar que procesos son necesarios (hacer zumo natural, servirlo de un envase ya preparado,
…abrir, cortar, calentar, verter, …) d) pensar y preparar materiales adaptados que ayuden,
(cubiertos y otros utensilios de cocina adaptados, ..) e) recoger, guardar y pasar a lavar los
utensilios utilizados f) dejar el espacio listo para la utilización de otro usuario.
Momento: Cada mañana.
Duración: Aproximadamente 1 hora.
Materiales: Alimentos en envases accesibles, utensilios adaptados, espacio para guardar los
productos.
Usuario: Realiza todas las acciones que pueda sin ayuda. La integradora anima y refuerza
emocionalmente los logros de la usuaria.
Valoración: Cada proceso (abrir la botella, calentar la leche,…) se valora con 0, 1 o 2 en función
si: lo hace autonomamente = 2; lo hace con di�cultad o ayuda = 1; o no puede realizarlo = 0.
Se controlará la actividad hasta que la usuaria la haya realizado correctamente (valoración 2)
al menos cinco veces seguidas, si esto no sucediera tendríamos que de�nir las ayudas
pertinentes.
Anexo I.- Clasi�cación de ayudas técnicas según el objetivo.

Ayudas técnicas preventivas son aquellas que previenen deformidades, o bien preventivas para la
disminución del potencial agresivo y evolutivo de una enfermedad. Existen diferentes niveles de
prevención:

• Primaria: es la que persigue evitar que aparezca la enfermedad que no estaba.

• Secundaria: evitar que la enfermedad evolucione hasta la incapacidad.

• Terciaria: prevención de la dependencia cuando existe incapacidad.

Ayudas técnicas facilitadoras son las que aumentan las posibilidades funcionales del minusválido que
las utiliza, distinguiendo las ayudas técnicas de carácter personal o que afectan directamente al
minusválido y las que se dirigen a la adaptación del hogar o del trabajo (medios técnicos).
Ayudas técnicas compensadoras son las que aumentan la capacidad de realizar gestos imposibles, bien
porque su realización provoque dolor o sea causa de deformidad; bien porque el grado de discapacidad
sea tan grande que no pueda efectuarse.
Para determinar cuándo debe aplicarse una ayuda u otra, o tan siquiera cuando es imprescindible
alguna de ellas, es inevitable hacer una valoración de las necesidades particulares de cada individuo. El
profesional encargado de hacer está valoración es el Terapeuta Ocupacional y para ello tendrá en
cuenta los siguientes aspectos:

• Patología de la persona.

• Limitaciones o dé�cits.

• El entorno o contexto social de la persona.

• La complejidad y adaptabilidad de la ayuda técnica a utilizar.

• La aceptación o no por parte del usuario.

En España los Ministerios de Fomento, Trabajo y Asuntos sociales y el Comité Español de


Representantes de Minusválidos elaboraron un Plan Estatal de Accesibilidad que se va revisando y
modi�cando para cuidar la adaptación de los entornos y de las ayudas técnicas.
Anexo II.- Medidas de autocuidado.

Destacamos, también como medida de cuidado, organizar la actividad del cuidador o cuidadora que es
una manera de cuidarse, superando las di�cultades estableciendo prioridades y tomando decisiones
para resolver los problemas detectados. En la tabla que sigue se muestran algunas indicaciones para
optimizar el tiempo de la persona que cuida.

Optimizar el tiempo del cuidador o cuidadora

Medida de Tarea Estrategia


cuidado

Optimizar el Pensar bien que tareas son las mas Dejar para mas adelante las tareas que
tiempo importantes a realizar. pueden esperar.

Apuntar las cosas que no se pueden Marcarlas en un calendario que este a la


olvidar. vista.

Organizar las tareas de forma Alternar la atención directa con tareas que
variada. implican salir del hogar.

Plani�car tiempos de descanso en la Realizar alguna actividad de relajación


actividad entre tareas.

Pedir ayuda. No esperar a que otros detecten la


necesidad.

Buscar soporte en el entorno social Acudir a familiares, amigos y vecinos.


del usuario o usuaria.

Informarse de los servicios Buscar en asociaciones de profesionales y


existentes. de familiares.

Tienes que pensar que todo es mejorable y susceptible de ser cambiado para aprovechar el tiempo de
una manera más efectiva y saludable, tanto para el cuidador y cuidadora como para la persona en
situación de dependencia. Como plantea Morín, 1990, "Es necesario prepararse para los imprevistos...La
complejidad es un estado de prudencia y atención no marcada por el determinismo. Permite transitar
por la incertidumbre la ambigüedad y lo complejo"....

Finalmente presentamos un plan de autocuidado, como una medida de cuidado, considerando la


importancia de que el profesional, establezca para si mismo objetivos y estrategias para "mantenerse
en forma". Las áreas de este plan de autocuidado han sido tomadas de García-Moya 2009.

Tienes en este esquema ocho áreas para organizar tu plan de autocuidado, a continuación te ofrecemos
algunas estrategias concretas para cada una de las áreas. Este esquema lo puedes modi�car, ampliar
diversi�car, según tus necesidades e intereses pero lo importante es que tengas, como profesional del
cuidado, un plan para cuidarte a ti mismo.

Recuerda: El cuidado tiene que estar presente en todo, y sólo estando bien uno mismo puede cuidar a
otra persona. Muchos cuidadores se sienten culpables por pensar en atender sus propias necesidades,
no se dan cuenta que cuidándose a sí mismos están cuidando mejor a los demás. Los hábitos de vida
saludable los adquirirás cuando sientas la necesidad, establezcas un orden y seas constante.
Concretamos algunas técnicas que te pueden ayudar.

La alimentación y el sueño son dos aspectos que hay que cuidar para sentirse bien. Una dieta
equilibrada, variada con alimentos frescos, de calidad, y tomados con moderación es lo que nuestro
organismo necesita. Piensa que hay que tomar una cantidad considerable de agua y evitar las grasas,
los dulces y los productos excitantes. Procura dormir las horas necesarias, sin interrupción, consigue
silencio y orden en el dormitorio y que la cama sea confortable. No dormir bien altera el humor y las
capacidades.

Mantener relaciones sociales tiene que ser uno de tus objetivos, debes buscar momentos para estar,
tranquilamente, con la gente que te rodea: familiares, amigos, vecinos. Hacer visitas, charlar y compartir
el tiempo con personas que son importantes para ti, es una manera de cuidarte.

Disfrutar del tiempo libre es muy importante, para ello primero hay que tener tiempo libre, así que
tómate un tiempo que puedes utilizar para actividades diversas que te aporten bienestar. Una de ellas y
muy importante es la actividad física, que te mantiene en forma a nivel físico: agilidad, �exibilidad,
ritmo cardiaco, peso, etc., pero también a nivel mental: concentrándote en la actividad y olvidando
temas que te preocupan, reduciendo la ansiedad, etc. Hay otras actividades, que nos aportan bienestar,
como las de ocio que pueden ser muy amplias: paseos, visitas a museos, asistir a espectáculos,
tertulias, etc. Es importante que priorices las actividades de ocio que comportan relacionarse con otras
personas, ya que te ofrecen la oportunidad de exteriorizar sentimientos, angustias, comentar temas,
etc., aunque no descuides otras actividades mas individuales: lecturas, a�ciones, etc. que te ofrecen
momentos de intimidad y re�exión muy necesarios en tu cuidado.

Existen otro grupo de actividades que, como profesional del cuidado, debes tomar en cuenta y que serán
muy bene�ciosas para tu bienestar y tu crecimiento personal y profesional. Los grupos de autoayuda te
pueden ayudar a compartir experiencias con otras personas, puedes aprender de los demás, obteniendo
recursos y estrategias que te permiten superar inseguridades, miedos, etc., y además, son espacios de
relación y dialogo. La relajación es una técnica que te permite liberar tensiones, dejar de lado las
preocupaciones y además comporta bene�cios físicos como mejora de ritmos cardiacos,
funcionamiento intestinal, etc. Terapias de risa y buen humor son también actividades que comportan
muchos bene�cios a nivel físico, mental y emocional.

Todos estas propuestas que hemos apuntado son elementos de cuidado que debes tener presentes,
pero puedes y debes ampliarlas así que te proponemos, a continuación, algunos recursos para ello.

 Para saber más


• El libro de Ruth García-Moya Sánchez. (2009) Guía de cuidadores. Madrid: Santillana, que
hemos citado repetidamente te puede ayudar a tener una visión mas completa del tema. Te lo
recomendamos.

• Visiona el video cuidando al cuidador:

Visita las páginas:

Cuidando al cuidador

 Resumen textual alternativo (PAP02_Descripcion_Video_Cuidando_al_cuidador.html)

Cuidadores y cuidadoras familiares.


Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Recurso Datos del recurso (1) Recurso Datos del recurso (2)
(1) (2)

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Latinstock.

Licencia: Uso educativo para Licencia: Uso educativo para


plataformas públicas de FPaD. plataformas públicas de FPaD.

Procedencia: Latinstock. Procedencia: Latinstock.

Autoría: Latinstock. Autoría: Nuria García (Nunurix).

Licencia: Uso educativo para Licencia: CC BY-NC-SA 2.0.


plataformas públicas de FPaD.
Procedencia: http://www.�ickr.com
Procedencia: Latinstock. /photos/nunurix/5375231127/
Autoría: Pilar Soro Mateos.

Licencia: CC BY-SA 2.0.

Procedencia: http://www.�ickr.com
/photos/pilara/3870107233/

También podría gustarte