Está en la página 1de 16

Resumen para final de pedagogía especial.

Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Carlos García y Alicia Sánchez


Autores como Puig de la Bellacasa o Casado, han puesto nombres a los modelos en la evolución
de las mentalidades sociales. El primero de ellos habla de tres modalidades:
• Modelo tradicional: asociado a una visión animista clásica asociada al castigo divino o la
intervención del Maligno.
• Paradigma de la rehabilitación: donde prevalece la intervención médico-profesional sobre la
demanda del sujeto.
• Paradigma de la autonomía personal: con el logro de una vida independiente como objetivo
básico.
Por su parte, Casado enuncia cuatro modelos:
• El de integración utilitaria: se acepta a los sujetos con menoscabo "con resignación
providencialista o fatalista".
• El de exclusión aniquiladora: al sujeto se le encierra y oculta en el hogar.
• El de atención especializada y tecnificada: dominan los servicios y los agentes especializados
sobre los usuarios.
• El de accesibilidad: basado en el principio de "normalización", donde las personas con
discapacidad tienen derecho a una vida tan normal como la de los demás.
En ambos casos, los autores indican que estos modelos o formas sociales de ver la problemática
de la discapacidad no son mutuamente excluyentes y conviven a lo largo del tiempo, si bien se
han ido imponiendo los enfoques más progresistas.
Casi finalizando 1950,el director del Servicio Danés para el Retraso Mental, lanza un nuevo
principio al que denomina normalización y que formula como: "La posibilidad de que los
deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible"
"Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas
valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una
persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las
de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta
(habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias
(adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.)"
El principio de normalización fue evolucionando de tal manera queDe una aplicación exclusiva a
las personas con retraso mental se amplía a cualquier persona
El principio de normalización comienza a tener una importante presencia en la formulación de
políticas de intervención sobre la discapacidad y su principal consecuencia será la presentación
en el Reino Unido en 1978 del documento conocido como "Informe Warnock",donde se plantea el
principio de la integración en el ámbito escolar. En este documento se manifiesta que “todos los
niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión”. Pero
va más allá al cuestionarse la identidad de las personas con una deficiencia que derive en
limitación de aprendizaje, diciendo de ellos que presentan una necesidad especial y que, por lo
tanto, precisan también atenciones especiales, pero respetando el derecho a la educación dentro
del sistema ordinario.
Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la O.M.S.
Cáceres Rodríguez
El autor diferencia:
 DEFICIENCIA: Perdida o anomalía de una estructura o función psicológica. Fisiológica
(de un órgano) o anatómica (de una estructura) Solo afecta al órgano o la estructura.
Puede ser intelectual, psicológica, del lenguaje, audición, visión, viscerales, muscular, olfativas,
etc.
 DISCAPACIDAD: restricción debida a una deficiencia. Insuficiencia o exceso en el
desempeño de una actividad humana.

1
Pueden ser en el desempeño con respecto de su conducta, de comunicación, de cuidado
personal, de la disposición del cuerpo, de la destreza o de determinadas aptitudes.
 MINUSVALÍA: Situación desventajosa por querer satisfacer las expectativas del universo
del individuo. Es la discordancia entre el rendimiento o status de la persona en relación
con sus expectativas o las del grupo que pertenece.
Estas se plantean en dimensiones: De orientación - De independencia física – De movilidad
ocupacional – De integración social – De insuficiencia económica – etc.

La organización internacional de la salud creo un marco para organizar y documentar la


información sobre el funcionamiento y la discapacidad. La C.I.F. (Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud)
La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) define
la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y
restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que
padecen alguna enfermedad.
Ya que plantea que hay una interacción entre los componentes, SALUD, ESTADOS
RELACIONADOS CON LA SALUD Y LOS FACTORES ABIENTALES (Contextuales)

Condición de salud

Funciones y estructuras Actividad Participación


corporales

Factores ambientales Factores personales


(sistemas globales, leyes, ideologías, oportunidades) (Contexto inmediato, familia escuela, trabajo)

La C.I.F. Sustituye el termino de discapacidad por LIMITACIONES EN LA


ACTIVIDAD
Y el de minusvalía por RESTRICIONES EN LA PARTICIPACiÓN
Es la que permite incorporar las normas para la igualdad.
Como clasificación, la CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una persona en
un determinado estado de salud (ej. lo que una persona con un trastorno o una enfermedad
hace o puede hacer).
En la CIF aparecen unos elementos estructurales inéditos los dominios (como conjuntos de ítems relacionados
entre sí) y los constructos (como conjuntos de calificadores o elementos que vendrán a determinar la gravedad o
consecuencia en un determinado ítem según su aparición y en función de su grado o intensidad).
Todo esto ha llevado a un cambio de paradigma
Del paradigma del déficit donde el eje se encontraba en lo medico/profesional
donde el eje estaba en el individuo al paradigma globalizado, donde el eje se
encuentra en lo pedagógico
Diez años después de la novena edición, que supuso un cambio de paradigma en la
conceptualización del retraso mental (dejó de considerarse algo que estuviera en la persona para
considerarse la expresión de la interacción entre la persona con condiciones concretas de
limitación en dos o más áreas de habilidades adaptativas y el entorno; dejó de considerarse
también una condición estática –inmutable- para pasar a ser una condición que varía en función
de los apoyos que reciba: toda persona puede progresar si se le ofrece el apoyo adecuado), en el

2
año 2002 aparece la décima edición 15 en la que se revisa la anterior conceptualización pero no
supone un nuevo cambio de paradigma. En ella se intentan recoger las aportaciones surgidas
durante estos últimos diez años. La nueva definición dice así: “El retraso mental es una
discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual
como en conducta
Discapacidad intelectual
se apuesta porque la conducta adaptativa puede representarse por las habilidades conceptuales,
sociales y prácticas (en vez de por las diez habilidades hasta ahora consideradas).
A su vez se ofrecen más claves acerca de la evaluación y determinación de la intensidad de los
apoyos que requiere una persona.
El proceso de evaluación va a comprender: Diagnostico, clasificación y planificación de
apoyos
La clasificación debe centrarse en dimensiones
 Dimensión I: Aptitudes intelectuales
 Dimensión II: Nivel de adaptación (conceptual, práctica, social)
 Dimensión III: Participación, interacción y rol social
 Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología(Origen))
 Dimensión V: Contexto social (ambiente, cultura, oportunidades)
Y criterios:
 Nivel de funcionamiento intelectual
 Nivel de desempeño inferior al 97% de personas en su contexto comparables
 Nivel de destresa adaptativa

Se definen los apoyos como: “Recursos y estrategias que persiguen promover el desarrollo,
educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento
individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por los profesionales y agencias”.
En concreto se propone un Modelo del Proceso de Planificación y Evaluación del Apoyo en cuatro
pasos (Configuraciones de apoyo)
1. Identificar áreas relevantes de apoyo.
2. Identificar, para cada área, las actividades relevantes.
3. Evaluar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo.
4. Redactar el Plan Individualizado de Apoyos.
El docente debe usar el curriculum común non herramientas extraordinarias donde intervengan
todos los actores y en el proceso de enseñanza aprendizaje que el alumno realice hipótesis,
encuentre intereses y el docente pueda descubrir fortalezas y debilidades para detectar
necesidades educativas especiales.
Los apoyos se clasifican en base a la intensidad de los apoyos que la persona necesita para poder
desenvolverse con normalidad en su entorno. Esta depende de distintas circunstancias en relación
a las personas concretas, las situaciones y etapas de la vida. Los apoyos pueden variar en
duración e intensidad.
Hay cuatro tipos de intensidad de los apoyos:

 Intermitente: los apoyos se proporcionan cuando se necesitan. Esto significa que no siempre son
necesarios, o que sólo son necesarios durante periodos cortos que coinciden con las transiciones
de la vida. Los apoyos intermitentes pueden ser de intensidad alta o baja.
 Limitado: esta intensidad de apoyo se caracteriza por su consistencia en el tiempo, por un
tiempo limitado pero no intermitente. Puede exigir un coste inferior y menos personal que otros
niveles más intensos de apoyo. Por ejemplo, podría ser un entreno en el trabajo por un periodo
limitado.

3
 Extenso: se definen por la implicación continua y regular, por ejemplo cada día, en relación a
algunos entornos y sin límite de tiempo. Por ejemplo, un apoyo a largo plazo en el trabajo.
 Generalizado: la constancia y alta intensidad caracterizan este tipo de apoyo. Se proporciona en
distintos entornos y son, potencialmente, para toda la vida. Normalmente son más intrusivos y
exigen más personal que las otras intensidades de apoyo.

La educación especial tiene las siguientes funciones:


- Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias
para hacerles posible el acceso al currículum, contribuyendo a que logren el máximo de su
desarrollo personal y social; desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona
realice alguna actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida.
- Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones del
desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir 10 antes posible, evitando su
agravamiento.
- Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas con
necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y laboral.
- Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de
mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la exclusividad de las instituciones, o sea
su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus
condiciones personales o de otro tipo.
Criterios para la transformación de la educación especial
1. Superar la situación de subsistemas de educación aislados, asumiendo la condición de
continuo de prestaciones, ofertando una gama de opciones para la educación de las
personas con necesidades educativas especiales.
2. Priorizar el modelo pedagógico, procurando las mejores condiciones para el aprendizaje de
los alumnos. La transformación del sistema educativo requiere la superación del modelo
médico y psicométrico, con énfasis en el diagnóstico y la clasificación, para pasar a una
actuación centrada en los aspectos educativos. Para ello se tendrán en cuenta aspectos
curriculares y de gestión:
Curriculares:
 Organizar la acción educativa considerando al diseño curricular común como parámetro,
resolviendo las necesidades de los alumnos para acceder y progresar en él
 Dar lugar a una enseñanza personalizada que, tomando en cuenta el contexto social del
aula, equilibre las necesidades educativas especiales con las del grupo a través de las
adaptaciones curriculares.
 Enfatizar el aprendizaje significativo, con evaluación y seguimiento permanente,
manteniendo altas expectativas sobre los resultados. Incluir la educación para la
participación comunitaria, el uso del tiempo libre, la salida del alumno al mundo adulto, el
ejercicio de su autonomía personal y su formación laboral.

De gestión:
 Transformar la gestión, que se caracterizará por su flexibilidad e interdisciplinariedad,
requerirá de profesionales docentes y equipos técnicos capacitados para ponerlas en
práctica en cualquiera de los ámbitos de actuación.
 Formular proyectos institucionales y de aula, amplios, equilibrados y diversificados.
 Promover el trabajo en equipos entre los docentes, y de éstos con los padres y otros
adultos de actuación significativa en la comunidad, priorizando y compartiendo el objetivo
pedagógico en relación con el alumno.
 Construir y utilizar criterios e instrumentos flexibles para la evaluación y la promoción de
los alumnos entre años y niveles.

4
Tipos de adecuaciones: de acceso, curriculares propiamente dichas y de
contexto.
Adecuaciones de acceso Posibilitan el acceso al currículo a través de recursos materiales
específicos o de la modificación de las condiciones de la interacción: Modificaciones edilicias y de
equipamiento (mobiliario especial, sistemas informáticos y de traducción, entre otros) que
permiten el acceso y la circulación en diferentes ámbitos escolares, o mejoran las condiciones de
sonorización o de luminosidad. Provisión de ayudas y/o materiales didácticos específicos para
compensar dificultades de los alumnos (materiales en relieve para alumnos ciegos, contrastados
o con letras especiales para ambliopes, por ejemplo). Instrumentación de sistemas de
comunicación complementarios o alternativos del lenguaje oral en lengua estándar (traductores,
computadoras con sintetizador de voz, por ejemplo)"
Adecuaciones curriculares propiamente dichas Se proponen la revisión de uno o varios elementos
de la planificación, gestión y/o evaluación curricular. Redefinen las estrategias de la enseñanza.
Adecuan procedimientos e instrumentos de evaluación.
De contexto - Actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula o la institución.
Flexibilizan el uso de tiempos y espacios. Modifican los agrupamientos institucionales o en el
aula. Buscan consensuar objetivos y metas grupales. Gestionan procesos de orientación escolar.
Realizan actividades conjuntas con otros actores de la comunidad educativa.
Parálisis cerebral infantil. Encefalopatía crónica no evolutiva
Es un trastorno persistente del movimiento y la postura provocada por una injuria o lesión no
progresiva y permanente del sistema nervioso central
La lesión es en el encéfalo inmaduro por lo que no incluye otras causas de trastorno motor
Causas: los factores expuestos constituyen un mayor riesgo pero no son determinantes.
Factores Prenatales:
- Anoxia (Falta total de oxígeno, por el cordón o patologías placentarias)
- Hemorragia cerebral
- infección intrauterina (Toxoplasmosis)
- incompatibilidad sanguínea
- Exposición a radiaciones
- ingestión de drogas o tóxicos
- Desnutrición materna
- Hipertensión arterial
Factores Perinatales: Son los de mayor incidencia (90%)
- Prematuridad
- Hipoxia (Poco oxigeno)
- Trauma durante el embarazo
- Fórceps mal usados
- Placenta previa
- Parto prolongado
- Bronco aspiración
Posnatales:
- Traumas craneales
- Infecciones
- Intoxicaciones
- Accidentes vasculares
- Epilepsia
- Accidentes por descargas eléctricas
- Anoxia
Afecta: - Corteza motora (Parálisis cerebral espástica)
- Ganglios basales (Parálisis cerebral atetósica)

5
- Cerebelo (Parálisis cerebral atáxica)
(Puede haber formas mixtas)
Topografía: Planos que afecta
Plejía: Parte completa Parecia: Parcial
- Cuadriplejia (4miembros)
- Monoplejia o monoparecia(un miembro)
- Hemiplejia o hemiparecia (Mitad derecha o izquierda)
- Paraplejia o paraparecia (Miembros inferiores)
Trastornos asociados:40% Problemas oculares, 40% Discapacidad intelectual 40% epilepsia,
10% Problemas auditivos, visuales y táctiles. Entre el 70 y 80% desarrollo del lenguaje.
Otros como comportamiento, inseguridad, obsesión, hiperactividad.

Síndrome fragilidad X
Signos o características que permiten diagnosticar algún trastorno donde el cromosoma X esta
frágil
Afecta más a varones que mujeres y la causa de esta diferencia es genética por un tipo de
mutación donde se encuentra el gen FMR-1
La sospecha clínica de la enfermedad se basa en los fenotipos
Físico: Cara alargada- Frente y orejas prominentes- Estrabismo- Paladar ojival-
Cognitivo: Discapacidad intelectual- Retraso leve asociado al autismo- Trastornos en el
aprendizaje- Problemas emocionales- Retraso en el lenguaje
Conductual: Aleteo de manos- hiperactividad- Agobio en el ruido y la multitud- Inseguridad y
torpeza en los movimientos- tiende a evitar el contacto visual
N.N.E (Necesidades educativas especiales)
Necesidad de hacer conexión visual, elevar la autoestima, apertura a la creatividad
Síndrome de Down (Trisomia21)
Es una anomalía congénita que tiene una incidencia de 1/ cada 800 nacidos y que aumenta con
la edad materna de gestación.
Se da en un 98% por Trisomía regular (Error en la distribución cromosómica)
UN 2% por Translocación (La unión de una parte de un cromosoma es afectado por otro)
Un 1% por Mosaicismo (El embrión se desarrolla con células normales y trisómicas)
Características: Rasgos faciales, lesiones cardíacas, Infecciones que dificultan la audición,
trastornos en la adquisición del lenguaje el lenguaje.
Trastornos asociados: Aspectos del desarrollo biológico
- Reducción en importante número de neuronas. – Alteraciones en las zonas de la corteza
cerebral y el hipotálamo.
Aspectos del desarrollo físico- motor
-Hipotonía Muscular (Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un
órgano)
-Dificultad del control postural, equilibrio estático y coordinación.
- Control de la cabeza, dificultad para focalizar la mirada, estrabismo.
- Configuración anatómica bucal, respiración bucal
Aspectos cognitivos
- Desarrollo y ritmo de aprendizaje más lentos
- Atención dispersa
- Dificultad en la memoria de corto plazo
- Dificultad de abstracción
Intervenciones educativas:
 . Poner el acento en las potencialidades y no las limitaciones
 Trabajar la motivación y el interés personal

6
 Estimular tempranamente
 Panificar y proyectar actividades con recursos extraordinarios
 No proteger ni infantilizar
 Trabajar la memoria a corto plazo
 Permitir el error, aprender de él.
Hidrocefalia (Agua en el cerebro)
Es una acumulación de líquido dentro del cráneo que lleva a la hinchazón del cerebro
Causas: Se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea al cerebro (LIQUIDO
ENCEFALORAQUIDEO) que rodea al cerebro y la medula para la amortiguación en el cerebro.
Este liquido circula a través del cerebro y la medula y se absorbe en el torrente sanguíneo.
Los niveles del LCR se elevan cuando:
- Se bloquea el flujo
- No logra absorberse por la sangre
- El cerebro produce demasiada cantidad
La hidrocefalia puede producirse antes durante o después del parto.
Es común en bebes con MIELOMENINGOCELE, un defecto congénito por el cual la columna
vertebral no se cierra correctamente.
Ciertas infecciones durante el embarazo, tumores o lesiones y traumatismos
Síntomas: varían con la edad y la cantidad de daño causado
Más chicos: - Cabeza más grande- ojos que miran para abajo- irritabilidad- convulsiones-
somnolencia- vómitos.
Más grandes: -Llantos- Cambios de la personalidad, en la memoria- cambios en la apariencia
facial (espaciamiento entre los ojos, estrabismo)
Mielomeningocele
El mielomeningocele es un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la columna no se
forman totalmente. Esto provoca un conducto raquídeo incompleto. La médula espinal y las
meninges (los tejidos que cubren la médula espinal) protruyan (sobresalgan) de la espalda del
niño. Espina bífida( Sobresalida)
Etiologia: Es de origen multi factorial, hay una predisposición genética y esta asociado a la falta
de acido fólico en el embarazo. Diabetes materna, insulinas dependientes, madres epileticas
Se puede detectar con ecografías de alta definición.
Síndrome de West 
El síndrome de West (SW) o síndrome de los espasmos infantiles es una encefalopatía
(alteración cerebral) epiléptica de la infancia, grave y poco frecuente
Las causas de esta patología no son específicas, de hecho son muy variadas, por ende debe
realizarse una investigación exhaustiva hasta hallar el origen, sin embargo la causa más común
es una lesión cerebral, por ello cualquier lesión al nivel encefálico puede ocasionar esta patología,
sin embargo existen otras patologías que pueden originar esta enfermedad, tales como los
desórdenes metabólicos, la isquemia(Falta de circulación sanguínea) fetal o al momento del
parto, y otras afecciones uterinas como la toxoplasmosis y la rubéola.
Aunque esas son las más frecuentes otras patologías como el herpes y la esclerosis
tuberosa que causa diversas modulaciones encefálicas pueden desencadenar la patología

Discapacidad visual
De acuerdo al grado de limitación de la visión, se suele distinguir entre personas ciegas, que no
obtienen información a través del canal visual; y personas con disminución visual, quienes en
cambio sí la adquieren mediante dicho canal.
El mecanismo de la visión es un proceso muy complejo donde intervienen los ojos y las
estructuras asociadas, las vías neurológicas que van desde la retina hasta el córtex visual y el
cerebro.

7
A su vez, dentro del grupo de personas con disminución visual hay diversas manifestaciones, las
cuales se rigen de acuerdo al tipo de limitación, ya sea por agudeza o por campo visual. Esta
clasificación no es exhaustiva, pero sirve a grandes rasgos para trazar una distinción entre los
tipos de discapacidad visual más frecuentes.
La medición la realiza el optometrista y va de 20/20 A 20/800
Vidente, sin deterioro visual Medición 20/20
Discapacidad visual moderada: Puede realizar tareas con ayuda especiales como anteojos, o
iluminación adecuada.
Discapacidad visual severa: Realiza tareas con lentitud, necesita ayuda presenta fatiga y poca
precisión.
Discapacidad visual Profunda: Tiene complicación para realizar tareas visuales gruesas se apolla
en otros sentidos.
Patologías oculares:
Estrabismo: perdida del paralelismo entre ambos ojos
Ambliopía: Perdida parcial parcial o de mayor amplitud de la vista de un ojo
Nistagmun: Movimiento rápido, repetido e involuntario de los ojos en dirección lateral, vertical o
rotativa.
Albinismo: Es un defecto genético hereditario de la falta de producción de melatonina
Defectos refractarios: Miopía: la imagen enfoca delante de la retina. Hipermetropía: enfoca
detrás de la retina
Astigmatismo: es un problema de la curvatura de la córnea que no permite el enfoque claro de
los objetos
Queratocono: La cornea evoluciona en forma de cono
Aniridia: Enfermedad congénita y hereditaria de la falta total o parcial del iris.
Cataratas: perdida de la transparencia del cristalino
Retinopatía diabética: es una complicación ocular causada por la diabetes donde se deterioran
los vasos sanguíneos que irrigan la retina.
Retinitis pigmentaria: Es un trastorno hereditario en la retina
Acromatopsia: Es una enfermedad congénita y no progresiva asociada al cromosoma X. donde
se carece de la visión del color, todo se ve blanco y negro
Daltonismo: Dificultad para percibir ciertos colores. En especial rojo y verde.
La discapacidad visual trae dificultades para.
 Dificultades en la forma de caminar
 Equilibrio y coordinación
 Alteraciones posturales
 Establecimiento de la lateralidad
 Ausencia de gestos
 Adquisición y permanencia de objetos y juego simbólico
No afecta en:
 La capacidad cognitiva. La percepción de larealidad puede ser distinta
 Construcción de imágenes mentales
 Lenguaje ( suele ser más elaborado para poder adaptarse al ambiente)
 Sistema auditivo
Necesidades educativas especiales:
Esta discapacidad va a necesitar adaptaciones de mobiliario. Que generen confianza.
La vista es un sentido sintetizador, integrador, totalizador, en tanto que el tacto es un sentido
analítico, parcializado. Por otro lado, el impedimento visual severo impone restricciones serias en
la habilidad del individuo para moverse libremente y con confianza dentro de su ambiente. Hay
varias razones que avalan esta afirmación. El niño ciego o con visión muy disminuida se siente
poco motivado para el movimiento: sus temores a golpearse o a tropezar sorpresivamente con

8
objetos, su inseguridad al desplazarse sin saber con certeza si está en el camino correcto, la
dificultad en lograr el concepto espacial y en adquirir la noción de la relación de los objetos entre
sí y consigo mismo, son causas más que suficientes para impedir su libre desplazamiento y
disfrutar con el movimiento.
Y uso de material concreto como mapas de relieve, ábacos, etc
Usar su nombre cada vez que se solicita una tarea
Algunas de las funciones específicas de la maestra integradora son:
 Alfabetizar con el sistema de lectura y escritura Braille
 Efectuar transcripciones en Braille para el alumno y en escritura convencional lo que
escribe el niño para que la maestra pueda corregir su tarea y evaluar su evolución .
 Preparar todo el material didáctico que se utiliza en las clases adaptándolo a las
condiciones de percepción del alumno .
 Asesorar, adaptar, seleccionar y conseguir los recursos necesarios para que el alumno
participe activamente en las clases a fin de que realmente se integre y no sólo esté incluido
en la escuela.
 Asesorar a los docentes acerca de las adaptaciones curriculares que cada alumno requiera
para acreditar los aprendizajes correspondientes al ciclo que cursa .
Discapacidad auditiva
El oído concentra la energía acústica para luego transformarla en un impulso nervioso que es
enviado al cerebro para su análisis. Como la visión el rango de intensidad varia con cada
persona.
Sordera: pérdida total de la audición. Puede ser genética o adquirida. De transmisión o de
percepción, agudas o crónicas. Las Principales causas de sorderas on genéticas

Hipoacusia es una patología sensorial. Una disminución del nivel sensorial de la audición. Es
originada por lesiones de diversas naturalezas. Puede ser permanente o reversible. Por su
localización o su severidad(Leves moderadas profundas)
Estrategias de enseñanza para estos alumnos sordos o hipoacusicos:
- El acceso a la lengua fónica: la oralizacion El proceso de "oralización" consiste en el
entrenamiento en la lectura labial. La lectura de los labios o lectura labial Es la que permite a
numerosos sordos comprender con cierta eficacia (30 ó 40%) la palabra de los oyentes a partir de
los movimientos de los labios y en virtud de un conocimiento previo de las estructuras
fundamentales de la lengua fónica.
- La lengua de señas son los sistemas lingüísticos de orden estrictamente visual cuyas formas
significantes a base de gestos manuales, faciales y corporales fueron creados por las
comunidades sordas desde los tiempos más remotos. La Lengua de Señas no se reduce a gestos
manuales. Si se trata de seguir lo que explica un sordo, no se comprende nada si se observa
solamente sus manos. 1.0 que está codificado pasa por los gestos manuales pero también por la
expresión del rostro, por la mímica, por las actitudes corporales.
- La lengua escrita también es indispensable para el niño sordo. Es el código que le permitirá
acceder a la mayor parte de la información y al bagaje cultural y científico de la humanidad. Pero
tampoco, por su naturaleza, es suficiente.
Es esta compleja realidad la que exige la implementación de una educación especial
bilingüe que puede garantizar una educación con el mejor nivel posible, elaborando una
pedagogía específica sobre la base de un enfoque que tenga en cuenta no su discapacidad en
lengua oral sino sus capacidades intelectuales y visuales para todo tipo de aprendizaje.
Necesidades educativas especiales de los niños con discapacidad intelectual
Psicológicamente necesitan:

9
 Que las propuestas y actividades para construir sus aprendizajes se basen en sus
potencialidades, es decir, en los aspectos en que su rendimiento pueda ser mejor,
determinadas a partir de una cuidadosa evaluación.
 Mantener altas expectativas acerca de los posibles logros. Experiencias de aprendizaje
ricas y variadas. Aunque muchas veces establecer rutinas es importante, también lo es el
evitar la rutinización del conjunto de la actividad. Siempre ese posible despertar el interés a
través de la significatividad, facilitando así los aprendizajes.
 Propuestas curriculares lo más equivalentes posibles al Diseño Curricular provincial en la
calidad de los aprendizajes.
 Dejar siempre abierta la posibilidad de avanzar más en los aprendizajes, sin fijar
previamente un "techo" que pueda ser limitativo a priori. En este sentido no se debe
organizar la actividad pedagógica a partir del coeficiente de inteligencia, sin o de la
evaluación de sus potencialidades.
 Flexibilidad en sus horarios y actividades para adaptarlas a sus ritmos de producción.
Compartir y tener claridad acerca de metas parciales y finales, con planes y sis temas
explícitos para lograrlas, tal como se indica en la "Fundamentación" con referencia a la
necesidad de planes educativos a largo y mediano plazo.
 Reducir la presión de aspectos externos al aprendizaje mismo, como la promoción, la
comparación con otros, etc.
 Ponderar cuidadosamente los contenidos que se han de tomar en cuenta para la
evaluación, para poder dar cuenta de los avances más significativos.
Socialmente necesitan:
 Sentir que son aceptados, y verdaderamente son parte integrante del grupo de clase;
que son respetados, que su opinión y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta por
el docente y el grupo.
 Una atmósfera de respeto y comprensión para todos en la clase y la institución,
reconociendo y aceptando las diferencias individuales.
 Exigencias claras y explícitas tanto desde el punto de vista académico, como del
intercambio social.
 Un clima institucional que propicie la colaboración entre los miembros del equipo, y
fundamentalmente con los padres.
 El enfoque multidiscíplinar es decisivo para un trabajo exitoso. Planes y programas que
favorezcan la inclusión efectiva no sólo en el ámbito educativo, sino además en otros
como el recreativo, laboral, etc
Intelectualmente necesitan:
 Currículos adaptados a sus necesidades educativas especiales, considerando la
Identificación de obstáculos cognitivos en relación con las áreas y aspectos de los
contenidos curriculares.
 Adaptación de las expectativas de logros, definiendo el nivel de las habilidades a lograr
(representación, uso, función).
 Introducción, si fuera necesario, de aprendizajes sustitutivos o complementarios. a
Adaptación de las técnicas de enseñanza: de los tiempos, de los recursos a utilizar, de la
complejidad de las propuestas, contemplando el enriquecimiento explícito de las
estrategias para enseñar.
 Flexibilización de los tiempos previstos para la enseñanza. Oportunidad para el trabajo en
equipo, compartiendo intereses y experiencias. Posibilidad de desarrollar las motivaciones
personales, vinculando sus habilidades y conocimientos con otras áreas del aprendizaje, y
con sus experiencias de la vida cotidiana.

10
 Planificación de diferentes modalidades de evaluación, especialmente en lo refe rente a los
requisitos para la promoción, permitiéndoles la continuidad en el grupo aun cuando no
logren las acreditaciones necesarias.
 La Discapacidad Motriz (DM)
 Es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando
alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las
personas que la padecen, limitando su desarrollo personal y social.
 Las necesidades educativas especiales que puede presentar un alumno con
discapacidad motora
 Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan estímulos
pobres o inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y social, le proporcione
las oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades específicas.
 Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno con discapacidad motriz
se manifiestan en las siguientes áreas:
 - Movilidad: La observación individual de las necesidades educativas especiales que
presenta en este aspecto permitirán facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar,
no perdiendo de vista el objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades
de la vida cotidiana. La movilidad es un aspecto más entre los madurativos y curriculares.
Por lo tanto se hace necesario una eficiente evaluación que oriente el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación del control postural y la movilidad determina las
adaptaciones que el alumno requiere. Para ello son de suma importancia los recursos que
el aula disponga. Esta evaluación se hará con la intervención de los profesionales
especializados Respecto del desplazamiento podría requerirse un contexto edilicio flexible,
con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas
de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o barandas
para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones de baños, adaptaciones en
el mobiliario como mesas con escotaduras, atriles, adaptaciones de material didáctico.
 - Comunicación: Podemos encontrar que algunos de estos alumnos tienen un buen nivel
de comprensión del lenguaje, pero carecen de la posibilidad de expresión, porque su habla
es ininteligible. Por ello el docente debe conocer que es capaz de expresar y que es capaz
de comprender, a fin de no confundir ambos aspectos, en detrimento de las posi bilidades
del alumno
 - Motivación: Las condiciones que actúan como limitación para actuar eficazmente sobre
el entorno tienen como consecuencia una disminución de la motivación para ejecutar
acciones. Para desarrollar la motivación es necesario tener en cuenta, entre otras cosas, el
tipo de respuesta que se le da a los resultados que obtenga el niño.
 La tarea de! docente será la de descubrir y explorar mediante la observación toda
información que le permita evaluar este aspecto. Se deberá tener en cuenta la valoración
de error y las posibles vías alternativas en la resolución de las tareas escolares.

Autismo
Trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su
propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior.
Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo provocada por
diferencias en el cerebro. Los científicos desconocen exactamente qué provoca estas diferencias
en la mayoría de las personas con TEA. Sin embargo, algunas tienen una diferencia conocida,
como una afección genética. Existen muchas causas para los TEA, si bien aún la mayoría son
desconocidas.

11
A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de otras
personas, pero es posible que se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras
distintas a otras personas. Las capacidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de
problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de
capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas
necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.
Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por
separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado
de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a
todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.
Los TEA comienzan antes de los 3 años de edad y duran toda la vida de la persona; no obstante,
los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA muestran indicios de
problemas futuros en los primeros meses de vida. En otros casos, es posible que los síntomas no
se manifiesten hasta los 24 meses o incluso después. Algunos niños con un TEA parecen
desarrollarse normalmente hasta los 18 a 24 meses de edad y después dejan de adquirir
destrezas nuevas o pierden las que tenían antes. Los estudios realizados han mostrado que entre
un tercio y la mitad de los padres de niños con TEA observaron un problema antes del primer año
de vida de sus hijos y entre el 80 % y 90 % de los padres detectaron problemas antes de los 24
meses.
Es importante destacar que algunas personas que no tienen un TEA también pueden presentar
algunos de los síntomas. Pero, en el caso de las personas con TEA, los problemas hacen que la
vida sea muy difícil.
Posibles “signos de alarma”
Las personas con un TEA pueden presentar las siguientes características:

 No responder a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.


 No señalar los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa volando) para
cuando tienen 14 meses de edad.
 No jugar juegos de simulación (jugar “a darle de comer” a un muñeco) para cuando llegan a
los 18 meses de edad.
 Evitar el contacto visual y querer estar solos.
 Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus
propios sentimientos.
 Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.
 Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
 Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
 Irritarse con los cambios pequeños.
 Tener intereses obsesivos.
 Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.
 Tener reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de
las cosas.

Destrezas sociales

Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de TEA. Los
problemas sociales de las personas con un TEA no son simplemente “dificultades” sociales, como
ser tímidos. Son dificultades sociales que pueden generar problemas graves en la vida diaria.
Algunos ejemplos de los problemas sociales relacionados con los TEA son los siguientes:

 No responder al nombre para cuando tienen 12 meses de edad.


 Evitar el contacto visual.

12
 Preferir jugar solos.
 No compartir intereses con los demás.
 Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.
 Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.
 No comprender los límites del espacio personal.
 Evitar o resistirse al contacto físico.
 No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.
 Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus
propios sentimientos.

Los bebés con un desarrollo típico se interesan por el mundo y las personas que los rodean. Para
cuando cumplen el primer año de vida, los niños pequeños con desarrollo típico interactúan con
los demás haciendo contacto visual, repitiendo palabras y acciones, y usando gestos simples
como aplaudir y decir “adiós” con la mano. Los niños con un desarrollo típico también muestran
interés por los juegos sociales como las escondidas y las palmaditas con las manos. Pero los
niños pequeños con un TEA pueden tener mucha dificultad para aprender a interactuar con otras
personas.
Es posible que algunas personas con TEA no se interesen en absoluto en los demás. Otras, tal
vez, quieran tener amigos pero no comprendan cómo entablar las relaciones de amistad. A
muchos niños con un TEA les cuesta mucho aprender a turnarse y compartir, bastante más que a
los otros niños. Esto puede hacer que los otros niños no quieran jugar con ellos.
Las personas que tienen un TEA pueden tener problemas para demostrar sus sentimientos o
hablar de ellos. También es posible que tengan problemas para comprender los sentimientos de
los demás. Muchas personas con un TEA son muy sensibles al tacto y, posiblemente, no quieran
que se las abrace. Los comportamientos autoestimulantes (p. ej., aletear con los brazos) son
habituales en las personas con TEA. La ansiedad y la depresión también afectan a algunas
personas que tienen un TEA. Todos estos síntomas pueden hacer que los otros problemas
sociales sean aún más difíciles de manejar.
Comunicación
Cada persona con TEA tiene distintas destrezas de comunicación. Algunas personas pueden
hablar bien. Otras no pueden hablar en absoluto o hablan muy poco. Cerca del 40 % de los niños
con un TEA no hablan nada. Entre el 25 % y el 30 % de los niños con TEA dicen algunas
palabras entre los 12 y 18 meses de edad y después dejan de hacerlo. 1 Otros pueden hablar pero
no hasta entrada la niñez.
Algunos ejemplos de problemas de comunicación relacionados con los TEA incluyen los
siguientes:

 Presentar un retraso en las destrezas del habla y el lenguaje.


 Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
 Invertir los pronombres (p. ej., decir “tú” en lugar de “yo”).
 Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
 No señalar ni responder cuando se les señala algo.
 Usar pocos o ningún gesto (p. ej., no decir adiós con la mano).
 Hablar con un tono monótono, robótico o cantado.
 No jugar juegos de simulación (p. ej., no jugar “a darle de comer” al muñeco).
 No comprender los chistes, el sarcasmo ni las bromas.

Intereses y comportamientos poco habituales


Muchas personas con TEA tienen intereses o comportamientos poco habituales.

13
Algunos ejemplos de intereses y comportamientos poco habituales relacionados con los TEA
incluyen los siguientes:
 Formar líneas con juguetes u otros objetos.
 Jugar con los juguetes de la misma forma todas las veces.
 Mostrar interés por partes de los objetos (p. ej., las ruedas).
 Ser muy organizados.
 Irritarse con los cambios pequeños.
 Tener intereses obsesivos.
 Tener que seguir determinadas rutinas.
 Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.
Los movimientos repetitivos son acciones que se repiten una y otra vez. Pueden incluir una parte
del cuerpo o todo el cuerpo, o incluso un objeto o juguete. Por ejemplo, las personas con un TEA
pueden pasar mucho tiempo aleteando los brazos de manera repetitiva o meciéndose de lado a
lado. Pueden encender y apagar una luz o hacer girar las ruedas de un automóvil de juguete de
manera repetida. Estos tipos de actividades se conocen como autoestimulación o “conductas
estereotipadas”.
Las personas con TEA frecuentemente se desenvuelven si tienen rutinas. Un cambio en la rutina
habitual del día, como hacer una parada en el camino de la escuela al hogar, puede ser algo muy
angustiante para las personas con TEA. Podrían “perder el control” y tener una “crisis” o
berrinche, en especial si están en un lugar desconocido.
Algunas personas con TEA también podrían crear rutinas que parecen inusuales o innecesarias.
Por ejemplo, mirar por todas las ventanas cuando pasan por un edificio o querer mirar siempre un
video de inicio a fin, incluidos los anticipos y créditos. Si no se les permite seguir este tipo de
rutina, esto puede provocar gran frustración y berrinches.
Otros síntomas
Algunas personas con TEA tienen otros síntomas. Estos pueden incluir los siguientes:
 Hiperactividad (exceso de actividad)
 Impulsividad (actuar sin pensar)
 Corta capacidad de concentración
 Agresión
 Autolesionarse
 Berrinches
 Hábitos de alimentación y sueño poco habituales
 Estado de ánimo o reacciones emocionales poco habituales
 Falta de miedo o más miedo de lo esperado
 Reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o el tacto de las cosas
Las personas con TEA pueden tener respuestas poco habituales al tacto, el olor, los sonidos, el
aspecto y el gusto de las cosas. Por ejemplo, es posible que tengan poca reacción o una reacción
exagerada al dolor o a un ruido fuerte. Podrían tener hábitos alimentarios anormales. Por ejemplo,
algunas personas con un TEA limitan su alimentación únicamente a algunas comidas. Otros

14
pueden comer cosas que no son comestibles como tierra o piedras (esto se denomina pica).
Además, podrían tener problemas como estreñimiento o diarrea crónicos.
Las personas con TEA pueden tener hábitos del sueño extraños. También pueden tener estados
de ánimo o reacciones emocionales anormales. Por ejemplo, es posible que se rían o lloren en
momentos inusuales, o bien, que no demuestren una respuesta emocional en momentos en los
que es de esperarse. Además, es posible que no le tengan miedo a cosas peligrosas y que le
tengan miedo a objetos o situaciones inofensivos.
Desarrollo
Los niños con TEA se desarrollan a ritmos distintos en áreas diferentes. Es posible que muestren
un retraso en las destrezas del lenguaje, sociales y del aprendizaje, mientras que sus destrezas
para caminar y trasladarse sean prácticamente iguales a las de otros niños de su edad. Es
posible que sean muy buenos para armar rompecabezas o resolver problemas de computadora
pero que tengan dificultades con actividades sociales tales como hablar o hacerse amigos. Los
niños con un TEA también podrían aprender una destreza difícil antes de aprender una más
sencilla. Por ejemplo, es posible que un niño lea palabras largas pero que no pueda decir qué
sonido tiene la letra “b”.
Los niños se desarrollan a su propio ritmo, de modo que puede ser difícil predecir exactamente
cuándo aprenderán una destreza en particular. Pero existen indicadores del desarrollo específicos
para cada edad que se utilizan para medir el progreso social y emocional de un niño durante los
primeros años de vida.
Teorías que explican el autismo:
Explicativas cognitivas
- Teoría de la mente(La Teoría de la Mente es la habilidad que tienen las personas neurotípicas (es decir, sin
aparentemente ningún trastorno mental), para representar los estados mentales de los demás. Esta capacidad
aparece de forma innata durante los primeros estadios del desarrollo infantil y se instaura sobre los 4-5 años. Gracias
a ella, atendemos las señales sociales del entorno y nos desarrollamos socialmente. )
- Teoría de la disfunción ejecutiva(Las funciones ejecutivas (FFEE), son un conjunto de habilidades
cognitivas que se utilizan para llevar a cabo actividades de manera autónoma. Estas capacidades, también innatas,
nos permiten organizarnos, ser flexibles, anticipar, planificar, marcarnos objetivos y metas, controlar los propios
impulsos, etc.)
- Teoría de la coherencia central débil (trata de explicar la dificultad que presentan las personas con TEA para
integrar la información en un único “todo” coherente y general; focalizando su atención en pequeños detalles (procesamiento
fragmentario)
Cognitivas neurofuncionales
- Teoría de las neuronas en espejo (Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro:
así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo".
-Teoría de la Intraconectividad
TDAH. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un
trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de
atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros
trastornos comórbidos.
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos
comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:
1. desde una edad temprana: antes de los 12 años.
2. Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del
niño.

15
3. Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más
de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.

4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema
psiquiátrico.

5. Para diagnosticarse se deben presentar 6 o más síntomas

Etiología: Base genética- Cambios neuroquímicos- cambios en las funciones ejecutivas-


Nutrición- Factores familiares.
Causas: déficit neurológicos, fallas en el control inhibitorio desregulación de los sistemas
cerebrales que determinan la estimulación del coste respuesta recompensa
Trastornos asociados: Problemas de aprendizaje, dificultades en las relaciones, problemas de
conducta, problemas afectivos problemas para adaptarse al contexto
Existen tres tipos de TDAH: Inatento - Hiperactivo compulsivo - y combinados
Pueden ser leves moderado o severo.

BULLYING
Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros.
Puede manifestarse de forma física, directa, indirecta, sexual, social, psicológico, psicoemocional.
A través de la tecnología, cyberbullying
Consecuencias para el agresor: dificultad para establecer relaciones saludables, pendencia a
desarrollar personalidad sin control a la agresión.
Para la victima baja autoestima, aislamiento, deserción escolar, fobia social, depresión, ansiedad.
Puede llegar al homicidio o suicidio.
Para el espectador: Insensibilidad, pasividad ate la injusticia.

16

También podría gustarte