Está en la página 1de 26

Seminario Virtual Migración, género y cuidados

Clase 7
CORREDORES
MIGRATORIOS PARA EL
TRABAJO DE CUIDADO EN
AMÉRICA

María Elena
Valenzuela
El trabajo del hogar en AL:
crecientes necesidades y
déficit de mano de obra

Contenido de
Corredores migratorios para
la el cuidado
presentación

Reflexiones finales
El trabajo del hogar
en AL: crecientes
necesidades y déficit
de mano de obra
• Trabajo realizado en un hogar (o para un
hogar) en el marco de una relación laboral
Que es el (Convenio 189 de la OIT sobre trabajo
doméstico, adoptado en 2011 y ratificado
trabajo del por 17 países en América Latina y el
Caribe)
hogar • América Latina: raíces históricas
vinculadas a la esclavitud y la tradición de
la hacienda.
• Caracterizado por desigualdades
entrecruzadas
Históricamente la principal fuente de
empleo para mujeres provenientes de
grupos discriminados y desfavorecidos

Actualmente: Entre 12 y 15 millones de


Tendencias mujeres se desempeñan como trabajadoras
domésticas remuneradas en América Latina
del trabajo
del hogar en Una ocupación desempeñada
mayoritariamente por mujeres ( más del
la región 90%)

El peso del trabajo doméstico remunerado


tiene grandes variaciones entre países
Evolución del trabajo del hogar en
América Latina

América Latina (promedio ponderado 18 países):


Porcentaje de mujeres ocupadas de 15 años y más en el servicio doméstico remunerado
(sobre el total de ocupadas), alrededor de 2000, 2005, 2010, 2014 y 2017

12,9
12,5
11,8
10,7 10,5

2000 2005 2010 2014 2017

Fuente: Encuestas de hogares 18 países. Procesamientos CEPAL


Peso del trabajo del hogar en la
ocupación de mujeres
Alto Medio Bajo Muy bajo
12.5% y + 9-12.4% 6-8.9% 5.9% y -

Argentina El Salvador Chile Bolivia


Brasil Guatemala Colombia Perú
Costa Rica Nicaragua Ecuador Venezuela
Rep. Dominicana México Honduras
Paraguay Panamá
Uruguay
A pesar de su importancia para
el bienestar de las familias, la
reproducción social y el
El trabajo desarrollo económico, el TDR
tiene bajo prestigio
del hogar ocupacional
continúa
siendo Aun cuando en la mayor parte
de los países de la región se
subvalorado han se han hecho reformas
legales para avanzar en sus
derechos, sus condiciones
laborales son más precarias
Los ingresos por hora de TdH son los
más bajos (Promedio AL)

INGRESOS LABORALES DE LAS OCUPADAS POR HORA


,SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL,
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
10
9,5
9 8,8 9
8,3
8
7,6
7
6
5,5
5 5 5,2
4,4
4 4
3,7
3,2 3,3
3 2,9 3 2,9
2,4 2,6
2 1,8 1,8
1
0
2000 2005 2010 2014 2017
Mujer

Asalariados Cuenta propia Empleador Servicio doméstico rem.

Fuente: Encuestas de hogares 18 países. Procesamientos CEPAL


0
10
20
30
40
50
60
70
80
Empleadas domesticas

17,2
26,4 73,6

Argentina
Asalariadas

61,1
Empleadas domesticas 22,1

3,9
77,9

Bolivia
2,6 97,4
Asalariadas

28,8

14,3
54,9 45,1
Empleadas domesticas

Brasil
38,9 61,1
Asalariadas

58,7
Empleadas domesticas
85,5 14,5

7,9

Chile
50,6 49,4
Asalariadas

69,1
Empleadas domesticas 15,9

6,7
84,1

Colombia
19,1 80,9
Asalariadas

44,0

Afiliadas al sistema de seguridad social


Empleadas domesticas
70,9 29,1

17,5
28,7

Costa Rica
71,3
Asalariadas
62,4

Empleadas domesticas 85,9 14,1

6,6

Ecuador
41,7 58,3
Asalariadas
35,7
70,8

9,6
29,2
Empleadas domesticas

1,5 98,5

El Salvador
Asalariadas
44,3

9,1
62,5 37,5
Empleadas domesticas

0,3 99,7

Guatemala
Asalariadas
42,0

42,4 57,6
Empleadas domesticas
7,3

1,4
33,5

98,6

Honduras
Asalariadas
8,7

38,3 61,7
Empleadas domesticas

No afiliadas al sistema de seguridad social


México
1,9 98,1
Asalariadas
social

59,2

8,3

Empleadas domesticas
49,4 50,6
(En porcentajes)

41,0

3,8 96,2
Nicaragua

Asalariadas
8,7

63,5

Fuente: Encuestas de hogares 18 países. Procesamientos CEPAL


Empleadas domesticas
36,5

33,6
Panamá

66,4
Asalariadas
55,7

17,0

88 12
Empleadas domesticas

94,9
Paraguay

Asalariadas
5,1
39,0

4,8

57,2 42,8
Empleadas domesticas
Perú

3,1 96,9
Asalariadas
37,0
América Latina (18 países): trabajadoras domésticas remuneradas y

45,9 54,1
Empleadas domesticas
13,1
trabajadoras asalariadas con cobertura de seguridad social, alrededor de 2018

1,3 98,7
República
Dominicana

Asalariadas
56,9

Empleadas domesticas 80,1 19,9


8,7

Total de mujeres ocupadas en la categoría ocupacional

70,7
Uruguay

29,3
Asalariadas
66,8

91,2 8,8
Empleadas domesticas
3,7

77,3
Muy baja cobertura de seguridad

22,7
Venezuela

Asalariadas
59,2

10,5

Empleadas domesticas 81,3 18,7


74,1
25,9
(promedio
ponderado)

Asalariadas
América Latina
54,1

71,2 28,8
Déficit de
mano de obra • A pesar de la creciente demanda
para el trabajo de cuidados, no hay suficiente
mano de obra disponible
del hogar • Las mujeres jóvenes (que han
aumentado su escolaridad) optan
por otras ocupaciones
• La falta de ingreso de mujeres
jóvenes ha llevado a un
“envejecimiento” de la ocupación:
34.5 años edad promedio en 2000,
que sube a 41.7 en 2017
Corredores
migratorios para el
cuidado
• Migración para el cuidado tiene un

Trabajo de carácter complementario entre los


mercados laborales de países de
cuidado en la •
origen y destino
La falta de mano de obra local está
región: La siendo suplida con mano de obra
migración migrante proveniente de otros países
de la región (principalmente vecinos)
internacional • Para muchas trabajadoras, la
migración transfronteriza se plantea
reemplaza la como una extensión de la migración
migración •
interna.
Las trabajadoras domésticas
interna remuneradas migrantes tienden a ser

campo-ciudad más jóvenes y educadas que las


nacionales
Sistemas que conectan dos territorios a través
de un proceso estable de circulación de
personas que salen de uno para instalarse de
manera temporal o permanente en otro

El tránsito puede ser directo entre el lugar de


origen y destino, o a través de espacios
Conformación intermedios
de corredores
migratorios Algunos corredores corresponden al transito
entre regiones que comparten una identidad
para el cuidado común (por ejemplo, étnica), aun cuando estén
bajo la tutela de diferentes estados nacionales

Los corredores constituyen una base de


intercambio de bienes y servicios, mercados
laborales, hogares, información, costumbres y
tradiciones
La conformación de corredores
migratorios para el cuidado está
fuertemente asociada a la emergencia
de polos de desarrollo en torno a
centros urbanos que han generado
Conformación ocupaciones en servicios especializados
y de altos ingresos
de corredores
migratorios 72.7% de las mujeres con estudios
para el cuidado post-secundarios (13 años y más de
escolaridad) participan en el mercado
laboral en AL. Una alta proporción
requiere apoyo para la subsistencia
diaria (tareas de cuidado) y contrata los
servicios de una trabajadora del hogar
• Argentina ha recibido migrantes
desde hace décadas
• Trabajadoras se acogen a normas
migratorias que facilitan su
Corredor desplazamiento (MERCOSUR y
migratorio asociados) y la obtención de
permisos de residencia temporal
para el (de trabajo)
cuidado: • Legislación sobre trabajo
Paraguay- doméstico remunerado (2013) las
equipara en casi todos los aspectos
Perú- al resto de trabajadores asalariados
Argentina • TDR migrantes tienen los mismos
derechos que TDR nacionales
Corredor migratorio para el
cuidado: Paraguay-Perú-Argentina
• Beneficios que reconocen las trabajadoras migrantes paraguayas
– Mejores condiciones de trabajo y niveles salariales más altos
– Acceso más fácil y de menor costo a servicios públicos de salud (y educación cuando pueden
traer a sus hijos).
– Medidas de política social que las favorecen (aun cuando se exige un número mínimo de años
de residencia para optar a estos beneficios) y la posibilidad de jubilar (ley de jubilación de las
amas de casa) cuando alcancen la edad necesaria
• Trabajadoras peruanas, con mayores credenciales educativas, aspiran a convalidación de títulos y
movilidad ocupacional
• Inmigración es un fenómeno
reciente
• Ley de migración recientemente
adoptada ha generado polémica

Corredor • Trabajadoras se pueden acoger al


acuerdo MERCOSUR pero

migratorio
habitualmente ingresan como
turistas y obtienen permiso de
residencia temporal (de trabajo) a
para el través de un contrato de trabajo

cuidado: • Legislación sobre TDR (última


modificación 2014) las equipara en

Perú-Chile casi todos los aspectos al resto de


los asalariados. TDR migrantes
tienen los mismos derechos que las
nacionales. Requisito de contrato
para regularización migratoria
incentiva formalización
Corredor migratorio para el
cuidado: Perú-Chile
• Las trabajadoras peruanas siguen siendo
mayoría entre las TDR migrantes. Pero la
procedencia de las trabajadoras se ha
diversificado
• Muchas han optado por reunificación
familiar
• Facilidades de desplazamientos permiten
mantener fuertes conexiones con
comunidades de origen
• Destino histórico de población
nicaragüense
• Ley de migración (2010) establece
requisitos, entre otros la afiliación
al sistema nacional de seguridad
social

Corredor • Legislación sobre trabajo


doméstico remunerado (2009) las
migratorio para equipara en casi todos los aspectos
al resto de trabajadores asalariados
el cuidado: • Creciente migración de
trabajadoras con estudios post-
Nicaragua-Costa secundarios que ingresan al TDR

Rica (cuidado de personas mayores)


• Trabajadoras deben ingresar con visa
obtenida en Nicaragua. Renovación de
Corredor visa sujeta a demostración de
cotizaciones al sistema de seguridad
migratorio social

para el • Migración de largo y mediano plazo


coexiste con migración circular
cuidado: • Desde 2018 personas provenientes de
Nicaragua con estatus de refugio
Nicaragua-
Costa Rica
• La región de Soconusco en Chiapas y el
departamento de San Marcos en
Guatemala forman una región fronteriza
binacional con movimientos constantes
de personas que van desde Guatemala a
trabajar a México:
– Transfronteriza (principalmente
vendedoras ambulantes)
Otros corredores : – Temporal (TDR)
desde Guatemala a la • Mayoritariamente mujeres indígenas
que migran para trabajar como TDR.
frontera Sur de Enfrentan estigma y discriminación
asociados a sus costumbres y
México tradiciones, apariencia física, vestuario y
manejo del castellano como segunda
lengua
• Son trabajadoras que migran en
edades muy tempranas, lo que influye
en sus precarias condiciones laborales,
bajos salarios y abusos.
• Estados Unidos es el principal país de
destino para quienes migran desde
ALC (principalmente desde México,
Centro América y el Caribe)
• TDR es una de las ocupaciones que
crece con mayor velocidad en EEUU

Otros
• Estudios muestran que:
– Entre el 50% y 75% de TDR en
EEUU nació en otro país y en su
corredores : mayoría proviene de ALC
– Casi la mitad se encuentra en
Latinas en situación migratoria irregular
– Una alta proporción de ellas

Estados habla mal o no habla inglés, lo


que acentúa los riesgos de abuso
y violencia
Unidos – Las trabajadoras latinas reciben
salarios más bajos y las
indocumentadas aún peores
Migración
desde
Venezuela
a América
Latina
Impacto del • Gran destrucción de puestos de trabajo

COVID-19 en • Inseguridad laboral y alimentaria agravada


por alta informalidad

el sector de •

Deterioro de condiciones laborales
Aumento de carga de trabajo y mayor

trabajadoras
exposición a riesgos
• Trabajadoras migrantes más expuestas a
abusos
del hogar
Reflexiones finales
• ¿Qué tipo de políticas son necesarias para proteger
los derechos de las trabajadoras y sus familias en los
corredores migratorios para el cuidado?
• ¿Cómo avanzar hacia políticas de cuidado que
combinen servicios de calidad y buenas condiciones
laborales para quienes los provean?

También podría gustarte