Está en la página 1de 13

Especialización en

Derecho Procesal
ISAE UNIVERSIDAD
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TALLER #1
18 DE DICIEMBRE DE 2023
PANDER#1-94
Grupo#3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAS
MATERIA:

Bases Teóricas De La Prueba Judicial Y Nuevos Medios En


Las Actividades Probatorias
FACILITADORA:
Gianna Cristina, Barrera de
Leon de Morales

TEMA: TALLER #1

INTEGRANTES:

Mayra Moreno
8-345-43
Jean González
E-8-106895
Andreina Caballero
8-918-672
Kathia Padilla Solano
8-300-597

GRUPO:#3
PANDER#1-94

2
ÍNDICE

Introducción… ...................................................................................................................... 4

El derecho a la prueba como un derecho fundamental .................................................... 5

Características ...................................................................................................................... 5

Concepto de Derecho Fundamental de la Prueba ............................................................. 6

Concepto de Prueba Judicial............................................................................................... 6

El Derecho a la prueba con sentido Objetivo y Subjetivo ................................................ 6

Instrumento de conocimiento de la prueba .......................................................................7

La finalidad de la prueba ....................................................................................................7

La verdad y la prueba .......................................................................................................... 7

Noción científica de prueba y su visión procesalista ......................................................... 8

El derecho a la prueba y el acceso a la justicia en materia penal ....................................9

La víctima y el procesado ....................................................................................................9

El derecho a la prueba y El acceso a la justicia en materia penal para la víctima y el


procesado……….................................................................................................................10

El sistema penal acusatorio, “Es un sistema procesal penal que busca resolver hechos

Delictivos en menor tiempo, en el cual existe igualdad de las partes. ……………… ...11

Conclusión ...........................................................................................................................12

3
INTRODUCCIÓN

El hombre no vive aislado, sino en sociedad, y que en esa vida de relación está regulado por el derecho,

conjunto de normas de conducta que hacen posible la vida en común y resultan indispensables para

su regulación. La prueba es un medio utilizado para demostrar la verdad de hechos ante un órgano

jurisdiccional para obtener su convicción respecto de la certeza de estos. Esto es un conjunto de reglas

que regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los medios que pueden emplearse para

llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan el proceso.

El fin de la prueba es la búsqueda de la verdad, y el conocimiento por el Juez depende de que se

pruebe el hecho en controversia. No requiere prueba los hechos notorios, presumidos legalmente,

controvertidos, imposibles, o hechos presumidos legalmente.

El medio de prueba es un elemento de juicio que establece hechos en el proceso, incluyendo pruebas

de testigos, indiciaria, declaración de parte, entre otros. La carga de la prueba corresponde a quien

afirma los hechos que sustentan su pretensión o defensa. Se acredita en casos infundadas o demanda.

El Derecho fundamental a probar es la facultad que los sujetos procesales ofrecer todos los medios

probatorios que sustenten los hechos del petitum, defensa u oposición, siendo garantía en el debido

proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. El derecho a probar tiene como contenido esencial el

derecho a admitir, actúen y valoren debidamente los medios probatorios ofrecidos por las partes.

4
El derecho a la prueba como un derecho fundamental

A continuación, puntos relevantes del tema “El Derecho a la Prueba como un Derecho Fundamental:

• El Derecho a la Prueba tiene refuerzo propio.

• Todos los medios para convencer al juez sobre la verdad del interés material perseguido.

• Puede arrasar con los demás derechos fundamentales.

• Constitución Política Art. 91: “Derecho del sindicado a presentar pruebas”.

• Derecho Fundamental a la Prueba: Posición Jurídica Fundamental que posee, en razón de la

Constitución Política y la ley.

Características:

o Concepto de Prueba Judicial: Argumentos sobre la existencia de los hechos, como

instrumentos que contienen tales argumentos y como convicción de juez sobre los hechos que se

forman a partir de los argumentos.

o El Derecho a la prueba como un derecho fundamental.

o Es fundamental ya que es inherente a la persona y tienen además refuerzos propios de los

derechos fundamentales. Posibilidad que tiene toda persona de utilizar diferentes medios para

convencer al juez.

o Es un derecho subjetivo exigible al juez.

o Se establece en la Constitución Política como un derecho al sindicado a presentar pruebas y a

controvertir las que se aleguen en su contra.

5
Concepto de Derecho Fundamental de la Prueba:

La Constitución Política y la ley rezan que el derecho fundamental a la prueba es la posición jurídica

que posee la parte o interviniente en un futuro proceso, de exigirle al juez el aseguramiento, admisión,

práctica y valoración de la prueba propuesta con el fin de convencerlo de la verdad de los hechos.

Concepto de Prueba Judicial:

Son los argumentos o motivos que se desprenden de las fuentes o medios de conocimiento de los que

hacen uso las partes o los intervinientes en el proceso para convencer al juez sobre los hechos.

De esto se desprenden 3 acepciones:

o Argumentos sobre la existencia de los hechos como fuente o como medio.

o Instrumentos que tienen los argumentos

o Convicción del juez sobre los hechos

El Derecho a la prueba con sentido Objetivo y Subjetivo:

o Vertiente Subjetiva: Es la posibilidad del individuo de ejecutar y exigir la protección de los

derechos. Sirve de parámetro de validez y como criterio de interpretación de todas las normas

jurídicas.

o Vertiente Objetiva: La Corte Constitucional asume la competencia para enjuiciar la

asequibilidad de la norma jurídica – Procesal, controlando que se cumplen los requisitos dl órgano

legitimado para creer.

6
Instrumento de conocimiento de la prueba

En este punto podemos decir que el instrumento de conocimiento de la prueba no es más que conocer

y observar para poder identificar una prueba en específico. Organizar la complejidad del hecho para

poder identificar cada prueba relevante en el caso. Es por ello que la prueba es un instrumento de

conocimiento para todas las partes, toda vez que permite al juez conocer los hechos y poder verificar

la verdad. La prueba en base a todo lo planteado es la única fuente legítima de conocimiento de la

verdad del caso.

La finalidad de la prueba

El principal propósito de la finalidad de la prueba es establecer la verdad y que esta será fundamental

al momento de la decisión final. Esencialmente la finalidad de la prueba es producir la verdad en el

proceso, para así llegar a la verdad de los hechos. Básicamente los hechos nos arrojan a las hipótesis

que tienen el propósito de saber cómo sucedieron estos y mediante pruebas verificar cada uno de estos

elementos objetivos, para que así el juez verifique si los hechos sucedieron o no, además de saber

el… (Donde, como, quienes y porque).

La verdad y la prueba

La verdad es el proceso de búsqueda a una verdad objetiva de los hechos. Corresponde a lo que el

juez dice que ocurrió a partir de las versiones de los hechos invocados por las partes. A diferencia de

la prueba que es la herramienta con la que se concreta la existencia o inexistencia de un hecho

7
Noción científica de prueba y su visión procesalista:

El texto leído explora la esencia de la prueba desde dos perspectivas: la científica y la procesal. En el

ámbito científico, se analiza desde el origen etimológico de la palabra "prueba" y su relación con la

autenticidad y la validación de teorías mediante hechos. Se destaca su evolución desde la

argumentación de ideas hasta su conexión con la demostración de hechos y fenómenos, resaltando su

importancia en la validación de teorías en diversas disciplinas científicas.

En el ámbito procesal, se define la prueba como la verificación de afirmaciones hechas por las partes,

buscando establecer la verdad o falsedad de un hecho. Se explora la complejidad al definir la prueba

en el contexto legal, considerando sus múltiples facetas y su relevancia para convencer al juez sobre

la veracidad de los hechos en disputa.

La Prueba se pone en evidencia una vez generada la controversia, pero nace en algunos casos desde

la adquisición de un derecho.

Ejemplos ; El texto resalta la importancia crucial de la prueba en el sistema legal para garantizar un

proceso justo y evitar decisiones arbitrarias, destacando su papel en respaldar los derechos

individuales. Se diferencia entre pruebas judiciales y el Derecho probatorio, subrayando su impacto

en la convicción del juez y su influencia en la determinación de hechos controvertidos.

Además, se explora la complejidad conceptual de la prueba desde diversas perspectivas, considerando

tanto su dimensión subjetiva como objetiva, y su relación con la actividad de comprobación de las

partes para persuadir al juez. Se concluye reflexionando sobre la multiplicidad de significados del

término "prueba" en el contexto judicial, resaltando su importancia dentro del proceso legal y su

influencia en la formación de convicción en el juez.

En resumen, el texto destaca la complejidad y la relevancia tanto científica como legal de la prueba,

su papel en la verificación de hechos, su impacto en las decisiones judiciales y su importancia en

garantizar la equidad y justicia en los procesos legales.

8
El derecho a la prueba como un derecho fundamental

El documento trata de los derechos fundamentales y garantías constitucionales y procesales de los

ciudadanos, y debe ser vigilante de que el proceso se desarrolle cumpliendo con estas garantías y

derechos fundamentales. El derecho a proponer pruebas, sin obstáculos y razonable, es un elemento

esencial del debido proceso. El juez debe ser vigilante y tomar medidas adecuadas para que las

pruebas sean admitidas y practicadas como lo prescribe la ley y evitar la indefensión a las partes. La

prueba de oficio se encuentra regulada en la ley y se garantiza el derecho a la prueba, el cual constituye

un derecho fundamental de las partes. El juez es director del proceso y debe garantizar que las pruebas

sean presentadas correctamente, apego a las formalidades previstas en la ley, tiempo, modo y lugar.

El derecho a la prueba como un derecho, es la materialización del derecho fundamental a la prueba y

la búsqueda de la verdad como pilar fundamental de la labor del juzgador.

El debido proceso es un principio legal que, escrito por el Estado para respetar todos los derechos

legales de una persona, incluyendo el un derecho constitucional y uno de los Derechos Humanos

básicos exigibles en casos de acusación, en países autoritarios y dictatoriales.

El derecho constitucional a la prueba es un tema importante, ya que no hay quienes utilizan estas

categorías indistintamente sin plantearse el problema de su diferencia. Estos medios de prueba,

fuentes de prueba y prueba son elementos o instrumentos utilizados por los sujetos procesales, como

documentos, declaración de parte, declaración de testigos, inspecciones judiciales y dictámenes

periciales. Las fuentes de prueba son hechos, acontecimientos y conductas incorporados a través de

los diversos medios de prueba, a partir de los cuales el juzgador puede encontrar o no la prueba de

otros hechos. La existencia o inexistencia del hecho materia de prueba es una fuente de prueba, y las

razones o motivos por los que el juzgador adquiere convicción sobre la existencia o inexistencia del

hecho a probar constituye la prueba.

9
El derecho a la prueba y el acceso a la justicia en materia penal para

la víctima y el procesado

Este estudio se centra en el papel de las víctimas y el procesado en el Procedimiento Penal panameño,

argumentando que su protección está reconocida en la Constitución y el Código Procesal Penal

panameño, brindando igualdad de protección a las víctimas, testigos y sus familiares, y promoviendo

la restitución dentro del proceso. Procedimiento Penal, en sus artículos 13,14, 20, 69, 79 y 80,

331,332, 341,401, al igual que se le reconoce como parte en el proceso y la coloca al mismo nivel del

procesado, Además, promueve el resarcimiento dentro del proceso por los daños y perjuicios causados

por el delito.

A pesar de contar con un sistema doctrinal nacional e internacional para la protección y protección

de las víctimas de delitos, éste es insuficiente. Se necesitan medidas adecuadas para garantizar la

protección de los derechos humanos, incluidos los derechos individuales, civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales. El proceso penal tiene como objetivo esclarecer los hechos,

proteger a la víctima y evitar que el delito quede impune. Se busca determinar qué pasó, cuál fue el

crimen y quiénes participaron en él.

El proceso judicial busca reparar los daños causados a la víctima, centrándose en la persona y los

bienes de la víctima. Todas las audiencias deben tener un juez presente, y el juez debe imponer una

sentencia con base en las pruebas presentadas. El proceso judicial se lleva a cabo contra un juez que

carece de conocimiento previo sobre el caso, con el objetivo de garantizar la imparcialidad del juez.

El proceso judicial puede darse por terminado si al imputado se le ha reconocido su participación en

el delito y existen pruebas suficientes que sustenten la absolución. El proceso judicial y el público

deben respetar los derechos humanos y cumplir con estos lineamientos y principios.

10
El sistema penal acusatorio, “Es un sistema procesal penal que busca resolver hechos

delictivos en menor tiempo, en el cual existe igualdad de las partes.

En este sistema, el fiscal, la defensa y la victima tienen igualdad de oportunidades de ser oídas y las

decisiones están a cargo de un juez independiente e imparcial”.

Conforme a su conciencia y conocimiento, el juez puede basar su razonamiento en las pruebas

ofrecidas, aceptadas y desahogadas durante el proceso. La evaluación de la prueba se lleva a cabo en

varios actos procesales y no se limita únicamente a la emisión de una sentencia definitiva que decide

el fondo del caso. La certeza y la duda son los dos resultados de la evaluación. La certeza obliga al

Juez a resolver la pretensión punitiva del estado y hacer factibles los aspectos del delito, ya sean

positivos o negativos. La duda puede surgir sobre el comportamiento, la fecha de vencimiento, las

condiciones razonables de punibilidad o los requisitos del procedimiento. La postura del juez ante la

duda es complicada porque puede ocurrir en el caso de culpabilidad.

El perito aplica ciertos conocimientos técnicos a las cuestiones planteadas a través de su dictamen,

pero también debe someterlas a un examen crítico antes de aplicar las máximas propuestas por el

perito. Aunque el perito ocupa el lugar del juzgador y tiene la autoridad para verificar que el dictamen

cumpla con todos los requisitos de validez y eficacia probatoria, el tribunal valorará los dictámenes

periciales según las reglas de la sana crítica. Según la crítica reflexiva, el juzgador no está vinculado

a las conclusiones de los dictámenes periciales.

La prueba pericial tiene el carácter de objetiva, la opinión de una persona especializada, sin interés en

la resolución del juicio. Es importante que el perito proporciona conocimientos técnicos que excedan

de la cultura normal del órgano jurisdiccional. El juez debe ser imparcial al momento de dar su

veredicto, ya que cualquier investigación o persecución de cualquier delito requiere entidades

encargadas de impartir justicia

11
CONCLUSIÓN

• El derecho a la prueba busca convencer al juez sobre un sentido de verdad para satisfacer el

interés material, y el debido proceso y acceso a la administración de justicia es el delimitador.

• El derecho a la prueba es un derecho complejo que incluye ofrecer medios probatorios, asegurar la

producción o conservación de la prueba, y valorarlas con motivación debida para darle el mérito

probatorio en la sentencia, y comprobar si es efectivo y adecuadamente realizado.

• El derecho a la prueba es un derecho fundamental que tiene doble dimensión: subjetiva, donde partes

o un tercero legitimado tienen el derecho de producir la prueba necesaria para acreditar los hechos de

su pretensión o defensa, y objetiva, donde el juez de la causa debe solicitar, actuar y dar mérito jurídico.

• El derecho a probar es un auténtico derecho fundamental, constituyendo parte de otros derechos

fundamentales como la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, y su infracción afecta el orden

constitucional, ya que es esencial para la actividad probatoria.

12
BIBLIOGRAFÍA

-DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. T. I. ed. 5ª. Bogotá:

ABC, 1995. p. 38-40.

- CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí. ¿Qué son y cuáles son los Derechos Fundamentales?

Bogotá: Temis, 1999.

- ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Cristian. Los derechos sociales como derechos

exigibles, Madrid: Trotta, 2004 - ARANGO, Rodolfo. El concepto de derechos sociales

fundamentales. Bogotá: Legis. 2005. p. 31-32.

- FERRAJOLI, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia, 2000.

- FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.

991 p. Trad. Perfecto Andrés Ibáñez y otros

- GONZÁLEZ PRADA, Lesney Catherine. Raíces constitucionales del derecho fundamental

a la prueba. Trabajo de grado realizado dentro del marco del proyecto de investigación el

“Derecho Constitucional a la prueba” —investigadores Álvaro García Montoya y Luis

Bernardo Ruiz Jaramillo—, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho

y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2004

- PICÓ I JUNOY, Joan. El derecho a la prueba en el proceso civil. Barcelona: Bosch, 1996.

13

También podría gustarte