Está en la página 1de 23

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL

PARA PERSONAS CON DEMENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA


MICRO-AREA HOSPITAL SAN FERNANDO
INTRODUCCIÓN
Las demencias son hoy de acuerdo a las instituciones internacionales una
prioridad que debemos abordar. Esta condición puede afectar a todas las
personas, sin embargo presenta una mayor prevalencia en adultos mayores,
no siendo necesariamente una consecuencia normal del envejecimiento.
La demencia redunda en costos familiares, sociales y económicos de
importancia. Cuando es diagnosticada a un integrante de la familia, ésta
debe generar cambios importantes en su configuración, dado que el cuidado
comienza a ser un eje relevante en la organización cotidiana, lo cual tiene
consecuencias directas en la vulnerabilidad y la pobreza.
La demencia es una condición adquirida y crónica, caracterizada por un
deterioro de diversas funciones cerebrales, sin distinción de sexo y situación
económica, que se acompaña de síntomas cognitivos, psicológicos y
cambios conductuales. Estos síntomas repercuten en la capacidad de las
personas para llevar a cabo sus actividades habituales, pudiendo requerir
apoyo de terceros e incluso comprometer su autonomía y participación
familiar y social.
Desde un enfoque de derechos y de acuerdo a lo que plantean los
organismos internacionales (OMS, 2012; OEA, 2015; OPS, 2013; ONU,
2006; ADI, 2012), las personas con algún tipo de demencia y sus familias
deben tener acceso a un apoyo personalizado, continuo y coordinado, que
involucre servicios sociales y atención de salud, respetando su dignidad,
promoviendo su participación y su calidad de vida.
El año 2019 se publica en el diario oficial la incorporación de 5 patologías al
programa de garantías explicitas en salud (GES) entre ellas “ Enfermedad de
Alzheimer y otras demencias”.
OBJETIVOS
Objetivo General
Mejorar el acceso oportuno el diagnóstico y tratamiento de las personas con
demencia y su cuidador(a), generando acciones de promoción, prevención,
atención y cuidado mediante un abordaje comunitario.

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
- Implementar un flujograma de referencia y contrarreferencia para pacientes
con deterioro cognitivo tipo Alzheimer
- Asegurar la continuidad y oportunidad de atención en la red asistencial,
realizando las coordinaciones y seguimiento pertinente en caso de
referencia y contra referencia con otros niveles de atención de salud y con
la red intersectorial.
- Entregar al médico de atención primaria una estrategia para la evaluación y
manejo del paciente con demencia, previo a la derivación a especialista.
- Consensuar criterios de derivación entre el nivel primario y secundario de
atención primaria.
- Orientar el seguimiento y manejo en la atención primaria, posterior a la
evaluación por especialista.
- Optimizar el acceso a la atención por neurólogo de los pacientes derivados
desde atención primaria.
Población objetivo
La población objetivo corresponde a persona afiliadas al sistema público de
salud, inscritas o adscritas y validadas en los distintos centros de atencion
primaria y que cuenten con alguno de los siguientes criterios:
 Personas que presentan sospecha diagnóstica de demencia en sus
controles de salud asociada a quejas de memoria y funcionalidad y
sus cuidadores.
 Personas que presentan alteraciones en el examen de funcionalidad
(EFAM) del examen de medicina preventiva apara el adulto mayor
(EMPAM). Personas que viven con algún tipo de demencia y sus
cuidadores.

ALCANCE
Esta norma es aplicable en todas las áreas tanto clínicas como
administrativas en las cuales se requiera de la existencia de Normas y
Protocolos.

- Médicos de Atención Primaria.


- Enfermeras y otros profesionales no médicos que realizan atenciones del
adulto y adulto mayor.
- Equipos de cabecera con población a cargo en APS.
DEFINICIONES
Demencia
Deterioro de las funciones cerebrales adquirido, crónico y progresivo, que
afecta al intelecto y conducta, y que es de magnitud suficiente para
comprometer las actividades habituales de la vida del paciente

Deterioro Cognitivo menor


Corresponde a un deterioro cognitivo que va mas allá del esperado para su
edad y nivel educacional, pero no es suficiente para el diagnóstico de
demencia ( definida como compromiso de las actividades habituales del
individuo)

Enfermedad de Alzheimer:
Se presenta como un trastorno progresivo de la memoria reciente, que es
seguido por un déficit de otras funciones cognitivas (lenguaje, razonamiento,
capacidades viso-constructivas, etc.) es de inicio insidioso, con una duración >
a 6 meses. Estudios imagenológicos habituales pueden ser normales o
presentar una atrofia inespecífica; Ausencia de otras causas identificables de
demencia (los principales diagnósticos diferenciales de la enfermedad de
Alzheimer son la depresión del adulto mayor, la demencia vascular y otras
demencias degenerativas como la demencia fronto-temporal y Lewy).

Demencia Vascular:
El inicio de la demencia vascular frecuentemente es brusco, con una evolución
escalonada a medida que se repiten los ataques isquémicos transitorios o los
infartos, existiendo una relación temporal con el inicio de las dificultades
cognitivas. El examen neurológico puede evidenciar algunos defectos focales
(signo de Basbinki, trastorno de la marcha y/o déficit motor, del campo visual,
del lenguaje). Frecuentemente existen factores de riesgo vasculares como
hipertensión, diabetes, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares y cerebro
vasculares previas.

Demencia Fronto-temporal:
Se caracterizan por un inicio progresivo con importantes alteraciones del
comportamiento (Se pueden confundir con cuadros psiquiátricos), junto con un
trastorno cognitivo en que destaca la alteración del razonamiento, incapacidad
para la resolución de problemas y en el lenguaje, pero con relativa
preservación de la memoria, al menos en las fases iniciales de la enfermedad.
Frecuentemente se inicia antes de los 65 años de edad.

Demencia por cuerpos de Lewy:


Trastorno cognitivo progresivo que compromete particularmente la atención,
las capacidades de razonamiento y resolución de problemas y las capacidades
viso-constructivas, con presencia de síntomas psiquiátricos (delirio y/o
alucinaciones visuales). El curso del deterioro es fluctuante. Hay signos
extrapiramidales como rigidez y lentitud, debiendo sospecharse en sujetos en
quienes se diagnostica una enfermedad de Parkinson que no mejora con
levodopa y al poco tiempo de evolución (2 a 3 años) presentan trastornos
cognitivos. Similarmente en pacientes en quienes se diagnostica una
demencia, que precozmente presentan un síndrome parkinsoniano. En la
enfermedad de Parkinson, los trastornos cognitivos son de aparición tardía
después de 10 a 20 años de evolución, debiendo replantearse el diagnóstico
de enfermedad de Parkinson ante la aparición precoz de trastorno cognitivo.

Demencias Secundarias
Existen otras causas de demencias, como las infecciosas (SIDA, sífilis,
Creutzfeldt Jacob), las post traumáticas (hematoma subdural, secuela TEC),
tumorales, metabólicas y endocrinológicas (insuficiencia hepática, renal,
hipotiroidismo), nutricionales (déficit de Vit B12 y folatos), que se acompañan
de elementos clínicos propios de su etiología

DESARROLLO :
Criterios diagnósticos Deterioro cognitivo leve/menor DSM V
A. Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel
previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja,
función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual
motora o cognición social) basada en
1. Preocupación en el propio individuo, en un informante que le conoce o
en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una función
cognitiva y
2. Un deterioro modesto del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su
defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.
B. Los déficits cognitivos no interfieren en la capacidad de independencia en
las actividades cotidianas (p. ej., conserva las actividades instrumentales
complejas de la vida diaria, como pagar facturas o seguir los tratamientos,
pero necesita hacer un mayor esfuerzo, o recurrir a estrategias de
compensación o de adaptación).
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un
síndrome confusional.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (p.
ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Criterios diagnósticos Síndrome Demencial DSM V (Diagnóstico


clínico)
A. Evidencia de declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo
de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja,
función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual
motora o cognición social), basada en:
1. Preocupación en el propio individuo, informante, o el clínico,
porque ha habido un declive significativo en una función cognitiva
2. Deterioro sustancial del rendimiento cognitivo, preferentemente
documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su
defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa
B. Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del individuo en las
actividades cotidianas (es decir, por lo menos necesita asistencia con las
actividades instrumentales complejas de la vida diaria, como pagar
facturas o cumplir tratamientos)
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente dentro de el contexto de
un síndrome confusional, intoxicación por fármacos, por drogas, polifarmacia
entre otros.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental

Criterios diagnósticos Demencia tipo Alzheimer NIA-AA (Diagnóstico


clínico)
A. Criterios para todo tipo de demencia incluyen síntomas cognitivos y
conductuales que
a. Interfieren con el desempeño en el trabajo o en actividades de la
vida diaria
b. Representan un deterioro respecto de un nivel previo de
funcionamiento
c. No se explica por delirio o trastorno psiquiátrico mayor
d. El deterioro cognitivo se detecta y diagnostica a través de la
combinación de:
i. Historia del paciente e informante confiable
ii. Test cognitivos
B. Criterios para EA probable incluyen los criterios para todos los tipos de
demencias más:
a. Inicio gradual meses o años
b. Claro corte de deterioro de la cognición por reporte u observación
c. Los déficit iniciales y los más prominentes son
i. Memoria (el más común)
ii. No amnésico( lenguaje, visuoespacial, ejecutivo)
C. Criterios para EA posible
a. Curso atípico (inicio brusco)
b. Cracterísticas mezcladas de presentación de otras enfermedades
causantes

INDICACIÓN DE EVALUACIÓN, ESTUDIO Y MANEJO EN APS.

Existe una serie de espacios desde los cuales puede surgir la sospecha de
demencia que llamaremos Consulta 0:
 EMPA realizado que presenta sospecha de demencia durante la entrevista
con el profesional que lo realiza
 EFAM alterado con sospecha de demencia (falla en evaluación cognitiva,
queja de memoria o aspectos de interacción que hacen pensa en deterioro
cognitivo)
 Consulta de morbilidad
 Atención profesional en el CESFAM u otro dispositivo como CECOSF,
SAPU, CCR entre otros en el marco de los programas exisentes en
CESFAM.
 Derivación desde el intersector
 Derivación desde programas de índole social (Ministerio de Desarrollo
Social, SENAMA, SENADIS, DIDECO, Oficinas Municipales de la
discapacidad y de adulto mayor)
Consulta 1:
Con el objetivo de realizar las consultas necesarias y una rigurosa confección
de historia clínica, además de establecer alianza terapéutica. Duración
sugerida 30 minutos

Historia clínica: Detallada, considerando inicio gradual de los síntomas,


principales antecedentes clínicos, comorbilidad, funcionalidad y
dependencia. (Historia de vida, edad, escolaridad, estado civil, oficio u
ocupación, edad de jubilación, antecedentes médicos, medicamentos,
historia de consumo de alcohol y drogas, considerar entrevista a cuidado o
entorno de apoyo)

Examen físico: Examen físico completo que considere un examen general,


segmentario y neurológico. Evaluar marcha, movimientos involuntarios o
trastornos del equilibro, alteraciones de pares craneanos, olfato,
oculomotilidad, alteraciones de sensibilidad, signos de liberación frontal, test
de Romberg.

Solicitar exámenes: Solicitar exámenes, y considerar otros según las


necesidades del paciente. Considerar las siguientes pruebas obligatorias
dentro de Batería demencias: Hemograma, VHS, Pruebas tiroideas TSH y
T4L, Perfil bioquímico, pruebas hepáticas, Niveles plasmáticos de vitamina
B12 y VDRL. Considerar las siguientes pruebas según antecedentes de
cada paciente: VIH, amonio, ácido fólico, creatinina, electrolitos
plasmáticos, orina completa, urocultivo.
Al finalizar la consulta 1 los posibles resultados serán:
1. Se pesquisa urgencia medica y se deriva de atención a nivel terciario en
presencia de
a. Deterioro progresivo y rápido
b. Sospecha de delirium que no es factible estudiar y/o manejar
desde el nivel de referencia que se presenta como confusión,
déficit de atención de leve a grave, cambios bruscos de conducta
entre otros.
c. Sospecha de hematoma subdural
d. Demencia secundaria a antecedente previo o sospecha de TEC
reciente
e. Compromiso de consciencia
f. Focalidad neurológica de reciente instalación
2. Se pesquiza una depresión, por lo cual se coordina una atención con el
equipo de Salud Mental. Si se sospecha un cuadro cognitivo asociado a
depresión, este caso debe tener seguimiento de evolución del deterioro
posterior a la remisión de los síntomas depresivos. Dicho seguimiento
debe hacerse al tercer mes de tratamiento.
3. Continúa la evaluación en contexto de estudio de demencia, por lo tanto
se le cita, si corresponde, a consulta Nº2, donde se revisarán examenes,
y resultados de otras herramientas diagnosticas.

Aplicación de herramientas diagnósticos por personal entrenado


Para continuar la realización del diagnóstico entre la consulta Nº1 y Nº2 se le
aplicará las siguientes herramientas a la persona con sospecha de demencia
y a su informante confiable según corresponda.

Persona con sospecha de demencia:


 Escala Cognitiva de Montreal (MoCA)
 Escala de Lawton y Brody de Actividades Instrumentales de la
vida diaria
 Frontal Assessment Battery (FAB)
 Cuestionario de actividades de la vida diaria (T-AQDL)
 Inventario Neuropsiquiátrico (Neuropsychiatric inventory
Questionnare) (NPIQ)
 Test de Depresión de Cornell

Es importante considerar que entre la consulta Nº1 y la consulta Nº2 no


deben pasar más de 45 días.

Consulta Nº2
Tiempo sugerido 30 minutos: Revisión de los resultados obtenidos, test
cognitivos, y exámenes complementarios. Anuncio diagnóstico si
corresponde.

Resultados de la consulta Nº2:


• Si se encuentra alteraciones en exámenes de laboratorio, como por
ejemplo déficit vitamina B12 o un hipotiroidismo subclínico
(independiente del valor de TSH) estos deben ser corregidos y paciente
debe ser reevaluado con exámenes y cognitivamente en 3 meses.
Tratamiento deficit B12: Vitamina B12 (IM o s.c.)
o 1 mg/día por 7 – 14 días
Luego
o 1 mg/semana por un mes
Luego
o 1 mg/mes de por vida
• Si se realiza el diagnótico categórico de demencia ingresa al programa de
atención para personas con demencia y se comienza a diseñar el plan de
cuidados integrales
• Si la persona tiene todos los indicadores normales se le cita nuevamente
en seis meses (si tiene 80 años o más) o 1 año (si tiene 79 años o
menos) y se le plantea reconsultar ante cualquier cambio.
• Pacientes que cumplan criterios de deterioro cognitivo leve deben ser
derivados a Terapia Ocupacional para estimulacion cognitiva, y
reevaluacion cada 6 meses.
• Derivar a otros programas según corresponda, tanto a atención primaria
como especialidad, considerando seguimiento y control.

PROCEDIMIENTO Y CRITERIO DE REFERENCIA A NIVEL SECUNDARIO

Diagnóstico diferencial y/o tratamiento de mayor complejidad (Nivel


especialidad)
- Toda demencia o sospecha de demencia en < 65 años
- Demencia subaguda o curso menor a 12 meses
- Caídas, trastornos de la marcha parkinsonismo.
- Alucinaciones, apatía, desinhibición, alteración del lenguaje.
- Convulsiones.
- Traumatismo encéfalo craneano
- Signos de Focalidad neurológica
- Incontinencia urinaria
- Antecedentes de cáncer
- Uso de tratamiento anticoagulante o trastorno de la coagulación
- Comorbilidad de patología psiquiátrica.
- Paciente con cuadro depresivo que ha tenido 3 a 6 meses de tratamiento y
persistencia de síntomas
- Inicio tardío de síntomas psiquiátricos.
- Evaluación no concluyente, dificultad diagnóstica.
- Dificultad de tratamiento

Documentación requerida para interconsulta a nivel secundario


- Historia clínica con examen físico completo y neurológico.
- Exámenes de laboratorio (Hemograma, TSH, pruebas hepáticas, perfil
bioquímico, vitamina B12 glicemia, creatinina, VIH, VDRL, orina completa y
urocultivo.)
- Especificar tratamiento farmacológico que utiliza y su duración.
- Evaluaciones complementarias con puntajes
- Evaluación por equipo multidisciplinario APS (Enfermera, terapeuta
ocupacional, fonoaudiólogo)

MANEJO NO FARMACOLOGICO DE LAS DEMENCIAS


Las medidas de manejo no farmacológico al igual que los tratamientos
farmacológicos no han demostrado alterar el curso de la enfermedad, sin
embargo, ayudan a retardar el progreso de ella y mejorar la calidad de vida
durante todos los estados de la enfermedad tanto para el paciente como sus
familiares.

a) Estimulación cognitiva Se basa en la provisión de instancias que demanden


la utilización de funciones cognitivas por parte del individuo. Se recomienda su
modalidad grupal. Se enfoca mayormente a demencias en progresión leve y
moderada

b) Ejercicio físico Se ha referido al ejercicio y la actividad física como primera


línea de abordaje no farmacológico en demencias, con beneficios en aspectos de
funcionalidad física, actividades diarias, emocionales y de regulación conductual,
entre otros, particularmente en etapas de progresión leve y moderada

c) Reminiscencia : Involucra aspectos cognitivos y de comunicación. Se basa en


la evocación de información biográfica de los sujetos, promoviendo el ajuste
emocional y la interacción con los demás. Sugerido en demencias de progresión
leve y moderada.

e) Orientación a realidad Involucra aspectos cognitivos y emocionales. Se basa


en la satisfacción de necesidades de información personal y de la realidad
temporal y espacial en que solicite la PcDem. Se sugiere en etapas de progresión
leve y moderada.

f) Adaptación del ambiente Implica la modificación de las características del


ambiente físico, ajustando las demandas cognitivas y físicas que el ambiente
presente para las personas. Sugerido en etapas de progresión leve, moderada y
avanzada.

g) Actividades personalizadas y uso de la ocupación Se basa en la


prescripción de actividades personalizadas según la biografía, capacidades
remanentes y cultura de la PcDem. Sugerido en etapas de progresión leve y
moderada.

h) Estimulación sensorial Supone la deprivación progresiva de la PcDem de


elementos de estimulación ambiental que le informen a través de los sentidos
sobre la realidad. Luego, busca entregar información por medio de canales
sensoriales para evocar emociones positivas y favorecer la interacción. Sugerido
en etapas de progresión moderada y avanzada.

El apoyo a los cuidadores es fundamental. Hay evidencia de mayor prevalencia de


síntomas somáticos, de enfermedades somáticas y de depresión en cuidadores de
pacientes con demencia.

MANEJO FARMACOLÓGICO

Síntomas Neuropsiquiátricos en Demencia


A.- Ansiolíticos e hipnóticos: Los trastornos ansiosos y las alteraciones del
sueño son altamente prevalentes en demencia, sin embargo, se desaconseja el
uso de benzodiazepinas, por su efecto acentuador del déficit cognitivo,
enlentecimiento psicomotor, torpeza motora, efectos respiratorios, riesgo de
farmacodependencia, riesgo de caídas y fracturas. Alternativamente pueden
utilizarse antidepresivos ISRS, duales, mirtazapina y trazodona.
En casos de insomnio se dispone de antidepresivos sedantes (trazodona y
mirtazapina), neurolépticos con efecto sedante (quetiapina), y en último lugar,
hipnóticos no benzodiacepínicos (zolpidem, zopiclona, eszopiclona)

B.- Antidepresivos: Existe una clara asociación entre depresión y deterioro


cognitivo. Algunos estudios sugieren que los ISRS favorecen la neurogénesis
hipocampal y mejoran el funcionamiento cognitivo, siendo ISRN significativamente
superior a ISRS en mejoría de memoria episódica y de trabajo. Contrariamente, el
uso de tricíclicos, IMAO y paroxetina, podrían generar confusión probablemente
por sus efectos anticolinérgicos. Mirtazapina puede mejorar el apetito, insomnio y
ansiedad.
Pacientes con EA leve–moderada en tratamiento con ISRS más inhibidores de
acetilcolinesterasa, muestran mejora en funcionamiento global. Los antidepresivos
con mayor seguridad para usar en combinación son: sertralina, escitalopram,
desvenlafaxina, venlafaxina, mirtazapina y trazodona (de ellos desvenlafaxina y
venlafaxina muestran mayor potencia antidepresiva). Fluoxetina, fluvoxamina y
paroxetina son los que presentan mayor interacción farmacológica por su potencia
inhibidora del citocromo P450. Bupropión, por su acción noradrenérgica y
dopaminérgica, reduce la sedación, anhedonia y apatía, debiendo usarse en las
mañanas, en pacientes sin antecedentes de epilepsia.

C.- Antipsicóticos: Los antipsicóticos están aprobados en episodios


confusionales agudos (delirium), agitación delirante y síntomas psicóticos,
idealmente en monoterapia. No deben utilizarse para tratar ansiedad, angustia,
insomnio o depresión si no están acompañados de síntomas psicóticos o un
síndrome psiquiátrico grave.
El anciano es más sensible a efectos secundarios de neurolépticos, los que
tienden a acumularse en el plasma, requiriendo dosis menores a las usadas en
adultos. Los antipsicóticos típicos, por su mayor perfil de efectos secundarios, se
desaconsejan, salvo en casos en que no es posible administrar oral. Pueden
provocar sedación (clozapina > quetiapina > olanzapina > amisulpirida>
risperidona > ziprasidona > aripiprazol), efectos anticolinérgicos (menos
implicados son risperidona, quetiapina y aripiprazol; efecto de olanzapina en dosis
dependiente) y efectos extrapiramidales (risperidona = amisulpirida > olanzapina >
ziprasidona > aripiprazol > quetiapina > clozapina). Por esta razón en pacientes
con EP y psicosis o DL el más aconsejado es quetiapina.

D.- Eutimizantes: Los estabilizadores del ánimo en pacientes con demencia


podrían ayudar a controlar la agitación y agresividad. Los más utilizados son ácido
valproico (AV) y lamotrigina.

Medicamentos específicos en el manejo de las demencias


Desde la aprobación de la memantina como tratamiento para las demencias en el
año 2003, ningún otro estudio clínico ha logrado beneficios. Los medicamentos
existentes (anticolinesterásicos y la memantina, antagonista no competitivo del
receptor de NMDA) se han reportado útiles para el tratamiento sintomático de
la demencia, tanto de tipo Alzheimer como la vascular y la de cuerpos de
Lewy. Estos fármacos tienen efecto de enlentecer el progreso de la enfermedad,
pero no son curativos. Dado que tienen cierto beneficio en algunos tipos de
demencia como se describe, solo deben ser indicados por Neurólogo.

A.- Anticolinesterásicos: Mediante el incremento de la disponibilidad de


acetilcolina en el espacio sináptico, los inhibidores de la acetilcolinesterasa
mejoran la transmisión colinérgica de las proyecciones corticales fronto-basales,
Dos anticolinesterásicos están actualmente disponible en Chile . Donepezilo es un
inhibidor altamente específico de la acetilcolinesterasa central, con mínimo efecto
en la colinesterasa periférica, y por lo tanto, presentaría menos efectos adversos;
Rivastigmina, que aparte de acetilcolinesterasa, inhibe la butirilcolinesterasa. Sin
embargo, mientras que algunas personas con demencia pueden presentar
marcados efectos adversos a uno de los anticolinesterásicos, otros pueden
responder de manera exitosa. Estas diferencias individuales justificarían el cambio
de molécula cuando no se logran las mejorías deseadas o cuando los efectos
adversos son incontrolables.
Las indicaciones formales de estos medicamentos incluyen la enfermedad de
Alzheimer (EA) leve a moderada. Otras demencias en que los anticolinesterásicos
demuestran utilidad son la demencia con cuerpos de Lewy y demencia vascular
mixta (proceso neurodegenerativo en combinación con enfermedad cerebro
vascular), y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.

B.- Antagonistas de los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA): La


memantina es el único representante de este grupo y actúa como un antagonista
no competitivo de baja a moderada afinidad de los receptores NMDA, bloqueando
de esta manera la excitotoxicidad asociada con la neurotransmisión anormal de
glutamato. Mientras existe un amplio consenso y evidencia para su uso en la EA
moderada a severa, no existe suficiente evidencia para su uso en casos leves. o
en casos con demencias frontotemporales . Sin embargo, aunque memantina no
está actualmente licenciada para el uso en otras demencias, ha demostrado
beneficios en pacientes con demencia con cuerpos de Lewi . En general, el uso de
memantina es bastante seguro y presenta un bajo perfil de efectos adversos,
siendo cefalea, diarrea o mareos los más frecuentemente reportados. Debe
tenerse especial precaución en pacientes con epilepsia y podría requerir ajuste y
monitoreo en personas con insuficiencia renal crónica avanzada.
Criterios de indicación según enfermedad
FLUJOGRAMA DE DERIVACIÓN
1. Confirmación sospecha diagnóstica: Si el resultado de MMSE Extendido
es menor o igual 21 puntos y Pfeffer mayor o igual a 6 puntos, se confirma
sospecha de demencia
2. Protocolo diagnóstico: Evaluación multidisciplinaria Equipo APS
3. Criterio de derivación para diagnóstico diferencial: Persistencia de duda
diagnóstica (tras completar el proceso de evaluación en el nivel primario de
atención), que incluya: el cambio abrupto de la funcionalidad o de la función
cognitiva, no explicada por delirium u otra alteración transitoria y por
presencia de síntomas psicológicos, conductuales, físicos o motores que
sean refractarios al manejo del nivel primario.
4. Protocolo diagnóstico diferencial: Evaluación Multidisciplinaria Equipo
Nivel Especialidad, que incluye diferentes especialidades médicas como
geriatra, psiquiatra, neurólogo, entre otros.
5. Derivación para tratamiento de alta complejidad: Tratamiento de alta
complejidad: Corresponde al tratamiento en fase intensiva, el cual no
deberá superar un año.

A, B, C : Apertura de casos GES


DISTRIBUCION: EL PRESENTE DOCUMENTO ESTARA A CARGO DE :
 Dirección del Centro de Salud Familiar Dr. Víctor Manuel Fernández.
 Comité de Gestión de Calidad.
 Unidad responsable

BIBLIOGRAFIA O REFERENCIAS

● Plan Nacional de Demencia. (2017). [Ebook] (1st ed.). Santiago. Retrieved

from https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/PLAN-DE-
DEMENCIA.pdf

● Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de las demencias. 2017 María

Isabel Behrens, Angela Nervi. Ediciones de la sociedad de neurología,


psiquiatría y neurocirugía de Chile. Serie Azul.

● Ibanez, A. Slachevsky A, Serrano C. (2020). Manual de buenas practicas

para el diagnostico de demencia (1st ed.). C. Banco interamericano del


desarrollo.

También podría gustarte