Está en la página 1de 70

ÍNDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………………...2
Agradecimiento……………………………………………………………………………4
Índice…………………………………………………………………………………….…5
Introducción………………………………………………………………………………..7
Resumen del tema………………………………………………………………………..8

Capitulo I
Planteamiento del problema…………………………………………………..…9
Objetivos de la investigación…………………………………………….9
Objetivo general………………………………………………………...…9
Objetivos específicos……………………………………………………..9
Preguntas de investigación……………………………………………..10
Justificación………………………………………………………………10

Capitulo II
Marco teórico…………………………………………………………………….11

Capitulo III
Material y método………………………………………………………………..14
Tipo de estudio……………………………………………………..........14
Universo………………………………………………………………..…14
Muestra…………………………………………………………………...14
Técnicas y procedimientos……………………………………………..14
Criterios de inclusión…………………………………………………….15
Criterios de exclusión……………………………………………………15
Recolección de la información……………………………….…...……15
Fuente de la información………………………………………………..15

1
Capitulo IV
El puerperio………………………………………………………………………16
Clasificación del puerperio……………………………………………...18
1. Puerperio inmediato……………………………………………..18
2. Puerperio mediato o temprano…………………………………20
3. puerperio alejado o tardío………………………………………22
Cambios fisiológicos en el puerperio………………………………….23
Cambios biológicos, psicológicos y sociales en el puerperio……….29
Complicaciones puerperales…………………………………………...32
Infecciones puerperales………………………………………………...36
Depresión posparto……………………………………………………...43
Atención personalizada del puerperio…………………………………46
Fomento de la lactancia materna………………………………………51
Ejercicios en el postparto……………………………………………….55

Capitulo V
Presentación y análisis de resultados…………………………………………59

Capitulo VI
Conclusión………………………………………………………………………..67

Bibliografía……………………………………………………………………………….72
Anexos……………………………………………………………………………………73

2
INTRODUCCIÓN

El proceso reproductivo – embarazo, parto, lactancia, debe ser visto como un


“trabajo social” de la mayor importancia cuyo resultado final es un nuevo individuo
que se integra a la sociedad y requiere que se le brinden a la madre las mejores
condiciones posibles, tanto para proteger su estado de salud como el de su hijo/a;
si la vida comienza bien, ese nuevo individuo tiene las mejores posibilidades de
llegar a ser un adulto sano. A la inversa, las diversas situaciones de daño que
pueden presentarse a lo largo del mismo, muchas de ellas prevenibles, implican
altos costos sociales y un significativo impacto sobre la calidad de la vida de los
individuos y familias afectadas.

Los seres humanos al nacer son dependientes y necesitan ser alimentadas/os y


cuidados en las primeras etapas de su vida, idealmente por su madre. La
lactancia materna forma parte del ciclo reproductivo de la mujer y determina en
gran medida las características del período de postparto. El rol relevante de la
lactancia materna en el crecimiento y salud del recién nacido y lactante en los
primeros meses de vida, está ampliamente documentado y reconocido. Existen
numerosos estudios que han demostrado que los niños amamantados en forma
exclusiva en los primeros 6–8 meses de vida tienen mejor desarrollo y bajas tasas
de morbimortalidad.

Los profesionales de la salud son una pieza fundamental en la asistencia a las


madres y sus hijos/as, tienen la responsabilidad de dar a conocer la evidencia
científica actualmente disponible, que apoya con sólidos argumentos la crianza de
los niños/as por su madre (o por su padre, si ella no puede por distintas razones)
durante los primeros meses de vida, con claros beneficios sociales y económicos
para las familias y la sociedad en su conjunto (“rentabilidad social’).

3
RESUMEN DEL TEMA

El puerperio es una etapa de vital importancia para el recién nacido y para la


madre ya que es una etapa de aprendizaje mutuo, es un periodo muy sensible
tanto para la mujer como para el niño/a, por lo que las influencias ambientales,
biológicas y psicosociales pueden afectar positiva o negativamente no solo el
desarrollo futuro del niño/a sino también la propia vivencia de la madre respecto a
la maternidad. El acompañamiento PRE y postnatal favorece el desarrollo de
lazos afectivos entre el hijo o hija, la madre, el padre y la familia., entregándole
herramientas que le permitirán desarrollarse e insertarse en la sociedad.
La salud mental de la mujer en este período es un aspecto que ha sido poco
considerado en la atención, no se reconoce ni se abordan los problemas de
vinculación entre las madres y sus hijos/as, a pesar de la evidencia de su
importancia en la salud mental futura de ambos

Este período es relativamente nuevo en nuestra cultura de salud, ha sido poco


reconocido y valorado hasta ahora, la atención de salud se ha centrado
tradicionalmente en el puerperio.
No existe suficiente preocupación por las necesidades de la mujer en el postparto;
el énfasis de parte de los servicios de salud y también de parte de la sociedad se
orienta al reconocimiento del riesgo de posibles complicaciones derivadas del
parto prestando poca atención a los aspectos de la salud integral de la madre

Es muy importante conocer el nivel de satisfacción de la puérpera ya que


podemos mejorar la calidad de la atención de los médicos hacia las pacientes y
sobre los procedimientos que se efectúan.

4
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación tiene como finalidad investigar la importancia del puerperio y


sobre los cuidados y complicaciones del post parto.

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

 Investigar sobre la importancia en la atención en el puerperio

Objetivos específicos:

 Identificar los cuidados, medidas y precauciones que se deben tomar en la


atención del puerperio.

 Dar a conocer las etapas del puerperio y sus complicaciones.

 Identificar nivel de satisfacción de la puérpera sobre la atención que brinda


el personal de salud de la clínica Vespucio.

5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo podemos identificar los cuidados, medidas y precauciones en la atención


del puerperio?

¿Cómo podemos da a conocer las etapas y complicaciones del puerperio?

¿Cuál es el nivel de satisfacción de la puérpera en la atención que le brinda el


personal de salud?

JUSTIFICACIÓN

El puerperio es muy importante ya que podemos darnos cuenta de los problemas


que existen en una mujer después del parto, para saber cómo podemos ayudar a
la madre en su pronta recuperación, sobre los cuidados que debe tener tanto ella
como también con su hijo y sobre la importancia del apego maternal y la lactancia.

Para los profesionales que trabajan en el servicio de maternidad es muy


importante saber y poder orientar a la madre sobre las dudas que se originen de
cómo retomar su actividades normales y de cómo poder apoyarla tanto como
psicológicamente en el momento de la lactancia ya que las madres primerizas
tienden a frustrarse al ver su baja en poca cantidad además de los cuidados con
respecto a su higiene personal o si encuentra alguna

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En Chile, las políticas actuales de salud se centran en las personas y con enfoque
de determinantes sociales, asumen el proceso de reproducción humana como un
acontecimiento vital en la vida de los padres que da origen al nacimiento de una
nueva vida, única y destinada a representar un rol determinado en el grupo
familiar y en la sociedad en la que se va a desenvolver; las intervenciones de la
vida de este ser humano comienza mucho antes del parto. Por ello, los futuros
padres y las familias deben tratar de crear las mejores condiciones para que
desarrolle todas las potencialidades incluidas en su capital genético.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. El goce del


grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política, o condición económica o social.

El lactante depende absolutamente de sus padres o quien se hagan cargo de


cuidarlo sean padres progenitores o adoptivos, los padres que lo introducen en la
sociedad que lo rodea contribuye a que logre un ambiente agradable y armónico,
con frustraciones, pero también con la esperanza de suprimir la tensión. Si los
padres no son capaces de ayudarlo durante este periodo es posible que el niño
perciba el mundo exterior como un lugar de hostilidad e indiferencia. El contacto
afectuoso y continuo entre la madre y su hijo proporciona estimulación y
satisfacción al niño, lo cual repercute en su desarrollo físico y psíquico 1

7
1(Guezmes G. A. Reforma del sector salud y derechos sexuales y reproductivos. Washington, DC OPS/2004)

En chile existe un evidente predominio en la práctica privada y requiere de un


activo proceso de cambio por parte de los profesionales de la atención obstétrica
durante y después del embarazo. La preocupación por la seguridad de madre e
hijo debe ser balanceada con el derecho de las mujeres a elegir, con la mejor
información disponible, la modalidad de atención que le resulte más apropiada.
(Casado ME. Nutrición de la madre en: Salud Reproductiva en el periodo post-
parto. Manual para el entrenamiento del personal de los servicios de salud 2.

Los principales beneficios de estas prácticas del post parto es brindar un entorno
íntimo para el nacimiento, en que las decisiones de los padres sean respetadas,
también se debe favorecer el vínculo de apego entre el niño/a y su madre, desde
la gestación y con énfasis durante las primeras horas de vida, lo que implica
restringir el uso de la tecnología innecesaria durante el proceso de gestación y
parto y la promoción de la lactancia materna.

Específicamente se deben tomar medidas tales como el contacto piel a piel,


amamantar dentro de la primera hora después del parto, lactancia a libre
demanda y la presencia del padre o persona significativa en el parto.

El comité de Ética del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, en Mayo


1993, señala: considerar la variable género como un factor relevante en la
interpretación del sentido de la autonomía y la capacidad de la mujer en la
relación médico-paciente; el embarazo y el parto, y post parto estos son
elementos centrales en el servicio médico.

8
2(ed.) Díaz S. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Santiago de Chile, 1997)

La Organización Mundial de la Salud ha definido un marco de referencia ética


para los cuidados ginecológicos y obstétricos, debemos señalar los siguientes: el
principio de autonomía de la mujer; las mujeres deberán ser provistas de
información completa sobre las decisiones médicas; considerar el bienestar de la
mujer y su satisfacción psicológica; que las mujeres sean tratadas con igualdad,
consideración, respeto, y sin discriminación independiente de su situación socio
económica o raza.

Según María Soledad Barría Iroume ex Ministra de Salud “El nacimiento es un


momento determinante para la vida de todo ser humano y tanto el período previo
como el inmediatamente posterior son decisivos para el desarrollo emocional,
intelectual y social del niño, con una influencia central de la madre, el padre y la
familia”

9
CAPITULO III

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio:

Se realizo un estudio descriptivo, en donde se determino la calidad de atención en


el periodo de post parto en las paciente atendidas en el la clínica Vespucio

Universo:

Constituyeron 300 pacientes a las que se les atendió en el periodo de post parto
en el periodo del estudio

Muestra:
Se les realizaron las encuestas a 100 mujeres a las que se les atendió en el
periodo de post parto.

Técnicas y procedimientos:
Para obtener la información de realizaron los siguientes procedimientos:

 Elaboración de los instrumentos de recolección de la informaron.

 Validación de los instrumentos.

 Entrevistas al las pacientes en donde se tomaron datos demográficos de


las entrevistadas, educación, ocupación, este instrumento se utilizo para
evaluar el desempeño de los médicos y personal que esta ligado al post
10
parto.

Criterios de inclusión:

 Las pacientes que fueron atendidas en el post parto.

 Las pacientes llegaron dos horas antes de dar a luz.

 Las pacientes no rehusaron a contestar a las preguntas de la encuesta.

Criterios de exclusión:

 Las pacientes que aceptaron al interrogatorio.

 Las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

 Las pacientes atendidas por el investigador.

Recolección de la información:

Fuente de la información

 Primaria

Se realizo a través de la elaboración de un instrumento el que fue llenado por la


investigadora.

 Secundaria

Se realizo un estudio literario. Estos incluyen libros relacionados al puerperio.

11
CAPITULO IV

EL PUERPERIO

Es el período que se extiende desde el alumbramiento cuando ocurre la


expulsión de la placenta hasta la recuperación de los cambios fisiológicos y
anatómicos del aparato genital de la mujer vuelve al estado anterior al embarazo.
Marca el final del puerperio la aparición de la menstruación que se produce, en
promedio, a los 45 y 60 días del nacimiento. Se caracteriza por importantes
cambios en la esfera física, psicológica, social y la rápida adaptación que debe
hacer la mujer a estos cambios.
En el aspecto físico se destacan los progresivos cambios anatómicos y
funcionales que pueden distinguir transformaciones anatómicas y funcionales que
son progresivas y revierten en forma paulatina, las modificaciones producidas
durante el embarazo y parto; es un proceso involutivo, que tiene como fin restituir
órganos y sistemas a su estado pregestacional.
También es caracterizada una duración variable, de 6 a 12 meses, es un estado
de transición desde la estrecha dependencia que se establece entre madre e hijo
durante el período intrauterino hacia un período de mayor autonomía para ambos.
Este período es esencial para la recuperación de la madre, para el desarrollo de
los niños y niñas, para el aprendizaje de las funciones paténtales y para que se
establezca un vínculo afectivo sólido entre los padres y sus hijos/as.
Es una oportunidad para influir positivamente aumentando las habilidades
parentales para la crianza.
Este período tiene una duración variable, depende en gran parte de la duración de
una lactancia activa, y del tiempo que la madre tarda en volver a recuperar la
condición fisiológica, así como en retomar gradualmente las actividades, similar a
las que tenía antes de la gestación.

Puede ser una experiencia muy gratificante si la madre cuenta con redes de
apoyo, incluyendo una atención profesional competente; a la inversa, si no cuenta
12
con apoyo suficiente puede ser una etapa de estrés importante para la madre (y la
familia), y por extensión, para su hijo/a.
En este período se encuentra biológica y psicológicamente, en condiciones
distintas a otras etapas de su vida.
Los cambios biológicos (físicos, endocrinológicos, nutricionales, etc.), psicológicos
y sociales en este período no son menores, pero no son tan visibles como durante
el embarazo.
La salud mental de la mujer en este período es un aspecto que ha sido poco
considerado en la atención, no se reconoce ni se abordan los problemas de
vinculación entre las madres y sus hijos/as, a pesar de la evidencia de su
importancia en la salud mental futura de ambos.

El puerperio se caracteriza por:


 La instauración de la secreción láctea.
 Se establece el vinculo madre e hijo.
 Reajuste físico y psicológico de la madre.

Imagen 1

13
CLASIFICACION DEL PUERPERIO

El puerperio se clasifica en tres etapas:

1. Puerperio Inmediato

Comprende las primeras 24 horas desde el parto. En esta fase se ponen en juego
los mecanismos hemostáticos uterinos. Se ha de tener mucho cuidado con las
mujeres, ya que es donde se producen más hemorragias por fallo de la involución
uterina.
Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre
permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la
hemorragia.
En la primeras horas vemos una mujer cansada pero satisfecha con una
sensación de bienestar, consiente pero disminución relativa de la concentración
en realizar varias acciones simultáneas, expectación de la madre en todo lo
relacionado con el recién nacido
Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que
deberemos valorar signos y síntomas.

14
1.1 Sintomatología puerperio inmediato

 Sensación alivio y bienestar


 Respiración calmada, amplia y regular
 Pulso lento, bradicardia.
 HTA normal, tendencia a bajar.
 Ardor a nivel de vulva.
 Aparición de Entuertos.
 Escalofríos.
 Parecía fisiológica intestinal.
o Timpanismo.
o Constipación.
o Febrículas.

 Retención de orina x atonía del Tracto Urinario.


 Útero de consistencia leñosa.
 hemorroide a nivel de ano
 Periné flácido.
 Vulva entreabierta en forma de triangulo.
 El abdomen esta flácido y se puede ver el útero a dos cm por encima del
ombligo.
 Los miembros inferiores pueden tener edemas y los músculos gemelos sin
cambios de color o temperatura.

15
Imagen 2

1.2 Principales Complicaciones puerperio inmediato


 Hemorragia
 Shock hipovolémico

2. Puerperio Mediato o Temprano

Tiempo de duración 2º al 10º días. Es un período en el cual comienza la lactancia


y actúan los mecanismos involutivos, en donde se debe evaluar el estado general
de la mujer.
Se debe realizar un registro de Control de signos vitales al menos dos veces al
día, para poder conocer el estado de la puérpera e identificar alguna anomalía
que se presente
Se hace imprescindible descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que
pudieran ser signos de hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría
ser signo de infección.

16
Se debe valorar la involución uterina. (Máxima involución uterina), también se
debe realiza una valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia
de coágulos, aspecto y color.
En esta etapa se debe valorar cualquier signo de infección materna con
manifestaciones, se debe realizar la educación para la salud en lo que concierne
a la lactancia materna, los cambios que acontecen al organismo materno o sobre
cualquier otro respecto que nos demande la mujer y relacionados con su
maternidad.
Se debe realizar una valoración perineal observando la evolución de la
episiotomía si la hubiera o de cualquier otro desgarro.

La complicación más temida en este periodo es la hemorragia sus factores de


riesgo son:

 La multiparidad.
 Edad mayor a 35 años.
 Embarazo insuficiente o no controlado.
 Macrosomía fetal.
 Embarazo múltiple.
 Polihidramnios.
 Coagulopatía.
 Miomatosis uterina.
 Cirugías uterinas previas.
 Híper-estimulación uterina.
 Parto precipitado.
 Alumbramiento patológico.
 Parto no institucional.

17
3. Puerperio Alejado o Tardío

Se extiende aproximadamente hasta los 45 días. En este periodo el retorno de la


menstruación indica su finalización pero este signo es impreciso debido a la
práctica de la lactancia materna.

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío:


 Estado general.
 Tensión arterial.
 Frecuencia cardiaca.
 Temperatura.
 Dolor (localización y características).
 Involución uterina.
 Características de los loquios (olor, color).
 Estado episiotomía.
 Función urinaria e intestinal.
 Estado de las mamas.

18
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL PUERPERIO

Fenómenos de involución uterina


El útero sufre una reducción rápida en volumen y peso, disminuye de 30 a 32 cm
que mide al final de la gestación a unos 7 - 8 cm y de 1500 g a 60 – 80 g de
peso. Se contrae tónicamente, y permite que vuelva a su estado anterior,
produciendo la involución uterina (esta permite ver que el útero está más arriba o
abajo según el día, aproximadamente el día 9-10 ha vuelto a su normalidad en
tamaño, y está por debajo de la sínfisis púbica, ya no es palpable) se producen
las ligaduras vivientes de Pinard.
A la vez que el útero involuciona desaparece el segmento inferior del cuello
uterino, formado en la segunda mitad de la gestación. Así mismo las fibras
musculares hipertrofiadas del miometrio comienzan a recobrar su longitud normal
y desaparecen también numerosas fibras formadas en la gestación.
Este fenómeno se produce exagerado y así el número de fibras musculares que
desaparecen es mayor, esto explica la tendencia a predominio del tejido
conjuntivo en el útero de grandes multíparas.

Endometrio
Durante los primeros 25 días de puerperio se produce la cicatrización espontánea
del endometrio, es espontánea porque la cicatrización es independiente de
estímulos hormonales conocidos. Tras esto el endometrio crece discretamente en
espesor y esto sí es dependiente del estímulo estrogénico.
Después de 40 – 45 días tras el parto, reaparece la primera menstruación aunque
este primer ciclo, a veces primeros, suele ser anovulador. Si la madre da lactancia
el endometrio permanece en reposo, sin estímulos hormonales o con estímulos
insuficientes. Lo más frecuente es que no exista ciclo genital ni menstruación
durante la lactancia, aunque no siempre es así.

19
Cicatrización
El cuello uterino, vagina, vulva, himen y perineo suelen cicatrizar de modo rápido
si existe buena higiene durante el puerperio. La cicatrización del himen nunca es
perfecta, pierde uniformidad y sus restos se llaman carúnculas multiformes.

Normalización hormonal
Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces
en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto, la progesterona a los 10
días, la gonadotrofina y el patógeno placentario son indetectables a los 8 – 10
días. La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días. 

Entuertos
Son contracciones uterinas dolorosas propias del puerperio. Se presentan con
mayor intensidad en las primeras horas, a partir del 2º día del parto y más en
multíparas que en primíparas sin saber por qué. También aumenta la intensidad
de los entuertos la lactancia por la liberación de oxitocina. No es aconsejable la
administración de inhibidores de la contracción uterina porque se facilita la
pérdida hemática, sin embargo si puede precisarse tratamiento analgésico.  La
mujer puede tener malestar o dolor durante los primeros días, son dolores de
contracción uterina para la involución del útero pero más fuertes. La evolución
puede ocasionar polihidramnios. También se tienen entuertos si el útero se ha
distendido excesivamente como es el caso de los embarazos múltiples.

Loquios
Pérdidas que fluyen por los genitales externos durante el puerperio, es la suma de
exudado producido en la regeneración endometrial, las secreciones cervicales y el
exudado de los desgarros en fase de cicatrización.
Los primeros son rojos debido al predominio de sangre en su composición, luego
adquieren color rosado. Cuando cesa la hemorragia y predominan los leucocitos
propios de la reparación hística son de color amarillento.
Los loquios tienen un olor característico pero en condiciones normales no son
fétidos, si así lo fueran indicarían un proceso inflamatorio en el canal del parto.

20
ASPECTO APARICIÓN CONTENIDO
ROJOS Color rojo oscuro Durante los 2- Células epiteliales,
(similar a la regla). 3 primeros leucocitos, eritrocitos,
días. residuos de residual y,
ocasionalmente, meconio,
lanugo y unto sebáceo.
SEROSO Color sonrosado y Entre los 3-10 Exudado seroso, residuos
S aspecto días. de residual en
serosanguinolento. degeneración, eritrocitos,
leucocitos y numerosos
microorganismos.
BLANCOS Principalmente leucocitos.
.

Cambios cervicales
Después del parto el cuello es esponjoso, flácido e informe (sin forma definida),
adquiriendo el nombre de cuello.

Cambios vaginales
La vagina suele estar edematosa y, además, se ve como amoratada, aunque
recupera su aspecto en pocos días. El himen se ha desgarrado por varios sitios.
Estos desgarros se mantienen y cicatrizan, denominándose carúnculos
mirtiformes. Los labios mayores y menores quedan más flácidos.

Cambios perineales
Los tejidos blandos del periné pueden estar edematosos y, ocasionalmente, con
ciertos amoratamientos que desaparecen en pocos días. Si estos tejidos se han
suturado por desgarro o por episiotomía, podemos observar la aproximación de
sus bordes.

Restablecimiento de la ovulación y de la menstruación

21
En general, la menstruación reaparece en un plazo de 6-8 semanas en las
mujeres que no amamantan y el 50% de estas mujeres ovulan después del primer
ciclo. En cambio, en las mujeres que amamantan, la menstruación reaparece en
un plazo de 12 semanas y el 80% de estas mujeres tiene uno o más ciclos
anovulatorios.

Calostro
La Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas
inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los
cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son: La
prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo
mamario. La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión
del niño.

Cambios abdominales
El tono de los músculos abdominales mejorará en un plazo de 2-3 meses
mediante ejercicios. La mejoría dependerá del estado físico de la madre, del
número de embarazos y de la cantidad de ejercicios que efectúe. En las mujeres
de parto vaginal, los ejercicios pueden comenzar inmediatamente después del
parto, pero en las mujeres de parto por cesárea conviene esperar 2-3 semanas.
Las estrías, cicatrices de estiramiento y rotura de las fibras elásticas de la piel,
suelen desaparecer gradualmente en su totalidad o bien, después de cierto
tiempo, manifestarse como bandas blancas.

Aparato digestivo
El intestino tiende a ser perezoso debido a una disminución del tono muscular y
de la presión intraabdominal. Además el dolor por las hemorroides, episiotomía o
los desgarros hace que la mujer retrase la eliminación fecal por temor a ese dolor
o a que se le suelten los puntos. En el caso de las cesáreas, se retrasa la
administración de alimentos sólidos hasta que se restablece el peristaltismo. Se
inicia la administración de líquidos al día siguiente a la intervención y se pasará a
22
dieta normal en unos 2-3 días. En ocasiones se prescriben ablandadores de las
heces (no laxantes) para aumentar el volumen y la humedad de la materia fecal,
facilitando así la evacuación. Además se debe animar a la mujer a deambular y
aumentar la ingesta de líquidos y de fruta.

Aparato urinario
El aumento de la capacidad vesical durante el embarazo hace que la mujer pueda
tener una sobre distensión, vaciamiento incompleto y acumulación de orina
residual. Además, las mujeres que han recibido anestesia, tienen inhibición del
funcionamiento neural de la vejiga y son más propensas a complicaciones
vesicales. Es necesario animar a la mujer para que orine de 4-6 horas después
del parto. Se vigilará la ingesta y la excreta y se valorará la distensión vesical
(globo vesical). Se utilizarán técnicas que faciliten la micción (abrir los grifos,
mojar las manos). Sólo se sondará a la mujer si no ha orinado después de 8 horas
posteriores al parto.

Constantes vitales
Durante el periodo del posparto, con excepción de las primeras 24 horas, la mujer
debe encontrarse afebril y normotensa. Puede tener una temperatura de hasta
38ºC como resultado del esfuerzo y de la deshidratación del trabajo de parto.
Pensaremos en una posible infección puerperal si la mujer mantiene después de
las primeras 24 horas (2 días consecutivos en los 10 días después del parto) una
temperatura > ó = a 38ºC.
La hipertensión puede indicar readaptación fisiológica o hemorragia uterina,
especialmente cuando se acompaña de cefalea, puede ser indicativo de
preclampsia (la preclampsia puede darse además del embarazo en el posparto
inmediato). Puede existir bradicardia en la primera semana, relacionada con la
disminución del esfuerzo cardiaco. La taquicardia es menos frecuente y se
relaciona con el aumento de la pérdida de sangre y con partos difíciles y
prolongados.
Valores sanguíneos

23
Debe volver hacia los que tenía antes del embarazo hacia el final del puerperio.
La pérdida de sangre promedio en el parto vaginal es de 300-500ml y de 700-
1000ml para la cesárea.

Pérdida de peso
Inicialmente, existe una pérdida de peso de 5 a 6kg como resultado del peso fetal,
placenta y líquido amniótico. Entre la 6ª-8ª semana que siguen al parto, la mujer
recupera su peso aproximado de antes del embarazo siempre que haya puesto un
peso normal.

Ingurgitación mamaria
Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una
reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La
ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y
en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.

Escalofríos puerperales
Se relacionan con una reacción nerviosa o con cambios vasomotores y
adaptación fisiológica a su nuevo estado. Si no se acompaña de fiebre, este
estado, clínicamente, no es importante pero sí puede ser molesto para la mujer.

CAMBIOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN EL


PUERPERIO

24
Aspectos biológicos
Es necesario explicar a la mujer las características del período postparto
informándole acerca del tiempo que demorará la recuperación de su peso y figura,
entregándole recomendaciones nutricionales (no dietas) y de ejercicios postparto;
informarle que amamantar aumenta el gasto calórico diario alrededor de 600–700
calorías extras (equivalente a gimnasia aeróbica), por lo cual ayuda a que la
recuperación corporal se produzca en mejores condiciones (puede ser un
incentivo para estimular una lactancia prolongada

Aspectos psicológicos
Los cambios psicológicos son aún más difíciles de reconocer que los cambios
biológicos y se producen por la adaptación de la mujer, su pareja y su familia a la
llegada de un hijo.
La mujer que ha tenido su primer parto debe adaptarse al auto exigente y
demandante rol de madre, en parte para no sufrir la censura social por no cumplir
los prejuicios que la sociedad le impone, siguiendo el exigente ‘mandato social’ de
“ser una buena madre”.
En mujeres con otros hijos también pueden existir dificultades de adaptación aún,
por las características propias y por las circunstancias que atraviesa la madre.
Las madres que reciben apoyo y contención cuentan con mejores herramientas
para vivir este período, el cual puede ser una oportunidad para su desarrollo
personal.
Por el contrario, las madres que no cuentan con pareja o familia y/o su red de
apoyo son muy precarias, pueden prolongar la inseguridad y angustia que se
produce en el postparto inmediato llegando a desarrollar trastornos depresivos,
con una influencia negativa en el proceso de vinculación madre e hijo.
El equipo de salud puede ser de gran ayuda para orientar y tranquilizar a las
madres y familias en este período de adaptación; la mujer puede necesitar
entrega de información y apoyo de quienes las atienden que les ayuda a
25
desarrollar la confianza que necesita para cumplir con su rol de madre de este
hijo.

Aspectos sociales
Los cambios sociales asociados a los cambios psicológicos están determinados
por las nuevas exigencias y demandas que su entorno y la sociedad hacen a la
madre en su nuevo rol, el cual se suma a los que ya tenía: esposa o pareja,
madre de otros hijos/as, hija, y trabajadora.
En el cumplimiento de estos diversos roles en los que en general, la mujer tiende
a seguir el ‘mandato cultural’ de cumplirlos todos a la perfección (buena madre,
buena pareja, buena trabajadora, etc.).

En síntesis, la protección adecuada durante el período de gestación y en los


primeros meses de la vida extrauterina, a través de distintas estrategias e
intervenciones –control prenatal, atención adecuada del parto, lactancia natural
prolongada, estimulación del desarrollo psicosocial del niño, control de salud
infantil, vacunaciones, programas de alimentación complementaria resulta
fundamental, tanto para la madre como para su hijo/a.
El rol protagónico que juega la madre en todo este proceso requiere un estímulo,
apoyo y respaldo permanentes, tanto por parte del personal de salud como de su
entorno personal, familiar y social.

El reconocimiento y adecuada asistencia de este período postparto es un desafío


para el nuevo modelo de atención en desarrollo, en el contexto del nuevo Sistema
de Protección Integral a la Primera Infancia (“Chile Crece Contigo”). Responder a
26
las necesidades de las madres, detectar y tratar oportuna y adecuadamente los
diversos problemas que puedan presentarse durante el postparto puede contribuir
a prevenir diversos problemas como:

 Mayor morbimortalidad infantil materna.


 Dificultades en el desarrollo del vínculo madre e hijo.
 Hipogalactia.
 Lactancia artificial.
 Violencia intrafamiliar.
 Disfunciones sexuales, y otros.

Además es una oportunidad para involucrar a los hombres en el cuidado de la


salud sexual y reproductiva y para educarlos sobre la crianza.

COMPLICACIONES PUERPERALES

27
1. Hemorragia post parto
Es la causa más común de sangrado excesivo durante el ciclo del parto. Pérdida
de más de 500 ml de sangre después del parto vaginal sin complicaciones, ya que
el volumen sanguíneo de la gestante aumenta uno o dos litros durante el
embarazo. La paciente tolera bien esta pérdida de sangre.

La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de las


primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto). El riesgo aumenta si se
presenta en las primeras 24 horas, porque una región venosa extensa se
encuentra expuesta tras la separación de la placenta. La pérdida de sangre de
500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es normal en cesárea. El cuerpo
responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia
respiratoria. La disminución del volumen de sangre hace que la piel y las
membranas mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan. A medida que
continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se muestra
inquieta, confusa, ansiosa y letárgica.

Imagen 3

1.1 Cuidados inmediatos

28
 Identificar la causa específica.
 Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen
circulante.
 Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma.
 Introducir catéter Foley para valorar el funcionamiento renal.

1.2 Etiología

1.2.1 Atonía uterina: Es la incapacidad del músculo del miometrio de contraerse


y permanecer así que los vasos abiertos del sitio placentario sanen.
1.2.2 Desgarros del canal del parto: Es producida por traumatismos y
laceraciones. Los traumatismos incluyen laceraciones vaginales, perineales
o cervicales. Todas deben ser suturadas de inmediato. Las grandes
ocurren siempre en partos difíciles o precipitados, en primigrávidas con
niños grandes o en partos instrumentados. Es muy importante revisar el
canal del parto tras el expulsivo. Se sospecha de laceraciones cuando hay
un sangrado excesivo y el fondo uterino está firmemente contraído. La
hemorragia es de un color rojo vivo brillante a diferencia de los loquios que
son oscuros.
1.2.3 Retención de restos placentarios: Se produce cuando algunas porciones de
la placenta se quedan adheridas a la pared del útero se produce
hemorragia, porque éste no se contrae para prevenirla. Puede ser
temprana o tardía. Es esencial el examen cuidadoso de la placenta tras el
alumbramiento. Para expulsar los fragmentos se administra oxitocina, y si
no es suficiente, será necesario la dilatación y el raspado. Cuando la
placenta no se desprende de la pared uterina se llama Acreta, ésta puede
provocar sangrado profuso y obligar a la histerectomía. 

2. Hematomas
Los hematomas suelen ser producto de lesiones de vasos sanguíneos, del
perineo o de la vagina. La característica distintiva del hematoma es el dolor

29
perineal, la ausencia de sangrado y un útero firme. La paciente podría no ser
capaz de miccionar o defecar debido a la presión en el recto.
El tratamiento es con compresas de hielo o por incisión quirúrgica si es grande.

2.1 Prevención
Se debe realizar la administración profiláctica después del alumbramiento de la
placenta.

Imagen 4 (Hematoma en la vulva)

2.1 Signos y síntomas

Tras las primeras 24 horas del nacimiento el útero debe sentirse firme, contraído
(tamaño de pomelo grande) y fácil de localizar a la altura del ombligo. Cuando sea
difícil localizarlo o se sienta blando, se debe masajear hasta que adquiera dureza.
Los signos de atonía son: fondo uterino por encima del ombligo, que esté blando y
esponjoso y que haya una cantidad excesiva de loquios.

2.2 Tratamiento

30
Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de coágulos acumulados. Es
fundamental no eliminar los coágulos hasta que el útero esté firmemente
contraído. Si la contracción no se mantiene se administrará oxitocina intravenosa.
Si estas medidas no dieran resultado se enviará de nuevo a la paciente a la sala
de partos para detener la hemorragia, mientras se intentará hacer compresión
(bimanual), una mano en vagina y otra en el fondo uterino presionando a través
de la pared abdominal.
El control de la pérdida de sangre se hará pesando una toalla seca y una toalla
perineal saturada, y el cálculo será de gramo por mililitro.
Se hará una valoración de signos vitales cada 15 minutos y un control de signos
de shock hipovolémico.

INFECCIONES PUERPERALES

31
Tras el parto quedan expuestos al exterior el útero y el cuello uterino a través de
la vagina, esto aumenta el riesgo de que ingresen bacterias al sistema
reproductor.
Los cambios fisiológicos normales en el embarazo aumentan también el riesgo de
infección. Durante el parto el líquido amniótico, la sangre y los loquios que son
alcalinos, disminuyen la acidez de la vagina, favoreciendo así el crecimiento
patógeno. El endometrio, el cuello uterino y la vagina sufren cambios durante el
parto pequeñas laceraciones, que permiten que los microorganismos ingresen en
los tejidos.
 
1. Endometritis

Esta es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del útero). Es
la infección puerperal más común. Los síntomas surgen del 2º al 5º día del
puerperio. Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se practica
cesárea.

1.1 Signos y síntomas

 Aparición a las 24-48 horas tras el alumbramiento.


 Dolor y tumefacción del útero.
 Olor pútrido o loquios purulentos.
 Malestar, fatiga y taquicardia.
 Aumento de la temperatura.

32
Imagen 5

1.2 Tratamiento
 Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por profilaxis).
 Antipiréticos.
 Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios.
 Mantener a la paciente en Fowler para el drenaje de los loquios y
tratamiento del dolor.

1.3 Complicaciones
 Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de
Falopio o a los ovarios.
 Infección pélvica: se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al
tejido conectivo y al ligamento ancho.
 Peritonitis o íleo paralítico.

33
3. Herida quirúrgica
El sitio más común es el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las
laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea.
El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes
vaginales.

Imagen 6

3.1 Valoración
En la valoración se pueden presentar algunas complicaciones:

 Enrojecimiento.
 Edema.
 Equimosis.
 Secreciones.

3.2 Tratamiento
Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores.
La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida y a la
incontinencia de heces.
Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y
desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso.

34
4. Mastitis
Es una Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del
parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.
Esta entidad representa la patología infecciosa más frecuente del periodo post
parto y probablemente la causa más frecuente de infecciones mamarias en la vida
de una mujer. A pesar de esto, la frecuencia con que se manifiesta es bastante
baja: 1-3 casos por cada 100 mujeres.
La infección mamaria es tan infrecuente fuera de la lactancia que cuando se nos
menciona la palabra mastitis automáticamente pensamos en el periodo post-parto
y lactancia materna.  La infección es usualmente unilateral.  Llama la atención que
a pesar del trauma repetitivo ocasionado por la succión vigorosa del bebé (aun
cuando el bebé ya tiene dientes) los casos sean bastante pocos, se han
experimentado las molestias que genera la lactancia materna en sus primeros
días: dolor y rotura del pezón y la areola, y a pesar de esto la madre es capaz de
seguir amamantando sin presentarse mayores problemas.

La mastitis se distingue 2 tipos:

a. Mastitis intersticial
Infección de los tejidos de la mama que puede afectar al:
 Tejido subcutáneo.
 Tejido Inter lobular.
 Tejido retromamario.

35
Imagen 7 (Mastitis puerperal)

b. Mastitis parenquimatosa
Es la más frecuente y está producida por el estafilococo dorado que llega a los
conductos galactóforos de la mama desde la faringe del niño al mamar, el cual ha
sido previamente infectado por las personas que lo rodean. Los factores que
influyen son:

 Éxtasis lácteo.
 Traumatismo en el pezón.
 Técnica equivocada para amamantar.

La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y


enrojecida casi siempre en un solo seno.
La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se
trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
3.1 Prevención.
Se debe tener una higiene, adecuada succión del niño y uso de mascarillas de
La lactancia materna se suele suprimir durante la infección, pero la leche de la
mama afectada debe extraerse, aunque se tire, para mantener el proceso de
producción láctea.

3.2 Tratamiento
 Antibióticos.
 Drenaje quirúrgico si precisa.
 Analgesia.
 Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.
 Hielo para aliviar las molestias.
 Calor para ayudar a la circulación.

36
En muchos casos la madre puede seguir dando lactancia por ambos lados,
porque la succión vigorosa del niño puede vaciar con mayor eficacia los senos,
mejor que las bombas de leche.

4. Tromboflebitis
Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a
ella. Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o
trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la
región ileofemoral).

Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la


Hiparcoagulabilidad normal de la sangre durante el parto, que evita hemorragias
importantes debido también al éxtasis venoso por la presión del útero grávido y a
la inactividad.

Imagen 8

4.1 Signos y síntomas


 Dolor a la palpación de las pantorrillas (signo de Homan positivo).
 Aumento de la temperatura.
 Hipersensibilidad.
 Aumento de diámetro.
 Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la
comparación de pulsos.

37
4.2 Factores de riesgo
 Inactividad (reposo por cesárea) y deambulación excesivamente precoz.
 Preparados de estrógenos para suprimir la lactancia.
 Edad materna mayor a los 35 años.
 Obesidad.
 Enfermedades tromboembólicas previas (es el fundamental).
 Tratamiento.
 Se trata con Anticoagulante (heparina en infusión continua).
 Analgesia.
 Amamanta frecuentemente a tu bebé, evita dar teteros ya que interrumpes
el vaciado de la leche acumulada.

38
DEPRESIÓN POSPARTO

La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre


tras el nacimiento de su hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil
explicación, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal. Sin
embargo, en la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido: "
Deseaba tanto tener este hijo y ahora que lo tengo me siento completamente
desdichada", "¿Qué me está pasando?", "El parto fue magnífico, mucho mejor de
lo que esperaba, y todo el mundo se portó maravillosamente conmigo,
especialmente mi marido. Yo debería dar saltos de alegría", "Tenía miedo que el
bebé tuviera algún defecto al nacer, pero es perfecto", " Entonces, ¿Porqué no lo
estoy disfrutando?, Quizás no valgo para ser madre".
Estas mujeres no son unas desagradecidas o unas malas madres sino que están
experimentando una de las complicaciones más frecuentes del parto, la depresión
postparto, un trastorno que todavía sufren en silencio un gran número de mujeres

Signos y síntomas:
 Tristeza persistente
 Cambios repentinos de humor
 Sentimientos de culpa
 Ataques de pánico
 Pensamientos suicidas
 Sentir que nada es divertido
 Falta de concentración
 Ansiedad
 Irritabilidad
 Problemas para dormir
 Cansancio extremo
39
 Trastornos en tu alimentación
 Rechazo hacia el bebe

Imagen 9

¿Por qué se produce la depresión postparto?


Pueden ser muchos los factores que la provocan, entre ellos los hormonales,
bioquímicos, genéticos, psicológicos y ambientales. El descenso repentino de las
hormonas luego del parto puede ser una de las causas. También las
responsabilidades que aparecen con respecto al cuidado del bebé derriban el
estado de ansiedad y felicidad que traía asociado el embarazo. Además el
cuidado de un recién nacido no es gratificante para todas las madres, ya que al
principio las cosas pueden salir mal, generando profundos sentimientos de
frustración.

Causas
La mayoría de los casos de depresión postparto surgen en el primer mes tras el
parto, aunque en ocasiones este trastorno puede dar la cara 6 meses más tarde.
 Sentimiento de incompetencia como madre.
 Baja autoestima.
 Personalidad inmadura.
 Falta de fuentes de apoyo
 Tratamiento
40
 Psicológico.
 Psiquiátrico con antidepresivos si el tratamiento psicológico no es efectivo.
Los tratamientos psicológicos más especializados tales como la psicoterapia
(mediante la cual intentará comprender la depresión en términos de lo que le
ocurrió en el pasado) y la terapia cognitiva (que intentará hacerle sentir más
positivo sobre sí mismo) constituyen también una gran ayuda y pueden ser
solicitadas por su médico de cabecera a los profesionales de la Unidad de Salud
Mental que le corresponda

41
ATENCIÓN PERSONALIZADA DEL PUERPERIO

Es la atención integral y de calidad entre madre, hijo/a y padre, incorporando tanto


los elementos de atención de salud, como la entrega de información y educación
en el autocuidado y las herramientas para la crianza.

Durante la hospitalización en la sección de puerperio, la atención se basa en un


concepto integral de la salud de la madre/ hijo/ padre y familia, con un enfoque
biosicosocial y con la participación de un equipo interdisciplinario, basado en la
mejor evidencia científica disponible.

Este modelo de atención permite mejorar la satisfacción, tanto de las madres


como de los usuarios externos, quienes reciben una atención integral y
personalizada, como de los profesionales y técnicos que la entregan (Usuarios
internos’).
La continuidad de los cuidados requiere de una adecuada coordinación entre los
diferentes establecimientos de la red asistencial, involucrando la atención primaria
y la hospitalaria.

El objetivo de la atención personalizada del puerperio: Es proporcionar a la


puérpera y recién nacido/a el apoyo y cuidados psicobiológicos de calidad que les
permitan enfrentar la etapa del puerperio inmediato, mediato y tardío en las
mejores condiciones, promoviendo su relación adecuada y oportuna con su
entorno más cercano.

También se debe ofrecer a la madre/ hijo/ padre y familia un postparto que facilite
el proceso de familiarización desde su ingreso al Centro Hospitalario hasta el alta,
estableciendo una derivación coordinada hacia el Nivel Primario de Atención,
como una continuidad de la integración establecida durante el período prenatal.

42
En esta etapa se debe entregar una atención integral con enfoque biológico,
psicológico, social y ambiental.

También se debe ofrecer un entorno agradable y seguro, adecuando la planta


física para facilitar la privacidad y comodidad de la madre, hijo/a, padre y familia.

Se debe crear instancias de diálogo donde la mujer y su familia se sientan


protagonistas de su salud personal y familiar, se debe facilitar el vínculo entre la
madre, hijo o hija y padre o familia.

Fomentar una lactancia exitosa y efectiva, potenciar la experiencia de y con otras


puérperas y detectar oportunamente las patología en la madre y la del recién
nacido.
Detectar factores de riesgo psicosocial en la pareja y familia que pudieran
interferir el establecimiento de un vínculo seguro entre madre, hijo/a, padre,
familia.

Se debe promover el autocuidado en la madre, Identificar necesidades y preparar


a la madre y padre para asumir el cuidado de la familia.
Considerar los Recursos Humanos necesarios para proporcionar una Atención
Integral, formar y capacitar al personal para entregar una atención de calidad
respetando los derechos de las usuarias y sus familias.
Se deben generar instancias de evaluación de la calidad de los procesos técnicos
y de personalización de la atención.

Se deben considerar
 Un flujo grama de atención. También se debe tener en consideración de las
características individuales de la persona a quien se atiende.
 Identificar las características de la lactancia de cada mujer.
 Entrega de información satisfaciendo las necesidades de las puérperas
 Entrega de contenidos educativos necesarios, en forma apropiada y de
fácil comprensión.

43
 Favorecer la relación sostenida entre (Madre, hijo /a y Padre) dando
amplias posibilidades de visita a la pareja; en ausencia del padre esta
posibilidad puede transferirse a alguna persona significativa que la madre
decida.
 Orientar a la mujer y su pareja informando oportunamente los beneficios
legales a los cuales pueden acceder por ejemplo Licencia Maternal post
natal mujer y padre.
 Referencia oportuna y completa al Nivel Primario de Atención (Carné de
alta, epicrisis en casos complejos, nómina de partos por período,
auditorias, etc.)

Indicaciones de traslado e ingreso a Puerperio


 Una mujer puede ingresar a puerperio en alguna de estas condiciones:
 Puérpera normal y recién nacido sano.
 Puérpera con patología y en condiciones de estabilidad hemodinámica.
 Puérperas en condición estable de salud mental.
 Puérperas con RN con patología mínima (tratamiento antibiótico,
fototerapia, hipoglicemia), etc.

Acciones dirigidas a la puérpera del personal de salud

1. Se realiza el ingreso a la Unidad de Puerperio, verificación de datos,


antecedentes y condiciones generales de la madre.
2. Identificación del personal que otorga la atención, informando en qué lugar
físico de la maternidad se encuentra y una estimación del tiempo que
permanecerá en esta unidad.
3. Control de signos vitales (PA, pulso, temperatura, frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno, dolor) según corresponda al estado de cada
paciente.
4. Examen físico general y obstétrico.
5. Vigilancia del grado de retracción uterina.
6. Control de sangramiento. observar diuresis y deambulación

44
7. Formulación de plan de asistencia según diagnóstico, características
particulares de cada usuaria y según las indicaciones específicas.
8. Facilitar el espacio para que la madre aclare dudas y realice consultas
sobre su estado y el de su RN.
9. Control diario de la evolución del puerperio (frecuencia de controles, según
condiciones de la madre)
10. Pesquisa y tratamiento oportuno de patologías y/o alteraciones, realizando
las respectivas derivaciones a especialistas, cuando corresponda.
11. Toma de exámenes de control en madres que lo requieran (patologías
preexistentes, patologías desarrolladas durante el embarazo o eventos
especiales ocurridos durante el trabajo de parto, parto o puerperio)
12. Tratamiento específico (manejo del dolor).

1. Educación
Es muy importante la educación que se le deba dar a la madre con respecto a los
cuidados generales durante el puerperio:
 Alimentación equilibrada.
 Consumo de líquidos.
 Higiene.
 Actividad física.
 Eliminación
 Pesquisa de alteraciones y consulta.

45
2. Cuidados del Recién Nacido
Es muy importante la educación referente a la lactancia materna: ya que tiene
beneficios para la madre y el recién nacido, como él: cuidado de mamas, técnica
de lactancia, frecuencia de amamantamiento, Higiene, .abrigo, Pesquisa de
alteraciones y consulta.

 Se debe evaluar la Importancia del control precoz de la puérpera y su


recién nacido en la atención primaria.
 La Importancia de la inscripción del RN o Mortinato en el Registro Civil.
 Rol del padre en el puerperio y la importancia de la incorporación activa de
éste en la educación y cuidados de su hijo/a desde el momento del
nacimiento.
 Educación sobre derechos legales de ambos padres (licencias post
natales).
 Reinicio de la actividad sexual.
 Orientación sobre Regulación de la Fertilidad.
 Prevención de VIH/SIDA.
 Se debe realizar un registro diario de actividades (clínicas, educativas y
administrativas)
 Entregar Información y orientación a familiares.
 Citación a controles en Centros de Salud.
 Entrega de licencia post natal cuando corresponda.

46
FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA

Después del parto, con la salida de la placenta caen bruscamente los esteroides
circulantes en la sangre materna (Progesterona y Estradiol) los cuales inhiben la
acción de la prolactina (PRL); esto provoca un aumento rápido del calostro, dando
inicio a la producción de la leche.

Cuando la mujer amamanta, actúa un segundo mecanismo; la estimulación de las


terminaciones nerviosas del pezón por la succión del recién nacido/a, provoca la
secreción de PRL y Oxitocina, lo que permite mantener la lactancia en el largo
plazo, Si la succión es insuficiente, por ejemplo cuando la mujer amamanta en
forma parcial, esto no se produce.

Actualmente se reconoce que la Lactancia Materna favorece el apego madre e


hijo, aunque cuando esta no es posible, la alimentación del niño, es siempre una
oportunidad de crear vínculos seguros
El apoyo y promoción de la lactancia está fundamentalmente a cargo de la
matrona que asiste el puerperio.

El objetivo es fomentar la lactancia materna durante la estadía en el Centro


Hospitalario, a través de la entrega de educación y asesoría por parte de los
profesionales de la salud sobre los beneficios tanto para la madre y el niño y de
adiestramiento y supervisión materna, que ayude a conseguir una buena técnica
de amamantamiento, con el fin de obtener una lactancia exitosa y prolongada y la
prevención precoz de problemas.

47
1. Durante el parto
En el parto normal, dependiendo de las condiciones del recién nacido, el
profesional que lo asiste – matrona, médico obstetra lo entrega inmediatamente a
su madre colocándolo en la posición ideal, en contacto piel a piel, fomentando el
apego durante 45 a 60 minutos, antes de que el niño reciba la atención neonatal.
Cuando el niño comienza a presentar el reflejo de búsqueda, se instruye a la
madre sobre técnica de amamantamiento (Apego Primario).

2. En la cesárea
El apego se realiza por menor tiempo, el recién nacido recibe la atención
inmediata mientras concluye la cesárea, y luego ambos son trasladados a su
habitación para continuar el proceso de apego.
(Apego Secundario). En ambos casos la Matrona entrega información y supervisa
inicio de la lactancia.

3. Durante el Puerperio
Todo el personal de la Unidad de Puerperio, dirigido por la Matrona, proporciona
asesoría sobre lactancia entregándole a la madre una completa información sobre
los beneficios y técnicas de amamantamiento, supervisando y corrigiendo
deficiencias para obtener lactancia exitosa.
La Matrona de puerperio realiza educación dentro de la habitación fomentando el
desarrollo de destrezas y habilidades por parte de las madres a través de la
entrega de conocimientos que les permitan adquirir confianza y tranquilidad y
prevenir problemas de técnicas durante su estadía hospitalaria.
La Matrona supervisa la técnica de lactancia y si detecta algún problema, refuerza
la información y corrige el problema; en aquella madre que presente mayor
48
dificultad en el aprendizaje se mantendrá mayor vigilancia para que al alta el
problema esté absolutamente superado.
El desarrollo de las técnicas de Lactancia en cada una de las Maternidades
permite asumir la lactancia como un desafío fundamental e irrevocable en los
primeros 7 días de vida; posteriormente esta debe ser asumida por el Nivel
Primario de Atención.
El personal que se desempeña en la ayuda para las técnicas de lactancia de
Lactancia, debe contar con las competencias necesarias, estableciendo instancias
de coordinación y cooperación técnica entre ambos niveles asistenciales.
También debe disponer de una política Pro lactancia, significa generar en todo el
personal una actitud de preocupación y un compromiso para lograr una lactancia
exitosa, no significa sólo no dar rellenos. Es muy importante evitar la
“exigencia de lactancia natural”, la cual puede generar hipo alimentación en los
neonatos, y madres angustiadas y insatisfechas por no lograr el 100% de
lactancia natural.

4. Temáticas a desarrollar relacionadas con la madre su hogar

 Reposo relativo en su hogar.


 Régimen completo, promoviendo la alimentación saludable (2 litros de
agua diaria, 1 litro de leche diario y/o sus derivados).
 Higiene corporal (baño diario, técnica correcta de aseo perineal) y cuidados
de la episiotomía de herida operatoria, según tipo de parto.
 Analgesia en el puerperio y prevención de automedicación.
 Derechos legales: inscripción del recién nacido en el Registro Civil,
derechos laborales (descanso postnatal para madres y padres), fuero
maternal, derecho a sala cuna, tiempo para alimentar a su hijo/a,
asignación familiar, subsidios familiares, etc.
 Motivos de consulta en Urgencia de la Maternidad.
 Importancia del control temprano del binomio y seguimiento en el Centro de
Salud.
 Período de abstinencia sexual y conveniencia de planificar la familia.

49
5. Relacionadas con el recién nacido
 Reforzar técnicas de lactancia, enseñadas con anterioridad.
 Fomentar el pecho libre demanda como medio de alimentación.
 Educar sobre cambios fisiológicos del RN, prevención de enfermedades
infecciosas y signos de alerta o patológicos que pueda presentar.
 Enseñar aseo del RN (baño de esponja y de inmersión) y aseo adecuado
del cordón umbilical.
 Explicar sobre los exámenes practicados por ejemplo PKU y otros.
Información sobre vacuna y reacciones.
 Reforzar la importancia de control en Consultorio antes de los 7 días de
vida.

6. Cuidados post parto


Se deben tomar algunas precauciones después del parto como:
 Se recomienda levantarse poco a poco para evitar marearse, primero es
mejor sentarse y luego caminar.
 Realizar un aseo del área genital de 2-3 veces al día con solo agua
 Deambulación precoz, en las primeras horas de haber parido, siempre con
la ayuda de alguien para no caerse.
 Si los entuertos son fuertes tomar un analgésico indicado por el médico. y
no automedicarse
 Cambiarse la toalla clínica varias veces al día.
 Si fue parto puede comer completo a las 2 horas de parir. Si fue cesárea es
necesario esperar 6 horas para tomar líquidos y luego probar dieta blanda.

 Es normal no evacuar el primer día, por el enema colocado y la escasa


ingesta de alimento.

50
 Es importante expulsar gases en el caso de que el parto haya sido por
cesárea. Si eres estreñida tu médico te puede indicar un laxante suave.
 Es importante tomar más de un litro y medio de agua, frutas, vegetales y
cereales.
 Es conveniente usar un sostén de lactancia.
EJERCICIOS EN EL POSTPARTO

Se debe realizar una actividad física, esa es la respuesta. Aunque seguramente,


en los días posteriores al parto, no estás pensando en realizar ningún tipo de
ejercicio, pero en la medida que pasen las semanas y vayas recuperando de a
poco tus horas de sueño atrasado, verás que la actividad física será una forma de
aumentar tu energía y mejorar tu bienestar emocional y físico. Puedes organizar
una rutina diaria de ejercicios que no te llevarán más de 15 ó 20 minutos. Aquí te
damos una pequeña guía diaria para el primer mes del puerperio y para ejercitar
los grupos musculares más importantes.

Ejercicios para los músculos del piso pelviano


También llamados ejercicios de Kegel, son muy importantes para recuperar los
músculos de la vagina y los que regulan la continencia urinaria. Puedes realizarlos
en cualquier momento del día y en cualquier posición. La manera más simple de
realizarlos en un principio es cuando estés orinando. Tratar de cortar el chorro
miccional y retener la orina todo el tiempo que puedas y luego continúa orinando.
Repítelo tantas veces como te sea posible. En la medida que te des cuenta cuales
son los músculos que están trabajando, puedes realizar esta gimnasia en
cualquier momento del día. Previene también la aparición de prolapso genital.

Ejercicios para los músculos abdominales


Pueden comenzarse después de la segunda semana de un parto normal. En
posición acostada con las rodillas flexionadas, trata de tocar con tus dedos las
rodillas y mantenerte en esta posición todo el tiempo que puedas.

51
Imagen 10 Imagen 11
Se debes inspirar profundo antes de comenzar el ejercicio y espirar cuando llegas
a las rodillas. Repítelo 10 veces.
En la misma posición que la anterior levanta una pierna, bájala y luego levanta la
otra.

Imagen 12 Imagen 13

Al Inspira antes de levantar cada pierna y espira al llegar con la pierna a la


posición vertical. Repítelo 10 veces con cada pierna. En la misma posición con las
rodillas flexionadas intenta de tocar con tu mano derecha tu rodilla izquierda y
viceversa.

Imagen 14 Imagen 15

Siempre inspirando antes de comenzar el movimiento y espirando al alcanzar


cada rodilla. Repítelo 10 veces con cada rodilla.

52
Ejercicios para las piernas
Acostada en posición lateral con las piernas superpuestas y estiradas, eleva toda
la pierna, manteniéndola en alto por algunos segundos, luego desciéndela
despacio. Repítelo 10 veces con cada pierna.

Imagen 16 Imagen 17

Ejercicios para la espalda

Ejercítalo en cuatro patas. En posición de “gato” arquea tu espalda hacia arriba y


abajo, manteniendo estas posiciones varios segundos cada vez.
Repítelo 10 veces.

Imagen 18 Imagen 19

53
Ejercicios para las caderas

En posición de pie, con las piernas entreabiertas, respira profundo y comienza a


espirar mientras te reclinas a uno de los lados tratando de llegar con tu mano a la
rodilla o mejor aún a la pantorrilla. No debes flexionar la cadera y mira siempre
hacia adelante.

Imagen 20 Imagen 21

Primero a un lado y luego hacia el otro Repítelo 10 veces hacia cada lado. Esta es
una simple guía para el primer mes del puerperio, trata de ir aumentando la
frecuencia de repeticiones y notarás que tus músculos se irán tonificando y
endureciendo cada vez más.

54
CAPITULO VI

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

55
Las encuestas se realizaron en la clínica Vespucio a 100 pacientes para poder
conocer el nivel de satisfacción de la puérpera, sobre la atención que brinda el,
personal de salud.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

Edad de las pacientes

Grafico nº 1

El grafico numero 1 nos muestra las edades de las pacientes encuestadas en la


mayor concentración está entre 21 a 34 años donde fueron 60 encuestadas, la
siguen las pacientes menores de 20 años con un total de 30 encuestadas.

56
Nivel de escolaridad de las pacientes

Grafico nº 2

El grafico numero 2 nos muestra el nivel de escolaridad de las pacientes


encuestadas la mayor concentración es de un 60% que corresponde a la
educación media y el 37% corresponde a la educación universitaria, siendo el 3%
el nivel más bajo de educación básica, esto nos muestra que hay un mayor nivel
de educación entre las pacientes.

Nivel de ocupación de las pacientes


Grafico nº 3

57
El grafico numero 3 nos muestra que hay una mayor nivel de ocupación de un
50% de trabajadoras, el 30% corresponde a dueñas de casa y solo un 20%son
estudiantes
Nivel de estado civil

Grafico nº 4

El grafico numero 4 corresponde al estado civil de las pacientes entrevistadas, el


52 % corresponden a pacientes casadas, y el 48% son solteras o convivientes,
esto quiere decir que la mayoría son familias conformadas

58
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Grafico nº 5

El grafico numero 5 muestra que hubo una buena relación entre el médico y la
paciente ya que el 90% de las pacientes conocían el nombre de su médico y solo
el 10% lo desconocían.

Grafico nº 6

59
El grafico numero 6 nos muestra la buena atención del personal de salud ya que
el 80% de las pacientes entrevistadas opinan que el en la atención se dirigieron a
las pacientes por su nombre.

Grafico nº 7

El grafico numero 7 nos muestra que el 100% de las pacientes entrevistadas


refieren que su médico les informo sobre los cambios físicos que se Iván a
manifestarse después del parto esto quiere decir que es ‘’muy bueno’’ ya que
60
hubo una buena información de parte del médico tratante

SATISFACCIÓN CON LA ATENCIÓN

Grafico nº 8

El grafico numero 8 nos da a conocer 80% de las pacientes encuestadas evalúan


con una nota 7 equivalente a “muy bueno” el trato que les prestó el médico, y solo
el 20% lo clasifican con una nota 6 esto quiere decir que las pacientes
encuestadas se sienten conforme con el trato que les dio su medico

Grafico nº 9
61
El grafico numero 9 nos da a conocer que el 90% de las pacientes refieren que el
personal técnico paramédico que las atendieron en el puerperio lo califica como
‘muy bueno’ con una nota 7

Grafico nº 10

El grafico numero 10 nos da a conocer que el 50% de las pacientes encuestadas


opinan que fue ``muy bueno ‘el tiempo de espera ante una duda que se les
presento calificándolo con nota 7, y el 30 % lo califica como ``bueno ‘esto nos
muestra que hay una buena respuesta de parte del personal de salud

62
RELACIÓN CON EL PERSONAL DE SALUD
Grafico nº 11

El grafico numero 11 nos muestra que el 90 % de las pacientes entrevistadas


opinan que el personal de salud tuvo una buena disposición y atendió sus dudas e
inquietudes que se les presentaron y lo calificaron con una nota 7 siendo esto
``muy bueno’’

Grafico nº 12

El grafico numero 12 nos muestra que el 100% de las pacientes encuestadas


refieren que se les brindo privacidad en los procedimientos realizados por parte
del personal de salud calificándolo con una nota 7.
Grafico nº 13
63
El grafico numero 13 nos da a conocer que el 100% de las pacientes refieren que
la higiene del personal de salud que la atendió fue adecuada, se evalúa el lavado
de manos en cada atención hacia la paciente y el cuidado personal y fue
calificada con una nota 7.

Grafico nº 14

El grafico numero 14 nos muestra que el 90% de las pacientes refieren que el
personal de salud tanto el médico, la matrona y técnico paramédico al explicar un
procedimiento o ante una duda se les explico de forma clara, y no tan técnica para
que pudieran comprender lo que se les decía y fue clasificada con una nota 7 y
solo el 10% lo califico con una nota 5

Grafico nº 15

64
El grafico numero 15 nos muestra que el 80% de las pacientes refiere que el
personal de salud les administraron medicamentos cuando presentaban dolor,
esto quiere decir que hubo un buen manejo del personal de salud en cuanto a las
indicaciones medicas prescritas por el médico, calificándolo con una nota 7, en
cambio el 40% de las pacientes opinan que muy relativamente se les
administraron medicamentos cuando presentaban dolor calificando con una nota
4

EDUCACIÓN DE LA PACIENTE

Cuadro nº 1
Numero de
encuestada
s
100
Educación de la paciente si no
¿El personal de salud le informo sobre la importancia de la
lactancia materna? 98 2
¿El personal de salud le informó sobre el aseo genital? 90 10
¿El personal de salud le informo sobre las técnicas de lactancia? 98 10
¿Se explico sobre la importancia de la ingesta de agua? 80 20
¿Se le explico sobre la importancia de caminar? 70 30
¿Se le informo sobre los cuidados post parto? 90 10
¿Le informaron sobre los cuidados de los pezones? 95 5
¿Le hicieron entrega de folletos educativos? 70 30
¿Atendieron todas sus dudas? 100 0
65
¿Le informaron sobre cuándo debe iniciar su actividad sexual
después del parto? 85 15
¿Regresaría a este centro de salud? 95 5
Recomendaría a un familiar u a otra persona esta unidad de
salud 100 0
Fuente: encuestas realizadas en la clínica Vespucio año 2011

CONCLUSIÓN

El puerperio es el período que va desde el alumbramiento cuando la expulsión


hasta la recuperación de los cambios fisiológicos y anatómicos. Este período que
es el posterior al parto tiene una duración que va desde los 6 meses hasta los12
meses, este es un estado de transición de dependencia que se establece entre
madre e hijo. El puerperio se divide en Puerperio Inmediato, Puerperio Mediato o
Temprano y Puerperio Alejado o Tardío

Se puede concluir que el puerperio es una etapa muy importante en la relación


afectiva entre madre e hijo y padre ya que se crean lazos muy fuertes y es el
inicio de una etapa de aprendizaje tanto para la madre como para el recién
nacido, ya que en ella la madre sufre cambios tanto fisiológicamente,
sicológicamente y socialmente, se puede decir que el es el período que se
extiende desde el alumbramiento cuando ocurre la expulsión de la placenta hasta
la recuperación de los cambios fisiológicos y anatómicos del aparato genital de la
mujer vuelve al estado anterior al embarazo.
También es caracterizado una duración variable, de 6–12 meses, es un estado de
transición desde la estrecha dependencia que se establece entre madre e hijo/a
66
durante el período intrauterino hacia un período de mayor autonomía para ambos;
este período es esencial para la recuperación de la madre, para el desarrollo de
los niños y niñas, para el aprendizaje de las funciones parentales y para que se
establezca un vínculo afectivo sólido entre los padres y sus hijos/as.
Puede ser una experiencia muy gratificante si la madre cuenta con redes de
apoyo, incluyendo una atención profesional competente; a la inversa, si no cuenta
con apoyo suficiente puede ser una etapa de estrés importante para la madre (y la
familia), y por extensión, para su hijo

Los datos entregados por las entrevistas sobre la educación brindada a la


paciente durante la atención en el puerperio en al clínica Vespucio. Se dieron a
conocer algunos aspectos importantes como la importancia de conocer sobre la
lactancia materna y las técnicas de una buena lactancia, se les informo sobre los
cuidados que se deben tener en el post parto como en la episiotomía etc. También
sobre la entrega de de folletos educativos a la paciente, cuidados como la ingesta
de agua, caminar, el aseo genital, y la satisfacción usuaria, dentro de estos
aspectos debemos mencionar que el 100% de las pacientes recomendaría esta
unidad de maternidad a un familiar y está conforme con la atención ya que el
personal de salud tuvo una buena disposición para atender las dudas de las
pacientes, el 98% refiere que fueron informadas sobre la importancia de la
lactancia y sobre las técnicas que pueden ayudar para una mejor lactancia y el
95% refiere que se les informo sobre los cuidados de sus pezones al momento de
amamantar y regresarían a este centro de salud a atenderse.
En general este cuadro nos muestra que las pacientes entrevistadas están
conformes con la atención del servicio de salud y con la información que se les
brindo

67
BIBLIOGRAFÍA

 Casado (2001) “Lactancia y nutrición materna “Mesa redonda Instituto


Chileno de Medicina Reproductiva

 Díaz S. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Santiago de Chile,


1997.

 Salud Postparto: Recuperando tu figura después del parto

 Guezmes G. A. Reforma del sector salud y derechos sexuales y


reproductivos. Washington, DC OPS/2004

 Guía de la gestación y el nacimiento


http://www.crececontigo.cl/adultos/materiales.php

 http://www.babysitio.com/bebe/salud_postparto_figura.php#1

 MINSAL, 2003, “Guía Perinatal”, Chile.

68
 Organización Mundial de la Salud

ANEXOS

Anexo1:
Encuesta
1. Edad: Menores de 20:/__/ 21 a 34:/__/ 35 y mas: /__/              
               
2.nivel de escolaridad: sin educación/__/ :educación
básica/__/ :educación media/__/              
universitaria/__/              
               
3.Ocupación: estudiante/__/: trabajadora/__/: dueña de
casa/__/              
               
4.Estado civil: Casada/__/: soltera/__/              
               
               
n
Relación médico-paciente si o          
¿Conoce el nombre del médico que la atendió?          
¿Se dirigieron a usted por su nombre?          
¿Su médico le informo sobre los cambios físicos que iba a
tener? 0          
               
               
Educación de la paciente si n          

69
o
¿El personal de salud le informo sobre la importancia de la
lactancia materna?              
¿El personal de salud le informó sobre el aseo genital?              
¿El personal de salud le informo sobre las técnicas de
lactancia?              
¿Se explico sobre la importancia de la ingesta de agua?              
¿Se le explico sobre la importancia de caminar?              
¿Se le informo sobre los cuidados post parto?              
¿Le informaron sobre los cuidados de los pezones?              
Le hicieron entrega de folletos educativos              
¿Atendieron todas sus dudas?              
¿Le informaron sobre cuando debe iniciar su actividad
sexual después del parto?              
¿Regresaría a este centro de salud?              
Recomendaría a un familiar u a otra persona esta unidad
de salud              
               
               
En esta parte de la encuesta evalúe de 1 a 7 (donde 1 es
muy malo y 7 el muy bueno)              
               
Satisfacción con la atención 1 2 3 4 5 6 7
Como fue el trato por parte del médico que la atendió
Como fue el trato de personal técnico de salud que la
atendió
Como usted califica el tiempo de espera ante una duda
 
 
Relación con el personal de salud
¿El personal medico atendió sus dudas e inquietudes
¿Le brindaron privacidad en los procedimientos
realizados?
la higiene del personal de salud que la atendió
¿Utilizaron lenguaje comprensible al dirigirse a usted?
¿Le administraron medicamentos u otro tipo de cuidados
cuando presentaba dolor?
¿Le explicaron para que servía el medicamento?

70

También podría gustarte