Estructura - Monografã A

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


U N I
DERECHO

Derecho Laboral

Trabajadoras Domésticas del paraguay

Monografía Jurídica

Profesor/a: Abg. Víctor Manuel Vega.

Estudiante: Vanesa Camila Rejala Veron.

ENCARNACIÓN – PARAGUAY
Noviembre, 2023
CONTENIDO PÁGINA

2
Resumen.................................................................................................................

Introducción............................................................................................................

i. Un Planteamiento del problema......................................................................

III. Objetivos....................................................................................................11

IV. Marco teórico.............................................................................................12

4.1 El Marco jurídico para la mujer trabajadora durante el Stronismo................12

De acuerdo al código Laboral...............................................................................13

Trabajadores Domésticos..................................................................................13

Servicios que pueden prestar............................................................................13

¿Qué es el salario mínimo?...............................................................................14

La ley en cuanto al salario mínimo para la trabajadora Doméstica..................14

¿Tienen Derecho al aguinaldo?.........................................................................14

Jornada máxima de trabajo...................................................................................15

Jornada diurna:..................................................................................................15

Jornada nocturna...............................................................................................15

Vacaciones........................................................................................................15

Bonificación familiar........................................................................................15

Contrato escrito.................................................................................................15

Despido injustificado........................................................................................16

¿Qué se debe de abonar en caso de despido injustificado?...............................16

En caso de renuncia..........................................................................................16

Preaviso según años de antigüedad en el trabajo..............................................16

Protección de las trabajadoras domésticas embarazadas..................................17

Trabajador e IPS...............................................................................................17

¿Como se paga el aporte del IPS?.....................................................................17

3
Incumplimiento de los Derechos de la trabajadora Doméstica.........................18

La realidad laboral de las trabajadoras domésticas de nuestro país..............19

“Un trabajo valorado en la teoría, pero discriminado en la práctica”...........19

Formación académica....................................................................................19

Discriminación laboral..................................................................................20

Cualquiera de los siguientes ítems en el lugar de trabajo se considera


discriminación contra la mujer......................................................................21

Causas de la discriminación e invisibilidad..................................................21

Derecho de jubilación....................................................................................21

Trabajo Doméstico infantil............................................................................21

Conocimiento de Derechos Laborales...........................................................22

Conclusiones.........................................................................................................23

Bibliografía...........................................................................................................24

INDICADORES Y CRITERIOS

Sede: Encarnación Carrera: Derecho Cátedra:

4
Título del Trabajo:
Prof. Responsable:
Estudiante:
Curso: 3°, 6° semestre Fecha de entrega: 2023-11-10
Ponderació
Indicadores y Criterios Observación
n
A- La estructura del trabajo reúne los
requisitos de un trabajo técnico intelectual
de manera pertinente y ordenada
(Identificación-Índice-Resumen-Introducción- 2P
Planteamiento del problema-Objetivos del
trabajo-Marco Teórico-Conclusiones-
Bibliografía)
B- El contenido presenta informaciones
completas y actualizadas 2P

C- En la redacción considera concordancia y


claridad 2P

D- Elabora Conclusiones claras y secuenciadas


2P
E- Responsabilidad para entrega en la fecha
establecida siguiendo orientaciones en tutoría 2P

5
RESUMEN

Un trabajo valorado en la teoría, pero discriminado en la práctica.

Este trabajo busca promover, concientizar y reflexionar a partir de los datos


recabados sobre la importancia social y la situación legal del trabajo doméstico.

Qué los sectores sociales y políticos despierten su interés en este asunto que
reclama un poco más de consideración.

Qué todas las mujeres que se enfocan en este area amplíen sus conocimientos
acerca de sus derechos correspondientes los cuales son ocultados e
invisibilizados.

Al igual que muchos países de latinoamérica, Paraguay no está ajeno a la


precarización del trabajo doméstico. Nos enfocamos directamente en las mujeres
trabajadoras domésticas ya que es bien sabido que el trabajo doméstico es la
principal ocupación de las mujeres en un 92% el cual se bebe factores
económicos y sociales, como, por ejemplo; la escasez económica, la falta de
educación, las migraciones entre otros; todos estos factores ocultan la realidad
del trabajo donde la condición laboral en gran parte sigue siendo discriminado y
desventajoso para el género femenino.

En una sociedad marcada históricamente por la discriminación dónde se ha


asignado a la mujer el trabajo del cumplimiento de las tareas del hogar, así como
también al hombre a hacer sus qué haceres fuera de él, para así sustentar a la
familia. De esa misma manera actualmente recae sobre la mujer el trabajo
doméstico que actualmente todavía carece de estimación social y no genera
ningún beneficio económico para quien los ejerce.

El impacto positivo que pueden llegar a tener las mujeres y sus familiares al
mejorar su precaria condicion es tan sencillo como imaginarlo, pero por supuesto
hay inconvenientes. La principal barrera es la cultura que desvaloriza el trabajo
doméstico.

6
Contar con derecho laboral significa poder ser libre en las elecciones en cuanto al
trabajo, el cual garantiza la igualdad de oportunidades y el cual asegura a todos
los empleados a trabajar con un salario equitativo.

No mencionado anteriormente, es una regla básica para cualquier tipo de trabajo


menos para el trabajo doméstico el cual es un objeto de regulación jurídica con
menor reconocimiento de los derechos garantizados que para el resto de los
trabajadores.

A pesar de qué este trabajo otorga a que las mujeres puedan salir a ganar su
sustento diario dejando de lado la responsabilidad de sus hogares, el trabajo
doméstico sigue siendo discriminado y poco reconocido y sobretodo no valorado.

La discriminación en este trabajo se manifiesta de distintas maneras, por


mencionar algunas tenemos: el salario mínimo el cual muchas veces es
deducido. No hay bonificación familiar, la jornada de trabajo es de 12 horas sin
derecho a salario extra. Además, existen otros como violaciones, abusos o
persecución sexual de los empleadores o los hijos de los mismos.

Asumir el desafío de tratar de construir una sociedad más igualitaria conlleva


desmantelar la creencia social de género basada en el trabajo de las mujeres en el
hogar, asumir y sobretodo valorar el trabajo doméstico ya sea fuera o dentro de la
casa. Se requieren de cambios políticos culturales y legales para llevar a cabo
como sociedad esa responsabilidad en conjunto de garantizar el derecho de estas
personas.

7
INTRODUCCIÓN
Referimos a las trabajadoras domésticas ya que el sector en realidad contempla
un número de participación masculina asociada por ejemplo al trabajo de
jardinería y arreglos englobados en esta categoría, pero la mayor proporción en
realidad son trabajadoras del sexo femenino, es decir mujeres que cubren la tarea
de cuidado de niños/as, adolescentes y ancianos/as como también se encargan de
la limpieza, la cocina, es decir, las tareas que están relacionadas con la
reproducción social.

La empleada doméstica más allá de ser víctima de violencia económica está


expuesta a recibir en muchos casos maltrato o violencia ya sea sexual, física,
emocional por parte de sus empleadores un ejemplo de ello podría ser la
indiferencia o discriminación como también la negación al pago en tiempo y
forma en cuanto a lo sexual puede ser: alguna expresión verbal que no sea del
todo agradable para la persona que está cumpliendo su trabajo.

La falta de educación y la difícil situación económica llevaron a muchas mujeres


a integrarse al mundo laboral como trabajadoras domésticas.

El objetivo principal de este trabajo es analizar un poco más sobre la situación


socioeconómica de las mujeres que se encargan del trabajo doméstico en el cual
no sólo vamos a permitir identificar las causas que conducen a estas mujeres a
ejercer este trabajo si no también vicivilizar las condiciones en las que ellas
realizan su jornada laboral. También a continuación desarrollaremos el Marco
legal en que las mujeres trabajadoras domésticas encuadran en su trabajo desde la
dictadura hasta nuestros días para poder comprender en qué consiste y cómo se
articularon las demandas que tuvieron en el inicio y la democracia hasta la
actualidad.

Además, servirá como fuente de información para aquellas mujeres que trabajan
en esta área, así como también para retomar un poco de conciencia e iniciar
procesos de reflexión y debate en cuanto a los empleadores y empleadoras en
busca de la disminución de la violencia hacia las mismas.

8
I- UN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un Trabajo valorado en la teoría, pero discriminado en la práctica.

El trabajo doméstico es una opción laboral digna como cualquier otra que se
debiera de desarrollar en condiciones iguales a comparación con otras
ocupaciones. Sin embargo, la realidad es qué dicho empleo se desarrolla en
condiciones de discriminación e inclusive explotación del trabajador a diversas
circunstancias. Como, por ejemplo:

 Las condiciones salariales las cuales no alcanzan el sueldo mínimo.


 Las trabajadoras domésticas por el hecho de trabajar cama adentro es decir
aisladas en los domicilios empleadores están expuestas a situaciones como
abuso, maltrato, acoso o inclusive abuso sexual sobre todas las
adolescentes.
 La falta de beneficios como jubilación vacación o Seguridad Social.

La Ley N.5407/2015 del trabajo doméstico, la Ley N6338/19 el cual modifica el


artículo 10 de la ley N 5407/15 y la N 233/1933 del Código Laboral, reconocen
nuevos Derechos para los trabajadores domésticos.

Los trabajadores domésticos deben de percibir el 100% del salario mínimo legal
vigente.

 Mensual ( 8 horas diarias/48 horas semanales): 2,289,324 guaraníes


 Jornal (8 horas): 88.051 guaraníes.
 Hora: 11.006 guaranies

Por un lado, nos encontramos con lo que es la realidad. El 95% de las


trabajadoras domésticas ganan menos del sueldo mínimo en cuanto a
diversas actividades no especificadas las cuales son establecidas para las
demás trabajadoras/es de nuestro país. Algunas ganan menos de 250.000Gs

9
y otras más dependiendo de la situación, el trato con las familias a quienes
prestan el servicio el cual varía.

Seguidamente nos preguntamos si existe la influencia por sexo en el salario y


nos encontramos con; Las mujeres como trabajadoras domésticas con un
salario que no supera al 55% de lo que es el salario mínimo por actividades
diversas no especificadas, en cuanto a los hombres reciben
aproximadamente un promedio el cual equivale al 70% del salario mínimo.

En cuanto a la influencia del nivel educativo al nivel salarial, las trabajadoras


domésticas tienen un régimen desventajoso a las demás trabajadoras en
cuanto a salario jornada y beneficios sociales ya qué la cantidad de mujeres
trabajadoras domésticas en nuestro país se encuentran en zonas urbanas y
la trayectoria educativa de estas indica que tuvieron que dejar la educación
formal anticipada, sin embargo, la tendencia no es muy diferente al resto de
la población paraguaya. Desde mi punto de vista existe una relación entre el
abandono educativo (el cual significa no poder continuar con los estudios) y
la ocupación como empleadas domésticas como única salida laboral.

En suma, de todo lo abordado ya anteriormente concluimos que la falta de


conocimiento o falta de información disminuye los niveles de salario tanto
como para hombres y mujeres.

10
III. OBJETIVOS

Generales

 Razonar y argumentar desde una perspectiva jurídica con enfoque


multidisciplinario y desarrollar el espíritu crítico a través de la aplicación del
método científico
 Divulgar los resultados de la investigación a la comunidad académica,
proporcionar información actualizada a la sociedad y lograr un proceso
continuo de interacción e integración desde la perspectiva de la igualdad social.

Especificos

 Destacar los principios de igualdad, justicia y protección de los derechos


humanos como garantes del Estado de Derecho.

11
IV- MARCO TEÓRICO

EL MARCO JURÍDICO PARA LA MUJER TRABAJADORA DURANTE EL


STRONISMO
El código laboral (ley 729) del Stronismo se sancionó en 1961 junto con el
código procesal del trabajo (ley 742 de 1961). En el año 1972 se complementó
con la ley 388 que estableció normas de trabajo agrícola ganadero forestal y la
ley 506 de 1974 que modificó el código de trabajo. En ninguna de estas
normativas de diferencia una legislación específica sobre el trabajo doméstico.

En paralelo estas leyes, Paraguay firmó 30 convenios de la organización


internacional del trabajo (OIT) qué, si bien no tuvieron cumplimiento efectivo
durante la dictadura de Stroessner, fueron aprobados y puestos en vigor.

El código civil vigente en la mayor parte del periodo discriminaba entre varones
y mujeres, alentando directamente a las segundas permanecieron en los lugares
realizando trabajo de cuidado familiar, puesto que, para trabajar fuera del ámbito
privado, necesitaban en el mismo consentimiento de sus maridos. Esto se
mantuvo tras la modificación de 1985, en el artículo 158 del código civil (Ley
1183), que citaba “será necesaria la conformidad de ambos cónyugues para que
la mujer puede realizar válidamente los siguientes:

a) qué ejercer profesión, Industria Comercio por cuenta propia, o efectuar


trabajos fuera de la casa;
b) Dar sus servicios en locación;
c) Constituir sociedades colectivas, de capital industrial, o en comandita,
simple o por acciones;
d) Aceptar donaciones;
e) Renunciar a título gratuito por actos entre vivos, de los bienes que ella
administre. En todos los supuestos en que se exija el acuerdo del marido si
este lo negaron, o no pudiera prestarlo, podrá la mujer requerir el jueves la
debida autorización, quien la concederá cuando la petición responder a las
necesidades o intereses de lugar.

12
A pesar de estas limitaciones, las trabajadoras domésticas en Paraguay lograron
organizarse, en primera instancia dentro de las grandes centrales sindicales.

López, M., Loza, J. (2019). “El trabajo doméstico remunerado en


Paraguay. Luchas laborales y simbólicas de trabajadoras
invisibilizadas”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 83, 121-137,

De acuerdo al código Laboral


Trabajadores Domésticos
Según nuestro artículo 148 trabajadores domésticos son las personas de uno otro
sexo que desempeñan en forma habitual las labores de aseo, asistencia y demás
del servicio interior de una casa u otro lugar de residencia o habitación particular:

a. chóferes del servicio familiar


b. Ama de llave
c. Mucamas
d. La bandera y/o planchadoras en casa particulares
e. Niñeras
f. Cocinera de la casa de familia y sus ayudantes
g. Jardineros en relación de dependencia y ayudantes
h. Cuidadoras de enfermos, ancianos o minusválidos
i. Mandaderos; y
j. Trabajadores domésticos para actividades diversas en el hogar

Servicios que pueden prestar


Las empleadas domésticas pueden prestar servicios sin retiro o con retiro del
hogar, aquel que trabaje con retiro puede ser contratado la jornada completa o
parcial.

13
Obligaciones del empleador para con el trabajador Doméstico

Art153.

a) Tratarlo con la debida consideración, entendiéndose de maltratarlo de


palabra o, de hecho
b) Suministrarle, salvo convenio expreso en contrario, alimentos en cantidad
y calidad convenientes y, para los que presten servicio sin retiro
habitación decorosa, en relación con las normas generales y la situación
del empleador
c) En caso de enfermedad que no sea crónica, proporcional de la primera
asistencia indispensable;
d) En caso de muerte darle decorosas sepulturas
e) Pagar el aguinaldo correspondiente
f) Otorgar licencia pre y post natal a las mujeres embarazadas.

¿Qué es el salario mínimo?


Art294. Es aquel suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida
del trabajador consistentes en: alimentación, habitación, vestuario, transporte,
previsión, cultura y recreaciones honestas considerandolo como jefe de familia.

La ley en cuanto al salario mínimo para la trabajadora Doméstica


El art.151 de nuestro código laboral nos menciona que; la retribución en dinero
no podrá ser inferior al 40% del salario mínimo para diversas tareas no
especificadas de la zona del país donde preste el servicio.

¿Tienen Derecho al aguinaldo?


Las empleadas domésticas tienen Derecho al aguinaldo el cual se paga entre
navidad y Año Nuevo o en el momento en que termine la relación laboral si ello
ocurre antes de esa época del año

Art.243 y 244 del Código Laboral

14
El aguinaldo se calcula dividiendo entre 12 todo lo percibido durante el año. El
aguinaldo es inembargable (art.245).

Jornada máxima de trabajo


Jornada diurna: (06:00 a 20:00) no debe exceder las ocho horas diarias o 48
horas.

Jornada nocturna: (20:00hs a 06:00) no debe exceder siete horas diarias o 42


horas semanales y en la jornada nocturna se abona con un recargo del 30%

Jornada mixta: cuando las tareas desarrollan en periodos de tiempo


comprendidos en las Jordan diurnos y nocturnos la duración máxima será de 7:30
diarias y 45 horas semanales

Vacaciones
Todo trabajador tiene derecho a un periodo de vacación después de cada año de
trabajo cuya duración mínima será

 Hasta cinco años de antigüedad le corresponden 12 días hábiles corridos.


 Entre cinco y hasta 10 años de antigüedad le corresponde en 18 días
hábiles corridos.
 10 años o más de antigüedad le corresponden 30 días hábiles corridos.

En caso de trabajos discontinuos, siempre que el trabajador alcancé 180 días


trabajados años tendrá derecho a vacaciones remuneradas.

Bonificación familiar
Las empleadas domésticas tienen derecho a bonificación familiar del 5%
calculado sobre el salario mínimo legal Hilario proporcional percibido por hijo/a.

Se debe de pagar sobre todo a los hijos menores de 17 años.

La bonificación se abona también sin límite de edad para los hijos con
capacidades diferentes, aun cuando sean mayores de edad fijada.

En este caso se debe acreditar el estado de salud por un certificado médico.

15
Contrato escrito
El artículo siete de la ley 5407/15 de trabajo doméstico establece qué;

Es obligatorio contar con contrato escrito.

El modelo de contrato doméstico general o doméstico parcial pueden descargarse


de manera gratuita en la página web del ministerio de trabajo, empleo y
Seguridad Social. Dicho contrato se debe de realizar en triplicado, un ejemplar
para una de las partes y registrar el tercer ejemplar en dirección general de la
promoción de la mujer trabajadora del MTESS.

Despido injustificado
Según Wolffenson Abogados el despido injustificado es aquel que el empleado
considera de la causal que aplica el empleador para desvincular lo de dicho
trabajo, se encuentra fundamentada en hechos que no son efectivos o
inexistentes.

¿Qué se debe de abonar en caso de despido injustificado?


 Preaviso: en caso de no otorgarle en tiempo y forma
 Indemnización: 15 jornales por cada año de servicio, o 30 jornales para
trabajadores que tengan 10 años o más de antigüedad.
 Salario: por días trabajados, vacaciones causadas, vacaciones
proporcionales aguinaldo.

En caso de renuncia
Primera mente el trabajador debe de dar preaviso, de lo contrario el empleador
puede descontarle la mitad del preaviso que le correspondía realizar del monto
global de la indemnización.

En caso de renuncia voluntaria por parte del empleado se debe abonar;

1. Salario
2. Vacaciones causadas; y
3. Aguinaldo.

no se abona indemnización por antigüedad.

16
Preaviso según años de antigüedad en el trabajo
 Cumplido el periodo de prueba, hasta un año de servicio: 30 días de
preaviso
 Entre 5:10 años de antigüedad le corresponde en 60 días de preaviso; y
 10 años o más 90 días de preaviso.

el preaviso no se debe en casos cuya causa sean justificadas

Protección de las trabajadoras domésticas embarazadas


Todas las trabajadoras domésticas se encuentran de por sí protegidas por la
legislación laboral durante el embarazo, parto y lactancia.

Cierta protección consiste en;

a. Toda trabajadora tiene derecho a suspender la actividad laboral


presentando un certificado médico expedido o visado por el Instituto de
previsión social
b. Desde el momento en que el empleador haya sido notificado del embarazo
de la trabajadora y mientras que está disfruta de los descansos de
maternidad, aviso y el despido decidido por el empleador. (Art136)
c. La mujer embarazada no podrá realizar labores peligrosas trabajar horas
extras o después de las 22 horas (art130)
d. Durante el periodo de lactancia la trabajadora doméstica tiene derecho a
dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para
amamantar a su recién nacido. Remunerado parte de la jornada laboral
trabajaba (art134)

Trabajador e IPS
Es obligatorio que el trabajador doméstico estee inscripto en IPS a excepción de
los casos establecidos en el artículo cuatro de la ley 5407/15 es decir para

17
aquellos que presten servicios de forma independiente con sus propios elementos
sin habitualidad, ni subordinación.

¿Como se paga el aporte del IPS?


En cuanto al trabajo doméstico general el aporte es el 15% para el trabajador
calculando siempre sobre lo real percibido y del 16, 5% para el empleador sobre
el salario mínimo vigente y;

En cuanto al trabajo doméstico pluriempleo si el trabajador desarrolla las tareas


domésticas con dos o más empleados podrá inscribir al trabajador bajo la
modalidad de pluriempleo.

En este caso los aportes del 16, 5% prorrateo entre empleadores y el trabajador
aportar al 9% calculando siempre sobre lo real percibido

Incumplimiento de los Derechos de la trabajadora Doméstica


Ante cualquier incumplimiento de los derechos de la trabajadora doméstica por
ejemplo falta de pago de salario despido justificado entre otras cosas se debe de
recurrir a la dirección general del trabajo, del ministerio de justicia y trabajo.

Se hace de forma verbal ante un funcionario designado el cual recibe la denuncia


y prepara un formulario para el efecto este formulario debe ser firmado por el
denunciante. Dicho trámite es gratuito y no necesita de un abogado. El personal
del ministerio hace el cálculo y prepara la liquidación de cuánto es lo que le
corresponde al trabajador que realizó la denuncia, en concepto de salario no
pagado, vacación, aguinaldo indemnización que le correspondan.

La dirección general de trabajo se encargará de notificar al patronal y lo


convocará a audiencia de conciliación. En caso de qué empleador no concurriera
llegase a pagar la indemnización, la trabajadora tiene el derecho de acudir al
tribunal del trabajo, para presentar una demanda judicial.

No está demás mencionar que el poder judicial ofrece gratuito de abogados los
cuales son pagados por el Estado cuál es ejercen la defensa de los trabajadores de

18
escasos recursos. Para poder acudir o contactar con este servicio se recomienda
recurrir a la defensoría general pública.

La realidad laboral de las trabajadoras domésticas de nuestro país.


“Un trabajo valorado en la teoría, pero discriminado en la práctica”
El trabajo doméstico es una opción laboral digna que debiera de desarrollarse en
condiciones de igualdad, así como menciona nuestra Constitución nacional “de la
igualdad de las personas” en su artículo 46 el cual menciona que todos los
habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos y no se admiten
discriminaciones, sin embargo, el trabajo doméstico en muchas ocasiones se
desarrolla en condiciones de discriminación ya está explotación debido diversas
circunstancias. Por mencionar algunas de ellas tenemos de ejemplo la existencia
de jornada sin fin, sin descanso y sin limitaciones.

Formación académica
Es sabido que el nivel de educación de las personas influye de sobremanera en su
calidad de vida y se espera que se relaciona de manera positiva cuál es el nivel de
ingreso (a medida que aumenta su nivel educativo incrementa el nivel de ingreso
económico)

Específicamente en este caso de las personas dedicadas al trabajo doméstico, la


formación académica como también el idioma que manejan puede llegar a ser un
factor clave a la hora de conseguir un empleo, en algunos casos la empleada
doméstica además de encargarse de la limpieza de lugar otros quehaceres
también debe de ayudar en las tareas de la escuela del niño del hogar.

La UNFPA (2017) menciona que dos de cada tres personas que se dedican al
trabajo doméstico y que asisten actualmente a la educación lo hace en el sector
público. Mientras los que no asisten a la institución o nunca asistieron, el motivo
principal es la falta de recurso económico pon lo que se llega a la conclusión de
que el ingreso percibido sólo alcanza para cubrir los gastos de sobrevivencia
como por ejemplo la alimentación y no la educación

19
Características y condiciones del trabajo doméstico remunerado en el
Paraguay: conociendo una realidad invisible. (2013).

Entonces en resumidas cuentas y es más puede notarse que la baja asistencia a


instituciones del sector público o la ausencia de las mismas por falta de recurso,
la formación académica de estas personas dedicadas al trabajo doméstico está
suspendida más por cuestiones económicas que por voluntad propia.

Concluimos que el personal encargado del trabajo doméstico cuenta con un bajo
nivel educativo-educación escolar básica.

Discriminación laboral
Discriminar consiste en tratar de manera desigual a alguien por una razón
injustificada la principal consecuencia de esta forma de trato es la
desvalorización de la persona y la reducción de sus oportunidades para participar
en la vida social, política, económica y cultural. La práctica de la discriminación
impone un daño simbólico inmaterial a la persona Unidad y privar de su derecho
a tener derechos.

Centro de documentación y estudios (CDE) 2018 encuesta nacional de


igualdad y no discriminación. Serie avances temáticos. Cuaderno
número tres. Paraguay frente a la discriminación (Asuncion:CDE).

La Constitución del Paraguay en su artículo 88 de la no discriminación prohíbe


cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores y en el cual menciona que
no se admitirá ningún tipo de discriminación entre los trabajadores étnicos de
sexo, edad, religión, condición social y preferencias políticas o sindicales.

El artículo nueve de nuestro código laboral menciona que el trabajo es un


derecho y un deber social y goza de protección del Estado. No debe ser
considerado como mercancía exige respeto para las libertades y dignidad de

20
quién es en condiciones que aseguren la salud un nivel económico compatible
con las responsabilidades del trabajador padre o madre de familia.

No podrán establecerse discriminaciones relativas al trabajador por los motivos


ya mencionados anteriormente.

Cualquiera de los siguientes ítems en el lugar de trabajo se considera


discriminación contra la mujer
1. Amenaza de despido despido injustificado
2. Despido durante el embarazo
3. Descalificaciones humillantes

Causas de la discriminación e invisibilidad


La mayoría de las trabajadoras domésticas son de sexo femenino y son
jóvenes de escasos recursos, con baja escolaridad, lo cual provoca una baja
posibilidad de ejercicio pleno de la ciudadanía ya que es muy poca de ellas se
sienten titulares de derechos.

Estas mujeres comparten patrones de discriminación ya sea por género, clase


social, lengua o edad. Estos patrones ocurren por las siguientes razones por
mencionar alguna

 Labores domésticas consideradas tareas naturales de las mujeres en razón


a su sexo.
 Que haya cierta dificultad para comprender las tareas domésticas como
trabajo.
 Qué es el mercado considere al trabajo doméstico como uno de los más
evaluados socialmente.

Derecho de jubilación
Las trabajadoras domésticas de nuestro país en cuanto al derecho a la jubilación
pues no cuentan con ningún seguro obligatorio que las cubra durante la vejez.

21
Trabajo Doméstico infantil
El trabajo doméstico infantil en Paraguay está prohibido

El artículo 389 del código laboral menciona que los empleadores que obliguen a
Los menores de 18 años de edad a realizar labores en lugares insalubres o
peligrosos o trabajo nocturno industrial serán sancionados con una multa de 50
Jornales, la misma ser aplicada a los representantes legales de estos niños y
adolescentes, quedando además anulado el contrato de trabajo

El convenio número 138 de la OIT obliga al Paraguay en su artículo uno a


diseñar e implementar una política nacional que asegure la abolición efectiva del
trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al
empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico
y mental de los menores.

Y para culminar mencionamos que cualquier denuncia sobre niños niñas xentes
que se encuentren en situación de trabajo doméstico debe de realizarse ante la
correspondiente.

Valiente Hugo, Soto Lilian, Barreiro líne.2005.OIT, organización


internacional del trabajo. CDE, centro de documentación y estudios.
Las trabajadoras del servicio doméstico en el Paraguay.40p

Conocimiento de Derechos Laborales


La mayoría de las trabajadoras domésticas no tiene conocimiento acerca de sus
derechos laborales, como: salario mínimo correspondiente, vacaciones, cantidad
de horas de trabajo ya sea por día, periodos de descanso, acceso al seguro
médico, permiso por maternidad o enfermedad y preaviso de despido.

22
CONCLUSIONES
Las trabajadoras domésticas tienen menor beneficio de garantías en cuanto al
ejercicio de sus derechos y están sometidas a diversas condiciones de inquietud.

En nuestro país el trabajo doméstico está Femininizado y la discriminación es un


fenómeno que en nuestra sociedad está culturalmente muy marcada y el cual
limita el ejercicio de los derechos humanos de numerosas personas. En este
Marco este trabajo representa un gran esfuerzo para poder hacer visible el nudo
crítico acerca de este problema en nuestro país.

Éste trabajo es realizado en gran mayoría por adolescentes o personas jóvenes las
cuales presentan un nivel educativo bajo y en la mayoría de los casos los
empleadores prefieren jóvenes y sin hijos.

En cuanto a lo que vendría hacer la acción queda muchísimo por hacer y mejorar
en cuanto a la calidad de vida de las personas dedicadas al trabajo doméstico
alguna de ellas vendrían hacer por ejemplo: la eliminación de las formas de
discriminació, aumentar la escolarización es decir aumentar su nivel educativo,
capacitación para el mejoramiento y sobre todo el reconocimiento del derecho y
facilitación del permiso a las horas destinadas al estudio como también las
condiciones jurídicas claras a favor de este grupo de trabajadoras a modo de qué
este trabajo de ninguna manera esté regulada por las normas privadas del jefe o
empleador.

La gran mayoría de la población paraguaya reconoce a sabiendas e identifica los


factores y este es un aspecto el cual debe ampliarse y fortalecerse para fomentar
la igualdad y no discriminación en nuestra sociedad por los que luchan para
avanzar en sus derechos y que las voces favorables sean más visibles y potentes

23
para que de esa manera se logre contrarrestar la influencia sobre aquellos que
intentan limitar el ejercicio de los derechos.

BIBLIOGRAFÍA

+DERECHO+-+DICCIONARIO. (s/f). buscar DICCIONARIO JURIDICO;

DERECHO - DICCIONARIO. Baccn. Recuperado el 9 de noviembre de

2023, de https://www.bacn.gov.py/buscar/buscar?

s=DICCIONARIO+JURIDICO;+DERECHO+-+DICCIONARIO

el Paraguay, C. y. C. C. del T. U. R. D. R. I. en. (s/f). DOCUMENTOS DE

TRABAJO. Unfpa.org. Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de

https://paraguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/documento_10_

UNFPA_0.pdf

Trato Justo. (s/f). WageIndicator Foundation. Recuperado el 9 de noviembre de

2023, de https://tusalario.org/paraguay/derechos-laborales/trato-justo

(S/f-a). Org.py. Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de

https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2019/11/cuaderno-de-

avance-3-paraguay-frente-a-la-discriminaci%C3%B3n.pdf

(S/f-b). Mdgfund.org. Recuperado el 9 de noviembre de 2023, de

http://www.mdgfund.org/sites/default/files/YEM_ESTUDIO_Paraguay

%20situacion_educativa_de_trabajadorasdomesticas_remuneradas.pdf

24
25

También podría gustarte