Está en la página 1de 2

LA ARTICULACIÓN SUPRANACIONAL DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

Tratados Valor jurídico es desde el p. de v. internacional la conclusión supone la asunción de compromisos x el Estado ante otros sujetos de Dº internacional  cuestión regulada x la Convención de Viena sobre Dº de los Tratados
interna- doble desde el p. de v. vista interno de un Tratado comporta efectos internos para los poderes públicos y en su caso para los ciudadanos  la CE ha regulado:
cionales
Procedi- La negociación y conclusión de los Tratados corresponde al Gobierno, como titular de la acción exterior del Estado, si bien el consentimiento formal lo manifiesta el Rey (63.2 CE).
miento de No obstante, la CE ha previsto una intervención de las Cortes, q. adopta distinta forma en función del tipo de Tratado:
conclusión 93 Tratados x los q .se atribuya a una org. o instituc. internacional el = está pensando en la integración en una org. supranacional,  su celebración debe autorizarse mediante Ley Orgánica, lo q. implica no solo
ejercicio de competencias derivadas de la Constitución con la consiguiente cesión de competencias soberanas (ej: UE) autorización de ambas Cámaras sino tb q. la del Congreso se otorgue mediante may. abta.
94.1 a) tratados de carácter político; para asegurar un control político de las Cortes  se exige autorización parlamentaria, otorgada x ambas Cámaras, aunq. no adopta la
b) de carácter militar sobre la acción exterior del Gobierno forma de Ley (74.2 CE). En caso de discrepancia, se remite a una Comisión Mixta, q. remite
c) q. afecten a la integridad del Edo. o a los dchos y deberes del Título I xq estas actuaciones requerirían una decisión una propuesta; si esta no prospera, resuelve Congreso x may. abta.
d) q. impliquen obligaciones financieras para la Hacienda del legislativo en el plano interno (En pr. las Cámaras deben dar una aceptación o rechazo total; solo si el Tratado lo permite
e) q. supongan modificación de una Ley o exijan medidas legislativas de ejecución cabrá introducir reservas o declaraciones.)
94.2 en los demás Tratados (q. serán sin duda de menor trascendencia, xq los supuestos anteriores son bastante amplios)  basta q, el Gobierno informe a las Cámaras de su conclusión

Articula- En cuanto a su desde el p. de v. internacional, el Tratado obliga frente a otros sujetos de Dº (estados u organismos internacionales), desde q. lo firma el jefe de Estado
ción con el eficacia desde el p. de v. interno, en nuestro Dº no se requiere q. se dicte una norma de recepción, pero sí su publicación oficial (96.1 CE y 1.5 CC); solo entonces el Trat. se incorpora como norma al ordenamto. interno
resto del En cuanto a su 95 CE: La celebración de un tratado internacional q.  está confirmando q. la posición del Tratado en el para comprobar q. no existe esa si a pesar de todo, se firmara en Tratado contrario a la Const.,
ordena- posición en el contenga estipulaciones contrarias a la Constitución sistema de fuentes es infra-constitucional: el incompatibilidad, el propio art. podrá ser declarado inconstitucional y anulado x el TC (ex post),
miento ordenamiento, exigirá la previa revisión constitucional precepto reconoce q. no se puede firmar un Tratado 95.2 CE prevé un sistema de sin perjuicio de q. ello puede generar la responsabilidad del
dentro de la inconstitucional, salvo q. se modificara la control preventivo (ex ante) = Estado ante los suj. de Dº Internacional con los q. asumió su
jerarquía de Constitución para eliminar la contradicción; dictamen vinculante del TC; compromiso
fuentes 96 CE: las disp. de los Tratados solo podrán ser derogadas,  se ha discutido si esto significa q, los Tratados ocupan una posición jerárquica superior respecto de la Ley; + bien parece q. las relaciones entre
modificadas, o suspendidas en la forma prevista en los propios Ley y Tratado se rigen x el pr de competencia: una vez q. una materia ha sido regulada mediante un Tratado, el legislador interno pierde la
tratados o de acuerdo con las n. generales del Dº Internac. competencia para legislar al respecto; es claro x tanto q. ante un conflicto entre norma infraconstitucional y un Tratado válido, prevalece éste.

Integra- Las organizaciones internacionales pueden ser de 2 tipos: Esta posibilidad es la q. contempla el 93 CE, q. exige autorización mediante Ley Orgánica.
ción - las q. albergan una simple “cooperación” entre Estados y Una LO autorizó en 1985 la adhesión a la Com. Eur. y tb LOs han ido autorizando la ratificación de los Tratados de
suprana- - las “organizaciones supranacionales” = los Estados Miembros ceden a las mismas el ejercicio de competencias soberanas reforma sucesivos (Acta única Europea, el TUE, Amsterdam, Niza y Lisboa). Incluso en España se aprobó x LO el proy.
cional (legislativas, ejecutivas o jurisdiccionales), de forma q. los actos dictados x los órg. competentes de la organización despliegan de Const. Europea y se aprobó x referéndum, aunq. luego no entrara en vigor.
sus efectos directa/ en el Estado Miembro, sin necesidad de ninguna ratificación, ni reconocimiento, ni siquiera publicación
Tb una LO autorizó la ratificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional

El caso de Las relaciones efecto directo El Dº de la Unión se compone del originario (Tratados) y el derivado, q. consiste principal/ en Directivas (obligan al EM en cuanto al resultado, dejando a las aut. nacionales la elección de la forma y los medios)
la Unión entre Dº de la y los Reglamentos (es obligatorio en todos sus elementos y directa/ aplicable). Pues bien, el TJUE ha interpretado q. las normas europeas despliegan sus efectos directa/ en los EMs: clara/ en el caso de los
Europea Unión y Dº Reglamentos; pero tb en el de las Directivas, siempre q. establezcan obligaciones sfcte/ precisas e incondicionadas y al menos en lo q. toca a su efecto vertical (es decir, para q. los particulares puedan hacer
nacional se rigen valer sus efectos frente a los poderes públicos; no en cuanto al efecto horizontal: frente a otros particulares).
x 3 principios primacía del Dº Cuando la Unión dicta una norma en materia de su competencia (ya sea exclusiva o compartida), su regulación prevalece sobre la nacional; x tanto, la regulación nacional debe ser inaplicada x el Juez, aunq.
de la Unión tenga rango de Ley; x razones de seguridad jurídica, el EM correspondiente debería retirar la norma interna de q.se trate, pero ello tampoco es condición para q. el Juez la inaplique.
autonomía Cuando la Unión establece una obligación a cargo de los EMs (por ejemplo, de  la autoridad q. debe cumplir, si es por ejemplo una central o una regional En cualquier caso, ello no puede
institucional desarrollar o ejecutar una normativa), deja libertad al Estado para determinar cómo se (así lo ha reconocido el TC español en Sent. de 1988, caso Comercio de carnes) servir de excusa para justificar
debe cumplir esa obligación conforme a sus reglas internas. Esto es así en cuanto a: el rango de la norma q. debe utilizarse al efecto, si ha de ser una Ley o puede un incumplimiento, pues la resp.
ser un reglamento de los EMs es única

Se ha discutido no obstante El tema se ha planteado en Nuestro TC se ha pronunciado sobre la compatibilidad entre Dº d ela UE y la CE en 2 Sin embargo, lo cierto es q. esta es una posibilidad + teórica q. práctica. ya en 1969 el TJUE
si el principio de supremacía 1er lugar en relación con Dictámenes: uno de 1992 (caso Trat. de la UE) y 2004 (caso Constitución Europea). En el 1º señaló q. los dchos fundamentales, como patrimonio común de los EMs, forman parte del
no tiene límites, en los dchos fundamentales, concluyó q, el Tratado era contrario a la CE en un punto, x lo q. fue precisa una reforma “acervo comunitario” y x tanto las instituciones deben respetarlo y el TJ salvaguardarlos.
particular cuando choca con pieza clave de un Edo. previa de la CE (13.2) para ratificarlo. En el 2º, el TC advirtió q, la cesión de competencias además, el Tratado de Niza proclamó la Carta de Dchos Fundamentales de la UE como
normas constitucionales y democrático. soberanas debe respetar tb límites implícitos como es “el sistema de valores y principios parte del Dº de la Unión. Y en la práctica nuestro TC hasta se remite a la jurisprudencia del
quién tiene entonces última consagrados en nuestra Constitución”, en especial los dchos fundamentales. En ese caso TJUE para interpretar los dchos fundamentales en el ámbito interno…
palabra para decidir: si TJUE concluyó q. el proyecto de Const. Europea los respetaba, pero advirtió q. el Dº derivado
o los TTCC debe respetarlos tb y q. el TC es competente para controlar una posible contradicción.
Reciente/ la polémica ha recobrado fuerza con el recurso ante el TC alemán sobre el programa de compra de bonos x el  el TC alemán ha estimado q. 1º debía dar al TJUE la oportunidad de pronunciarse,
BCE; ahí lo q, se ha planteado es si conceder esa atribución del BCE (aparte de vulnerar los Tratados) no suponía un incluso concediéndole un margen amplio de apreciación; lo ha hecho mediante el
vaciamiento de hecho de las competencias de los órganos internos (del Bundestag alemán, en este caso, puesto q. se planteamiento de una cuestión prejudicial al TJUE, q. ha contestado negativa/ y ahora
haría a Alemania responsable financiera/ de las deudas asumidas x otros países) debe pronunciarse el TC alemán
Por fin, de algún modo la existencia En materia de reparto de competencias entre Estado y entes territoriales, es cierto q. juega el pr de autonomía institucional, pero tb el TC ha advertido (Sent. de 1998 sobre evaluación imapcto ambiental) q. la
del ordenamiento comunitario forma en q. se ha configurado una institución en la Directiva comunitaria puede ser útil para interpretar y aplicar correcta/ el esquema interno de distribución de competencias
“modula” la interpretación del Como vimos, el TC cada vez con mayor frecuencia interpreta los dchos fundamentales reconocidos en la Constitución acudiendo a los criterios del TJUE y a conceptos normativos del Dº Europeo
interno

También podría gustarte