Está en la página 1de 55

lOMoARcPSD|11616153

TEMA 6: ORDENAMIENTO ESTATAL Y


ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES: LA
COMUNIDAD EUROPEA
1. Los Tratados internacionales:
Preámbulo CE: uno de los fines de la Nación española es el de “colaborar en el
fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre los pueblos”.

-Consecuencias de la internacionalización: importancia de los Tratados internacionales.


-Doble dimensión jurídica de los tratados:
-Aspectos internacionales de los tratados regulados en la Convención de Viena de
1969 sobre el Derecho de los Tratados.
-Aspectos internos: la CE ha regulado los procedimientos de conclusión de los
tratados en art. 93 y 94, y ha introducido una serie de reglas tendentes a articular los
tratados en el seno del ordenamiento jurídico (arts. 95 y 96)

a) La conclusión de los tratados internacionales:


La potestad de concluir tratados internacionales corresponde al Gobierno, que es el
responsable de:
-preparar,
-negociar y
-concluir los tratados.
(La manifestación formal del consentimiento a un tratado corresponde al Rey)

La CE también prevé la intervención de las Cortes Generales en el proceso de


celebración de los tratados.
Los arts. 93 y 94 distinguen 3 tipos de tratados:
-Art. 93 CE: Tratados “por los que se atribuya a una organización o institución
internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución”.
Exige LO → intervención de ambas Cámaras y mayoría absoluta en el Congreso.
-Art. 94.1 CE: La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por
medio de tratados requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los
siguientes casos: tratados de carácter político, de carácter militar, tratados que afecten a
la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales del Título I;
tratados que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública; tratados que
supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su
ejecución.
-Art. 94.2 CE: “El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la
conclusión de los restantes tratados o convenios”. (Tratados de menor importancia)
En todos estos casos, las Cortes solo podrán aceptar o rechazar el texto pactado por el
Gobierno.
Solo excepcionalmente las Cortes podrán introducir reservas o declaraciones en el
Tratado.
En caso de discrepancias entre las Cámaras sobre la procedencia de otorgar la
autorización prevista en art. 94.1:
-Se crea una Comisión Mixta, que remitirá a ambas Cámaras su propuesta que
será sometida a votación de ambas Cámaras.
-Si ésta no se aprueba en la forma establecida → decidirá el Congreso por mayoría
absoluta.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

Los Ministerios que tengan competencia material tienen potestad de iniciativa, de


seguimiento y de participación en el proceso de negociación y conclusión de los tratados
bajo la coordinación del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Se reconoce a las CCAA la posibilidad de participación en la celebración de tratados
internacionales que les conciernan.

b) Los tratados internacionales como fuente del Derecho:


Eficacia de los tratados:
-Desde el punto de vista internacional → el tratado obliga desde que el Jefe de
Estado lo ratifica mediante su firma.
-desde el punto de vista interno → eficacia desde su publicación oficial, momento
en el cual se incorpora plenamente en el ordenamiento interno.
Posición del tratado dentro del sistema de fuentes:
-Los tratados están sujetos a la CE → sometidos al control de constitucionalidad. Sin
perjuicio de las remisiones que en ocasiones la CE hace a ciertos tratados como elemento
de interpretación de la CE.

Particularidades Art 95 CE:


– “1. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones
contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional”.
– “2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal
Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción”. → se exige un
mecanismo de consulta o control preventivo de constitucionalidad.
Si se ratifica un tratado contrario a la CE → el tratado podrá ser inconstitucional.
Implicará:
-Ineficacia interna.
-Pero NO exonerará al Estado español de su responsabilidad internacional por
inaplicar un tratado ratificado, pero no válido de acuerdo con el ordenamiento interno.
Las disposiciones de los Tratados sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas
en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del
DI.
En caso de conflicto entre una ley o norma interna y un tratado válidamente celebrado y
publicado oficialmente → Prevalecerá el tratado, salvo las normas de rango constitucional.

2-La integración supranacional: su sentido constitucional

Organizaciones supranacionales VS Soberanía del Estado.


Ambos ordenamientos, estatal y supranacional, deben articularse entre sí.
¿Cuál es el instrumento constitucional para la integración supranacional? Art. 93 CE.
Consecuencia jurídica → una parte de los poderes del Estado deja de gestionarse
directamente por las autoridades nacionales, sometiéndose a la acción del ente
supranacional y rigiéndose por normas dictadas por éste.

La funcionalidad del art. 93 CE no se agota en el hecho de la adhesión a la Comunidad


Europea:
-La UE sigue modificándose. Intensificando el hecho de la integración mediante la
asunción de nuevas competencias y mediante su ampliación a nuevos países.
-España puede integrarse en otras organizaciones supranacionales. El art 93
también ha sido utilizado para autorizar la ratificación por España del Estatuto de la Corte
Penal Internacional.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

3- La Unión Europea
a) Organización interna:
-El Parlamento Europeo:
Órgano de representación de los “pueblos de los Estados” que eligen a sus miembros por
sufragio universal directo y secreto. No ejerce de forma plena la potestad legislativa. Sus
misiones tradicionales: deliberación y control político sobre la Comisión, y aprobación de
los Presupuestos de la Comunidad.

-El Consejo Europeo: Compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, por un Presidente y por el Presidente de la Comisión.
Cumple con la función de impulso político de la UE, adoptándose en su seno las
decisiones más importantes y resolviendo las mayores discrepancias que puedan surgir
entre los distintos Estados.

-El Consejo de la UE: Órgano compuesto por representantes de los Gobiernos de


los Estados miembros (con rango ministerial).
Funciones: representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación
europea y coordinar las políticas de la UE.

-La Comisión: Es una especie de “ejecutivo” de la Comunidad que asegura el


cumplimiento de los tratados y además puede adoptar las decisiones que le atribuye el
Consejo, incluidas medidas legislativas. Asimismo, puede presentar propuestas de distinta
naturaleza al resto de las instituciones comunitarias. Está presidida por un colegio de
Comisarios, uno por cada país de la UE, encabezados por un Presidente, cuya
designación corresponde a los Estados miembros.

-El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE): Órgano jurisdiccional, independiente,


que garantiza el respeto a los Tratados, tanto por parte de los órganos comunitarios, como
por los Estados miembros, y unifica la interpretación del ordenamiento comunitario.
Resuelve los conflictos jurídicos que se plantean en el seno de la Unión, sea entre ésta y
los Estados miembros, entre las propias instituciones comunitarias, o aunque con
limitaciones, entre la Unión y los particulares.

b) Las competencias de la Unión Europea:


-El reparto de poder entre la UE y Estados se basa en el denominado “Principio de
atribución”, según el cual la Unión ejerce exclusivamente las competencias cedidas por
los Estados, permaneciendo las demás bajo la soberanía de éstos.
Pero, amplio margen interpretativo a la hora de concretar las materias cedidas → plantea
conflictos que el Tribunal de Justicia debe resolver.

-Principio de subsidiaridad → en aquellas materias que no sean competencia de


la Unión, ésta solo podrá intervenir si la acción de los Estados miembros no puede servir
para alcanzar los objetivos perseguidos.

-Principio de proporcionalidad → exige a la UE que en su acción no exceda de lo


necesario para alcanzar los objetivos del Tratado.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

TEMA 7. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


1- El Título I de la Constitución como Declaración de Derechos

-Los DDFF son un elemento estructural del Estado de Derecho.


-El Título Primero, “derechos y deberes fundamentales”, es uno de los pilares básicos de
la definición del Estado como “social democrático de derecho” (art. 1 CE).

Doble naturaleza de los DDFF:


-Dimensión objetiva: definen la estructura política y jurídica del Estado.
-Dimensión subjetiva: son derechos de los ciudadanos que garantizan un status
jurídico.

Naturaleza de los DDFF:


-Tesis iusnaturalista: dice que los DDFF son anteriores a la Constitución y el
ordenamiento jurídico y derivan de la propia naturaleza.

-Tesis positivista: dice que los DDFF solo existen en la medida que se establecen
en el ordenamiento jurídico.

-Tesis mixta: establece que los DDFF proceden de un orden de valores anterior al
ordenamiento, pero solo adquieren naturaleza de derechos por su positivización.

2. El concepto de derechos fundamentales

¿Qué hay que entender por DDFF?


-En sentido amplio: los DDFF son los derechos del Título I.

-En sentido estricto: los DDFF son los consagrados en el Capítulo Segundo, Sección
Segunda del Título I (arts. 14-29).

-¿Por qué son DDFF?


Por su especial protección:
-Especial rigidez para ser reformados (art. 168.1 CE)
-Sistema reforzado de garantía (art 53.2 CE)
-Garantías normativas para su desarrollo (art 81 CE)

3. Clasificación de los derechos fundamentales

-Por la garantía: 3 niveles distintos en el Título I:


→ Protección excepcional: los DDFF, arts 14-29.
Estos derechos poseen un sistema complejo y reforzado de garantías (art. 53.2) (un
derecho vale jurídicamente lo que valen sus garantías).

→ Sistema ordinario de protección: los derechos de los arts 11-13 y arts 30-38.
→ Protección general de toda la CE: los derechos del Capítulo III.
Estos principio rectores, puesto que se concretan posteriormente en derechos subjetivos
por normas infraconstitucionales cuentan con la protección que el ordenamiento otorgue
en cada caso.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

-Por la naturaleza:
→ Derechos de libertad: imponen una actitud de abstención, por parte, en especial
del poder público.

→ Derechos de prestación: implican una actitud activa del poder público, que debe
llevar a cabo las acciones oportunas para hacerlos efectivos.

Esta clasificación no implica una separación total, pues ambos tipos de derechos
necesitan la intervención del Estado.
En los derechos de prestación, una vez otorgados, el poder público ha de permitir su libre
disfrute; en cuanto a los derechos de libertad, exigen a menudo prestaciones
complemetarias para hacer posible su disfrute.

-Por su contenido:
-Derechos del ámbito personal (status libertatis): el individuo cuenta con un
ámbito de libertad inmune a la acción del poder público.
-Derechos civiles (status civitatis): el individuo es capaz de exigir del Estado el
respeto a sus derechos como ciudadano.
-Derechos políticos (status activae civitatis): el ciudadano se convierte en
auténtico partícipe de la actuación del Estado.
-Derechos económicos, sociales y culturales (status positivus sociales): los del
Capítulo III del Título de la CE.

4. -La eficacia de los derechos fundamentales

-Art. 53.1 CE: “Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del
presente Título vinculan a todos los poderes públicos”.

a) Aspectos generales:

Los derechos constitucionales subjetivos permiten que su titular pueda exigir delante de
los tribunales que dicho derecho sea respetado por los poderes públicos sin necesidad de
atender desarrollo legal alguno.

Los principios rectores (Cap. III) no poseen la naturaleza de derechos subjetivos (Art 53.3)
Función:
-Orientadora de la actuación de los poderes públicos.
-De interpretación tanto de las restantes normas constitucionales como de las
leyes)

- El TC ha diferenciado dentro del contenido de los DDFF la existencia de un núcleo


irrenunciable “inherente” a la dignidad de la persona” que alcanza “proyección universal” y
que, por tanto, debe ser protegido no solo en el ámbito interno sino también en el externo.
No será posible dar cumplimiento interno a decisiones judiciales extranjeras o a
solicitudes de extradición.

b) La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares:


Los DDFF surgen como límite del poder del Estado, como garantía del ámbito de libertad
del individuo frente al poder público. Pero, los DDFF pueden ser alterados también por
otras personas no investidas de potestad pública alguna.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

El art 9.1 CE establece que los DDFF son predicables frente a los poderes públicos y
frente a los particulares. “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.

Los DDFF vinculan tanto a los poderes públicos (vinculación directa o inmediata) como a
los particulares (vinculación indirecta o mediata).

Los 2 instrumentos a través de los que los poderes públicos deben hacer efectivos los
DDFF son la acción del legislador y la de los jueces:
-El legislador debe concretar el alcance de los DDFF en las relaciones entre
particulares. (Ej: al regular las acciones laborales han de respetarse y dar contenido a derechos
como la igualdad, derechos de sindicación, de huelga, etc.)
-Los jueces al resolver las controversias entre particulares no solo deben evitar que
su acción, como poder público, vulnere DDFF, sino que deben asegurar que estos
derechos queden respetados en la relación entre ciudadanos.

5. Los límites de los derechos fundamentales

-Los DDFF no son derechos absolutos.

-El ejercicio de los DDFF está sujeto a 2 tipos de límites.


·Límites internos: aquellos que sirven para definir el contenido mismo del derecho,
resultando intrínsecos a su propia definición. Constituyen las fronteras del derecho, más
allá de las cuáles no se está ante el ejercicio de éste sino ante otra realidad.
No siempre son fáciles de trazar.
El legislador fija esas fronteras; y los tribunales controlan que el trazado de estas fronteras
sea correcto, lo completan y lo adecuan a las exigencias de la cambiante realidad social.

·Límites externos: Pueden ser de 2 tipos (expresos e implícitos):


-Límites externos expresos: El ejercicio de los derechos de los demás.
Límites impuestos al ejercicio de derechos concretos.
-Límites externos implícitos: reconocidos por el TC: “existen fines sociales
que deben considerarse de rango superior a algunos derechos individuales, pero estos
fines sociales han de constituir en sí mismo valores constitucionalmente reconocidos y la
prioridad ha de resultar de la propia CE”.

6. La interpretación de los derechos fundamentales

-Reglas de interpretación:
La interpretación del ordenamiento jurídico en su totalidad debe realizarse a la luz de los
DDFF.
Esa interpretación y la interpretación de los mismos DDFF debe responder al principio de
interpretación más favorable para su ejercicio. Deriva de la posición básica que ocupan
los DDFF como elemento estructural del ordenamiento y como valor fundamental del
Estado de Derecho.

(TC: las interpretaciones restrictivas de DDFF o contrarias a su plena eficacia constituyen


lesiones de éstos)
Los límites a los DDFF deben interpretarse de manera restrictiva.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

-Otra regla de interpretación: el art 10.2 CE:


“Las normas relativas a los DDFF y a las libertades que la CE reconoce se interpretarán
de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”

Los tratados y convenios sobre la materia se tendrán en cuenta a la hora de ampliar y


completar el contenido del derecho.
En virtud del art 10.2 CE, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
puede ser invocada en el ámbito interno.

El TC ha aceptado, que el Derecho Comunitario también sirve como canon de


interpretación del Título I de la CE en el sentido previsto en el art 10.2 CE, especialmente
desde que se proclamó la Carta de los DDFF de la UE el año 2000.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

TEMA 8: LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (I)


LAS GARANTÍAS GENÉRICAS.
LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1-Las garantías de los derechos fundamentales: tipos


a) Necesidad de las garantías:
El reconocimiento de los DDFF en una norma fundamental no es suficiente para su
efectivo respeto. El reconocimiento debe ir acompañado de mecanismos jurídicos que
aseguren la protección efectiva de tales derechos.
La CE, además de reconocer los DDFF, establece un complejo y completo sistema de
protección y garantía de los mismos. Este sistema de protección directamente derivado de
la CE es el que permite afirmar que existe el pleno reconocimiento de los derechos y las
libertades públicas en España.

b) Garantías genéricas y jurisdiccionales:


-Garantías genéricas:
Finalidad de evitar que la actuación de los poderes públicos pueda redundar en un
desconocimiento o vulneración de los DDFF reconocidos en la CE, o en un menoscabo
del contenido mínimo que la CE atribuye a estos derechos.
Objeto fundamental: evitar que las normas de rango inferior a la CE que desarrollen los
DDFF despojen a estos del contenido y la eficacia con que la CE pretende dotarlos.
El destinatario de estas garantías es tanto el ciudadano individual como la colectividad.

-Garantías jurisdiccionales:
Mecanismos que se ofrecen a los ciudadanos para que en caso que se produzca una
vulneración de un DDFF, puedan acudir a ellos y obtener la protección del derecho o el
restablecimiento del mismo a través de los órganos jurisdiccionales.

2- La aplicación directa de los derechos fundamentales

→ Primer mecanismo de garantía de los DDFF.


La directa aplicabilidad de los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del
Título I CE sin que sea necesaria una norma de rango inferior que los desarrolle.(Art 53.1)

También reconocida en:


Art. 7.1 LOPJ (Ley Orgánica de Poder Judicial): “los DDFF y las libertades públicas
vinculan, en su integridad, a todos los jueces y tribunales, y están garantizados bajo la
efectiva tutela de los mismos”.
Art. 7.2 LOPJ: “ en especial, los derechos enunciados en el art. 53.2 CE se reconocen, en
todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las
resoluciones judiciales puedan, en ningún caso, restringir, menoscabar o inaplicar dicho
contenido.”

La directa aplicabilidad de los DDFF funciona de manera combinada con la Disposición


Derogatoria de la CE. Así, se derogan las normas preconstitucionales reguladoras de un
derecho fundamental, sin necesidad de desarrollo postconstitucional. Los DDFF cobran
plena eficacia aunque existan normas anteriores a la CE y contradictorias a ella.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

3- La reserva de ley

a) En general:
Segundo elemento de garantía:
El art. 53.1 CE exige:
-Que la regulación del ejercicio de los derechos y libertades del Capítulo II de la CE se
realice, forzosamente, por ley.
El art. 86.1 CE impide que los Decretos-leyes afecten a los derechos y libertades
reconocidos en el Título I de la CE.

-Que esa ley que los desarrolle respete el contenido esencial de dichos derechos y
libertades.
Contenido esencial, TC: “aquella parte del contenido de un derecho sin la cual este
pierde su peculiaridad (...)”, el contenido esencial de un derecho se viola “cuando el
derecho queda sometido a limitaciones que lo hacen impracticable, lo dificultan más allá
de lo razonable o lo despojan de la necesaria protección”. Se determinará caso por caso
si el desarrollo respeta o no el contenido esencial.

b) La reserva de Ley Orgánica


Los derechos de la Sección 1ª del Capítulo II (art. 14-29) serán desarrollados por LO.

c) Alcance de la reserva de LO:


1- La reserva de LO no implica que las demás normas jurídicas no puedan incidir
en los DDFF. La CE pretende que se desarrollen por LO los elementos básicos que
configuran el ejercicio de los DDFF.
Sentencia TC: solo se desarrollará por LO cuando se pretenda un desarrollo directo del
derecho que afecte a aspectos consustanciales: pero no cuando afecte a elementos no
necesarios sin incidir sobre el ámbito y los límites del derecho.
2- Con la reserva de LO, la CE también pretende asegurar que determinadas
materias, consideradas relevantes, revistan una especial rigidez formal, de manera que su
regulación, modificación o derogación precise de una mayoría cualificada.
También existe una limitación material, para evitar un abuso de la legislación orgánica que
bloquee la posterior actuación del legislador.

4- El contenido esencial de los derechos fundamentales

-Remisión a la reserva de ley


-La obligación del legislador de “respetar el contenido esencial de los DDFF” imposibilita
que el desarrollo legislativo vacíe de contenido material dichos preceptos.
-La noción del contenido esencial de los DDFF es predominantemente casuística: habrá
que estar al concreto desarrollo de cada derecho para determinar si dicho desarrollo
respeta o no el contenido esencial del mismo.

-Criterios para determinar el contenido esencial:


·Ver lo que un derecho significa: conjunto de rasgos que permiten reconocer a un
derecho como perteneciente al tipo, idea o categoría generalmente asumida al mismo. Si
un determinado derecho no reúne, en su desarrollo legislativo, esos rasgos que lo
identifican como perteneciente a la noción en general asumida, se vulnera su contenido
esencial.
·Localizar en la norma de desarrollo aquellos intereses cuya protección se persigue
con el reconocimiento del derecho y ver si quedan protegidos.
El TC establece que ambos criterios son complementarios.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

5- El Defensor del Pueblo

a) Concepto:
-Artículo 54 CE: “Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo,
como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de
los derechos comprendidos en el Título I, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la
Administración, dando cuenta a las Cortes Generales”.
-LO 3/81, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.

b) Nombramiento y organización:
-Mandato de 5 años y reelegible.
-Ser español, mayor de edad, en plenitud de disfrute de los derechos civiles y
políticos.
-El defensor del Pueblo se designa por las Cortes por mayoría cualificada en
Ambas Cámaras (ser el + votado).
-Tiene independencia y autonomía en el ejercicio del cargo: poseen las prer-
rogativas parlamentarias de inviolabilidad por razón de las opiniones o actos efectuados
en el ejercicio del cargo, y de inmunidad, no pudiendo ser retenido o detenido sino en
caso de flagrante delito, y fuero especial (el Defensor solo puede ser juzgado por el
Tribunal Supremo).
-La institución se organiza con 2 Adjuntos, el Defensor puede delegar.
-Se relaciona con las Cámaras a través de una Comisión mixta Congreso-Senado.

c) Funciones:
-El ámbito de competencia: se extiende a la actividad de toda autoridad,
funcionario o persona que actúe al servicio de la Administración Pública.
-Actúa de oficio o a instancia de parte que invoque un interés legítimo.
-Las quejas han de ir firmadas.
-Las actuaciones son gratuitas.
-Tiene facultades inspectoras y de investigación (puede comprobar datos, hacer
entrevistas, estudiar expedientes sin que nadie se pueda oponer a ello, porque si se
opone puede incurrir en un delito).
-No tiene capacidades ejecutivas, sino meramente persuasorias. En caso de tener
conocimiento de hechos presuntamente delictivos, debe ponerlos en conocimiento del
Fiscal General del Estado.
-Puede proponer al órgano legislativo o a la Administración competente la
modificación de los criterios utilizados para dictar el acto o resolución que haya motivado
la investigación y la modificación de las normas que puedan provocar situaciones injustas
o perjudiciales ante los administrados.
-Puede formular a las autoridades y funcionarios de las AAPP advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopción
de nuevas medidas. Obligados a responder por escrito en 1 mes.
-Puede interpretar recursos de inconstitucionalidad y de amparo.
-Ha de informar de los resultados de su actuación tanto a quien haya promovido su
actuación, como a la autoridad o funcionario sobre cuya actuación se haya producido la
indagación. Y ha de dar cuenta anualmente a las Cortes Generales.

d) Instituciones análogas de las CCAA:


Las CCAA han ido creando figuras análogas al Defensor del Pueblo bautizadas con
distintas denominaciones. En la CV es el Síndic de Greuges.
-Han de coordinar sus funciones con las del Defensor del Pueblo y este puede solicitar su
cooperación para la supervisión de la actividad de la Administración autonómica y local.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

6-La suspensión de los derechos fundamentales: las situaciones excepcionales y la


suspensión individualizada

a) Perspectiva general:
-Cuando se producen acontecimientos que perturban seriamente la convivencia pacífica y
la normalidad constitucional surge el “derecho de excepción”.
-Regulación: arts. 55.1 y 116 CE y LO 4/81 de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio.

-Características del Derecho de excepción:


1-Se limitan o se suspende el ejercicio de determinados DDFF y se modifica el
esquema habitual de distribución de funciones entre los poderes del Estado.
·Aumento de las facultades del Ejecutivo.
·Prohibición de disolución del Congreso.
2-Es estrictamente transitorio, solo se aplica mientras dure la situación de crisis.
3-Finalidad: superar la crisis que lo justifica.
4-Los poderes excepcionales no pueden ser ilimitados.
5-El uso de los poderes excepcionales ha de ser proporcional a la naturaleza e
intensidad de la crisis. También ha de ser proporcional territorialmente.
6-El Derecho de excepción ha de ser interpretado siempre de manera restrictiva.
El Convenio Europeo de Derechos Humanos establece la posibilidad de que en
situaciones de crisis se deroguen las obligaciones en dicho convenio establecidas, pero
NO podrán suspenderse:
-El derecho a la vida.
-la garantía de que nadie puede ser sometido o tortura o trato degradante,
-la esclavitud y servidumbre personal,
-el principio de legalidad penal.
En el caso de que se declare el estado de sitio o excepción, habrá obligación de informar
al Secretatio General del Consejo Europeo.

b) Las situaciones excepcionales en la CE:


-La diferencia entre estado de alarma, de excepción y el de sitio radica en la naturaleza de
esa crisis y no tanto en la mayor o menor gravedad de la crisis.

c) El estado de alarma: instrumento de reacción frente a grandes catástrofes naturales y


accidentes.
-Supuestos: Catástrofes, calamidades o desgracias públicas; Crisis sanitarias;
Paralización de servicios públicos esenciales cuando no se puedan garantizar;
Situaciones de desabastecimiento de productos de 1ª necesidad.

-Su declaración al Gobierno, bien a iniciativa propia, o del presidente de la CCAA


afectada.
-El acuerdo de decretar el estado de alarma se adopta mediante Decreto del Consejo de
Ministros.
-El plazo máximo de duración es de 15 días, prorrogables con la autorización expresa del
Congreso de Diputados. Este puede, establecer el alcance y condiciones de vigencia
durante la prórroga.
-El estado de alarma NO supone una suspensión del ejercicio de los DDFF, pero sí
pueden establecerse ciertas limitaciones a su ejercicio.
-Efecto fundamental: todo el personal de las Autoridades públicas está bajo la dirección
de una sola autoridad: el Gobierno.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

-Limitaciones de DDFF que pueden establecerse:


·Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos a determinadas
horas y lugares o condicionarla al cumplimiento de requisitos;
·Limitar o racionar el uso de servicios y el consumo de artículos de primera
necesidad;
·Intervenir empresas o servicios, para garantizar los servicios públicos esenciales y
el abastecimiento de productos.

d) El estado de excepción: instrumento de reacción frente a crisis que generan


alteraciones graves del orden público interno.
-Supuestos que no están tasados en la ley. Se declara cuando hay una grave alteración
del orden público sin que sea posible restablecerlo y mantenerlo mediante el ejercicio de
potestades ordinarias.
-La iniciativa para decretarlo corresponde al Gobierno, que deberá solicitar autorización al
Congreso. En la solicitud ha de figurar:
-Los efectos (limitados por el art 55 CE).
-Medidas a adoptar.
-Ámbito territorial y temporal en el que se va a actuar.
-Cantidad máxima de sanciones que puedan imponerse.
El Congreso puede introducir modificaciones para otorgar la autorización.
-Se declara mediante Decreto aprobado por el Consejo Ministros.
-Plazo máximo de vigencia del estado de excepción es de 30 días, prorrogables otros 30
días más.

-Puede implicar la suspensión de los siguientes derechos:


·Las garantías de la libertad y seguridad personal del art 17 CE. Excepto los
derechos: -a ser informado de los derechos del detenido y razones de la detención, y
-a la asistencia de abogado.
·La inviolabilidad de domicilio y secreto de las comuniaciones (art 18.2 y 3 CE).
Esto permite la posibilidad de llevar a cabo registros sin autorización judicial.
·Libertades de residencia y circulación interior y exterior del art. 19 CE.
·Libertades de expresión y de información, así como la prohibición del secuestro de
medios de información (art 20.1 y 5 CE).
·Derechos de reunión y manifestación recogidos en el artículo 21 de la CE.
·Derechos de huelga y conflicto colectivo regulados en el art. 28.2 y 37.2 CE.
·Otras medidas establecidas por la LO 4/81.
·También pueden aplicarse medidas del estado de alarma.

e) Estado de sitio: reacción frente a agresiones dirigidas contra la existencia misma del
Estado.
-Supuesto: “cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza
contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el ordenamiento
constitucional, que no pueda resolverse por otros medios”.
-Lo declara el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta de sus miembros a
propuesta del Gobierno.
-Puede durar tanto como exija la situación de crisis, siempre respetando los plazos de la
declaración.
-Medidas que pueden adoptarse en relación con los DDFF:
Las mismas previstas para los estados de alarma y de excepción. + La posibilidad de
suspender las garantías del detenido previstas por el art. 17.3 CE: información de
derechos y razones de la detención, y asistencia letrada durante las diligencias policiales
y judiciales.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

f) La suspensión individualizada de DDFF:

-La suspensión de derechos mediante la declaración de situaciones excepcionales es


escasamente eficaz frente al terrorismo, y excesivamente costosa para el disfrute de los
derechos de los ciudadanos.

-TC, “terrorismo”: “un tipo de delincuencia organizada en grupos permanentes y estables,


de carácter armado y cuya finalidad o efecto es producir terror en la sociedad y un
rechazo en la colectividad, por su gran incidencia en la seguridad ciudadana, que
suponga así también un ataque al conjunto de la sociedad democrática”.

-Art. 55.2 CE: posibilita que se suspendan con carácter individual determinados derechos
en la investigación de actuaciones de bandas armadas o elementos terroristas. Estos
derechos son:
·Plazo máximo de detención preventiva sin puesta a disposición judicial (art. 17.2
CE)
·La inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE)
·El secreto de las comunicaciones (art. 18.3)

-Características:
·TC: interpretar de forma restrictiva el alcance del concepto de bandas armadas o
elementos terroristas.
·Una LO podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y
con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, estos derechos
pueden ser suspendidos (art. 55.2 CE). La utilización injustificada o abusiva de las
facultades reconocidas en dicha LO producirá responsabilidad penal.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

TEMA 9. LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (II).


LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES.

1- La protección judicial de los derechos fundamentales

a) Concepto:
Art. 53.2 CE: “Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos
reconocidos en el art. 14 y la Sección 1ª del Capítulo II de la CE ante los tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y,
en su caso, a través del recurso de amparo ante el TC. Este último recurso será aplicable
a la objeción reconocida en el art. 30”.
Regula las causas de protección de los DDFF...

-Mecanismos:
-Por la jurisdicción ordinaria ejerciendo el derecho a la tutela judicial efectiva, y
procedimientos especiales basados en los principios de preferencia y sumariedad.
-Por parte del TC mediante el recurso de amparo constitucional.
-Ante la jurisdicción internacional.

b) Desarrollo:
El art. 53.2 CE no prevé un solo proceso ni un juez especial de los DDFF. La protección
de derechos a través de la jurisdicción ordinaria se desarrolla de manera sectorial, dentro
de los distintos órdenes jurisdiccionales. Son desarrollos sectoriales generales. No
obstante, tener en cuenta que:
1-Hay algunos mecanismos procesales específicos que sirven para proteger ciertos
DDFF: Habeas corpus (regulado en el art. 17.4 CE desarrollado por LO 6/1984); Derecho
de rectificación (art. 18 CE y LO 2/1984); Derecho de reunión y manifestación (art. 122 de
la Ley 29/1998); Los recursos contencioso-electorales contra la proclamación de
candidaturas y candidatos (art. 4 LOREG) y contra la proclamación de electos (art. 109-
117 LOREG); Protección civil del honor, la intimidad y la propia imagen (art. 249 Ley
1/2000)
2-Las lesiones de los DDFF que procedan directamente de los órganos judiciales
no poseen ningún mecanismo específico único de protección ante la jurisdicción ordinaria,
sino que habrán de repararse mediante los correspondientes recursos que en cada caso
quepan.
3-El art. 24.1 LOPJ permite reparar, mediante la nulidad de actuaciones, cualquier
vulneración de los DDFF a los que se refiere el art. 53.2 CE (art. 14-30 CE) ante la
autoridad judicial a la que se imputa dicha vulneración siempre que: no haya habido
posibilidad de denuncia previa; ni quepa posibilidad de interponer recurso que haga viable
la reparación.

c) Características generales del desarrollo:


1. Los procedimientos creados en desarrollo del art. 53.2 son procedimientos de
excepción, porque:
-Son diferentes a los procedimientos ordinarios.
-Tienen un objeto material concreto y excepcional: la protección de los DDFF.
-Implican para quien lo utiliza una serie de ventajas procesales respecto de su posición en
los procedimientos ordinarios.
No cabe utilizar estos procedimientos en cualquier caso.
2. Principio de sumariedad: procedimientos que reúnen una especial rapidez y
sencillez de tramitación.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

3. Principio de preferencia: resolución preferente de las demandas que se


presentan por este cauce reclamando protección de DDFF (en admisión y en tramitación).
Plazos más cortos y supresión de trámites prescindibles.
4. Procedimientos caracterizados por su alternatividad y compatibilidad con los
procedimientos ordinarios. Hay 2 vías de protección jurisdiccional, y el demandante puede
elegir entre la ordinaria (art. 24 CE), la excepcional (art. 53.2 CE) o, incluso, proseguir
simultáneamente las dos.

2-Regulación legal.

a) Ámbito material:
El art. 53.2 CE acoge a todas las pretensiones, cualquiera que sea su fundamento
sustantivo, siempre que se basen en la violación de DDFF (art. 14-30).
Tanto si la violación procede de los poderes públicos o de particulares.

b) Legitimación:
Cualquier ciudadano, español, o extranjero, persona física o jurídica.

c) Plazos:
Se caracterizan por la celeridad: plazos breves tanto para iniciar los procedimientos como
para tramitarlos y resolverlos.

d) Procedimientos:
-Acortamiento de plazos.
-Trámite de admisión más riguroso.
-Particularidades en la suspensión provisional de actos recurridos.
-Especialidad en el orden laboral: inversión de la carga de prueba en casos de violación
de la libertad sindical o de discriminación por razón de sexo. Corresponde al demandado
probar que no los violó.

3-La protección frente a los poderes públicos están sujetos a la CE y al resto del
ordenamiento.
-Art. 9.1 CE: Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la CE y al resto del
ordenamiento.
-Art 10.1 CE: “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el
respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la
paz social → obligación genérica de respetar los derechos ajenos.”
-Art 7.1 LOPJ: “los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo I del Título I de la CE
vinculan, en su integridad, a todos los jueces y tribunales y están garantizados bajo la
tutela efectiva de los mismos”. “Garantía” y “tutela efectiva” tienen un alcance genérico, no
limitado a la protección frente a actos de los poderes públicos.

→ Conclusiones:
-Los ciudadanos están sujetos a la CE y, por tanto, a los DDFF, que tienen
obligación de respetar.
-Los jueces y tribunales están obligados a amparar los DDFF, de modo que el
incumplimiento, por parte de los particulares, de la obligación de respetarlos puede dar
lugar a una acción en pretensión de tutela o reparación ante los órganos jurisdiccionales.
El incumplimiento por los órganos judiciales de su obligación de proteger el derecho,
permite acudir al amparo constitucional.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

4- El amparo constitucional: ideas generales y remisión


-Se configura como una garantía específica de los DDFF. Es un instrumento procesal de
garantía de los DDFF y de interpretación de los mismos. Es el último instrumento en el
ámbito nacional de reacción frente a una posible vulneración de un derecho fundamental.
-Se solicita del TC.
-Es un instrumento excepcional en cuanto a su objeto y función, subsidiario y no
susceptible su decisión de impugnación (en el ámbito interno).
-Se ha acentuado su dimensión como instrumento de interpretación constitucional.

5- La protección internacional: en especial, el Tribunal Europeo de Derechos


Humanos.
-Los DDFF están reconocidos en la CE y en numerosos convenios e instrumentos
internacionales.
Esos convenios e instrumentos incorporan mecanismos de garantía y protección de los
derechos.
Si España ratifica esos convenios, acepta los mecanismos de protección que incorporan.
Supone un nuevo escalón de garantía de los derechos: la protección internacional.
→ Esos mecanismos son de muy distinta naturaleza:
-Casi siempre son órganos de seguimiento del respeto de los derechos por parte
de los Estados, que pueden realizar declaraciones a los Estados.
-En ocasiones, esos mecanismos alcanzan naturaleza jurisdiccional.
- Si todos los mecanismos nacionales de protección resultan infructuosos, los DDFF
pueden ser defendidos, también, ante instancias internacionales.

→ Mecanismos de protección con relevancia interna debido al art. 10.2 CE: “Las normas
relativas a los DDFF y a las libertades que la CE reconoce se interpretarán de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
1-En el ámbito universal de la ONU tiene especial relevancia el Comité de Dere-
chos Humanos:
·Puede examinar quejas dirigidas por los particulares contra los Estados.
·Sus decisiones no tienen carácter jurisdiccional.
2- Tribunal Europeo de Derechos Humanos:
Es el órgano jurisdiccional encargado de la protección de los derechos recogidos en el
Convenio Europeo de los DDHH y de las Libertades Fundamentales de la Persona (1950)
y en los Protocolos que lo amplían. España es signataria del Convenio, está sujeta tanto a
los derechos reconocidos en el Convenio como a la jurisdicción del TEDH.
El mecanismo de protección que ofrece el TEDH pueden utilizarlo tanto personas físicas
como jurídicas. Para acudir al TEDH es necesario haber agotado previamente todas las
vías internas (principio de subsidiariedad), incluido, cuando corresponda, el TC.
Importancia constitucional de las sentencias internacionales:
·Importancia para la interpretación de los derechos (especialmente la jurisprudencia
del TEDH).
·TC: En ocasiones, constatada una lesión de derechos del TEDH (efecto
declarativo), ésta debe ser reparada en el ámbito interno.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

TEMA 10. LAS CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

1.El sentido del Capítulo I del Título I de la CE


El capítulo I del Título I:
-No reconoce DDFF.
-Establece las condiciones básicas para el ejercicio de los DDFF:
·La condición de nacional y extranjero. ·La mayoría de edad.
·El derecho de asilo. ·El derecho a la nacionalidad.

a) Capacidad jurídica: es la aptitud que el ordenamiento exige para poder ser titular de un
derecho subjetivo. Se conecta con la propia existencia de la persona (de forma que, por el
simple hecho de serlo, se es titular de ciertos derechos, en concreto DDFF, y se puede ser
titular de otros).
Definición legal de persona: aquel que nace de forma humana y vive 24 horas separado
del núcleo materno.
La capacidad jurídica la pueden tener personas físicas y personas jurídicas.

b) Capacidad de obrar: es la posibilidad de actuar por sí mismo en el mundo del Derecho.


En ocasiones, las propias condiciones de las personas les impiden que puedan ejercitar
por sí mismas sus derechos (menores, incapacitados), y en otras, caso de las personas
jurídicas, necesitan de personas naturales para poder actuar u obrar.

2. La mayoría de edad
-Art 12 CE: “Los españoles son mayores de edad a los 18 años”.
Ser mayor de edad constituye una exigencia para adquirir la plena capacidad de obrar.
Mientras no se alcanza la mayoría de edad, la persona posee derechos por el simple
hecho de ser personas, pero no tiene plena disponibilidad sobre esos derechos.
No obstante, determinados derechos son ejercitables antes de la mayoría de edad:
-Contraer matrimonio (16 años)
-El derecho a voto en las elecciones de órganos en los centros escolares.
-Responsabilidad penal por hechos delictivos a menores entre 14 y 18 años.
-Límite máximo de edad para acceder a los distintos cuerpos de funcionarios.

Regla general: La capacidad de ejercicio de derechos se alcanza con la mayoría de edad,


permaneciendo hasta la muerte, salvo que exista una causa suficiente que motive su
limitación.

3.La nacionalidad
En la CE el régimen de la nacionalidad y de los extranjeros solo se encuentra apuntado.
Se desarrolla en la legislación y en los tratados internacionales.
-Se regula en el art. 11 CE:
Art 11.1 CE: “La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo
con lo establecido por la ley”.
2 reglas materiales que limitan el margen de actuación del legislador:
Art. 11.2 CE: “Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
Son españoles de origen:
-Los nacidos de padre o madre española.

-Los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si, al menos uno de los
padres ha nacido en España (excepto los hijos de diplomáticos)

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

-Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecen de nacionalidad


(apátridas), o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad. En
este caso puede realizarse un expediente en el Registro Civil de su domicilio para
declarar la nacionalidad española con valor de simple presunción.

-Los niños nacidos en España de cuyos padres se desconoce la identidad. Se presumen


nacidos en España los menores cuyo primer lugar de estancia conocido sea territorio
español.
-Los menores de 18 años que sean adoptados por un español. Si el adoptado es mayor
de 18 años, podrá optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de 2 años a
partir de la constitución de su adopción.

El Estado ha de reconocer el vínculo que le une con el individuo cualquiera que sean las
actitudes que éste pueda sostener, incluso de enfrentamiento abierto. Pero, cualquiera
puede renunciar de forma voluntaria a la nacionalidad. El ordenamiento da amplias
facilidades para que pueda mantenerse la nacionalidad española ante la adquisición de
una nueva (art 24 CC).

-Art. 11.3 CE: “El Estado podrá concertar trarados de doble nacionalidad con los países
iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con
España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un
derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de
origen.”
-La persona con doble nacionalidad goza de plena condición jurídica de nacionales de
ambos estados.
Esto no quiere decir que estas personas puedan estar sometidas simultáneamente a las
legislaciones de ambos países sino que, por el contrario, se articulan medios para 'dar
preferencia a una de las nacionalidades'.
La mayor parte de los convenios de doble nacionalidad toma el domicilio como punto de
referencia. Los ciudadanos con doble nacionalidad estarán sometidos a la legislación del
país en el que tengan fijado su domicilio.

¿Qué nacionalidades es posible compartir con la española?


-No es necesario que renuncien a su nacionalidad quienes fueran naturales de:
-Países iberoamericanos
-Andorra
-Filipinas
-Guinea Ecuatorial
-Portugal
Se consideran países americanos a estos efectos aquellos en los que el español o el
portugués sean una de las lenguas oficiales.
-A efectos de adquirir la doble nacionalidad Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana no
se consideran iberoamericanos mientras que Puerto Rico sí se considera iberoamericano.

En el futuro, nada impediría ampliar la doble nacionalidad a otros Estados con relación
menor o de otra naturaleza.
-El régimen de la doble nacionalidad exige la existencia de un tratado sobre la materia
entre España y el Estado correspondiente.
-No obstante, la flexible regulación española hace posible que, aunque no exista tratado, y
ni siquiera reciprocidad, los nacionales de esos Estados con “particular vinculación”
puedan adquirir la nacionalidad española sin perder la de origen.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

4-La titularidad de los derechos fundamentales

-El nacimiento de los DDFF aparece vinculado a la necesidad de proteger al individuo,


pero las personas jurídicas ¿pueden ser titulares de DDFF?
La CE no incorpora ningún artículo que de una manera explícita lo resuelva: depende de
qué derecho se hable:
-Existen derechos cuya naturaleza excluye per se la posibilidad de que una
persona jurídica sea su titular.
-Otros derechos pueden predicarse de las personas jurídicas, o al menos, de
ciertas personas jurídicas, por ejemplo, libertad religiosa respecto de las comunidades
religiosas. Art. 16.1 CE: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los
individuos y las comunidades”; derecho de asociación respecto de los entes asociativos,
libertad sindical en relación con los sindicatos.
-Un 3r grupo de derechos se ha ido “abriendo” a la titularidad por parte de personas
jurídicas.
-TC establece: “las personas jurídicas no son titulares de todos los DDFF, sino sólo
de los que, por su naturaleza, les resulten aplicables.

-Las personas jurídicas de Derecho Público, gozan también en sus relaciones con otras
personas, físicas jurídicas, de ciertos DDFF: el caso más claro es el del derecho a la
tutela judicial efectiva.
Pero, la tendencia es considerar como excepción el que las personas jurídico-públicas
sean titulares de DDFF.
-Que ciertos DDFF puedan ser ejercidos tanto por personas físicas como jurídicas no
quiere decir que el ejercicio de estos deba ser necesariamente idénticos. El contenido
puede modular.

5-El ejercicio de los derechos fundamentales por extranjeros

Regla general: Art. 13.1 CE: “los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas
que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley”.
-Excepción: Art. 13.2 CE: “solamente los españoles serán titulares de los derechos
reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda
establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales.”

Primera reforma constitucional, 27 de agosto de 1992.


¿Por qué? El 7 de febrero de 1992 se firmó en Maastrich el Tratado de la UE: “todo
ciudadano de la UE que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá
derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el
que resida...”.

CE: Extranjero: aquél que no es nacional.


-El régimen de las extranjería:
-El art. 13 de la CE sólo señala las reglas más generales.
-Se desarrolla en la LO 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España.

a) La ciudadanía europea:

-El Tratado de la UE ha creado la institución de la ciudadanía de la UE configurando un


nuevo status jurídico para todos los nacionales de los países miembros de la UE.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

-La base de la ciudadanía europea se encuentra en el principio de no discriminación por


razón de la nacionalidad.
-Comporta la equiparación de todos los ciudadanos comunitarios.
-Comporta, entre otros, el derecho:
1- de circular y residir libremente dentro de la UE.
2- de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las
elecciones municipales del Estado miembro en el que residan, en las mismas condiciones
que los nacionales de dicho Estado.
3- de acogerse, en el territorio de un 3r país en el que no esté representado el
Estado miembro del que sean nacionales, a la protección diplomática y consular de
cualquier Estado miembro en las mismas condiciones.
4- de formular peticiones al Parlamento Europeo, de recurrir al Defensor del Pueblo
Europeo, así como de dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la Unión
en una de las lenguas de los Tratados y de recibir una contestación en esa misma lengua.

b) Los extranjeros:
-Art. 13.1 CE: “los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza
el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley”. No significa que:
-Sea una materia absolutamente desconstitucionalizada y que el legislador cuente
con un margen de actuación ilimitado.
-Vinculación entre dignidad humana (art 10.1 CE) y DDFF → el extranjero, por ser
persona, goza de DDFF.
-TC: “el art. 13.1 CE NO significa que los extranjeros gozarán solo de aquellos
derechos y libertades que establezcan los tratados y las leyes. Significa que el disfrute por
los extranjeros podrá atemperarse en cuanto a su contenido a lo que determinen los
Tratados Internacionales y la ley española”.

Conclusión:
Cualquier persona es titular de los DDFF; otra causa es que su ejercicio por extranjeros
pueda modularse, e incluso limitarse a veces en función de:
-La vinculación del Estado
-De su mayor o menor conexión con la dignidad.

El TC distingue 3 tipos de derechos en función de la capacidad estatal de limitar dicho


ejercicio:
-(1er grupo) Derechos de cuya propiedad se excluye a los extranjeros por mandato
del art. 13 CE.
Derechos de participación política y acceso a funciones y cargos públicos del art 23 CE.
Esta exclusión se justifica por la naturaleza estrictamente política de estos derechos, que
inciden sobre las actividades soberanas del Estado.

-(2º grupo) DDFF que por su naturaleza, por su conexión con la propia esencia de
la persona, con su esfera más íntima, son precicables de todo individuo.
¿Cómo los identificamos? Cuando la CE, refiriéndose a la titularidad del derecho utiliza la
expresión genérica: a “toda persona”.

-(3er grupo) Derechos en los que la ley y los tratados han de configurar su
contenido cuando se ejercitan por los extranjeros.
El dato de la nacionalidad resulta de relevancia aquí para modular su ejercicio.
No obstante, como son DDFF, la modulación que se pueda introducir podrá llegar hasta
hacer desaparecer el derecho o hasta desfigurarlo haciéndolo irreconocible. Respetar el
contenido esencial del derecho.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

La modulación de estos derechos viene dada por la condición administrativa del


extranjero, definida por la forma de entrada en el país y por la situación administrativa en
que se encuentra dentro del territorio nacional.

-1. La entrada de extranjeros en España y su establecimiento se encuentran sometidos a


exigencias administrativas (paso por frontera, documentación, etc.) por lo que no existe un
derecho fundamental del extranjero a entrar en España.

-2. La presencia irregular del extranjero en el territorio nacional no comporta que aquél
carezca de derechos.

-3. Distintas situaciones de presencia regular en España de los extranjeros:


·Estancia: estar en el territorio nacional por un breve periodo de tiempo (hasta 90
días prorrogables limitadamente), sin voluntad de afincarse y llevando a cabo actividades
de carácter no laboral o profesional, o meramente puntuales.
·Residencia temporal: permanencia en España entre 90 días y 5 años.
Para obtener el permiso, se exige: carecer de antecedentes penales, contar con medios
económicos suficientes para atender los gastos o cumplir todos los requisitos para
trabajar en España.
También puede acercarse a esa situación por el ejercicio del derecho a la reagrupación
familiar.
·Residencia de larga duración: autoriza a residir en España de manera indefinida
y trabajar en condiciones de igualdad con los españoles, siendo exigible como requisito
previo haber permanecido en situación de residencia temporal durante 5 años, aunque
excepcionalmente puede reducirse ese plazo.
·Regímenes especiales: respecto a estudiantes, voluntariado, apátridas,
refugiados, etc.

La estancia irregular provocada por la entrada irregular y/o por el incumplimiento de las
condiciones administrativas impuestas a su estancia, puede dar lugar al ejercicio de
potestades del Estado tendentes a reparar esa irregularidad, incluida la orden de salida e
incluso la expulsión, pero NO puede llegar a negarse el disfrute de DDFF básicos.

6- La situación de los extranjeros en España: asilo y extradición


-Regulación: art. 13.4 CE: “La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de
otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España.”
Y la ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección
subsidiaria.
Se distinguen 2 situaciones de protección internacional:
-El derecho de asilo, que se concede a los refugiados
-La protección subsidiaria, que se concede a los extranjeros que no son refugiados,
pero se encuentran en determinadas situaciones de riesgo.

-Asilo: protección que un Estado otorga a una persona (nacionales no comunitarios o


apátridas) considerada refugiada atendiendo a la situación de perseguido que sufre en
otro Estado.

Para determinar esta situación de “perseguido” la ley establece unos motivos tasados que
están conectados con actitudes políticas, ideológicas o relativos al ejercicio de derechos y
libertades (persecución o temor de que se produzca ésta por motivos de raza, religión,
nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a determinado grupo social).

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

La condición de refugiado es, en principio, objetiva, de forma que el Estado debe


reconocerla cuando se cumplen los requisitos previstos al efecto tras tramitar la solicitud
de asilo.
“Solicitante de asilo” es quien solicita el reconocimiento de la condición de refugiado cuya
solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva.

En España, el derecho de asilo se denegará:


a) A las personas que constituyen, por razones fundadas, un peligro para la
seguridad en España.
b) A las personas que, habiendo sido objeto de una condena firme por delito grave
constituyan una amenaza para la comunidad.

-Protección subsidiaria: protección otorgada a personas que, sin cumplir los requisitos
para obtener el asilo, hay motivos para creer que la vuelta a su país puede suponer un
grave riesgo de sufrir la muerte, tortura o tratos inhumanos o degradantes, u otras
amenazas graves contra su vida o integridad.
La protección concedida con el derecho de asilo y la protección subsidiaria consiste en:
-La no devolución ni expulsión de las personas,
-La expedición de documentación,
-La autorización de residencia,
-Autorización para trabajar,
-La posibilidad de mantener la integridad familiar,
-Una amplia posibilidad de acceso a servicios sociales.

-La extradición:
Es una institución jurídica en virtud del cual una persona perseguida o condenada por la
realización de un delito puede ser enviada al Estado en que es perseguida o ha sido
condenada.
Responde a una voluntad de colaboración entre los distintos países de cara a conseguir la
represión de conductas lícitas, que, si se vieran libres de sanción por el hecho de estar
fuera del Estado en que realizaron, quedarían impunes. Ahora bien, la manifestación de
un Estado en el sentido de que una persona ha cometido un ilícito no puede bastar por sí
sola para que otro Estado haga posible el castigo.
1- La CE somete la posibilidad de extraditar a la concurrencia del principio de
reciprocidad → una persona solo puede ser enviada a un Estado que, a su vez, en un
supuesto similar, también extraditara al perseguido o condenado por España.
2- Se excluyen de la extradición los delitos “políticos”. Concretarlos no es tarea
sencilla; se trata, básicamente, de evitar que puedan ser reprimidas actuaciones que
responden a un legítimo ejercicio de DDFF. Los actos de terrorismo en ningún caso
pueden considerarse como delitos políticos, aunque tampoco sea sencillo determinar
cuáles con los delitos de terrorismo.

Finalidad: garantizar los derechos y libertades de la persona, asegurándose de que la


petición de extradición no persigue la represión de conductas amparadas por el ejercicio
de los DDFF; y de que si existiera un ilícito punible o una sospecha en ese sentido,
garantizar que en la persecución y represión de dicho ilícito se respeten también los
DDFF del individuo, o, al menos, un núcleo básico e irrenunciable de dichos derechos
“inherente a la dignidad de la persona”.

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)


lOMoARcPSD|11616153

-Regulación: Ley 4/1985, de extradición pasiva + tratados internacionales.


Convenio Europeo de extradición: resulta posible, por ejemplo, extraditar ciudadanos
españoles a 3os países, siempre y cuando dichos países ofrezcan un sistema de
garantías homologables a las españolas y así lo prevea el correspondiente tratado.
Art. 13.3 CE: “La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley,
atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos
políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.
Delito político: en su término más amplio son todos aquellos que se han cometido contra
el Estado o país de origen, aunque su definición exacta es bastante confusa. En España
es aquél que se comete en contra del régimen constitucional y se agrupa en rebelión,
sedición. Otra sentencia judicial considera delito político la infracción que busca el cambio
de las instituciones o el sistema de gobierno.

Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en


la Unión Europea. Permite que la resolución emitida por una autoridad judicial de un
Estado miembro sea reconocida y ejecutada en otro Estado miembro.

La ley regula cada uno de los instrumentos de reconocimiento mutuo, entre ellos: la orden
europea de detención y entrega → art. 34:
“La orden europea de detención y entrega es una resolución judicial dictada en un
Estado miembro de la UE con vistas a la detención y entrega por otro Estado miembro de
una persona a la que se reclama para el ejercicio de acciones penales o para la ejecución
de una pena o una medida de seguridad privativas de libertad o medida de internamiento
en centro de menores.”

Downloaded by Beatriz Bachero Monzonis (al415595@uji.es)

También podría gustarte