Está en la página 1de 8

Castellana

Curso de 20 fascículos. Dirigido a docentes, estudiantes,


padres de familia y público en general.

Fascículo 17

Eje temático:
Lectura. Mecanismos de cohesión y coherencia:
Progresión temática. Conectores.
Ortografía. Uso de las mayúsculas.
Actividades de aplicación y fijación.

efg
Certificado por
Instituto Nacional de Educación
Superior Dr. Raúl Peña (INAES)

300 horas reloj


LECTURA
Mecanismos de cohesión y coherencia

• PROGRESIÓN TEMÁTICA
La progresión temática se refiere al modo en que avanza la información en un texto a partir
de la articulación del tema y rema.
El tema es la información conocida y compartida por el emisor y el receptor. Es aquello de lo
que se habla, la información inicial. El rema es información nueva y equivale a lo que se dice
del tema. Así, en todo enunciado se puede distinguir el tema y el rema. Ej.:

Ejemplo de tema y rema

La Plaza Italia cumplió 100 años.


Tema Rema

Existen diversos procedimientos para lograr una adecuada progresión temática en un texto.
A continuación, se describen algunos modelos:
• Progresión de un tema constante: cuando el tema de una oración se repite como tema de
la siguiente o de las siguientes oraciones. Se representa de la siguiente manera:

T1

T1 T1

T1

Ejemplo:

tiene 16 años.

Mariana vive en San Lorenzo.

estudia una lengua extranjera.

2
• Progresión lineal: cuando el rema de una oración constituye en el tema de la siguiente.
Equivale a que cada rema se convierta en nuevo tema. Se representa de la siguiente manera:

T1 R1

T2 R2

Ejemplo:
No hay criatura sin amor, (R1) T3 R3
Ni amor sin celos perfectos, (T2) (R2)
Ni celos libres de engaños, (T3) (R3)
Ni engaños sin fundamentos. (T4) (R4)
(Tirso de Molina)

• Progresión de temas derivados: se da un hipertema o un tema central que se divide en


varios subtemas.

T1 R1

T1 T2 T3

R1 R2 R3

Ejemplo:
Los reptiles gigantes lograron adaptaciones diferentes en su evolución. El grupo más grande,
el de los dinosaurios, colonizó la tierra firme. Un grupo de reptiles, los pterosaurios, se adaptó
al vuelo. Y otros grupos como los plesiosaurios, los ictosaurios y los mosasaurios fueron los
gigantes de los mares de aquellas épocas primitivas.

3
• CONECTORES
Como se había referido en el fascículo anterior, los conectores son un elemento lingüístico
que vincula distintas unidades del texto. Los conectores también pueden denominarse mar-
cadores textuales o discursivos, y equivalen a palabras o grupos de palabras de distintas ca-
tegorías, como adverbios, locuciones adverbiales, conjunción, preposición, interjección.

Clases de conectores

Aditivos y de precisión: además, también, aparte, asimismo, de hecho, encima,


en el fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro
lado, por si fuera poco, sobre todo.

Adversativos y ahora bien, al contrario, después de todo, en cambio,


contraargumentativos: eso sí, no obstante, por el contrario, sin embargo, todo lo
contrario.

Concesivos: así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, de


todas formas, o maneras, de todos modos, en cualquier
caso.

Consecutivos e ilativos: así pues, consiguientemente, de este modo, en conse-


cuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por lo
tanto, por tanto, pues.

Explicativos: a saber, es decir, esto es, o sea.

Reformuladores: dicho con otras palabras, dicho en otros términos, dicho


de otra forma o manera, de otro modo, más claramente,
más llanamente, hablando en plata.

Ejemplificativos: así, así por ejemplo, así tenemos, por ejemplo,


verbigracia.

Rectificativos: más bien, mejor dicho, por mejor decir.

Recapitulativos: a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en defini-


tiva, en fin, en resumen, en resumidas cuentas, en sínte-
sis, en suma, en una palabra, resumiendo, total.

De ordenación: a continuación, antes de nada o antes que nada, de una


u otra parte, en primer o en segundo lugar, finalmente,
para empezar, para terminar, primeramente.

4
ORTOGRAFÍA
La mayúscula
La letra mayúscula adquiere mayor tamaño y forma distinta en relación con la minúscula, por ejem-
plo: PARAGUAY/puente. Se puede emplear enteramente la mayúscula o solamente en la letra inicial,
según los casos.
Además, la mayúscula puede llevar tilde y diéresis, si las requiere: Álvaro, ASUNCIÓN, VERGÜENZA.
Como regla general, la mayúscula, como letra inicial, se utiliza en los nombres propios, al principio
de un enunciado y después de un punto.
Los casos más particulares de su uso se describen a continuación:

Se escribe siempre con mayúscula inicial los nom- Mercedes, Antonio, María de
bres propios de persona, tanto si se trata de su los ángeles, Lola, Nacho.
forma original y plena como si es un hipocorístico:

Los apellidos se escriben también con mayúscula Torres, Brítez, Rivas, Soto, Fer-
inicial: nández.

Se escriben con mayúscula inicial los nombres los Julios, los Austrias, los Bor-
propios precedidos por un artículo en plural cuan- bones, los Borgia.
do designan a una familia o a una dinastía:

Los apodos y alias; sobrenombres, seudónimos Roberto Gómez Bolaños, alias


también se escriben con mayúscula: Chespirito, José Nemesio, alias el
Chino, Jack el Destripador, Azorín.

Las abreviaturas de los tratamientos se escriben D.ª, Dra., Fr., Lic., Ilmo., Sr., Sto.,
con mayúscula inicial: Ud., etc.

Se escriben con mayúscula inicial los nombres Mafalda, Aureliano Buendía.


que designan personajes de ficción:

Los nombres propios que se designa a los dio- Jesucristo, Artemisa, Mahoma.
ses, profetas y otros seres del ámbito religioso se
escriben con mayúscula inicial:

Los nombres que designan a seres mitológicos se Medusa, Pegaso, Zeus.


escriben con mayúscula inicial:

Los nombres propios de continentes, países, América, Paraguay, Encarnación


ciudades y localidades se escriben con mayúscula
inicial:
Los nombres propios de los accidentes geográfi- océano Pacífico, las cataratas del
cos se escriben con mayúscula inicial, pero no los Iguazú.
sustantivos comunes genéricos que los acompa-
ñan (océano, mar, lago, río, cordillera, isla).
Los adjetivos y sustantivos que forman parte de la la Casa Rosada, la Torre Eiffel
denominación de sedes de entidades o instituciones,
de edificios singulares se escriben con mayúscula:

Los sustantivos genéricos que encabezan las de- la avenida Mariscal López, la calle
nominaciones de calles y espacios urbanos deben
escribirse con minúsculas, y con mayúscula el término
específico:
Se escribe con mayúscula inicial únicamente la prime- Cien años de Soledad, Mujer con
ra palabra del título de cualquier obra de creación: espejo.
5
ACTIVIDADES DE FIJACIÓN
I. Lee el texto y realiza los ejercicios propuestos.

Reseña
La reseña es un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más
distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este
modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión pano-
rámica y a la vez crítica sobre algo.
Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones
y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto
descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una
buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la
realiza.
En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la
responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su
valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

1. Señala el tema y el rema en el texto.

2. Identifica las variantes de progresión temática que aparecen.

3. Encierra en círculo la letra que contiene la opción correcta.


3.1. La reseña es un texto de carácter:
a. netamente informativo
b. predominantemente científico
c. informativo y persuasivo
d. netamente literaria

3.2. La intencionalidad comunicativa de una reseña son todas las opciones, excepto:
a. orientar al lector sobre un tema.
b. ayudar al lector a manipular un aparato.
c. ofrecer una visión panorámica sobre un tema.
d. ofrecer una opinión sobre la importancia de un tema.

6
3.3. Las tramas predominantes pueden ser todas excepto:
a. descriptiva
b. dialogal
c. argumentativa
d. explicativa

3.4. En el enunciado «En resumen, la reseña que se dirige a un público amplio» el conector
destacado expresa:
a. rectificación
b. reformulación
c. ejemplificación
d. recapitulación

4. Elige el uso de la mayúscula o minúscula en cada enunciado según corresponda.


2.1 . (P/p) erla y (M/m) ariela se pasean por la (A/a)venida (B/b)oggiani.
2.2. El apellido de mi compañero de trabajo es (T/t)orales.
2.3. Por primera vez viajé en barco por el (O/o)céano (P/p)acífico.
2.4. Buenos días, (L/l)ic. Es (U/u)d. muy amable y profesional.
2.5. Visité Europa, concretamente (P/p)arís, y me tomé fotos junto a la (T/t)orre (E/e)iffel.

Referencias bibliográficas
Moreno, M. (2005). Diccionario lingüístico-literario: Castalia.

Piris, M. (2010). Los textos en el aula (2.ª ed.). Arandurã.

Real Academia Española. (2021). https://dle.rae.es/

Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.

Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/174539

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/progresiontematica.

htm#:~:text=La%20progresi%C3%B3n%20tem%C3%A1tica%20se%20define,la%20informaci%-

C3%B3n%20en%20un%20texto.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tema.htm

También podría gustarte