Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO -MOSQUERA 2021

“VALORES, SEMILLAS DE PROGRESO Y PAZ”

GUÍA 3° PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO EN CASA

Área: Castellano. Curso: 1101,1102, 1103. Elaborado y aplicado por: Irma Carrera Leal
Temas:
Ortografía y herramientas de pensamiento. (La editorial)
El renacimiento y su influencia en la literatura italiana, francesa, e inglesa.
El Neoclasicismo y la Ilustración (narrativa, poesía)
El Romanticismo en Europa (novela, lirica, y el teatro-autores, obras y estilos).
Estrategias descriptivas y argumentativas.
El análisis literario.
pruebas ICFES.
Objetivos:
Diferenciar y aplicar las reglas ortográficas, tales como las reglas de acentuación en las palabras, el uso
adecuado de mayúsculas y el uso correcto de grafías, facilitando un buen manejo en la producción escrita y el
empleo de un lenguaje adecuado, evitando la repetición de palabras y dando como resultado la asertividad en la
comunicación.
Identificar y Caracterizar las manifestaciones y tendencias literarias de diferentes épocas y lugares, tales como
corrientes, autores obras y estilos.
Identificar estrategias descriptivas y argumentativas mediante la práctica, para describir y mostrar la realidad
con la mayor fidelidad posible de un texto argumentativo de una exposición o de un análisis literario.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación: Puntualidad: en la asistencia a las clases sincrónicas, en la presentación de trabajos y
demás actividades propias del área. 30%
Presentación: de trabajos y exposiciones 30%
Coherencia: del contenido de sus trabajos y en la participación en clase y demás actividades desarrolladas. 40%
Medio de entrega: Plataforma TEAMS
Contenidos y Actividades:
1. Ortografía y herramientas de pensamiento.
Las reglas ortográficas son normas, convenciones y normativas que rigen el sistema habitual de escritura aceptado y
puesto en práctica por los hablantes de un idioma. La Ortografía es un elemento sustentable en la elaboración de
documentación, resulta de gran utilidad para producir elementos de calidad en nuestro quehacer diario e
institucional.
La palabra ortografía (proveniente del griego ortho y graphos, que significa “grafía correcta”) designa a ese conjunto
de convenciones que unifican el modo de escritura de una lengua. La ortografía nace a partir de una convención
aceptada por los hablantes de una misma comunidad lingüística para conservar la manera adecuada de la lengua
escrita, y está en constante evolución. 
La finalidad de la ortografía es homogeneizar los principios escritos de una comunidad de hablantes de una
determinada lengua. En el idioma castellano, la Real Academia Española (RAE) es la encargada de determinar y
modificar las diferentes alteraciones aceptadas de la lengua española por escrito.
La ortografía del español atañe tanto a la selección escrita de fonemas homófonos (b/v, por ejemplo), como la
acentuación, el uso de las mayúsculas y de los diversos signos de puntuación.

Ejemplos de reglas ortográficas de las letras


Reglas de la V y la B

1
Antes de P y B, se escribe siempre M. Esta regla permite discernir entre la M y la N, cuya fonía (sonido) puede llegar
a ser semejante. Por ejemplo:  imperio, emparentado, amputación, ambiente, ambiguo, ambo.
Detrás de la N, D o B, se escribe siempre V. Esta regla lidia con el hecho de que el fonema de la V no se distingue de
la B en casi ninguna variante del español actual. Por ejemplo: envidia, envase, adverso.
Si la palabra finaliza en -bir se debe escribir con B y no con V. Por ejemplo: todos los verbos en infinitivo: escribir,
recibir  (excepción: vivir, servir y hervir y sus compuestos).
Se usa la V en aquellos verbos que en infinitivo no contienen ni B ni V. Por ejemplo: tener / tuve, estar / estuve,
andar / anduve, ir /  vayamos. Este último verbo, de escribirse en pretérito imperfecto del modo indicativo, se
deberá escribir con b. Por ejemplo:  íbamos, ibais, ibas, iba.
Reglas de la H. Si un verbo se escribe con H en su infinitivo, sus conjugaciones también la llevarán. Esto se debe a
que los verbos conservan su raíz lexical, aunque su declinación varíe al conjugarse. Por ejemplo:  cohibir,  hacer,
ahuecar. 
Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ua, ue o ui, se escriben con H. Por
ejemplo: hiato,  hiena,  huaca,  huevo o  huida. Reglas de la Z, C y S. Cuando la Z está entre vocales débiles, se
transforma en C. Esto suele pasar en varios plurales de palabras que terminan en Z. Por ejemplo:   pez/peces,
lápiz/lápices, tamiz/tamices. 
Uso correcto de grafías (letras c/s/h). Escribir con C, las palabras que terminan en ÁCEA, ÁCEO, ANCIA, CIA, CIO.
Ejemplo: cactácea, violáceo, ganancia, violencia, Clemencia, cansancio.
La terminación CIÓN o CCIÓN, se emplea de acuerdo con la palabra de la que se origina tales como: afecto-afección,
calefactor-calefacción, atractivo-atracción, contracto-contracción.
Otros Ejemplos: imperfección, putrefacción, destrucción, atracción, mutilación, civilización, población.
Se escriben con S las palabras que terminan en SIÓN, Ejemplos: pretensión, precisión, suspensión, decisión,
dispersión, expulsión, profesión y revisión.
Se escriben con H las palabras que empiezan con ua, ue, ui. Ejemplos: Huasteco, hueso, hueco, Huichol.
Palabras que empiezan con hiper, hip. Ejemplos: hiperacidez hipergénesis, hipopótamo, hipófisis, hipotenusa.

Los adjetivos terminados en -osa u -oso se escriben siempre con S. Por ejemplo: trabajoso, amorosa, cenagoso,
fibrosa, meloso.

Reglas de la Y. Las palabras que comienzan con la I y están seguidas de una consonante, se deben escribir con I. Por
ejemplo: invasión.
Las palabras que comienzan con “Y” y están seguidas de una vocal se escriben con Y. Por ejemplo: yate,  yuyo. 
Algunos tiempos y personas de verbos infinitivos terminados en -uir se conjugan con Y. Por ejemplo: huir/huyeron,
concluir/concluyó, influir, influyan. 
Reglas de la G y la J. Los verbos de infinitivo con J se conjugarán empleando esa misma letra. Por
ejemplo: conjugar/conjugo/ conjugaron, canjear/canjeemos, masajear/masajearon. 
La letra G en combinación con la letra E y la I tienen un sonido fuerte. Por ejemplo: Eugenia, gigante,  genial.
Cuando el sonido de la G es suave, se debe colocar entre la G y la E o la I una U que es muda. Por
ejemplo: guiso,  guerra.
La diéresis se escribe solo para los casos en que la sílaba -gü requiere del sonido de la U. Normalmente, en esos
casos, la u es muda, pero en ciertas palabras la diéresis marca la sonoridad. Por ejemplo: ungüento, güero, pingüino
Reglas de la R. La RR se empleará únicamente en posición intervocálica. Incluso cuando las palabras empiecen con
ese sonido, con la r “fuerte”, se escribirá de todos modos con una sola letra. Por
ejemplo: rápido,  revolucionario,  río,  ferrocarril, correr.

La Reglas de Puntuación y Acentuación.


Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S, o vocal. Se llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la
última. Por ejemplo: camión, trepó, tapiz, teñir, Café, compás, león, manatí.
2
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de N o S. Se llama así a las palabras
cuya sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: mártir, inútil, joven, mides, árbol, cáliz, carácter.

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Se llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima o
anteriores (sobreesdrújulas). Por ejemplo: esdrújula,  fósforo,  cámara. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
(se acentúan ortográficamente). Ejemplos: cántaro, húmedo, héroe, últimamente, dígaselo.

Excepcionales más importantes del acento:


Los monosílabos no se acentúan, a menos que haya riesgo de ambigüedad gramatical. Tal es el caso de dos palabras
distintas que se escriben igual y requieren de diferenciación a través de la tilde diacrítica. Por ejemplo:  él/el,
más/mas, cómo, como, de/dé. Los monosílabos no llevan acento, excepto:
a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con (si) (conjunción). Ejemplo: ¡Si me dices
que sí, vendrás de paseo!
b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con (de) preposición y (se) pronombre. Ejemplo: Es mejor que Laura te dé
la información. Sé muy bien que ella es feliz.
c) (Él-tú-mí) pronombres para no confundirlos con (el) artículo y (tu-mi) adjetivos. Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es
para mí. Mi desempeño es el mejor. Tu bolso es lindo.
d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción) Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.
e) La conjunción (o) llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el 0. Ejemplo:
Tengo 8 ó 9 estampas. - Iré hoy o mañana.
f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de todavía.
Ejemplos: El yate no ha venido aún al puerto.
Aún no he recibido noticias de su regreso
Me dijo que, el empleo aún no es mío
El documento de confirmación aún no me lo entregan.
aun– no lleva tilde cuando es sustituible por: hasta, inclusive, incluso, también, (ni) siquiera.
Ejemplos: Le votaron tanto socialistas como liberales, y aun algunos de la derecha.
Sus jefes le ordenaron quedarse en el lugar de los hechos, aun en caso de no solicitar su presencia.
El aprendizaje de la Ortografía es indispensable, aun en actividades no referentes a la Lingüística.
Se reunió toda la familia, aun los familiares que se encontraban en el interior de la República.
Aun tampoco lleva tilde cuando tiene valor concesivo, tanto en la locución conjuntiva aun cuando, como si va
seguido de un adverbio o de un gerundio.
Ejemplos: Aun cuando / aunque se prepare bien, no aprobará. Aun cuando me lo pidiera de rodillas, no le haría caso.
Aun no estando presente en la reunión, fue criticado por todos. Aun los sordos habrán de oírme.
Esto lo sabe aun un niño de escuela. Votaron por los socialistas aun los más conservadores.
g) Las palabras qué, quién, cuán, cuándo, dónde, cómo, llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa,
interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle!, ¿Quién llama?, ¡No sé, ¡cómo decírtelo!, ¿Dónde vives?
h) Cuando la palabra termina en io, ia, sobre la i, o, u colocaremos un acento, deshaciéndose, el diptongo o a-
diptongo. Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María, Raúl, Baúl.
i) Excepto las palabras graves, terminadas en estas vocales. Ejemplo: guardia, garfio, media, radio, feria.
Los adverbios terminados en -mente conservarán tilde si los adjetivos de donde provienen la tienen también. Por
ejemplo: inútilmente,  últimamente,  únicamente. 
Cuando una vocal débil en un diptongo lleve tilde, se tratará como sílaba aparte. La ruptura del diptongo se
denomina hiato. Por ejemplo: maíz, laúd, ríanse, tíos.
Las palabras compuestas, al juntarse, pierden (la primera) y conservan (la segunda) la tilde ortográfica. Por
ejemplo: decimoséptimo. Fuente1.https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-reglas-ortograficas-del-espanol/

3
Resumen: El buen manejo de las reglas ortográficas, el uso correcto de mayúsculas y el empleo de un lenguaje
adecuado, evitando la repetición de palabras dará como resultado la asertividad en la comunicación.
Pobreza de Lenguaje En el momento en que nos enfrentamos a la tarea de redactar un documento cualquiera que
éste sea, es importante elaborarlo de tal manera que se lea y escuche claro, específico, sin redundancia y sobre todo
que las palabras de las que hagamos uso, no sean repetitivas, esto es dejar de utilizar constantemente las palabras
(que,
cosa y algo). Sólo como breviario cultural mencionaremos que, nuestro idioma español es tan basto en su
vocabulario, está considerado como uno de los seis idiomas oficiales del mundo, además de ocupar el segundo lugar
después del chino mandarín como la lengua materna más hablada. Por otro lado, el español es el segundo idioma
más estudiado en el mundo, después del inglés. Por lo que, esto nos da amplias razones para escribir y hablar
adecuadamente nuestro idioma. Fuente 2 https://tomi.digital/es/107401/ortografia-grado-11?
utm_source=google&utm_medium=seo

HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO: Las herramientas de pensamiento son representaciones gráficas que nos


ayudan a entender un texto o un tema, organizar información o planificar la producción de un escrito, un proceso,
una exposición entre otros.

4
Veamos un ejemplo

Las herramientas del pensamiento concreto son: observación, descripción, comparación, relación y secuenciación.
¿Qué son las herramientas inferenciales de pensamiento? Son aquellas habilidades de pensamiento que se ubican
en un nivel posterior al pre-reflexivo, se valen del análisis vinculado a la argumentación, para así dar como resultado
el proceso de razonamiento.
¿Cuáles son las habilidades del pensamiento inferencial?
Por pensamiento inferencial entendemos la capacidad o habilidad interpretar, combinar ideas y elaborar una serie
de conclusiones a partir de ciertos datos o información percibida. ... Dentro del cual permite al lector elaborar
conclusiones más allá de la información obtenida de manera directa del texto
Enlace 1. https://comprension-lectora.org/herramientas-pensamiento-estrategico-resumirsintetizar-texto/
Tarea 2. a. Buscar las reglas ortográficas de puntuación y el uso correcto de Mayúsculas, copiarlas y enviar
evidencias de su tarea.
b. Visitar las fuentes y los enlaces propuestos u otras que considere y elaborar una de las herramientas de
pensamiento vistas.
Tema para hacer la herramienta de pensamiento: “el editorial” de la cartilla Vamos a aprender lenguaje 11° págs.
136, 137 -138 -139
Enlace 1 https://www.youtube.com/watch?v=1y0LMfbefqA ( Ver en clase)
Fuente: https://www.goconqr.com/mindmap/3519634/pensamiento-concreto
Fuente: https://www.goconqr.com/mindmap/22882650/mapas-conceptuales-digitales
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3482169/

2. EL RENACIMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA ITALIANA, FRANCESA, E INGLESA.


5
1.
2. Características generales del Renacimiento  Antropocentrismo.
 Aprox. Siglo XVI.  Recuperación de lenguas y autores clásicos.
 Cambios profundos, políticos y sociales:  Dignificación de las lenguas vulgares.
 Fortalecimiento poder real / feudalismo  Naturalidad /Afectación
 Desarrollo de las ciudades.  Estética neoplatónica.
 Burguesía.  Invención de la imprenta (S. XV)
 Desarrollo de la industria y el comercio 3. Desarrollo de la ciencia.
 Nobleza Cortesana.
4. Ensanchamiento de fronteras geográficas.
3. Pensamiento
 Humanismo 5. Reforma religiosa. - Erasmo - Lutero.
El Renacimiento en Italia (XIII - XVI) Orígenes 2ª mitad del XIII - XIV
El dolce stil novo
importancia de la nobleza de corazón: “cor gentil”
Amor: símbolo de la divinidad: “donna angelicata”
Forma: endecasílabo, heptasílabo, soneto.
Autores:
Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Francesco Petrarca.
Narrativa: Giovanni Boccaccio,
Florecimiento: S. XV, Novela pastoril: Pastores idealizados. Delicadas historias de amor. Locus amoenus, La Arcadia,
de Jacobo Sannazaro, escrita en verso y prosa, amplio desarrollo en Europa, Pensamiento político, El príncipe de
Nicolás Maquiavelo, Ideal del hombre; El Cortesano de Baltasar de Castiglione
Renacimiento y Clasicismo en Francia
Características generales: Siglo XVI: Renacimiento.
Narrativa: François Rabelais (1494- 1553): Gargantúa y Pantagruel.
Poesía: Pierre Ronsard (1524 - 1585). Temas principales: amor y paso del tiempo.
Ensayo: Michel de Montaigne (1533- 1592)
Escepticismo. Siglo XVII: Clasicismo. Corriente de pensamiento.Todas las disciplinas. Claridad, lógica y orden.
Teatro: Corneille, Racine y Moliere. El teatro clásico francés. Época dorada del teatro.
Características: Separación entre tragedia y comedia. Distribución de los personajes según los géneros. Regla de las
tres unidades. Cinco actos. Exclusión de todo tipo de excesos (escenas truculentas, tramoya, etc.)
Autores: Tragedia y comedia: Pierre Corneille (1606 - 1684)
Tragedia: Jean Racine (1639- 1699).
Comedia: Moliere (1622 - 1673)
Moliere. Intención satírica y moral: recrea vicios y defectos. Rasgos más destacados:Verosimilitud, naturalidad,
penetración psicológica.
Personajes universales. Decoro.
Obras y temas:
Tartufo: sátira contra la hipocresía. Don Juan o el festín de piedra. Recreación del personaje libertino.
El misántropo: crítica al mundo superficial y frívolo de la buena sociedad.
El enfermo imaginario: crítica a la falsedad de los médicos y al abuso de la autoridad paterna.
El Avaro: crítica de la avaricia y de los matrimonios de conveniencia.
El teatro en Inglaterra. El teatro isabelino. Siglo XVI, retraso en el desarrollo del Renacimiento.1ª mitad: Teatro
religioso de procedencia medieval. Finales XVI med. XVII:
Teatro isabelino - Teatro y público.
Características generales

6
No sigue los preceptos clásicos, no regla de las tres unidades. Mezcla de géneros. Mezcla de personajes. Se alternan
verso y prosa. En ocasiones predomina...
El elemento trágico: tragedias. El elemento cómico: comedias. Temas históricos.
Principales autores
Thomas Kyd (1558 - 1594) Iniciador del teatro isabelino
Tragedia española. Christopher Marlowe (1564 - 1593) Tragedia del doctor Fausto. El judío de Malta.
Eduardo II. Benjamín Jonson (1572 - 1637) Volpone
La obra de Shakespeare, Lírica: Venus y Adonis: extenso poema inspirado por Ovidio. Sonetos: más de 150. Cima de
la poesía amorosa en lengua inglesa.
Dramática - Comedias: Primera época. Comedia novelesca y de enredo. Hondura humana. La comedia de las
equivocaciones. La fierecilla domada. El sueño de una noche de verano. Las alegres casadas del Windsor...
Las “comedias sombrías” Temas graves: Conflicto entre apariencia y realidad. Los límites de la felicidad. La muerte. A
buen fin no hay mal principio. Medida por medida.
Últimas comedias: Serenidad y optimismo. Cuento de invierno. La tempestad. Dramas históricos: Inspiración en
temas nacionales. Interesa más lo humano que el valor histórico. Enrique V, Enrique VI, Ricardo III, Enrique VIII...
Las “piezas romanas”. Conflictos interiores de los personajes. Enfoque moral. Julio César, Antonio y Cleopatra.
Las grandes tragedia. Creador de prototipos universales. Romeo y Julieta, Otelo, El rey Lear, Macbeth
Fuente1. https://docplayer.es/30861941-Renacimiento-y-clasicismo-la-literatura-en-italia-francia-e-inglaterra.html
Tarea 2. De la cartilla Vamos a aprender Lenguaje 11°
a. Desarrollar las actividades y las evaluaciones de aprendizaje págs. 71, 73, 75, 77.
b. Leer los fragmentos del Decamerón y de Gargantúa y Pantagruél, pág.,78 después resolver las actividades pág.
79.
4. El Neoclasicismo y la Ilustración (narrativa, poesía)

Conviene diferenciar Ilustración y Neoclasicismo. La Ilustración es un movimiento ideológico-cultural;


el Neoclasicismo, en cambio, es una tendencia o estilo artístico.
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo
XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón,
interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
Rasgos básicos de la ilustración: 
Laicismo, búsqueda de unas soluciones que no proporciona la religión.
Racionalismo, búsqueda de soluciones de los problemas por medio de la experiencia y la razón. Se pone en duda la
tradición como fuente de conocimiento.
Utilitarismo, énfasis en lo práctico.
Humanitarismo, obligación hacia el prójimo y búsqueda de la felicidad dentro de un colectivo.
La vida cultural y literaria se da entre los universitarios y personas formadas. Los ilustrados constituyen una pequeña
minoría. La cultura ilustrada hubo de convivir con una cultura popular más extendida, anclada en el pasado. La
ilustración española no paso de unas exposiciones teóricas y parciales resultados en la práctica, se crearon muchos
colegios, pero no se consiguió la educación pública, también se fundaron museos, bibliotecas y la RAE.
La literatura ilustrada seguirá la estética neoclásica y su máxima horaciana: deleitar instruyendo. Los neoclásicos
querían realizar una reforma en los usos y comportamientos sociales, intentan modificar la mentalidad colectiva por
medio de la literatura y la educación.
El neoclasicismo es una estética literaria que recoge muchos elementos del humanismo renacentista, las nociones de
modelo artístico y de imitación de los autores griegos y latinos, sus principios estéticos, el gusto por la perfección, la
claridad y la sencillez de las estructuras clásicas. Nace aproximadamente en los años 30 del s. XVIII y dura
aproximadamente un siglo. Los neoclásicos imitan, copian (sin plagiar) a los clásicos grecolatinos y los clásicos
españoles de los siglos XVI y XVII.
Características del Neoclasicismo.

7
Didactismo. Se escriben las obras para enseñar, para adoctrinar a la población; en la comedias se ridiculiza el vicio y
en la tragedia se purifican las pasiones.
Imitación de la naturaleza/realidad. Para los neoclásicos, la naturaleza lo es todo, tanto material como espiritual;
para ellos la literatura es imitación de la naturaleza. La imitación de la naturaleza nos conduce al dogma del decoro y
a la verosimilitud.
Decoro es la correspondencia entre la condición de un personaje, las acciones y el modo de hablar que se le
atribuyen en una obra literaria con la realidad. Es el resultado de la aplicación de verosimilitud y universalidad a los
personajes. Significa que coherente con su conducta y lenguaje y que correspondan a su estatus, edad, sexo, etnia y
época.
En cuanto a la verosimilitud, todos los clásicos defienden la verosimilitud como requisito: la imitación debía ser
verosímil, la materia escogida, los personajes, el desenlace, las acciones, todo debe ser verosímil. Todo lo anormal,
insólito, lo inesperado, está prohibido.
La verosimilitud aplicada al teatro requiere encadenamiento estructurado de los hechos y fundamento en las
acciones de los personajes; aplicada al modo de ser de estos, equivale al decoro; aplicada a la representación, exige
las unidades, reglas o unidades dramáticas: de lugar, tiempo y acción. Los neoclásicos las consideran necesarias para
lograr la identificación del espectador. 
Unidad de lugar es el carácter de una obra teatral cuya acción se considera situada en un lugar único y preciso
representado por el escenario. La acción ha de transcurrir en el mismo espacio físico.
Unidad de tiempo es el carácter teatral cuya acción dura a lo sumo 24 horas, o por lo menos, tanto como la duración
real de la representación.
Unidad de acción es el carácter teatral cuyo argumento debe ser unitario, debe tener una sola acción principal y
supeditada a esta acción las acciones secundarias.
Fuente 1. https://sites.google.com/site/laliteraturadelsigloxviii/contenidos/ilustracion-y-neoclasicismo
Fuente2 https://sites.google.com/site/laliteraturadelsigloxviii/contenidos/ilustracion-y-neoclasicismo

Tarea 3

8
a. Contestar: ¿Sabe en qué condiciones se vivía en el siglo XVIII en Europa? ¿Quiénes gobernaban? ¿Cuáles eran
sus actividades económicas? ¿Cómo eran las condiciones de vida de las personas? ¿Cómo era la educación?
¿Quién tenía acceso a ella? ¿A qué se dedicaban los que no pertenecían a la nobleza?
b. Desarrollar las actividades pág. 101 De la cartilla Vamos a aprender Lenguaje 11°
Enlace1. https://www.youtube.com/watch?v=NitqHN0dd50
5. El Romanticismo en Europa: El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la

subjetividad y las emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la
razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva. E l
romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos. El espíritu creativo resultaba más
importante que la estricta adhesión a las reglas de la sociedad.
El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por eso, las obras
suelen representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se aislaba de la sociedad.

La literatura romántica se hizo eco del llamado “Espíritu romántico”, que contrapuso a los lineamientos racionalistas
un énfasis claro en las subjetividades artísticas, en la inspiración y lo onírico, lo original como evidencia del espíritu
irrepetible del hombre. Del mismo modo, los imaginarios grecolatinos y el folklore local, de la mano del nacionalismo,
tuvieron su lugar en este movimiento.
El romanticismo literario tuvo su apogeo a principios del siglo XIX, en plena entrada a la modernidad contemporánea,
y ejerce su influencia estética hasta hoy, si bien tuvo su declive hacia finales del mismo siglo y cedió paso a otras
vertientes literarias como el simbolismo y el parnasianismo.
Fuente 1: https://www.caracteristicas.co/romanticismo-literario/#ixzz6t5RV2R1B

Fuente 2. https://www.victoriamonera.com/historia-de-la-literatura-espanola-el-romanticismo-siglo-xix/
Tarea 4.
a. Consultar el enlace 1 y hacer una exposición sobre el romanticismo en Europa sus características autores y
obras. Puede apoyarse con cartelera, guion, diapositivas entre otras, debe aparecer el estudiante, pero no
debe aparecer leyendo. Grabar y enviar un video no mayor a 5 minutos.
Enlace 1. https://miaulaabierta.wordpress.com/2017/01/29/el-movimiento-romantico-europeo/

6. Estrategias descriptivas y argumentativas.

Los recursos o estrategias descriptivas y argumentativos son herramientas lingüísticas que se utilizan en


una argumentación para reforzar la postura del emisor ante un determinado tema. Por ejemplo: ejemplificación,
analogía, datos estadísticos.
Estas herramientas son muy utilizadas en los debates y exposiciones para persuadir, convencer o hacer cambiar de
postura al auditorio, para convencer al emisor de nuestra hipótesis sobre un determinado tema o asunto. Existen
varias estrategias argumentativas en las cuales se apoyan los emisores para darle mayor validez a sus opiniones.
Dentro de las más empleadas encontramos: estrategia de tipo descriptivo, estrategia de tipo comparativo,
estrategia de tipo ejemplificativo, estrategia de causa – efecto.

Estrategia argumentativa de tipo descriptivo: Se refiere a aquellas estrategias empleadas para describir y mostrar la
realidad con la mayor fidelidad posible, haciendo uso de explicaciones detalladas, de procesos, sucesos, relaciones,
etc., con el fin de evidenciar un hecho sobre el que queremos argumentar.
Estrategia argumentativa de tipo comparativo: Mediante esta estrategia se pretende establecer paralelos entre
personas, lugares objetos, animales, situaciones, conceptos, etc., para mostrar las semejanzas o diferencias entre los
elementos comparados. Lo anterior, con el fin de evidenciar una hipótesis y darle más validez a uno de los elementos
comparados.
9
Estrategia argumentativa de tipo ejemplificativo: A través de esta estrategia se utilizan ejemplos, con el fin de
ilustrar lo que se pretende demostrar y defender (pueden ser ejemplos producto de la experiencia personal).
Estrategia argumentativa de tipo causa – efecto: Corresponde a la estrategia que explica los factores que ocasionan
un fenómeno o hecho. Es decir, se señala la causa o las razones de ser de un hecho y su consecuencia. El empleo de
esta estrategia les aporta solidez a los argumentos.
Fuente1. https://sabiocaldas.edu.co/wp-content/uploads/2020/08/OCTAVO-ESPANOL-SEM.-19.pdf
Algunos Tipos de recursos o estrategias argumentativos son:
Pregunta retórica. El emisor plantea un interrogante no para recibir una respuesta, sino con el objetivo de que el
receptor reflexione sobre alguna situación.
Analogía. Establece similitudes o semejanzas entre dos elementos o situaciones que tienen puntos en común. Con
este recurso se explica algo desconocido a partir de algo ya conocido o sabido por el auditorio. Algunos conectores
utilizados son: tal como, como sí, así como, es igual que, es lo mismo.
Cita de autoridad. Se cita a un especialista o autoridad en un tema para reforzar y darle valor a la postura que tiene el
emisor. Algunos conectores utilizados son: como señala, como dice, como afirma, siguiendo a, según, citando a.
Datos estadísticos. Se brinda información numérica o estadísticas confiables que refuerzan y le dan mayor veracidad
a la hipótesis planteada por el emisor. Los datos ayudan a ilustrar el planteo.
Ejemplificación. Por medio de ejemplos se presenta, comprueba o demuestra una hipótesis. Algunos conectores
utilizados son: por ejemplo, pongo el caso de, como muestra, tal como.
Contraejemplo. Marca una excepción a una regla general para demostrar que una afirmación es falsa.
Generalización. Se presentan numerosos hechos particulares para compararlos y relacionarlos entre sí. Este recurso
muestra que todo funciona de la misma manera. Algunos conectores utilizados son: generalmente, casi siempre, casi
todos, la mayoría de las veces, en general.

Eje. Existen muchas mujeres poderosas y exitosas en el ámbito de la política. Por caso, en la última década la
Argentina, Chile y Brasil tuvieron presidentas mujeres. (Ejemplificación)
Eje. La mitad de los niños son pobres en nuestro país, ¿no sería hora de que la clase política tome medidas para
revertir esa situación y deje de preocuparse por lo que sucede en el otro extremo del planeta? (Pregunta retórica)
La estrategia o destreza descriptiva: la encontramos incorporada a otras tácticas. Su objetivo es transmitirnos las
cualidades o características de algún objeto, lugar, persona o situación.
Las estrategias que podemos reconocer son:
Caracterización: se señalan cualidades de algo. Generalmente se usan adjetivos calificativos, pero también pueden
usarse sustantivos para indicar el material del que está hecho el objeto.
Eje.  de caracterización con adjetivos:  En las paredes había muchos cuadros colgados.
Eje. de caracterización con sustantivos: Las puertas tenían picaportes de hierro.
Enumeración: consiste en presentar una serie de elementos (sustantivos o adjetivos) separados entre sí por comas.
Eje. de enumeración con sustantivos:  En esa habitación había solo una cama, una mesa, una silla y un ropero.
Eje. de enumeración con adjetivos:  Las flores de aquel jardín eran de todos los colores imaginables: amarillas, rojas,
azules, verdes, rosas, violetas, marrones, grises.
Personificación: consiste en darle cualidades o atributos de las personas a los objetos o animales.   Ej.  El viento
soplaba con fuerza.  La lluvia no nos dejaba avanzar.
Comparación: consiste en relacionar dos elementos por aquello que los iguala o diferencia. Podemos reconocerlas
por la presencia de los nexos comparativos (como, tal como, así como) o por los verbos “parecer”,” semejar”.
Eje.   Sus cabellos brillaban como el sol. (elementos comparados por ser iguales: cabellos y sol)
Esa puerta era la única que no tenía picaporte de madera. (elementos comparados: puertas)
Metáforas:  en la construcción de toda metáfora hay una comparación, en la que uno de los elementos sustituyó al
otro. Esto da lugar a una identificación entre dos conceptos.
Ej.   “Me sentía con ánimo de lluvia.”

10
¿Qué se pudo comparar con la lluvia? Tal vez el agua que cae con las lágrimas que uno derrama cuando está triste.  Es
decir, que se identificó la lluvia con el llanto.
Fuente 2. https://www.ejemplos.co/recursos-argumentativos/
Fuente 3. http://lidverbal.blogspot.com/p/estrategias-descriptivas.html
Enlace 1.https://www.youtube.com/watch?v=Qz6qdvXRN8I
Enlace 2. https://www.youtube.com/watch?v=pmh1pzPqm6
Tarea 5
a. Teniendo en cuenta lo anterior, utiliza la estrategia de tipo descriptivo para argumentar por qué, para qué y
cómo sería la escuela que tú considerarías perfecta para aprender.
b. Leer, resumir pág. 82y desarrollar las actividades y evaluación de aprendizaje pág. 83 de la cartilla Vamos a
aprender Lenguaje 11°

7. Análisis literario.
El análisis literario, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman
una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones
referentes a una obra literaria.
Gracias al análisis literario, se puede conocer qué recursos utilizó el autor de una obra en particular, con qué
intención los empleó y qué cosas tuvo en consideración a la hora de desarrollar una determinada estructura o
escoger un género en particular. Al acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo lo que se
encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor.
¿Cómo hacer un análisis literario?
Analizar una obra literaria, pues, es una actividad que requiere de ciertos pasos imprescindibles que, más allá de las
diferencias del caso, se repiten una y otra vez al momento del análisis.
Si bien existen personas que se dedican especialmente al desarrollo e investigación de las obras, para lo cual se han
preparado durante varios años; cualquier buen lector podría ser un analista en potencia si así lo desea; aunque debe
tener en cuenta que es una labor ardua y que requerirá mucho tiempo y atención por su parte.
El primer paso de todo análisis literario es la lectura de la obra y el reconocimiento de su contexto histórico y social.
A partir de entonces, hay que determinar el tema, la estructura y la forma del texto y caracterizar a los personajes y
el ambiente.
Dependiendo del tipo de texto ante el que nos encontremos nuestro análisis tomará un rumbo u otro. De acuerdo
con las demandas del trabajo, a su vez, conseguiremos una labor más compleja o superficial, siempre depende de
cuáles sean los motivos que nos llevan a realizarla.
Tendremos que determinar, en primer lugar, el género y subgénero al que pertenece la obra. Por ejemplo: cuento,
policial. Suele ser muy útil el establecer comparativas entre la obra en cuestión y otra perteneciente al mismo género,
porque existen elementos comunes que pueden ayudarnos en la interpretación de la obra de nuestro interés.
Si se trata de una obra en prosa tendremos que abordar aspectos como el estilo, considerando que este es la manera
en la que el escritor ha deseado expresarse en esa ocasión. Y analizando el lenguaje propio de ese autor. Otra cosa
que deberemos tomar en cuenta es el ritmo narrativo: la velocidad a la que se desarrollan los hechos y considerar si
el autor ha satisfecho nuestras expectativas en torno a este tema. También debemos analizar el punto de vista del
narrador: quién cuenta la historia y cómo, debiendo tener en cuenta sobre todo el grado de credibilidad que ha
alcanzado según nuestro parecer.
Al terminar nuestro análisis exhaustivo tendremos que plasmar las conclusiones de nuestro trabajo. Lo más
importante en este momento es plasmar todas las características de la obra desde diversos puntos de vista. Es
posible incluir también un análisis crítico, opiniones en base a las características detalladas y, si queremos ser más
correctos referencias para dejar en evidencia la veracidad de nuestras conclusiones.

11
Fuente1 https://definicion.de/analisis-literario/
Tarea 6.
a. Observar el video del enlace y hacer un análisis literario de una de las obras que haya leído presentar sus
evidencias. Enlace 1 https://www.youtube.com/watch?v=enoraA01Xkc

Fuente1. https://matematicasievg.files.wordpress.com/2012/09/instruimos11.pdf
8. pruebas ICFES o SABER 11

La prueba SABER 11° evaluación del nivel de la Educación Media a partir del año 2014 se alinea con las evaluaciones
de la Educación Básica para proporcionar información a la comunidad educativa en el desarrollo de las competencias
básicas que debe desarrollar un estudiante durante el paso por la vida escolar. Además de ser una herramienta que
retroalimenta al Sistema Educativo la prueba SABER 11 tiene por objetivos, según lo dispuesto por el Decreto 869 de
2010 los siguientes:

 Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado
undécimo de la educación media.
 Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto
de vida.
 Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a
ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes son admitidos, que sirva como
base para el diseño de programas de nivelación académica y prevención de la deserción en este nivel.
 Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los
estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación
Nacional.
 Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de valor agregado, tanto de la educación
media como de la educación superior.
 Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación, así como
para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo.
 Proporcionar información a los establecimientos educativos que ofrecen educación media para el ejercicio de
la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógicas.
 Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de políticas educativas
nacionales, territoriales e institucionales.
 Para más información visite www.icfes.gov.co
Fuente 1. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244735.html#:~:text=La%20prueba%20SABER
%2011%C2%B0,paso%20por%20la%20vida%20escolar.
Tarea 7. Visitar el enlace y desarrollar la prueba de Tipo ICFES11°, págs. de la 6 a la 9, se recomienda separar un
espacio especial, marcar el tiempo de inicio y de terminación, recuerde que solo debe escribir el numero de la
pregunta y al frente la opción de la respuesta escogida ejem. 1- C; así hasta terminar las 36
Enlace: https://matematicasievg.files.wordpress.com/2012/09/instruimos11.pdf

12
La motivación es lo que te pone en marcha, el hábito es lo que hace que sigas (Jim Ryun)
¡BENDICIONES Y EXITOS!

13

También podría gustarte