Está en la página 1de 23

1

FASE 4 - ELABORAR PROPUESTA DE ACCIÓN

Integrantes:

Daniela Marcela Noriega Jinete

Natalia Ramirez Martinez

Yadith Gregoria Sotomayor Bernal

Yeivi Yolanda Pastrana Pacheco

Tutora:

Reina Cecilia Viana Padilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Acción Psicosocial y Familia

Grupo: 6

02/11/2023
2

Introducción

La propuesta realizada tiene como punto de partida cuatro grupos de diferentes tipos

de familias en el departamento de Córdoba (nuclear, monoparental y reconstituida) que

tuvieron un bajo parámetro en la red vincular, en los resultados del formato de vulnerabilidad

y generatividad. Por esta razón es necesario crear una estrategia de acción psicosocial

(psicología, trabajo social, terapia familiar) para identificar y analizar las posibles

intervenciones a realizar a estas familias y poder fortalecer sus vínculos afectivos con sus

familias, comunidad, amigos, etc. Para Medellín Fontes, M. M., Rivera Heredia, M. E.,

López Peñaloza, J., Kanán Cedeño, M. G., & R Rodríguez-Orozco, A. (2012):

“La comunicación familiar es interpretada como un elemento modificable, en función

de la posición de las familias a lo largo de las otras dos dimensiones (cohesión y

adaptabilidad); es decir que, al cambiar los estilos y estrategias de comunicación de una

familia, probablemente cambiará el tipo de cohesión y adaptabilidad al que pertenecen” (p.

148).

De igual manera es importante reconocer y modificar las dinámicas familiares, las

redes de apoyo, el compromiso, pero sobre todo la comunicación familiar y de esta manera

minimizar o erradicar la brecha de vulnerabilidad vincular predominantes en estas familias a

través de diferentes estrategias que permitan conocer cuáles son los roles familiares, factores

protectores de riesgo, mediante un método de investigativo, de interpretación y de acción, por

medio del modelo sistémico que involucre a toda la familia y la red social de apoyo.
3

Objetivos

Objetivo general.

 Orientar y fortalecer los vínculos familiares significativos con el fin de lograr obtener

suficientes fuentes de apoyo dentro del núcleo familiar, a través de estrategias

psicosociales desde el modelo sistémico con el propósito a mejorar los vínculos

afectivos de los miembros que la integran.

Objetivos específicos.

 Brindar herramientas que contribuyan a mejorar los vínculos sociales a los padres y

madres para que identifiquen sus redes de apoyo, a través de sesiones individuales,

proporcionando recursos educativos, organizando talleres y charlas, así mismo

fomentar la participación en actividades comunitarias.

 Promover la reflexión en los hijos, mediante actividades estratégicas, paraque

identifiquen la importancia que tiene la construcción de vínculos afectivos generado

por los miembros de la familia o grupos sociales.

 Fortalecer los vínculos afectivos y la comunicación asertiva entre los padres e hijos,

mediante estrategias lúdicas- pedagógicas, que involucren el juego.


4

Marco Referencial

Se comprende a la familia como eje central en la sociedad, debido que dentro de ella

se forma redes de apoyo, vínculos afectivos, personas con valores, con comportamiento y se

originan los sentimientos para el mejoramiento de un ambiente armónico dentro de su núcleo

familiar, por lo anterior, el núcleo familiar vivirá saludablemente en la sociedad ya que

cuando se fortalece los vínculos afectivos en el núcleo familiar quienes lo integran pueden ser

agentes de cambio en todas las esferas.

La propuesta de acción psicosocial se basará desde en el modelo sistémico, donde se

desarrollarán estrategias que fortalezcan vínculos de apoyo que debe existir el sistema

familiar, ya que para este modelo la familia es un sistema y los individuos son miembros de

este y cada uno de ellos tiene un rol determinado en sus interacciones, a través de la

comunicación asertiva con los demás. Es decir, la familia es una asociación importante en el

pleno desarrollo personal y social, ya que este interviene directamente en la personalidad,

salud física y mental de una persona y esto ocasiona un comportamiento en el núcleo

familiar. “Al intervenir con sistemas familiares desde este modelo, es un encuentro que busca

generar diversos efectos (empoderamiento, afrontamiento, procesos de reflexión, superación

y cambio), ya que son esenciales el vínculo afectivo y la convivencia familiar”. Por lo que el

modelo sistémico centra su trabajo con la familia en sus distintos sistemas, se sitúa en el

centro de la vida social, entendiéndolo como grupo socio-afectivo, pocas veces enfoca su

estudio en un solo individuo, por lo que se toma este modelo ya que se busca fortalecer esos

vínculos de apoyo de los miembros de la familia seleccionada. Para Viaplana., et al., (2016):

“La unidad de análisis del modelo sistémico es el sistema y no el individuo. En

efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta

individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo estructurado e

interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que el individuo
5

sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función y posición en el

sistema” (p.3).

Por tanto, el modelo sistémico es uno de los enfoques teóricos más utilizados en la

psicología familiar y se enfoca en entender y abordar los problemas desde una perspectiva

interrelacional. En el caso de las familias con un bajo nivel de red vincular, este marco

teórico ofrece una guía para comprender cómo las dinámicas familiares pueden estar

afectando la calidad de las relaciones y la construcción de redes de apoyo.

Red vincular.

La red vincular se refiere a las conexiones y relaciones que una persona tiene con su

entorno social, incluyendo a las personas cercanas como familiares, amigos, vecinos,

compañeros de trabajo, entre otros. Estas relaciones son fundamentales para el bienestar

psicosocial, ya que proporcionan apoyo emocional, instrumental y social.

Según Minuchin (1974), un terapeuta familiar reconocido, "la red vincular de una

familia se refiere a las personas con las que se relaciona y con las que se comunica". En este

sentido, una baja red vincular implica que la familia tiene pocas relaciones significativas

fuera del núcleo familiar y una falta de apoyo y recursos externos.

El bajo nivel de red vincular en una familia puede tener diversas implicaciones en su

funcionamiento y en el bienestar de sus miembros. Algunas de las consecuencias pueden

incluir:

- Mayor sensación de aislamiento y falta de apoyo emocional.

- Dificultades para resolver problemas y tomar decisiones de manera conjunta.

- Limitaciones en la construcción de redes de apoyo y acceso a recursos comunitarios.

- Mayor vulnerabilidad frente a situaciones de estrés y adversidades.

Tal como afirma del Cueto y Rodríguez (2010), "el nivel de red vincular en las

familias está asociado con la calidad de las relaciones familiares, su funcionamiento y


6

bienestar general".

Comunicación familiar desde el modelo sistémico.

La comunicación tiene un valor importante para lograr buenos vínculos familiar,

debido a que permite que todos sus integrantes expresen sus sentimientos, se integren, se

construya y se obtenga redes de apoyo.

Según el autor Magaña (2006), citado por Gallego, A. (2012), argumenta que “la

comunicación permite que el ser humano se exprese e interactúe con sus semejantes, y esta

interacción potencie el desarrollo personal, cultural y social, y a su vez exista

retroalimentación e intercambios en las ideas, sentimientos y deseos” (p.334). Además,

también la comunicación es muy significativa dentro del marco familiar, debido a que es un

proceso de interacción en el cual se construyen vínculos de apoyo, intercambio de ideas,

afectos, compromiso y comportamientos, según Puello Scarpati, M., et al., (2014), afirma que

“en la familia todo comportamiento es comunicación y como todo comportamiento tiene un

valor comunicativo influye sobre los demás y es influido por los otros, por eso se dice que la

comunicación es circular, porque tiene un mecanismo de retroalimentación”(p.231).

Gallego, A. (2012), afirma también que “la comunicación familiar es un punto muy

importante a tener en cuenta a la hora de abordar problemáticas dentro de dicho contexto. Ya

que, si no existen adecuados canales de comunicación, puede presentarse afectación de la

interacción familiar y ruptura del vínculo afectivo- comunicativo” (p.335).

Ciclo vital familiar.

Desde el modelo sistémico la familia es considerada la familia es considerada como

un sistema que con el pasar del tiempo se va modificando, es decir el ciclo vital no abarca

solo a un individuo, sino a todo un conjunto de este modo la familia siempre está en contante

transformación en sus dinámicas, ya sea en sus roles, reglas o interacciones.

“Todos los seres humanos estamos permanentemente sometidos a procesos que


7

corresponden a cada Etapa de la vida; por ejemplo, el nacimiento, nuestra partida del hogar,

la conformación de un nuevo Hogar y la muerte. Los sistemas familiares tienen que

evolucionar, adaptarse a estos cambios y Reorganizar su estructura”. (Carrillo, 2009-2010, p.

26).

En el ciclo vital podemos encontrar diferentes etapas:

El cortejo: es la interacción de dos individuos que tienen como base las dinámicas de

sus familias de origen.

Primeros años de matrimonio: es el tiempo de unión conyugal, dónde se establecen las

primeras reglas, roles, responsabilidades, entre otras y lo más importante se limita la

Interacción con la familia de origen.

Nacimiento y primeros años de los hijos: esta etapa lleva con ella varios cambios,

entre los cuales tenemos el reajuste de los roles y si organización. La interacción con los

abuelos paternos y maternos cambia.

Hijos en edad escolar: los hijos modifican sus rutinas, empieza para ellos a conectar

con otros individuos y su red de apoyo social.

Adolescencia y emancipación de los hijos: esta etapa cuenta con varias fases, primera

fase en la adolescencia se necesita que padres e hijo modifiquen su interacción, segunda fase

los hijos adultos se van a formar su propio hogar, tercera fase los hijos se convierten en

cuidadores de sus padres y la última fase los padres tienen un reencuentro con sus relaciones

afectivas.

Retiro y vejez: “aquí se produce el nido vacío” los hijos se van, los padres quedan

solos y comienza una reorganización de todo el sistema familiar.

Estas etapas están condicionadas de forma general, pero hay que tener en cuenta los

diferentes tipos de familia que existen y que se puede decir que cada familia es distinta y

cumple un ciclo vital diferente. Ya que actualmente la familia tradicional ha disminuido de


8

manera considerable y ha crecido las familias divorciadas, monoparental, parejas

homosexuales, etc.

Es por esto que desde el modelo sistemático tiene encuentra la familia como todo un

sistema donde el problema o situación problemática de un solo miembro de este puede llegar

etapa de manera considerable todo el núcleo familiar y no dejar avanzar el ciclo vital de esta.

“Se establece que la familia ha de tener que pasar por diferentes etapas para su

desarrollo, haciendo referencia a todo tipo de transición; desde la teoría sistémica este ciclo

se establece como un sistema que se transforma con el tiempo”.

Marco legal.

Como nos menciona Garzón S (2013) a nivel nacional se goza de la Constitución

Política de 1991, en el artículo 42 instituye que “la honra, la dignidad y la intimidad de la

familia son inviolables” (p.6), por tanto, limita indiscriminadamente a las familias con

pluriproblemas alguno; El articulo afirma que “ los niños tienen derecho primordiales como

la vida, integridad física, salud y seguridad social, alimentación equilibrada, su nombre y

ciudadanía, familia y separación, cuidado y amor, educación y la cultura; el ocio y la libertad

de expresión están protegidos por todo formas de abandono, violencia física o mental

secuestro, trata, abuso sexual, explotación trabajo o finanzas y trabajo de riesgo.

Según Mayoral, (2009) citado por Lozano A (2015), Sostiene que “la ética la

intervención social de la familia comparte la fuente de legitimidad del sistema de servicios

social para promover la autodeterminación y la autonomía de las personas, pero también tiene

algunas características especiales debido a sus principales destinatarios, intervención es decir

menores y uso masivo de poderes impacto en la vida de las familias y de los menores “y “

ausencia de familia esto siempre se hace sumergiéndose en una compleja red de relaciones

entre profesionales, familias, menores e instituciones públicas” . Por ello, es muy importante

estudiar cualidades que son inseparables del cuidado de la familia y la infancia. En primer
9

lugar, por qué el sistema social debe ser ideal para determinar y trasmitir lo que desea

conseguir, en segundo lugar, que los expertos se ocupen de la familia, la infancia y

adolescencia (principalmente trabajadores sociales, psicólogos y pedagogos sociales) logra

crear espacios de reflexión sobre la tarea profesional y ética de su mediación que, por lo

general, inevitablemente se toman decisiones difíciles.

Nos dice (2010); Dickson, (2009) citado por Lozano A (2015) Nos confirma que se

debe considerarse que las actividades de los especialistas en intervención familiar fueron

convertirse en un profesional en el desarrollo y gestión del estado de bienestar y sus

instituciones, el contexto institucional entonces juega un papel importante en su

configuración, responsabilidad e identidad profesional, incluida la práctica.

Nos menciona Ballestero, Úriz, Viscarret (2013) citador por Lozano A (2015) que, si

es así, la intervención familiar, los problemas y conflictos normales no son solo ético, sino

también entre y dentro de las normas éticas, morales, y jurídicas, métodos de funcionamiento

de las instituciones y el servicio ofrecido a los usuarios quien lo tiene durante el pensamiento

surgen una serie de preguntas y problemas importantes. La responsabilidad ética en la

intervención familiar como signo de profundidad, la preocupación actual del trabajo social y

del sistema nacional de servicios sociales por todo sobre las implicaciones éticas de la

profesión.
10

Acciones Propuestas

Dirigida a los padres.

Título: "Talleres de Fortalecimiento de Vínculos

Sociales: Identificando Redes de Apoyo para Padres

y Madres"

Objetivo: Brindar herramientas que contribuyan a

mejorar los vínculos sociales a los padres y madres

para que identifiquen sus redes de apoyo, a través de

sesiones individuales, proporcionando recursos

educativos, organizando talleres y charlas, así

mismo fomentar la participación en actividades

comunitarias.

Metodología: 1. Momento rompe hielo: Al inicio de cada

sesión para el grupo de apoyo, en el que se realiza

una charla, primeramente, hare uso de una dinámica

que me permitirá crear un ambiente cómodo y

distendido, a partir de ello dedicare tiempo para que

las familias se integren entre sí.

2. Momento específico: Durante las

sesiones de charlas, dedicare un tiempo específico

para abordar el tema de los vínculos sociales. En

que incluiré actividades interactivas, presentaciones

audiovisuales y ejercicios de reflexión.

3. Acción: Durante la acción psicosocial,

asignare tareas o actividades para realizar en su vida


11

cotidiana con el fin de fortalecer sus redes de apoyo

y mejorar sus habilidades de relación.

4. Retroalimentación: Al final de cada

sesión o evento, es fundamental ofrecer

retroalimentación a las familias. Es por ello que

brindare información sobre su progreso, destacare

sus logros y ofreceré sugerencias para continuar

trabajando en el desarrollo de sus vínculos sociales.

5. Cierre: Al finalizar el programa o la

intervención, es importante realizar un cierre en el

que se recuerden los principales aprendizajes y se

invite a las familias a seguir fortaleciendo sus redes

de apoyo. Para ello les proporcionare recursos

adicionales, recomendare lecturas y algunos

servicios comunitarios disponibles.

Recursos o Materiales: Juegos, Hojas de papel, material audiovisual,

lápices, materiales impreso informativo.

Fechas de Ejecución:

Referencias Bibliográficas: Arellano, D. & Espinosa, C. (2017). Intervención

social con familias: Claves y retos.

Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 235-

250.

González, J. & Lemos, G. (2016). Familias y redes

de apoyo social: Un estudio cualitativo.

Revista de Psicología, 28(1), 37-53.


12

Jiménez, M., Marín, R., & Montero, T. (2019). La

importancia del apoyo social en la familia.

Trabajo Social & Salud, 79, 163-180.

Martínez, M. C., López, S., & Andrade, I. (2018).

Participación comunitaria en la prevención

de problemas de salud mental en las

familias. Salud Mental, 41(3), 133-140.

Rodríguez, J. & Rodríguez, M. (2015). El apoyo

social y las relaciones familiares: Una

revisión teórica. Revista de Estudios

Sociales, 53, 112-124.

Dirigida a los hijos

Titulo Nuestras redes vinculares de apoyo y

afecto.

Objetivo “Promover la reflexión en los hijos,

mediante actividades estratégicas, paraque

identifiquen la importancia que tiene la

construcción de vínculos afectivos generado por

los miembros de la familia o grupos sociales”.

Metodología El psicólogo profesional se reúne con los

hijos en un espacio cómodo dándoles la

bienvenida, interactuando con ellos para generar

confianza, luego les explica la actividad a

desarrollar y le entrega a cada participante el


13

material para la actividad y una copia del cuadro

que permitirá organizar el inventario de redes de

apoyo. Le entrega a cada participante cinco

círculos de color amarillo, cinco azules, cinco

verdes y uno rojo.

Momento específico

Les explica que deben realizar un listado

de aquellas personas con las que mantienen

alguna relación, ubicándola en cada casilla del

cuadro de inventario de redes dependiendo de la

cercanía que representa para su vida.

Acción

Luego de ya tener el inventario de redes

ya creado, se les solicita que en los círculos de

colores escriban en ellos el nombre de las

personas que colocaron en el inventario según el

significado del color, así: Amarillo: Personas que

están menos próximas a ellos. Verde: Personas

que están más o menos cercanas a ellos. Azul:

Personas más cercanas a ellos. Rojo: Su nombre

(yo).

Posteriormente se les entregará un pliego

de papel en el que deben dibujar cuatro círculos

uno dentro del otro. En estos cuatro círculos

deben de pegar los círculos de colores con los


14

nombres de las personas que escogieron,

empezando por el círculo del centro que sería el

del color rojo (yo), luego los círculos de color

azul, luego los de color verde y finalmente los de

color amarillo.

Después se le solicita pegar su diagrama

de vínculos en la pared y que lo expongan, para

así luego pregúntales y debatir las siguientes

preguntas orientadores: “¿Cuáles son las

relaciones afectivas que le gustaría mejorar?, ¿por

qué?, ¿Para qué nos sirve tener vínculos afectivos

seguros en nuestras vidas?, ¿Cree que la cantidad

de personas con las que se relaciona es

importante?, ¿Cómo mejorar esos vínculos y

relaciones que se tienen?, ¿Qué debo transformar

en mí para contar con vínculos afectivos seguros?,

¿En qué me puedo comprometer para mejorar

nuestras relaciones familiares? y ¿Cómo construir

vínculos afectivos?”.

Retroalimentación

Una vez se haya debatido estas preguntas.

El profesional psicólogo retroalimenta sobre las

respuestas dadas por los participantes, resaltando

la importancia de tener vínculos de apoyo más

allá del lazo de consanguinidad.


15

Cierre

Se les agradece por su participación y

voluntad de querer identificar la red de apoyo e

importancia de la construcción de vínculos

afectivos.

Recursos o materiales Lapiceros, hojas en blanco tipo carta,

hojas tipo carta con tabla del inventario de redes

de apoyo, marcadores de todos los colores,

lápices, borrador, colbón, papel silueta con los

colores amarillo, azul, verde, rojo, y pliegues de

papel bond.

Fecha de ejecución En el mes de noviembre del año 2023.

Referencia Bibliográfica Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF). (2017). Módulo 5 - Vinculación

Afectiva.

Dirigida a la familia

Título Construyendo la comunicación asertiva y

fortaleciendo vínculos

Objetivos Fortalecer los vínculos afectivos y la

comunicación asertiva entre los padres e hijos,

mediante estrategias lúdicas- pedagógicas, que

involucren el juego.

Metodología La actividad que se realizara es “la ruleta de

la familia” con el fin de fortalecer la comunicación


16

asertiva y los vínculos afectivos de estas. Este juego

permite dar manejo y solución a los bajos

parámetros de red vincular entre sus miembros.

“En la intervención con familias en temas de

crianza, algunas de las técnicas más referenciadas

son la entrevista individual o familiar, la

observación, el juego de roles, la enseñanza a través

de las preguntas, la escucha, la recapitulación, la

clarificación, las alternativas positivas, el humor, el

señalamiento de mandatos familiares, entre otros

(Donoso y Saldias, 1998).

Inicio:

El profesional en psicología reúne a la

familia y les da la bienvenida, los hace sentar en

círculos y les ofrece el consentimiento informado

para su debido diligenciamiento. Posteriormente les

hace una bebé introducción del objetivo de la

actividad, las instrucciones del juego y las metas por

alcanzar.

Terminará la intervención con una

evaluación de las metas alcanzadas, las no alcanzas

y los refuerzos de vínculos afectivos y de

comunicación asertiva a mejorar.

Desarrollo:

Se coloca la ruleta y cada uno pasará a jugar


17

girando la ruleta y dónde caiga la flecha, según

indique tendrán que contar alguna anécdota de niños

o que les gusta comer, entre otras. Pero cada uno

debe realizar su intervención de manera divertida ya

sea bailando, saltando entre cada intercesión se

realizarán pausas activas dónde los padres y sus

hijos tendrán un momento de comunicación sobre el

juego o lo que les gustó o no les agradó.

Después esto se hará una pequeña charla de

todas las emociones que sintieron durante el juego.

Cierre:

Se realizará una evaluación grupal para

conocer las metas alcanzadas, las metas no

alcanzadas y los refuerzos a realizar en la

comunicación asertiva y los vínculos afectivos.

Recursos o materiales Ruleta, Lápiz, Papel

Fecha de ejecución Está actividad se realizará 1 ves a la semana

durante un mes, con una duración de 1 a 2 horas.

Referencias Bibliográficas Bedoya Cardona, Ledy Maryory, & Herrera

Rivera, Ovidio. (2022). Técnicas y estrategias

implementadas en la intervención con familias en

temas de crianza. Diversitas: Perspectivas en

Psicología, 18(1), 160-182. Epub January 01, 2022.

https://doi.org/10.15332/22563067.7878

Formatos De Evaluación
18

Evaluación de la acción dirigida Talleres de Fortalecimiento de

a padres. Vínculos Sociales: Identificando Redes de

Apoyo para Padres y Madres.

Aspectos a evaluar si no Comentarios

¿Ha identificado redes de apoyo en

su comunidad que le brinden apoyo como

padre o madre?

¿Se siente cómodo/a solicitando

apoyo a su red de amigos, familiares o

vecinos cuando lo necesita?

¿Ha experimentado algún nivel de

aislamiento social como padre o madre?

¿Se siente satisfecho/a con sus

redes de apoyo actuales como padre o

madre?

¿Ha participado en los talleres de

fortalecimiento de vínculos sociales para

padres y madres?

¿Considera que los talleres de

fortalecimiento de vínculos sociales para

padres y madres han sido útiles para

identificar y fortalecer sus redes de apoyo?

Evaluación de la acción dirigida a los hijos.


19

Evaluación De La Actividad Desarrollada

Actividad sobre nuestras redes vinculares de apoyo y afecto.

Fecha:

Aspectos a evaluar Si Quizás No

¿Consideras que la

información transmitida

fue clara y entendible?

¿La actividad

desarrollada te enseñó a

identificar los vínculos de

apoyo y afecto?

¿Consideras que

los vínculos afectivos son

importantes para fortalecer

el sistema familiar?

¿Consideras que

las redes de apoyo tienen

un valor importante para

lograr buena calidad de

vida familiar y social?

¿Crees que la

experiencia vivida en esta

actividad fue positiva?

Nombre del participante:

Evaluación de la acción dirigida a la familia


20

Nombres: _______________________________________________________________

Fecha: ___________________

MA: Meta Alcanzada

MN: Meta No Alcanzada

NR: Necesidad De Refuerzo

Aspectos a evaluar. MA MN NR

El niño y los padres

pueden expresar de forma

adecuada sus emociones y

sentimientos.

El niño y el padre

reconocen sentimientos de

enojo y saben manejar.

Los padres y el niño

manifiestan afecto mutuo.

Los padres y el niño

se sienten cómodos jugando

juntos.

Los padres y el niño

se comunican de manera

asertiva para interactuar en

el juego.

Conclusiones
21

De acuerdo con el parámetro seleccionado y las tipologías de las familias (nuclear,

extensa, reconstituida), pudimos plantear una acción psicosocial, partiendo del objetivo

general, que es “orientar y fortalecer los vínculos familiares significativos con el fin de lograr

obtener suficientes fuentes de apoyo dentro del núcleo familiar, a través de estrategias

psicosociales desde el modelo sistémico con el propósito a mejorar los vínculos afectivos de

los miembros que la integran”, para que la red familiar sea suficiente entre ellos, ya que el

parámetro vulnerable en estas familias es el de red vincular, y por ello la necesidad.

Para implementarlo, se propusieron medidas para eliminar estas deficiencias, donde

este parámetro está sustentado en marcos teóricos y legales, considerando modelo sistémico;

porque esto sería coherente con nuestro proceso profesional como psicólogos realizar una

intervención con esta actividad psicosocial en estas familias; con el objetivo final reducir y

evitar el factor que influye en este parámetro y al mismo tiempo fortalecer lo que les une

como familia; sus sentimientos, conexiones emociones etc.

Finalmente, las familias pueden verse desde una perspectiva psicosocial como un

sistema que corresponde al individuo y en el estilo de vida saludable, por eso debemos

abordar este problema ahora pensando en los futiros profesionales en psicología esta

actividad permite no solo fortalecer los conocimientos ya que adquiere, si no que los

complementa y crear nuevos que son útiles con el fin de que un profesional haga bien su

trabajo.

Referencias Bibliográficas
22

Cabrera G, C; Guamán, Y, V. (2021). Ciclo vital de la familia, según el Enfoque Sistémico.

Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación.Universidas De Ecuador.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22787

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 42. Recuperado de

https://www.constitucioncolombia.com/articulo-42-de-la-constitucion-politica-de-

colombia-1991.html

Cueto, S., & Rodríguez, R. (2010). Redes Sociales Familiares y Contexto Comunitario. Salud

Mental, 33(4), 319-325.

Duque Ospina, M. (2020). Fortalecimiento del vínculo familiar: Patología Dual. Recuperado

de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18074

Fairlie A & Frisancho D (1998) Teorías de las interacciones familiares, tomado de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-TeoriaDeLasInteraccionesFamiliares-

8176481.pdf

Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus

características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345. Redalyc.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Garzón S (2013) Aportes del enfoque sistémico en la nueva comprensión sobre la familia

multiproblematica. Tomado de:

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5913/digital_25349.pdf?

sequence=1

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Módulo 5 - Vinculación

Afectiva. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/modulo_5.pdf

Lozano A ( 2015). Cuestiones éticas en la intervención con familias y menores. Tomado de:

file:///C:/Users/HP/Downloads/ecob,+127-136.pdf

Medellín Fontes, M. M., Rivera Heredia, M. E., López Peñaloza, J., Kanán Cedeño, M. G., &
23

R Rodríguez-Orozco, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes

de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), 147-154.

https://www.redalyc.org/pdf/582/58223312008.pdf

Páez-Cala, Martha Luz (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad A la

circularidad. Revista CS, 28, 207-227. https://doi.org/10.18046/recs.i28.2629

Palomar, J. (2018). Modelo sistémico en Terapia Familiar. In Terapia Familiar Sistémica (pp.

13-31). Psicología y Salud.

Puello Scarpati, M., Silva Pertuz, M., & Silva Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación

en familia monoparental Con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en

Psicología, 10 (2),225-246: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003

Rivero L, Martínez N-Amplíela A, & Iraurgi, I. (2011). El Papel Funcionamiento y la

Comunicación Familiar en los Síntomas Psicosomáticos. Clínica y Salud, 22(2), 175-

186. Recuperado en 21 de abril de 2023. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S113052742011000200006&lng=es&tlng=es.

Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del Campo, A. (2016). El

modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona, España: Universidad de

Barcelona. Recuperado de

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.

pdf

Vasallo, H. M. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica

electrónica, 37(5), 523-534. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60901

También podría gustarte