Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INDUSTRIAS FORESTALES

PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES A LA MADERA


PROFESORES: AGATHA ESTEFANIA RAQUEL GARATE
HÉCTOR ENRIQUE GONZALES MORA

TRABAJO ENCARGADO:
ACEITE DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

INTEGRANTES

León Suárez, Alessandro Martín

Almonacid Chavez, Godver

Tupayachi Huaco, Alvaro David

Landa Valencia, María Alejandra

LA MOLINA - LIMA
2023
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
II. MARCO TEÓRICO 3
2.1 Especie Bertholletia Excelsa 3
2.2. Fruto de Bertholletia Excelsa 3
2.3. Usos 3
III. MATERIALES Y MÉTODOS 4
3.1 Materiales 4
3.2 Diagrama del proceso de obtención de aceite 5
IV. RESULTADOS 5
4.1 Proceso productivo 5
4.2 Rendimiento 5
4.3 Densidad 6
4.4 Análisis de costos 6
V. DISCUSIONES 7
VI. CONCLUSIONES 7
VII. BIBLIOGRAFÍA 7
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el mercado de productos forestales no maderables se ve en crecimiento, no solo


por la necesidad de obtener ingresos, sino porque su aprovechamiento sostenible es una
alternativa para mantener en pie a especies amenazadas, promoviendo su conservación y
valorizando los bosques (Peters & Hammond, 1990). Una de estas especies es Bertholletia
excelsa, cuya distribución natural en el Perú se ve restringida al departamento de Madre de
Dios, existiendo plantaciones en Ucayali, sin embargo, estas no poseen una densidad
suficiente como para satisfacer las necesidades en el aprovechamiento económico de su nuez
(MINAM, 2014).

En adición a esto, Andías (2010) hace énfasis en el considerable aumento de aceite en el país,
no solo para consumo humano sino también para otras actividades industriales; y, a pesar de
la existencia de industria aceitera en el Perú, se requiere conocer tecnologías de obtención de
aceites de producción fácil y rentable.

El presente informe pretende evaluar la rentabilidad en la producción de aceite de Bertholletia


excelsa al obtener el rendimiento de la extracción de aceite, considerando los costos de cada
operación y servicio empleados para la obtención del aceite y determinar el costo unitario por
gramo producido, y adicionalmente hallar la densidad del aceite producido.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Especie Bertholletia excelsa

Los árboles de castaña son clasificados entre los árboles de mayores dimensiones, logran
alcanzar alturas de hasta 50 metros y presentar diámetros que superan los 3 metros de ancho,
a la altura del pecho (DAP). Los ejemplares adultos, en su mayoría, se caracterizan por ser
emergentes, lo que significa que sus copas sobresalen por encima del dosel del bosque (Mori
& Prance 1990 citado por Zuidema, 2003)

Sus hojas se encuentran alternadas en las ramas, sus flores son grandes y de consistencia
carnosa, las semillas son de gran tamaño, cubiertas por una testa. Las semillas son
comúnmente llamadas castaña (cuando se encuentran con cáscara) (Zuidema, 2003).

El árbol de castaña crece a lo largo de la región Amazónica en América del Sur. Esta especie
puede encontrarse en las Guianas, Colombia,Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil, ocurriendo en
bosques en terreno no inundado, con suelos pobres en nutrientes y bien drenado. los países
con mayor producción de este bien es Brasil y Bolivia (Zuidema, 2003)

2.2. Fruto de Bertholletia Excelsa

El fruto es una cápsula, reconocido por su notable contenido proteico (15-17% en peso fresco
y alrededor del 50% en peso de su harina desgrasada), también destaca como una valiosa
fuente de aceite (63-70%). Las castañas se encuentran en el mercado ya sea peladas o con su
cáscara (secas), y en los mercados locales son apreciadas en su estado fresco. En cuanto a las
almendras, contienen aproximadamente un 56-66% de grasa, un 15% de proteínas y un 9% de
hidratos de carbono. Aquellas almendras que no cumplen con los estándares de calidad para la
exportación se convierten en materia prima para la obtención de aceite de almendras. Este
aceite se transforma en jabón, mientras que las cáscaras se utilizan como leña para calentar los
hornos de secado. (Augstburger, et al. , 2000 citado por Limachi, et al. 2009)

2.3. Usos

Esta especie tiene varios usos, que resaltan su aprovechamiento económico, es importante
destacar este para la conservación de la especie, a continuación algunos usos de esta especie.

a) Consumo alimenticio

El consumo es de forma doméstica, pueden ser castañas frescas o mezcladas con otros
alimentos. La nuez deshidratada es consumida directamente como en combinación
también de otros alimentos como dulces, cremas y chocolates. Se han incluido en
recetas culinarias como ensaladas, postres o aperitivos, puesto que son ricos en
nutrientes especialmente en selenio, mineral importante para la salud humana.
Además, de la torta de almendras puede ser utilizada en panificación mezclada con
harina de trigo (Chuquimia, 2007).

b) Aceite vegetal

Tiene gran porcentaje de ácidos grasos insaturados aproximadamente el 83%, además


de un gran aporte de ácido linoleico, importante en la dieta humana. Destacando
sobre los aceites tradicionales por sus componentes principales. Del total de ácidos
grasos insaturados se tiene; ácido esteárico (6.8%), ácido palmítico (9.4%), ácido
oleico (32.7 %) y ácido linoleico (51.1%) (Limachi, et al. 2009).

c) Industria cosmética y farmacéutica

Para su uso industrial, el aceite obtenido para consumo humano puede servir para la
elaboración de cosméticos y como subproducto el jabón, este aceite es conocido por
sus propiedades hidratantes y su capacidad para mejorar la salud de la piel y el
cabello, es de gran aporte económico en Bolivia (Chuquimia, 2007).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

Semillas de Bertholletia Balanza analítica de Termómetro láser


excelsa precisión infrarrojo

Botella de plástico Extractor de aceite de Recipiente


tornillo sin fin Wexler

Refrigeradora Pinza amperimétrica Centrífuga


3.2 Diagrama del proceso de obtención de aceite

IV. RESULTADOS

4.1 Proceso productivo

A continuación se describen los resultados obtenidos del procesamiento de aceite de castaña.

Resultados del proceso

Peso materia prima seca (gr) 501

T° promedio 27.925

Tiempo promedio 5 min 10 seg / 0.08612 horas

Amperaje del equipo extractor 6.2

Peso aceite obtenido (gr) 235.8

Peso residuos (gr) 250.5

4.2 Rendimiento

A partir de los pesos obtenidos, se calcula el rendimiento porcentual del proceso

Rendimiento del proceso


Peso materia prima seca (gr) 501

Peso aceite obtenido (gr) 235.8

Rendimiento del proceso (%) 47.1

4.3 Densidad

Así mismo, se determina la densidad del aceite post centrifugado, libre de agua e impurezas

Peso del aceite centrifugado (gr) 8.892

Volumen del recipiente (ml) 10

Densidad (g/ml) 0.89

4.4 Análisis de costos

Finalmente, se realiza el análisis de costos de producción, considerando los precios unitarios


en soles por gramo; estos precios se estiman dividiendo el costo total entre la producción
(235.8 gramos de aceite obtenido). Para la depreciación diaria, que es un costo fijo, se estima
un valor actual y valor de rescate de 15 000 y 9 000 soles respectivamente, en un margen de
360 días hábiles al año y una vida útil de 3 años. La materia prima tiene un valor calculado de
40 soles el kilo, se estima el precio para 0.501 gramos de castaña, que es la cantidad de
materia prima necesaria para producir 235.8 gramos de aceite. La luz en Lima, según
reportes, tiene un precio de 0.59 soles por kWh, considerando por las 0.08612 horas
necesarias para producir la cantidad de referencia. Finalmente, la mano de obra tiene un
precio de jornal de 55 soles, considerando un jornal de 8 horas, y el mismo tiempo de
producción para obtener una cantidad de referencia.

CÁLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR GRAMO

Descripción Costo total (S/.) Costo unitario (S/. / gr)

Costo de posesión

Depreciación diaria 5.56 0.024

Costos operacionales

Materia prima 20.04 0.085

Luz (6.2 A, 110 V) 0.4602 0.002

Costo de mano de obra

Operador (soles por hora) 6.875 0.03

COSTO TOTAL POR GRAMO PRODUCIDO 0.113


V. DISCUSIONES

El rendimiento obtenido para 501 g de Bertholletia excelsa en frío fue del 47.1 %
siendo este valor muy distante de los rendimientos que oscilan entre 65.5 a 69.3 para
Limachi, (2009) y 67.4 % para Domínguez y Jimenez (2017), esto probablemente a
que se realizaron varios procesos de extracción de aceite de forma consecutiva sin
terminar la extracción posterior al 100% antes de empezar la siguiente, por lo que esta
sucesión de procesos incompletos habría influenciado el rendimiento final

Al final de proceso se obtuvo una densidad del aceite de 0.89 g/cm3 a una
temperatura ambiente de 21 ºC siendo un valor cercano a lo obtenido por otros autores
como 0.9105 g/cm3 (Limachi, 2009), 0.93 g/cm3 (Domínguez y Jimenez, 2017) o
0.912 g/cm3 (Ampe, 1986) todos obtenidos a una temperatura de 20 ºC.

Para la producción de 1 kg de aceite considerando los costos de producción el valor


sería de S/. 114 siendo este valor no tan distante a lo obtenido por Grandiller (2017),
que fue un total de S/. 136.67 por kg de aceite.

VI. CONCLUSIONES

● El rendimiento fue de 47.1% del aceite extraído de la castaña mediante un extractor


de aceite tornillo sin fin (Expeler). Este rendimiento se calcula en relación con un
peso inicial de la materia prima 501 g, siendo el peso final del aceite obtenido de
235.8 g.

● La densidad del aceite de castaña fue de 0.89 g/ml a una temperatura de 21 °C, este
puede ser usado en diversas aplicaciones como aceite vegetal, cosmética e incluso
para tratamientos capilares.

● El costo total por cada gramo producido del aceite de castaña asciende a S/. 0.113.
Entre los costos más significativos de estos costos y tomados en cuenta se encuentran
los relacionados con los costos de posesión, operaciones y de mano de obra.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ampe, C., et al. (1986), "La sucesión ácida de amino de las proteínas de rick de azufre 2S de
semillas de nuez de Brasil (de Bertholletia H.B.K.) excelsa." Eur. J. Biochem . 159 :
597-604 Augstburger, F., Berger, J., Censkowsky, U., Heid, P., Milz, J., & Streit, C.
(2000). Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Guía de, 18.

Domínguez, A., Jimenez, D. (2017). Caracterización y estimación de la vida útil de aceite de


castaña (Bertholletia excelsa) mediante pruebas aceleradas.

Grandilller, M. (2017). Adquisición y comercialización de la castaña en la empresa “La nuez”


S.R.L. Puerto Maldonado 2017.
Limachi Valdez, I., Farfán, O., Sterner, O., & Giménez Turba, A. (2009). Estudios
preliminares sobre la caracterización química de ácidos grasos del aceite del fruto de
Bertholletia excelsa mediante cromatografía de gases. Biofarbo, 17, 47.

Limachi, I. (2009). Análisis por cromatografía de gases de metabolitos secundarios volátiles


de las especies vegetales Bertholletia excelsa (Nuez de Brasil) y Galipea longiflora
(Evanta). La paz.

Marcelino, C. (2010). Evaluación del índice químico del aceite de castaña (Bertholletia
excelsa HBK) desgomado con agua y ácido fosfórico. Tesis para optar por el título
de Ingeniero Agroindustrial.

MINAM (2014). La castaña amazónica: regalo de la biodiversidad. Dirección General de


Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.

Mori, S.A., and G.T. Prance. (1990). Flora Neotropica. Lecythidaceae - Part II. New York
Botanical Garden, New York.

Peters, C. & Hammond, E. (1990). Fruits from the flooded forests of Peruvian Amazonia:
yield estimates for natural populations of three promising species. Advances in
Economic Botany. 8: 159-176.

Zuidema, P. A. (2003). Ecología y manejo del árbol de castaña (Bertholletia excelsa).


Programa Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana, PROMAB.

También podría gustarte