Está en la página 1de 35

RICHARD BAEZA CANDIA.

TECNOLOGIA FARMACEUTICA 1
SOLEMNE 2

RICHARD BAEZA
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
Cápsulas
Son formas farmacéuticas que contienen uno o más P.A los que pueden ir acompañados por excipientes
dentro de una cubierta soluble rígida o blanda, de capacidades y formas variables.

• Cápsulas Duras: Las cubiertas están formadas por dos partes cilíndricas prefabricadas, en las
cuales uno de los extremos es redondeado y está cerrado y el otro está abierto (cuerpo y tapa). El
o los principios activos, generalmente en forma sólida (polvo o granulado), se introducen en una
de las partes de la cubierta (cuerpo), que se cierra por deslizamiento bajo la otra parte (tapa).

• Cápsulas Blandas: Las cubiertas son más gruesas que las de cubierta dura. Constan de una sola
pieza y son de formas variadas. La fabricación de las cápsulas, el llenado y el cierre se realizan
normalmente en una sola operación. El material que compone la cubierta puede contener un p.a.
Los líquidos pueden encapsularse directamente, mientras que los sólidos generalmente se
disuelven o dispersan en un excipiente adecuado de consistencia más o menos pastosa.

• Cápsulas Gastro resistentes: Se preparan llenando las cápsulas con granulados, pellets o partículas
que tengan una cubierta gastro resistente o bien recubriendo cápsulas duras o blandas con una
cubierta gastro resistente (cápsulas entéricas).

El contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa, las cuales no debes deteriorar la cubierta.

• Ventajas: Proteger al P.A de agentes externos como luz y oxígeno, además enmascaran
características organolépticas, disminuyen irritación gástrica, presentan buena biodisponibilidad,
son fácilmente identificables y también se pueden ser diseñadas para liberación controlada con
facilidad.

• Desventajas: El costo de producción industrial se incrementa por necesidad de fabricación de


cubiertas como materia prima, las capsulas duras tienen dificultad para lograr uniformidad de
peso, la temperatura y humedad son factores relevantes para lograr una óptima conservación y
no es posible fraccionar dosis como en comprimidos.

Los componentes de las capsulas es GELATINA, la cual es atóxica, fácilmente soluble en fluidos biológicos
a temperatura corporal, forma películas de 0,1 mm de grosor y en agua pasa de solido a gel en un proceso
reversible. Su obtención puede ser de 2 formas: Proceso ácido (piel de cerdo) y un Proceso básico/alcalino
(huesos de bovinos).

• Fuerza Bloom: Las gelatinas se clasifican de acuerdo con su capacidad para gelificar, son graduadas
en categorías de Bloom o fuerza de gelificación que es una medida estándar de la fuerza aplicada
para provocar una deformación a una concentración y temperatura estandarizada en un gel. Existe
una correlación entre la fuerza del gel y la concentración de la gelatina.

Fuerza en gramos necesaria para hundir un émbolo de 12,7 mm de diámetro hasta 4 mm en el gel
(deformación). Se determina preparando un gel de 6,67 % p/v que se ha mantenido 17 horas a 10ºC Fuerza
en gramos necesaria para hundir un émbolo de 12,7 mm de diámetro hasta 4 mm en el gel (deformación).
• Cápsulas DURAS: 150 g
• Cápsulas BLANDAS: 200 – 250 g

1. Componentes de las Cápsulas

• Plastificantes: Le otorga flexibilidad a la cápsula. Varía de < 5% en cápsulas duras y de 20 – 40 %


en las blandas. El más utilizado es el glicerol con polialcoholes (sorbitol, PG), azúcares y gomas
naturales. Glicina, manitol, acetamida, formamida, lactamida aumentan el efecto plastificante (2
– 6 %).

• Humectantes: Favorecen la aplicación de la masa sobre los moldes. Facilitan la humectación y


disgregación de la cápsula en el estómago. Ejemplo: Lauril Sulfato de Sodio.

• Colorantes: Pueden colorear u opacificar (Dióxido de Ti). Pueden usarse colorantes (grado F, D)
solubles o pigmentos insolubles (naturales o sintéticos). Los más usados son: eritrosina, índigo
carmín, amarillo quinolina, óxido de hierro.

• Preservantes: Se agregan al momento de solubilizar la gelatina para prevenir crecimiento


bacteriano y fúngico. En general, son bacteriostáticos. Parabenos 0,2%. (mezcla metil: propil en
relación 4:1), ácidos orgánicos (benzoicos, propiónicos y sórbicos) al 1% son efectivos frente a
hongos y levaduras.

2. Compuestos Gastro resistentes


• Impermeabilizan la cubierta. Polímeros acrílicos (ácido Acrílico, metacrilatos) derivados
celulósicos (Acetoftalato de Celulosa), Siliconas líquidas (Dimetilpolisiloxano).

Precaución: endurecimiento excesivo de cubierta → ↓ BD

3. Obtención de Cubiertas (Cápsulas duras)


• Moldes metálicos se sumergen en un baño de gelatina caliente (50 – 60ºC). Se forma una
película de gelatina alrededor del molde. Gelatina solidifica en túneles de secado (22 -
27ºC). Se extrae la parte formada desde el molde. Se corta en el tamaño deseado.
4. Controles de calidad a las cubiertas (Cápsulas dura)
Dimensiones, Control visual (manchas, decoloración, etc.) Olor: no deben presentar olor en frasco
cerrado herméticamente. Defectos de cubierta. Humedad: 8 – 15 %. Resistencia a la fractura,
Solubilidad: NO deben disolverse 15 min. en agua a 25ºC DEBEN disolverse en 15 min. en medio
HCl 0,5 % a 36 – 38ºC.
5. Conservación de las cubiertas
Proteger de la humedad y T (< 30ºC)
↓ Humedad → Cubiertas quebradizas.
↑ Humedad → Cubiertas reblandecen y hay riesgo de contaminación microbiana.

Hay diversas etapas a cumplir para lograr la obtención de una capsula (dura), de las cuales destacan:
Diseño de formulación y selección del tamaño de capsula, llenado de capsulas y limpieza y pulido de las
capsulas llenas.

• Llenado de capsulas: El llenado puede ser a pequeña escala de forma manual o


automatizada a escala industrial. Se debe escoger que cápsula emplear en función de la
cantidad de p.a. y los excipientes a utilizar.
Método práctico con un pequeño número de cápsulas, Método del volumen, Factor de
desplazamiento (f).

• Llenado manual:
1. Se prepara la mezcla de polvos.
2. Cápsulas vacías se introducen en forma manual a orificios de placa de cuerpos.
3. Se separan el cuerpo y la tapa (en placa de tapas).
4. Los bordes de los cuerpos quedan a nivel de placa inferior.
5. Los cuerpos se llenan con el contenido.
6. Se ensamblan por presión la placa de tapas sobre placa de cuerpos.

• Llenado automático a nivel industrial


1. Se prepara la mezcla de polvos.
2. Alimentación del equipo con cápsulas cerradas.
3. Apertura de la cápsula.
4. Ubicación y alineamiento del cuerpo.
5. Llenado del cuerpo de la cápsula con el polvo.
6. Rechazo de cuerpos defectuosos.
7. Ensamblado y cierre de la cápsula.
8. Eyección de cápsula llena y cerrada.
9. Limpieza de matriz de alojamiento de la cápsula por vacío

1. Método del volumen (llenado de capsulas) Se calcula el volumen de p.a. con el que se tiene que
preparar las cápsulas:
Vp.a. = Pp.a. / dp. a
Pp.a.: Peso del p.a. a utilizar (Dosis por cápsula)
dp.a.: densidad aparente del p.a.
En función del volumen de la cápsula seleccionada, se calcula el volumen remanente (Vr) para estimar la
cantidad de diluyente a emplear y luego proceder al llenado volumétrico por enrasado (volumen de la
cápsula menos volumen de p.a. → Vr = Vcap – Vpa).

Luego, se calcula la cantidad en peso de diluyente, conociendo su densidad aparente:

Pd = dd x Vr

Pd : peso del diluyente a emplear para llenar la cápsula.

dd : densidad aparente del diluyente

2. Método del Factor de desplazamiento (f) Cantidad en gramos de excipiente desplazado por 1
gramo de API.
Factor depende de características físicas del P.A: amaño de partículas y Formas cristalinas.

No es una constante física del p.a., es solamente una aproximación. El factor es independiente del
tamaño de la cápsula.

M = G - (f x S)
M = Cantidad de excipiente a utilizar en la partida de fabricación.
G = Capacidad en gramos de la cubierta solo con excipiente.
f = Factor de desplazamiento.
S = Cantidad de P.A para el número total de cápsulas.

1. Capsulas blandas

• Ventajas: Son fáciles de ingerir. Estéticamente son muy atractivas para el consumidor,
Desintegración se produce en entre 3 y 5 minutos → rápida absorción y rápido inicio de
acción farmacológica, Sellado hermético → mayor estabilidad y evita posibles
adulteraciones de producto. Ofrece una mayor exactitud, uniformidad y precisión en las
dosis que cápsulas duras. Versátiles, se pueden administrar por vía oral, rectal o vaginal.

• Desventajas: Alto costo de producción. Requiere equipos especiales, líquidos que


contiene deben tener pH de 2,5 a 7,5. APIs deben estar disueltos en un solvente. Mayor
contacto entre el contenido y la pared de la cápsula. Restricciones para fármacos
eutécticos, eflorescentes, higroscópicos, delicuescentes reaccionan, disuelven y/o
permean la cubierta.

En la elaboración de capsulas blandas se utiliza Masa Gel la cual se disuelve la gelatina en agua a 80ºC y
se aplica vacío, se agrega el plastificante. Se madura la masa de gel durante varias horas a fin de alcanzar
la viscosidad y propiedades mecánicas deseadas antes de ingresarla al proceso rotativo.
El contenido que puede contener las capsulas blandas son Soluciones líquidas o semisólidas, pastas y micro
emulsiones. Se elabora aparte de la masa gel. Se dispersa o disuelve el API en el solvente (Generalmente
NO acuoso). APIs hidrofílicos → base de PEG (precaución en secado y con estabilidad).

2. Obtención de capsulas blandas

• Método de placas (COLTON y UPJOHN) Disposición de una lámina caliente del material sobre
placa moldeada (Colton) o por succión (Upjohn). Dosificación de material de relleno. Postura de
segunda lámina de gelatina y sellado por presión. Rendimiento: 60.000 cáps/hora.

Controles de calidad para capsulas


1. Ensayo de uniformidad de peso: Se asume que el p.a. se encuentra homogéneamente distribuido
en el material de relleno. El ensayo consiste en pesar cápsulas llenas y vacías. Por diferencia se
calcula el material de relleno. Se establecen límites que no deben ser sobrepasados por pesos
individuales de las cápsulas.

Pesar 20 cápsulas para productos de peso <300 mg.


Al menos 18 deben estar dentro de ±10%
Las restantes deben está dentro de ± 20%
Si el peso es superior o igual a 300 mg los límites se fijan en ±7,5% y ±15%, respectivamente.

2. Valoración de uniformidad de contenido: Se valora el contenido de p.a. de cada cápsula por


alguna metodología analítica. En general, la aceptación va del 90 al 110%. (FARMACOPEA)

3. Dimensiones
4. Aspecto
5. Sellado (capsulas blandas)

6. Ensayo de disgregación: Se relaciona con el tiempo en que la cubierta de gelatina libera su


contenido en el estómago. El ensayo se lleva a cabo en medio líquido a 37º C, con un tubo
incorporado que simula movimientos peristálticos del estómago. El tubo es de vidrio con una
malla en la base. El equipo ejecuta movimientos ascendentes descendente de 30 cpm.

7. Ensayo de disolución: Establece la velocidad de disolución del P.A Dependiendo si cápsula flota
(Aparato 1) o no (Aparato 2). La cantidad de P.A cedido no debe ser menor a proporción
especificada.
Factor de Desplazamiento
1. Cálculo de excipientes a utilizar
• Si las drogas y excipientes tienen la misma densidad, no hay ninguna dificultad en ocupar el
volumen vacío que deja el principio activo por el o los excipientes, ya que ocupan el mismo
volumen para una idéntica cantidad de peso de droga.
• Si las drogas y excipientes tienen diferentes densidades, esto es la situación más frecuente, y para
determinar la cantidad de excipientes la manera más utilizada es calcular el Factor de
Desplazamiento

Factor de Desplazamiento se define como cantidad en gramos de excipientes que desplaza 1 g de p.a.

El factor desplazamiento le permite calcular la equivalencia entre la masa de API necesario para
preparar sus cápsulas y el excipiente utilizado (poseen distintas densidades).

1. Debe determinar cuántos g de excipientes necesita para llenar la totalidad de las cápsulas.
2. Debe calcular la cantidad de P.A. (g) que necesita para elaborar el total de las cápsulas.
3. Con el dato del factor de desplazamiento calculará la equivalencia entre el P.A. y el excipiente
utilizado.
4. Al valor calculado de excipiente que necesita para llenar la totalidad de sus cápsulas le deberá
descontar el valor calculado equivalente P.A.
5. Este es el valor de excipiente que debe masar para elaborar sus cápsulas.

f = es independiente del tamaño de la cápsula

Si se determina con cápsulas de distintos volúmenes, debería resultar aprox. el mismo valor.

Se aconseja determinarlo con cápsulas del mismo volumen de las que se van a utilizar.
Comprimidos
Corresponden a sólidos pulverulentos compactados, de diversas formas y tamaños, que constituyen una
única dosis de uno o más P.A.

• Características Son generalmente cilindros compactos, cuyos extremos son planos o convexos y
sus bordes pueden ser biselados. Pueden llevar hendiduras para su división (ranuras), un
símbolo u otras marcas.
Se obtienen aglomerando o compactando, a alta presión, un volumen constante de partículas
sólidas (polvos). En general, están destinados a la administración por vía oral.
Se pueden ingerir enteros, masticados, disueltos o dispersados en agua, como también
permanecer en la boca para liberar allí el principio activo.

• Requisitos para un Comprimido Tamaño adecuado para diferentes tipos de pacientes destino
(Aceptación y facilidad de deglución). Dosificación exacta. Uniformidad de contenido.
Biodisponibilidad adecuada (disgregación, disolución, absorción, etc.). Estabilidad física y química.
Reproducibilidad lote a lote.

• Ventajas de Comprimidos Cada unidad corresponde a una dosis exacta (puede fraccionarse
ranurados). Se pueden enmascarar sabores y olores desagradables por incorporación de esencias
y saborizantes o por recubrimiento. Fácil administración y aceptación que favorecen el
cumplimiento de la terapia. Buena estabilidad y conservación. Livianos, compactos, fáciles de
envasar, transportar e identificar. Se puede controlar la liberación del P.A.

• Ventajas de Comprimidos sobre Cápsulas No pueden adulterarse (cápsulas duras). La producción


es menos costosa (no son necesarias las cubiertas). Son más apropiados para la producción en
gran escala. Permiten flexibilizar la dosis mediante el fraccionamiento (ranurados).

• Ventajas sobre Formas Farmacéuticas Liquidas Son más estables. Su dosificación es exacta. Son
menos voluminosos.

• Ventajas sobre Comprimidos Recubiertos Son menos costosos (1 proceso menos). Presentan
menores problemas de biodisponibilidad.

• Ventajas sobre Polvos Menos problemas de dosificación. Se enmascaran sabores y olores. Tienen
mejor estabilidad.

• Desventajas de Comprimidos No administrable a pacientes sin la vía oral disponible, con dificultad
para deglutir o en estado de inconsciencia. Confundible con una golosina (pacientes infantiles). La
formulación a veces se ve limitada (P.A. no compresibles). Dificultad en uniformidad de dosis en
comprimidos que contienen dosis pequeñas de p.a. Inicio de acción tardía (Respecto a otras vías
de administración). Baja biodisponibilidad, especialmente si el P.A tiene pobre solubilidad. Pueden
ocasionar irritación gástrica (Depende del p.a.).
1. Componentes de Comprimidos El material puede estar constituido por uno mas P.A o por mezclas
de P.A y sustancias auxiliares como excipientes, estas pueden ser: diluyentes, aglutinantes,
lubricantes, deslizantes, glidantes, desintegrantes, colorantes, aromatizantes, saborizantes y
agentes de recubrimiento. Son muy comunes en los comprimidos para conferirles las
características adecuadas.

2. Requisitos del P.A Pureza química. Tamaño, forma (amorfa, cristalina, polimorfos) y superficie de
la partícula. Propiedades fisicomecánicas (fluidez, cohesividad, compresibilidad). Solubilidad y
velocidad de disolución. Características organolépticas.

3. Excipientes de Comprimidos

• Diluyentes (Agentes de relleno) Son los encargados de dar volumen al comprimido cuando el p.a.
por sí solo no alcanza a formar uno.
Requisitos: Deben ser químicamente inertes y biológicamente inertes (biocompatibles). No
higroscópicos. Buenas propiedades físicomecánicas (de comprensión). Propiedades
biofarmacéuticas adecuadas. Fácilmente digerible, sabor aceptable. Accesible y bajo costo.
Diluyentes solubles: Principalmente AZÚCARES: Lactosa anhidra, Lactosa mono hidrato, Lactosa
Spray-dried, Manitol, comprimidos bucos dispersables, Sorbitol, Sacarosa la que es económica
Diluyentes insolubles: Almidón, Almidón CD, Celulosa microcristalina (AVICEL®), Fosfato dicálcico
dibásico x 2 H2O (Emcompress®)
Lactosa Puede ser Anhidra, Monohidrato, Spray dried (SD), CD (compresible directamente).
Posee características de Alta densidad. Buena fluidez. Soluble en agua (lentamente). Buena
compactación. Accesible. Buena compatibilidad con otros componentes. Problemas de estabilidad
(lactosa hidrato).
Excipiente de CD. Ángulo de reposo 29°. Partículas esféricas producidas por SD.

Sacarosa Hidrosoluble (propiedades disgregantes). Fuertes propiedades aglutinantes. Uso en


comprimidos masticables.

Manitol Comprimidos masticables. Sensación de frescor. No higroscópico.


Pearlitol®: sirve para CD.

Celulosa microcristalina Conocidos también como AVICEL®. Dependiendo del tipo (PH 101 o PH
102) es directamente compresible. También usados como desintegrantes.
Baja densidad (bulk). Buena compactación. Buena desintegración. Baja fluidez.

Almidones El más usado es el de maíz. También se usan de arroz, papa y trigo. Se emplean
también como aglutinantes y desintegrantes.
Baja fluidez. Buena desintegración. Baja compactibilidad. Utilizado en combinación con otros
materiales. Bajo costo y absorbe humedad.

Almidón Pregelatinizado Excelente flujo. Buena compactibilidad. Contenido de humedad 10%.


Necesita lubricación.

Fosfato Dicálcico Alta densidad. Buena fluidez. Mala compactación. Utilizado en CD asociado a
otro excipiente. Baja sensibilidad al lubricante y no higroscópico.

• Agentes Aglutinantes Promueven la adhesión entre las partículas de la mezcla de polvos.


Posibilitan la granulación. Otorgan cohesión, plasticidad y fluidez a la mezcla de polvos. Mantienen
de la integridad del comprimido en la formula final. Aportan resistencia a la fractura (dureza) y al
desgaste por estrés mecánico (friabilidad).
Requisitos: Ser compatibles con el resto de los componentes. Capacidad aglutinante. Ser solubles.
Facilidad de desintegración lo que pueden aumentar el tiempo necesario para la desintegración
del comprimido. Pueden disminuir la velocidad de disolución.
Incorporación a la mezcla: Puede ser en dispersión (Más eficaz, se basa en añadir solvente lo que
aumenta la adhesión) y también puede ser en seco.
En seco, a la forma de polvo.
En seco, luego de añadir un solvente. En solución concentrada que se diluye por adición posterior
del resto de solvente. En solución a concentración final.
Aglutinantes en Seco: Deben poseer buenas propiedades compresibles y de flujo.
Celulosa microcristalina (Avicel), Celulosa micro fina (Elcema), Lactosa Spray Dried (CD), Almidón
modificado (Starch 1500), Fosfato dicálcico dibásico (Emcompress) y Dextrosa-maltosa (Emdex).
Aglutinantes en Húmedo Deben poseer buenas propiedades compresibles y de flujo.
Normalmente en solución acuosa, hidroalcohólica o alcohólica, tanto en frío como en caliente.
• Absorbentes Se incorporan cuando el comprimido incluye sustancias pastosas (esencias,
extractos) o cuando los API son higroscópicos o delicuescentes, algunos absorbentes son:
Carbonato de magnesio, Fosfato tricálcico, Talco, Caolin y Almidón.

• Desintegrantes Ayudan a la desintegración del comprimido, disolviéndose en un tiempo adecuado


y prefijado para liberar los principios activos y que estos puedan ser absorbidos por el organismo.
Características: Tienen la propiedad de hincharse (Son higroscópicos) en contacto con el agua.
Dependiendo del excipiente se hinchan considerablemente, recobran su forma con pequeño
hinchamiento o se hinchan radialmente y explotan. En conjunto, estos fenómenos, crean una
presión hidrostática que proporciona una fuerza desintegradora dentro de la matriz (comprimido),
separando las unidades de polvo que fueron compactadas.
Incorporación a la mezcla:
Se mezclan con el resto de los polvos y se granulan o comprimen.
Se agrega por fuera del granulado.
Se agrega una porción dentro del granulado y otra por fuera.

Desintegrantes más utilizados: Almidón de maíz: 5 a 15 %, Almidón glicolato sódico (Explosol®,


Explotab® y Primogel®) : 4 a 6 %, Almidón pregelatinizado (Starch 1500): 3 a 8 %, Avicel®: 5 a 15 %,
CMC Na: 5 a 10 % y MC: 1 a 10 %, Crospovidona (Polyplasdone XL®, KollidonCL®): 2 a 4 % PVP
Cross linked y Croscarmelosa sódica: (AcDiSol®, VivaSol®, Explosel®) la que es goma de celulosa
modificada utilizada tanto para compresión directa 1-3% y para granulación húmeda 2-4%.

Algunos desintegrantes tienen una acción capilar como: Cloruro de sodio, lactosa y algunos
promueven la formación de gas (efervescentes) como lo son: Bicarbonato o carbonato de sodio
+ ácido orgánico (cítrico, fumárico, láctico, tartrático).

Mecanismos:
- Hinchamientos: almidón, celulosa microcristalina
- Disolución: cloruro sódico y lactosa
- Efervescencia: bicarbonato sódico, ácido tartárico, ácido cítrico.
• Lubricantes Un excipiente que se emplee con este fin debe cumplir con los siguientes objetivos:
Proporcionar o mejorar propiedades de flujo a los polvos o granulados (Mezclado o llenado de
tolva y matriz).
Facilitar la expulsión de los comprimidos desde las matrices.
Evitar que los comprimidos se adhieran a los punzones.
Proporcionar un aspecto brillante a los comprimidos.

Los Lubricantes se dividen en 3 grupos: Lubricantes propiamente tales, Antiadherentes y Glidantes


o deslizantes.

1. Lubricantes Propiamente tales: Reducen la fricción entre las partículas y la pared de la matriz,
durante su compresión y eyección, Reducen además el desgaste del material metálico por roce y
Reducen la resistencia del comprimido.
Dentro de este grupo de lubricantes propiamente tales podemos encontrar 2 tipos, los cuales
dependen de su solubilidad en agua.
Lubricantes Propiamente tales (Insolubles en Agua) Más utilizados y baratos, pero Abrasivo.
Contiene trazas de hierro.
Poseen algunas incompatibilidades con ciertos tipos de P.A como aminofilina, anfetaminas y ácido
acetilsalicílico, esto al interactuar con lubricantes como: Estearatos (alcalino) y Ácido Esteárico.
Lubricantes Propiamente tales (Solubles en Agua) menos eficaces y más caros, además de tener
sabor desagradable.

Si se tiene una lubricación inadecuada con lubricantes hidrofóbicos, se recomienda cambiar a


lubricantes hidrofílicos.

2. Antiadherentes Reducen la adhesión de los gránulos a la matriz o a los punzones (picking o


sticking). Relevante en punzones con que incluyen logos, letras o números.

Capping: Consiste en que cuando sacamos el comprimido tienden a formar


láminas. Este fenómeno es debido a falta de plasticidad o queden masas de aire
en las cámaras compactadas o zonas con distinta densidad.

Picking: Adherencia de la masa a los punzones. Puede ser un elevado grado de


humedad de la muestra y se pega a los punzones
3. Glidantes o Deslizantes Mejoran las propiedades de flujo de la mezcla de polvos  Disminuyen la
fricción Inter partícula. RELEVANTE en producción de comprimidos a una alta tasa de producción
o en obtención de comprimidos por CD.
Pueden hacer las superficies de las partículas de polvo más regulares (derivados de sílice) o bien
oponerse a las cargas estáticas (talco).

Incorporación a la mezcla: En seco, al final del proceso de mezclado, Tiempos de mezcla breves (2
a 5 minutos) A mayor tiempo y velocidad de mezclado, menor dureza del comprimido y menor
velocidad de disolución y En solución alcohólica (carbowax) o como suspensión o emulsión.

• Colorantes Mejoran el aspecto e identifican el producto Certificados por la FDA Cuidado cuando
se añade colorantes en la granulación vía húmeda. Resistencia al cambio de coloración por acción
de la luz.
En etapa de producción:
Identificar distintos productos que son similares dentro de la línea de producción o bien de otros
productos y minimizar la probabilidad de mezcla durante la manufactura.
Durante comercialización:
Mejorar el aspecto estético y de mercado y facilita identificación de comprimidos por parte del
paciente (relevante en polifarmacia)

Los colorantes pueden ser: Colorantes solubles los cuales otorgan una solución clara (naturales y
sintéticos), Pigmentos inorgánicos insolubles los que deben ser dispersados en la formulación o
también los colorantes pueden ser Lacas las que son colorantes solubles adsorbidos sobre
hidróxido de aluminio.

Incorporación a la mezcla:
Disuelto en la solución aglutinante.
Mezclado con un relleno en forma seca.
Adsorbido sobre otros excipientes.
Las lacas son mezcladas en seco con los demás excipientes.
• Saborizantes y edulcorantes Aportan sabor y dulzor a la formulación, ocultando caracteres
organolépticos desagradables. Deben estar en sintonía con colorantes.
Enmascaran el sabor de la formulación principales en comprimidos masticables y los destinados a
ser disueltos en la boca: mentol, timol eugenol, esencias frutales.

Incorporación a la mezcla:
Aceites volátiles disueltos en alcohol.
Aspersados sobre gránulos secos
Adsorbidos sobre otro excipiente como talco o Mg2O.
Concentración máxima del 0,75 % p/p.

Elaboración de Comprimidos
No todos los materiales pulverulentos están en condiciones de compactarse y constituir un comprimido.
Sólo cierto número de sustancias cristalinas cumplen con los requisitos para comprimirse directamente
con buenos resultados (AAS, A. Ascórbico, Fenobarbital, Hidróxido de aluminio). La mayoría de los API
resisten la compresión directa o se obtienen comprimidos con pobres resultados.

Para que un material pulverulento de origen a un comprimido debe cumplir con ciertos requisitos
fundamentales: Capacidad de deslizamiento o fluidez, propiedades cohesives o aglutinantes
(Compresibilidad) y No adherirse a punzones y matrices del equipo.

• Excipientes Coprocesados El coprocesamiento es un método de obtención de excipientes que no


requiere de la aplicación de pruebas toxicológicas rigurosas como las aplicables a los excipientes
completamente nuevos.
Son una combinación de dos o más excipientes (ya existentes) que poseen ventajas en su
desempeño que no son alcanzados empleando una mezcla física simple de la misma combinación
de excipientes.

Objetivos: Empleo en compresión directa. Aumentar la compresibilidad y fluidez de las mezclas


para compresión e Incluir en una sola mezcla los componentes claves para la obtención de un
comprimido (Diluyente, aglutinante, desintegrante y/o lubricante).

Obtención: Identificación de los excipientes que se desea coprocesar (características y


funcionalidad). Selección de las proporciones de cada excipiente a incluir en mezcla.
Determinación del tamaño de partícula requerido para coprocesar. Selección de un proceso de
obtención y secado adecuado (Dispersión, granulación, secado por aspersión (spray-drying) o
secado instantáneo (flash-drying) y Optimización del proceso para evitar variaciones entre lotes.
Si el polvo cumple con el requisito de ser granular, se le adiciona un agente lubricante a la mezcla y se
obtiene directamente un comprimido: Compresión Directa.

Si el polvo no cumple con este requisito de ser granular, se deberá granular primeramente a través de
diversos métodos: Granulación por vía seca, granulación por vía húmeda (bajo torque, alto torque, lecho
fluido o spray dried) y granulación por fusión.

• Compresión Directa Mezcla de polvo (ya con las características adecuadas).


Ventajas: Proceso rápido, tiene muy pocas etapas. Proceso apropiado para APIs sensibles a la
humedad y al calor.
Desventajas: No sirve para comprimidos que incluyen APIs en altas dosis. Generación de polvo
fino y los excipientes son costosos.
Requisitos:
Tener buenas propiedades de flujo.
Tener alto grado de compresibilidad y compactibilidad.
Capacidad de incorporar material no compresible sin perder sus propiedades.
Tener un rango de tamaño de partículas semejante al API.
Capacidad de ser reprocesado sin perder sus características de buen flujo y compresibilidad.
Todas las demás propiedades comunes a cualquier excipiente.

• Granulación Aglomeración de sustancias finamente divididas o pulverizadas mediante presión o


mediante la adición de un aglutinante disperso o disuelto en un líquido.
Granulado (cuando la mezcla no tiene las características adecuadas a pesar de las sustancias
auxiliares).
Diseño del Comprimido:
50 a 70% del peso total del comprimido se granula. 30 a 50 % del peso NO se granula y es la fase
externa.
Dentro del granulo: API + diluyente + aglutinante + desintegrante + otros (Absorbentes, colorantes)
Fuera del granulo: Diluyente + Desintegrante + Lubricantes.

LA UNIÓN INTERPARTICULAR SE PUEDE OBTENER MEDIANTE AGLUTINANTES O MÉTODOS FÍSICOS.

1. Mediante la Acción mecánica (presión o fuerza): Granulación por VÍA SECA, Se recurre a
fuerza o presión de equipo comprimidor, compactador o briquetadora.

2. Mediante el uso de un Aglutinante: Granulación por VÍA HÚMEDA, Se requiere un líquido que
ligue el aglutinante con la sustancia a granular, granulación acuosa o anhidra.
Objetivos de la Granulación:
Prevenir segregación de ingredientes (diferencias en tamaño y/o densidad)
Mejorar propiedades de flujo / deslizamiento: Facilita el llenado homogéneo matrices de
equipos comprimidores.
Mejorar características de compactación de polvos (↓ la fricción y efectos de carga eléctrica,
fomentando la expulsión de aire interpuesto)
Mejorar características de calidad de los comprimidos (dureza, friabilidad, peso medio)
Reducir riesgos de toxicidad asociados a manipulación de sólidos
Reducir la posibilidad de formación de pastas al manipular material higroscópico
Reducir el volumen y facilitar el almacenamiento y transporte de sólidos.

• Granulación Seca Compactación a alta presión que produce fuerzas de enlace en la superficie del
sólido.
Etapas: Tamización y mezcla de materias primas, compactación, troceado o fragmentación.
Ventajas de Granulación por vía seca: Permite impartir fluidez y/o plasticidad a un material que
no la posee. Es útil para APIs que son sensibles a la humedad y calor. Emplea materias primas
menos costosas que la compresión directa. Emplea menos equipos que granulación por vía
húmeda. El proceso, generalmente, NO produce cambios de morfología en los componentes de la
formula (polimorfismo).
Desventajas de Granulación por vía seca: Equipos especiales y resistentes (Compactador de
rodillos) de alto costo. Generación de cantidad considerable de polvo por lo que se tiene riesgo de
contaminación cruzada. Puede existir segregación de los componentes luego del mezclado inicial
lo que favorece gránulos no uniformes. Pueden generarse problemas de flujo de polvos.
Obtención de comprimidos menos resistentes al estrés mecánico lo que lleva a problemas en el
recubrimiento (film coating).

• Granulación Húmeda MÉTODO MÁS EMPLEADO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.


En general, los granulados por esta vía incluyen: API, Aglutinantes (Solución o en seco), Solvente
(Agua, Etanol o solución hidroalcohólica), Desintegrante entre otros: colorante, saborizantes, etc.
Líquido humecta la masa y proporciona el aglutinante para la formación de los enlaces de
hidrógeno.
Ventajas de Granulación por vía húmeda: Permite comprimir APIs en alta dosis, lo que es difícil
hacer por compresión directa. Permite impartir fluidez y/o plasticidad a un material que no la
posee. Existe menor posibilidad de segregación de los componentes. Existe menor producción de
polvo fino al medio.
Desventajas de Granulación por vía húmeda: Método emplea solventes acuosos o alcohólicos e
incluye como etapas la aplicación de calor lo que lleva a problemas con APIs o excipientes
hidrolizables o sensibles al calor.
-De bajo torque (low shear granulation)
-De alto torque (high shear granulation)

Mecanismo de Granulación por via húmeda:


1. Nucleación: Contacto y adhesión entre partículas debido a los puentes de líquido. Estos
cuerpos actúan como núcleos para crecimiento posterior del granulado.

2. Transición: Se caracteriza por la presencia de gran número de granulados pequeños con


distribución heterogénea: - Adición de partículas asiladas (núcleos) - Combinación de 2 o más
núcleos.
3. Crecimiento de la bola: Granulado sigue creciendo, produciendo esferas grandes
(ESFERONIZACIÓN).
La esferonización debido a la fuerza de aceleración y resistencia del bowl (roce). Promoviendo un
movimiento en “spinning” de las partículas se producen gránulos esféricos.

¿CUÁNDO TERMINA EL PROCESO DE GRANULACIÓN?


¿CUÁNDO TERMINA EL PROCESO DE GRANULACIÓN?
• Determinación de punto final de granulación
• Determinación de punto final de granulación
Método manual: Subjetivo, depende de la experiencia.
Método manual: Subjetivo, depende de la experiencia.
Método online: Amperaje del motor principal, Potencia del motor principal y Medición del torque.
Método online: Amperaje del motor principal, Potencia del motor principal y Medición del torque.
Método offline: Reología y Tamaño de partículas y distribución.
Método offline: Reología y Tamaño de partículas y distribución.
Otros métodos: Emisión Acústica, Imágenes y NIR.
Otros métodos: Emisión Acústica, Imágenes y NIR.

• Granulación por Lecho fluido o Spray Dried Aglutinante disuelto se aspersa (superior o inferior)
sobre polvo y secado se realiza en forma instantánea.
Para granulación se prefiere la aspersión inferior y para recubrir gránulos se prefiere la aspersión
superior.

• Control de calidad de Granulados


Propiedades organolépticas (color, olor, sabor, forma)
Humedad (DEPENDIENDO DEL MÉTODO se deberá secar el granulado)
Granulometría: tamaño homogéneo del gránulo
Comportamiento reológico
Friabilidad o resistencia a la erosión
Capacidad de compresión, disgregación y de disolución

En la elaboración de un comprimido independiente si el comprimido se obtiene directamente o a través


de alguno de los métodos de granulación, en general, es necesario agregar sustancias auxiliares que, por
un lado, faciliten la compresión y, por otro, favorezcan la liberación del p.a. una vez que el comprimido es
ingerido.

La compresibilidad es la capacidad de los polvos para deformarse o disminuir su volumen cuando se


someten a una presión. La compresión es un proceso mediante el cual las partículas pulverulentas (polvo)
o granulados se adhieren entre ellos de forma permanente mediante una presión o compactación para
formar la unidad de dosificación llamada comprimido.

La compactibilidad se define como la capacidad de un material para formar aglomerados coherentes o


compactos mecánicamente fuertes después de su compresión.

Los comprimidos se obtienen a través de un proceso de compactación que involucra distintas etapas:
Compresión y consolidación.

• Compresión: Implica la reducción del volumen (bulk) por medio de la eliminación de los espacios
vacíos (aire) y un mayor contacto entre las partículas por un acercamiento entre ellas.
• Consolidación: Implica un aumento en la fuerza mecánica debido a una mayor interacción entre
las partículas.

A nivel industrial es la manera de obtener formas monodosis que garanticen: La correcta dosificación
(administración oral, vaginal, subcutánea, etc. marcas identificación, tamaño variable), que sea de cómoda
administración (40 -70% del total de FF) y que sea de manipulación aséptica.

Las técnicas de compresión utilizadas por las máquinas de comprimir: Compresión directa de la mezcla y
compresión previa granulación (vía seca y húmeda).

• COMPRESIÓN DIRECTA:
1.- Pulverización: etapa previa
2.- Mezclado: p.a. + excipientes u otras sustancias necesarias
3.- Comprimir: en la máquina de comprimir.

• COMPRESIÓN PREVIA GRANULACIÓN:


1.- Pulverización: etapa previa
2.- Mezclado: p.a. + excipientes u otras sustancias necesarias
3.- Granulación: etapa compleja
4.- Incorporación y mezclado: otros excipientes
5.- Compresión: en la máquina de comprimir
Etapas de elaboración de comprimidos
1. Etapa A
Al aplicar fuerza desde el punzón superior sobre la mezcla de polvos se produce:
Compactación del polvo, reordenamiento de las partículas o gránulos, consolidación del polvo
y deformación (plástica o elástica).

El granulado se acomoda en la matriz reduciendo al mínimo el espacio libre entre partículas.


Estas etapas dependen de la porosidad, ángulo de reposo, forma y tamaño de las partículas.

La fuerza de compresión se aumenta y es de tal magnitud que los gránulos empiezan a


presentar deformación “PLÁSTICA”, es decir, una vez cesada la fuerza el gránulo NO puede
volver a su forma original.

Las partículas o gránulos deformados pueden fragmentarse para formar nuevas superficies de
contacto que son potencialmente puntos de unión intraarticular. Puede haber un aumento de
la densidad por disminución de la porosidad granular o particular.

2. Etapa B
Al subir el punzón superior, este deja de ejercer fuerza y si el comprimido mantiene su forma,
el comportamiento de la mezcla es de tipo plástico, mientras si no la mantiene el
comportamiento es de tipo elástico.

COLAPSO PLÁSTICO Si se excede la fuerza necesaria para conformar o cohesionar el


comprimido puede haber colapso de la masa de polvos. Es la causa más frecuente de
“capping”, generación de polvos finos y laminado de comprimidos.

3. Etapa C
Expulsión del comprimido desde la matriz.
Equipos para fabricar comprimidos
• Partes del equipo: Punzones (Punzón superior Punzón inferior) y Matrices. La forma, peso,
espesor y dureza de los comprimidos es función de estos tres componentes

• Formatos: Los más conocidos son: TSM (Tablet Specification Manual), EUROSTANDARD; EURO;
EU y NORMA JAPONESA. Norma TSM como la EU se pueden considerar equivalentes. En Chile
casi todos se rigen por el estándar EU.

1. Equipos

• Comprimidoras rotativas o continuas: Multipunzón, Más rápidas que excéntricas, Platina o


mesa de matriz móvil y posibilidad de elaborar comprimidos multicapa o dry-coat.
2. Acondicionamiento de un comprimido: Blisteado y estuchado.

3. Controles de calidad de Comprimidos: Físicos, químicos, microbiológicos y biofarmacéuticos.


(Controles de proceso y controles de producto terminado).

• Controles de Calidad
1. Tamaño (Diámetro y altura)
2. Forma
3. Apariencia
4. Marcas de identificación
5. Dureza: (Variable, especificación depende del comprimido)
6. Friabilidad: (< 1%) Cantidad de comprimidos que pesen 6,5 g y 100 vueltas (4 minutos a 25
RPM).
7. Uniformidad o variación de peso
8. Uniformidad de Contenido: En general, se acepta que el contenido se encuentre dentro de
los límites de 90 a 110 %.
9. Desintegración
10. Disolución

• Principales problemas de un comprimido: Adherencia a los punzones o matrices (Pegado


(Sticking), Picado (Picking), Laminación (Lamination), Descabezamiento o destape (capping),
Fractura (Cracking), Astillado (Chipping)). Moteado, Variación de peso, Variación de dureza,
Friabilidad > 1% y Desintegración o disolución inadecuada.
Comprimidos Especiales y Recubiertos
Están dirigidos a pacientes con problemas de deglución, disfagia, incumplimiento de los esquemas de
dosificación y falla terapéutica.

Imposibilidad de incorporar distintos APIs que son incompatibles para ser mezclados en un mismo polvo.
Administración de FF sólidas por una vía distinta a la oral.

La solución a estos problemas es desarrollar comprimidos que no se deben deglutir, Desarrollo de


comprimidos multicapa y Desarrollo de comprimidos para la vía cutánea, vaginal, etc.

• Comprimidos especiales Corresponden a comprimidos que presentan características diferentes a


las descritas para los comprimidos convencionales.
1. COMPRIMIDOS BUCODISPERSABLES (ODT)
2. COMPRIMIDOS PARA DISOLUCIÓN ORAL (MDT)
3. COMPRIMIDOS EFERVESCENTES
4. COMPRIMIDOS SOLUBLES Y DISPERSABLES
5. COMPRIMIDOS MULTICAPA
6. COMPRIMIDOS MUCOADHESIVOS
7. PARA OTRAS VÍAS: VAGINALES, CUTÁNEOS

Comprimidos Especiales

• COMPRIMIDOS BUCODISPERSABLES (ODT) y PARA DISOLUCIÓN ORAL (MDT): Corresponden a


comprimidos que se disgregan y/o disuelven en la cavidad bucal, pero que no necesariamente
tienen sólo una acción local, ya que también pueden absorberse para generar una acción sistémica.
Características ideales: No requerir de agua para deglutir. desintegración / disolución en la boca.
Dejar una sensación agradable en la boca y no dejar residuos en la boca.
Formulación: Diluyentes de sabor agradable, aromatizantes, edulcorantes. Aglutinantes: gelatina,
gomas, PVP.
Preparación: Forma plana, Pequeño tamaño y Elevada fuerza de compresión.
Ejemplos: Antisépticos (gingivitis, amigdalitis) Antipsicóticos, antihipertensivos, etc.
• COMPRIMIDOS SUBLINGUALES: Corresponden a comprimidos destinados a ser aplicadas bajo la
lengua para obtener un efecto sistémico.
1. APIs DESTRUIDOS EN TRACTO GASTROINTESTINAL:
El API se libera lentamente con un máximo aprovechamiento dosis (V liberación = V absorción)
y Formulación similar a comprimidos buco dispersables.
2. PRINCIPIOS ACTIVOS DESTINADOS A TRATAMIENTO DE URGENCIAS:
El API se libera rápidamente con una velocidad de disgregación elevada. Baja fuerza de
compresión. Diluyentes: sacarosa, azúcares. Aglutinantes: gomas. Forma lenticular: mayor
superficie. Y no acompañar con líquidos en su ingestión.
Ejemplos: Nitroglicerina. Isosorbida dinitrato. Captopril.

• Comprimidos Masticables: Comprimidos destinados a ser fragmentados con los dientes y,


posteriormente, deglutidos. Alternativa viable para la administración de APIs en pacientes con
problemas para deglutir comprimidos enteros.
Formulación: Diluyentes con sabor agradable (manitol, sorbitol, lactosa, dextrosa), aglutinantes,
lubricantes, aromatizantes, edulcorantes y colorantes.
Preparación: Granulación por vía húmeda o compresión directa.
Ejemplos: Antiácidos. Antihelmínticos. Multivitamínicos.

• Comprimidos para chupar Comprimidos destinados a ser chupados para obtener un efecto local
(cavidad bucal o garganta) o sistémico. Contienen uno o más APIs en una base aromatizada y
edulcorada.
Tipos:
1. Los comprimidos para chupar: Son preparaciones duras preparadas por moldeo.
2. Los comprimidos blandos: Son preparaciones flexibles y blandas preparadas por moldeo de
mezclas que contienen polímeros o gomas (naturales o sintéticas) y edulcorantes.
Propiedades: Elasticidad y adherencia para una máxima estancia en la cavidad bucal, dificultando
la deglución. Fácil disgregabilidad.
Formulación: Goma arábiga: sacarosa (1:1) Para facilitar la conservación, se puede reemplazar la
sacarosa por glucosa o sorbitol y la goma arábiga por pectina.
Ejemplos: Antitusivos. Antiséptico pulmonar. Estimulantes de la salivación: pacientes de cáncer
tratados con quimioterapia. Flúor en odontología pediátrica.
Conservación: En ambientes muy secos se endurecen. En ambientes muy húmedos se pegan.

• Comprimidos Efervescentes Corresponden a comprimidos no recubiertos en cuya composición


intervienen generalmente sustancias de carácter ácido y carbonatos o hidrogeno carbonatos que
reaccionan rápidamente en presencia de agua, desprendiendo CO2. Están destinados a disolverse
o dispersarse en agua antes de su administración.
Formulación: APIs: AAS, vitaminas, cafeína, etc. Mezcla efervescente (Carbonatos, ácidos).
Diluyentes solubles en agua: manitol, sorbitol, xilitol. Aglutinantes. Edulcorantes: aspartamo,
sacarina, aromatizantes. Lubricantes: glicina, benzoato sódico, PEG, etc.
Preparación: Local climatizado con atmósfera controlada. Compresión directa Granulación por vía
húmeda Granulación por vía seca Acondicionamiento Tubos metálicos con tapa (desecante) o
envasado individual en blisters.
Ejemplos: AAS / Cafeína AAS / Vitamina C Paracetamol Paracetamol / Vit C AAS / Cafeína /
Paracetamol.

• Comprimidos Solubles: Comprimidos con o sin recubrimiento pelicular que están destinados a
disolverse en agua antes de su administración. La solución obtenida puede ser ligeramente
opalescente debido a excipientes insolubles.

• Comprimidos Dispersables: Comprimidos con o sin recubrimiento pelicular que están destinados
a dispersarse en agua antes de su administración, originando una dispersión homogénea.
Controles:
1. Ensayo de disgregación: 3 minutos en agua a 15 - 25ºC.
2. Homogeneidad de la dispersión: 2 comprimidos en 100 mL agua. Agitar hasta dispersión
completa y dispersión debe pasar a través de tamiz (apertura de malla 710 μm).

• Comprimidos Multicapa: Corresponden a comprimidos que están constituidos por diferentes


granulados, dispuestos uno sobre otro en varias capas paralelas obtenidas por precompresión. El
conjunto es sometido a una compresión final para dar lugar a un comprimido estratificado
Objetivos de preparación:
1. Incorporar sustancias incompatibles. (Fenilefrina + paracetamol)
2. Formas de acción prolongada.
3. Formas mucoadhesivas: Comprimidos destinados a ser absorbidos a través de la mucosa
bucal durante un período prolongado de tiempo, con una acción local y/o sistémica. Pueden
suministrarse como comprimidos bucales mucoadhesivos u otras preparaciones sólidas o
semisólidas mucoadhesivas.
Características: Aumenta el tiempo de residencia del API en el lugar de óptima actividad y
absorción y Controla la liberación del API durante la adhesión.
Al humedecerse con la saliva producen un hidrogel flexible que se adhiere a la mucosa bucal.
Aplicación: Lidocaína, Flúor y Clorhexidina.
4. También se incluyen en este grupo a los comprimidos recubiertos por compresión

• Comprimidos para la vía cutánea: Barras (Ph. E.) Preparaciones sólidas destinadas a una
aplicación local. Tienen forma de varilla o forma cónica consistentes en uno o más APIs, solos o
bien disueltos o dispersados en un excipiente simple o compuesto, que puede disolverse o fundir
a la temperatura corporal. Las barras uretrales y las barras para inserción en heridas son estériles.

• Comprimidos para disoluciones o suspensiones rectales: Preparaciones unidosis que se disuelven


o dispersan en agua en el momento de la administración. Pueden contener excipientes para
facilitar la disolución o dispersión o para evitar la agregación de las partículas.
Ensayos: Disgregación en agua a T 15 – 25º C: < 3 min
Ejemplos: Antinflamatorios y antipruriginosos, Protectores vasculares, Cicatrizantes, Anestésicos
locales y Antisépticos.
• Comprimidos para la via vaginal (óvulos comprimidos) Preparaciones sólidas unidosis.
Requisitos: Disgregarse en presencia pequeña cantidad líquido No modificar pH normal ni
interferir en autodefensa.
Características: Redondos y planos o alargados (facilitan administración), Mínimo grosor para
favorecer disgregación y Destinados a su introducción directa o a preparación irrigaciones
vaginales
Formulación: Diluyentes: lactosa (bacilos de Döderlein transforman en ácido láctico) Aglutinantes
y lubricantes Mezclas efervescentes (favorecen disgregación): ácido bórico (lubricante)
Tensioactivos (favorecer entrada en pliegues): laurilsulfato Na (microbicida)
Acondicionamiento: Acompañados de aplicador que facilita la administración.

Comprimidos Recubiertos
Corresponden a una variedad de comprimidos que contienen, además de él o los APIs y excipientes, una
cubierta de una o más capas de diversas sustancias, sobre el material pulverulento compactado, que se
denomina núcleo.

Las sustancias pueden corresponder a resinas, gomas, gelatina, azúcares, plastificantes, polioles, ceras,
colorantes y aromatizantes, las cuales se aplican en solución o suspensión, con posterior evaporación del
vehículo con el cual fueron aplicados.

• Objetivos para recubrir un comprimido


1. Proteger al API de la acción de agentes externos (luz, humedad, jugos gástricos, pH, etc.).
2. Evitar irritación gástrica (Protección del paciente de la acción del API en ciertas zonas del
tracto GI).
3. Controlar la liberación del API.
4. Mejorar las propiedades fisicomecánicas de algunos APIs.
5. Facilitar operaciones de acondicionamiento (alta resistencia al desgaste, no hay
desprendimiento de polvo).
6. Lograr un aspecto estéticamente adecuado de la forma farmacéutica (Evita diferencias de
color entre lotes sucesivos).
7. Facilitar identificación.
8. Enmascarar olores y/o sabores.
9. Facilitar la deglución.
10. Evitar incompatibilidades.

• Desventajas de recubrir un comprimido


1. Mayor tiempo de producción que comprimidos no recubiertos al necesitar una etapa más.
2. Mayor costo de producción al incorporar más excipientes y equipamientos.
3. No permiten fraccionamiento, ya que se pierde función de la cubierta.
4. Algunos APIs no pueden ser recubiertos por incompatibilidad con excipientes empleados.
• Tipos de Recubrimientos (Cubierta)
1. RECUBRIMIENTO CON AZUCAR / GRAGEADO
2. RECUBRIMIENTO PELICULAR
3. RECUBRIMIENTO POR COMPRESIÓN.

• Requisitos de los comprimidos (Núcleos) para ser recubiertos


1. Dureza adecuada
2. Baja friabilidad
3. Resistencia al calor
4. Porosidad y superficie adecuada
5. Si tiene logos o inscripciones, que sean sencillas
6. De preferencia con bordes redondeados y biconvexos

• Requisitos de un agente de recubrimiento: Estable, Uniforme, Poseer permeabilidad selectiva


cuando corresponda, Fácil de aplicar con equipos no muy complejos, Atóxico y Económico.

• Clasificación de Cubiertas
1. CUBIERTA AZUCARADA (GRAGEADO): No indicada para diabéticos y cariogenica.
2. CUBIERTA FÍLMICA: Puede ser entérica o no entérica.

• Grageado Aplicación sucesiva de varias capas de jarabe, utilizando pailas convencionales.


Corresponde a una tecnología antigua, ampliamente utilizada, que aplica el “ARTE” de recubrir.

Características de comprimido obtenido: Espesor recubrimiento: 0,2 - 0,5 mm, La cubierta puede
incrementar el peso inicial del núcleo entre un 30 y un 70 % y La cubierta puede modificar la forma
del núcleo original.
Características de este tipo de recubrimiento (Grageado) Excipientes económicos. Equipamiento
empleado es poco complejo. Proceso no crítico, por lo que se puede retrabajar. Proceso
complicado de aplicar, que consta de operaciones delicadas en múltiples etapas. Proceso de larga
duración (24 horas a días). Requiere especialización del operador. Recubrimiento frágil, sensible a
choques, humedad, etc.
Etapas del proceso de Grageado
1. AISLACIÓN O SELLADO: Barrera a la humedad
2. CUBIERTA: Provee la base estructural para la gragea.
3. ENGROSADO Y ALISADO: Aumenta el tamaño hasta el punto deseado y con una superficie
adecuada.
4. COLOREADO: Provee el color y la cristalinidad de la superficie.
5. LUSTRADO: Otorga el brillo y el pulido característico.
• Aislado o Sellado Protege al núcleo de la humedad durante el resto del proceso y de la humedad
residual que tiene la cubierta azucarada, los excipientes utilizados son; Polímeros naturales o
sintéticos (goma laca, povidona, copolímero PVP-acetato de vinilo, CAP, CAT, copolímeros de ácido
acrílico y metacrilico Eudragit). Además, se utilizan solventes (Alcohol etílico, alcohol isopropílico,
acetona, cloruro de metilo).

• Cubierta Corresponde al puente entre primera capa de aislamiento y el recubrimiento azucarado.


Es crítico su efecto en el aspecto final de la gragea.
Ejemplos de cubierta:
1. Gelatina 3 % Goma arábiga 3 % Azúcar 56 % Agua 38 %
2. Goma arábiga 10 % Jarabe simple 30 % Agua 60 %

• Problemas presentados para este tipo de Recubrimiento


1. Núcleos erosionados durante las primeras fases.
2. Pegado comprimidos a paredes de la paila.
3. Presencia de partículas en la superficie del núcleo.
4. Recubrimiento roto.
5. Estrías en el recubrimiento.
6. Moteado.
7. Recubrimiento áspero y desigual.

• Cubierta Fílmica Consiste en la deposición, habitualmente por atomización, de una fina capa de
polímero que rodea al núcleo. El polímero normalmente se aplica disuelto en disolventes
orgánicos u acuosos o bien, dispersados en agua.
Características: Mantienen forma original del núcleo, por lo que se pueden apreciar defectos o
grabados del comprimido (Logos, marcas, etc.). Forman una película delgada (50 - 200 μm) con
mínimo incremento de peso (2 - 3 %). Menor número de etapas (proceso rápido) con mayor
posibilidad de automatización y adaptación a requisitos de normas GMP.
Aplicaciones:
1. Recubrimiento no específico: Enmascarar sabores. Mejorar la apariencia visual. Aumentar
estabilidad (elementos atmosféricos) y Razones de marketing.
2. Recubrimiento específico o funcional: Formas gastro-resistentes (pH y protección) y Formas
de liberación modificada.

Componentes cubiertas Fílmica: Polímeros (Entéricos o No). Plastificantes. Modificadores de la


adhesividad. Colorantes y opacificantes. Saborizantes y Solventes.

Consideraciones: Solubilidad de componentes, Viscosidad, Permeabilidad y Propiedades


mecánicas.
• Dentro de los componentes de cubierta fílmica podemos encontrar:
1. Polímeros (entérico o no) 7-18%
2. Derivados de celulosa: HPMC, HMEC, HPC, EC, CAP y PHMPC.
3. Metacrilatos: Ácido metacrilico y copolímeros de esteres de ácido metacrilico catiónicos y
aniónicos.
4. Derivados vinílicos: Povidona (PVP).
5. Polietilenglicoles.
6. Plastificantes 0,5-2%

Líquidos de baja volatilidad o solidos que aumentan la flexibilidad de la película también mejoran
la adhesión polímero-núcleo. Estos pueden ser solubles (PEG, PPG y glicerina) o insolubles (aceite
de ricino, aceite de coco, alquilftalatos, monoglicéridos acetilados y triacetina.

Modificadores de la adhesividad: Mejoran la adherencia cubierta – núcleo. Se pueden encontrar


Mezclas de polímeros: Etilcelulosa, Hidroxietilcelulosa, Povidona, Lactosa y Polidextrosa.

Colorantes y Opacificantes 2,5-8%: Solubles (amarillo tartracina, quinoleína, ocaso, rojo punzó,
eritrosina, maranto, azul brillante, indigotina y negro brillante), lacas aluminicas son tonos más
suaves, Óxidos de hierro (amarillo, pardo, rojo y negro), Naturales (beta-caroteno y antocianinas)
y Opacificantes (TiO2, SO4Ca, SO4Mg, MgO, CO3Mg, AlO y silicato de aluminio.

Saborizantes: Etilvainillina, Sacarina sódica, Ciclamato de calcio, Etc.

Solventes c.s.p: Deben permitir la solvatación del polímero dando baja viscosidad y tener relativa
volatilidad, baja toxicidad e inflamabilidad, algunos solventes utilizados son:

1. Diclorometano-acetona-etanol
2. Diclorometano-metanol
3. Diclorometano-etanol
4. Diclorometano-isopropanol
5. Etanol- isopropanol-agua
6. Etanol-agua
7. Agua
• Recubrimiento por compresión Compactación, mediante equipamiento especial, de material
granular alrededor de un núcleo comprimido. El producto final es un comprimido dentro de otro.
Ventajas:
1. Para compuestos sensibles al agua, temperatura o solvente de cobertura.
2. Permite separar componentes incompatibles.
3. Liberación modificada diferencial.

Factores críticos de cada processo: Grageado y Pelicular.

1. Grageado: Etapa de sellado, Aire (T, volumen y humedad) y Potencia del extractor.
2. Pelicular: Velocidad de giro de la paila, Spray o aspersión (Tamaño de gota, Tipo y Nro. de
pistolas y Distancia de aspersión), Aire (T, volumen y humedad) y Capacidad de extracción.

• Equipos utilizados para Recubrimiento


1. LECHO DINÁMICO (PAILAS): Aplicación de mezcla de recubrimiento a través de aspersión.
Los núcleos se mueven siguiendo el sentido de giro de la paila.
Ascienden por fuerza centrífuga y fricción
Caen por gravedad en cascada.
Velocidad de giro es mayor al centro de la masa de núcleos y más lenta en los extremos
(adelante y atrás)
Variables: ángulo del eje (22 - 35º) y velocidad de rotación (25 - 35 RPM).
Movimiento genera zonas muertas que se pueden suplir con bafles o deflectores.
Movimiento ideal: vortex

La circulación del aire se realiza por permeabilidad del lecho de los núcleos. El volumen de
aire extraído debe ser 2 a 3 veces superior al aire inyectado. Entrada de aire seco. Salida de
aire húmedo. Aumento de la extracción de aire aumenta velocidad del proceso.
Optimización de la circulación de aire: Paredes perforadas. Fondo perforado, Mecanismos
de control: Temperatura y Humedad (35 – 50 %).
Eficacia depende de: Tipo de pistola y/o boquilla, Tamaño de gota, Distancia del lecho y
Homogeneidad de la mezcla.

a. Paila convencional: Baja eficiencia de secado, prolongado tiempo de recubrimiento, el


aire se aspira a veces antes de alcanzar los núcleos húmedos.
2. LECHO FLUIDIZADO.

• Control de Calidad comprimidos recubiertos


1. Uniformidad de peso
2. Ensayo de desintegración
3. Dureza y friabilidad
4. Solubilidad / porosidad de la película
5. Apreciación de la homogeneidad

• Cubierta Fílmica: problemas presentados


Moteado, Variación de color, Formación de grietas, Peeling, desprendimiento o descascaramiento,
Comprimidos picados o pegados (picking o sticking), Piel de naranja, rugosidad, Adhesión entre
núcleos (twinning), Erosión, Bordes picados o desgastados y Rotura de comprimidos.

Moteado: Algunas de las posibles causas, Los pigmentos están pobremente dispersos. Los
ingredientes del núcleo, por lo general sensibles a la humedad, “sangran” durante el
revestimiento. Los ingredientes del núcleo interaccionan con los componentes de la cubierta y
causan inestabilidad de color. Por lo que algunas soluciones podrían ser, seleccionar una cubierta
compatible con el núcleo. Usar una sub-cubierta de sello antes de la cubierta de color y
Asegurarse de una buena dispersión de los pigmentos.

Variación de color: Algunas de las posibles causas, Número insuficiente de pistolas. Contenido de
sólidos o viscosidad muy alta en la solución de recubrimiento. Mezcla inadecuada de los
comprimidos durante el proceso y Se aplica muy poco recubrimiento. Por lo que algunas
soluciones podrían ser, Incrementar número de pistolas. Agregar más opacificante o pigmentos.
Incrementar velocidad de la paila e Incrementar ganancia en peso (Agregar más recubrimiento).
Formación de grietas: Algunas de las posibles causas, Memoria del núcleo después del
compactado y Baja fortaleza mecánica o flexibilidad de la cubierta causada por la pigmentación
excesiva o plastificación inadecuada. Por lo que algunas soluciones podrían ser, Esperar al menos
24 horas después de compresión para recubrir y Seleccionar una suspensión de recubrimiento
que mejore las características mecánicas y propiedades elásticas.

Peeling (Desprendimiento o descascaramiento) Algunas de las posibles causas, Pobre adhesión


del recubrimiento a la superficie del comprimido y Baja fortaleza mecánica de la cubierta, Por lo
que algunas soluciones podrían ser, Seleccionar una mejor cubierta.

Comprimidos picados o pegados (picking o sticking) Algunas de las posibles causas, Pobre
distribución de la solución de recubrimiento, Baja velocidad de la paila y Condiciones inadecuadas
de secado. Por lo que algunas soluciones podrían ser, Incrementar número de pistolas,
Incrementar velocidad de la paila y Mejorar condiciones de secado.

Piel de naranja (Rugosidad) Algunas de las posibles causas, Exceso de humedad, Condiciones
excesivas de secado en la paila y Viscosidad muy alta de la solución de revestimiento. Por lo que
algunas soluciones podrían ser, Disminuir velocidad de aplicación de la cubierta, Reducir
temperatura del aire de entrada y Reducir contenido de sólidos en la mezcla.

Adhesión entre núcleos (Twinning) Algunas de las posibles causas, Forma inadecuada del núcleo.
Bajas velocidades de la paila y Elevada velocidad de aplicación de la cubierta. Por lo que algunas
soluciones podrían ser, Rediseñar comprimido, Incrementar velocidad de la paila y Reducir
velocidad de aplicación.

Erosión Algunas de las posibles causas, Alta friabilidad de comprimidos. Logo mal colocado o
diseñado. Velocidad excesiva de la paila. Comprimidos muy sensibles a la humedad. Y Baja tasa
de atomización. Por lo que algunas soluciones podrían ser, Modificar formulación del núcleo.
Mejorar diseño y maquinaria asociada al logo y Precalentar los núcleos o disminuir la velocidad
de aplicación al principio del proceso.

Bordes picados o desgastados Algunas de las posibles causas, Punzones desgastados. Bordes
afilados en los comprimidos. Excesiva velocidad de la paila y La paila no está́ llena a capacidad de
funcionamiento. Por lo que algunas soluciones podrían ser, Restaurar o modificar punzones.
Disminuir velocidad de la paila. rabajar con carga optima y Adicionar deflectores para mejor
mezclado.

Rotura de comprimidos Algunas de las posibles causas, Comprimidos muy suaves. Comprimidos
muy quebradizos y Comprimidos con problemas de laminación. Por lo que algunas soluciones
podrían ser, Modificar formulación del núcleo y Verificar funcionamiento de la paila.
Ejercicios factor de desplazamiento
1. Usted debe preparar 30 cápsulas de Paracetamol 100 mg. Realice los cálculos necesarios para
saber los gramos de lactosa que necesita pesar para preparar estas 30 cápsulas considerando los
siguientes datos:
10 cápsulas llenas con Lactosa (descontando el peso de las cápsulas vacías): 2,69 g. 10 cápsulas
llenas con una mezcla de Paracetamol: Lactosa (20:80) descontando el peso de las cápsulas vacías
es de 2,77 g.

2. Calcule el factor de desplazamiento de la Droga A, considerando los siguientes datos:


a. 20 cápsulas llenas de excipiente pesan 11,25 g
b. 20 cápsulas llenas de Droga A y excipiente en una proporción 10:90 pesan 10,98 g.
c. 20 cápsulas vacías pesan 2,0 g.

3. Realice los cálculos necesarios para preparar 90 cápsulas con la siguiente formulación:}
Fluoxetina 10 mg
Fenilpropanolamina 20 mg
Espirulina 150 mg
Chitosán c.s.p. 1 cápsula

El factor de desplazamiento de cada droga en relación al Chitosán es:


Fluoxetina 0,4
Fenilpropanolamina 0,5
Espirulina 0,8

10 cápsulas tamaño 0 llenas de Chitosán descontando el peso de las cápsulas vacías: pesan 3,8 g.

4. Calcule el factor de desplazamiento de la droga X si:


10 cápsulas tamaño 1 vacías pesan 0,8 g.
20 cápsulas tamaño 1 llenas de excipiente E pesan 7,0 g.

20 cápsulas llenas con una mezcla que contiene 20 % de droga X y 80 % de excipiente E pesan 8g.

También podría gustarte