Está en la página 1de 116

INSTRUCTIVO DE TRABAJO

Código: Referencia
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL
SILICE EN EL TRABAJO
Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 1 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO
POR EXPOSICION AL SILICE EN EL
TRABAJO

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Franco Ramos Pablo Martinez Jose Sepulveda
Cargo: Prevención de Riesgos Cargo: Jefe dpto. prev. riesgos Cargo: Administrador de obra
Fecha: Diciembre 2023 Fecha: Diciembre 2023 Fecha: Diciembre 2023
Firma: Firma: Firma:

1
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 2 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

INDICE
1.0 OBJETIVO:............................................................................................................................................................6
2.0 ALCANCE..............................................................................................................................................................6
3.0 RESPONSABILIDADES...........................................................................................................................................6
4.0 DOCUMENTOS APLICABLES.................................................................................................................................8
5.0 EQUIPOS Y MATERIALES......................................................................................................................................8
II. DIFUSIÓN................................................................................................................................................................. 9
III. DEFINICIONES........................................................................................................................................................10
IV. PROPÓSITO DEL MANUAL.................................................................................................................................11
V. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL.........................................................................................................................11
VI. DE LA VIGILANCIA AMBIENTAL DE LOS LUGARES DE TRABAJO.........................................................................11
6.1. Objetivo.........................................................................................................................................................11
6.2. Evaluaciones Ambientales.............................................................................................................................12
6.3. Cumplimiento de Límite Permisible Ponderado (LPP)...................................................................................13
6.4. Limites Permisibles de la Sílice Libre Cristalizada..........................................................................................14
6.6. Periodicidad de las Evaluaciones Ambientales..............................................................................................15
6.6.2. Con Muestreo de Tipo Ambiental..............................................................................................................16
6.7. Acciones Especiales para Algunas Actividades Económicas..........................................................................16
6.8. Recolección de Información...........................................................................................................................18
6.9. Fiscalización...................................................................................................................................................18
VII. DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE................................................18
7.1. Objetivos........................................................................................................................................................19
7.2. Evaluación de la Salud...................................................................................................................................19
7.2.1. Tipos de Evaluación...................................................................................................................................20
7.2.2. Periodicidad de la Evaluación....................................................................................................................22
A. PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE EN PUESTOS DE TRABAJO CON MEDICIÓN AMBIENTAL DE SÍLICE..22
B. PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE EN PUESTOS DE TRABAJO SIN MEDICIÓN AMBIENTAL DE SÍLICE
24
Observación:..............................................................................................................................................................25
7.3. Contenidos de la Evaluación..........................................................................................................................26

2
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 3 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

7.4. Procedimiento de Derivación del Organismo Administrador........................................................................27


BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................29
ANEXO N° 1...................................................................................................................................................................30
ANEXO Nº 2...............................................................................................................................................................33
1. ‐ OBJETIVO.............................................................................................................................................................33
2. ‐ CAMPO DE APLICACIÓN......................................................................................................................................33
3. ‐ FUNDAMENTO.....................................................................................................................................................33
Observación:..................................................................................................................................................................34
4. ‐ TERMINOLOGÍA...................................................................................................................................................34
5. ‐ MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS....................................................................................................................34
6. ‐ PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.........................................................................................................................35
6.1.2. ‐ Muestreo.................................................................................................................................................35
6.1.3. ‐ Transporte...............................................................................................................................................36
6.1.4. ‐ Calibración Final del Tren de Muestreo...................................................................................................36
6.1.5. ‐ Volumen de Muestreo.............................................................................................................................37
6.2. ‐ Para Polvo No Clasificado Total...................................................................................................................37
6.2.2. ‐ Muestreo.................................................................................................................................................37
6.2.3. ‐ Transporte...............................................................................................................................................38
6.2.4. ‐ Calibración Final del Tren de Muestreo...................................................................................................38
6.2.5. ‐ Volumen de Muestreo.............................................................................................................................38
7. ‐ CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO..........................................................................................................39
8. ‐ LIMITACIONES......................................................................................................................................................39
9. ‐ REFERENCIAS.......................................................................................................................................................39
ANEXO N° 3...................................................................................................................................................................40
ANEXO N° 4...................................................................................................................................................................42
DATOS DE LA EMPRESA:................................................................................................................................................42
DATOS TRABAJADOR:....................................................................................................................................................42
HISTORIA LABORAL ACTUAL:.........................................................................................................................................42
EVALUACION DE RIESGOS.............................................................................................................................................43
ANTECEDENTES PERSONALES:.......................................................................................................................................45
ANEXO N° 5...................................................................................................................................................................47

3
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 4 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Ficha De Examen De Salud........................................................................................................................................47


DATOS DE LA EMPRESA:................................................................................................................................................47
DATOS TRABAJADOR:....................................................................................................................................................47
EVALUACION DE RIESGOS.............................................................................................................................................48
ANTECEDENTES PERSONALES:.......................................................................................................................................50
CERTIFICADO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO........................................................................................................52
ANEXO 7........................................................................................................................................................................53
GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA......................................................................55
1. ‐ INTRODUCCION...................................................................................................................................................55
2. TERMINOLOGIA.....................................................................................................................................................55
3. ‐ PROTECCIÓN RESPIRATORIA................................................................................................................................58
3.1. ‐ Definición.....................................................................................................................................................58
3.2. ‐ Clasificación.................................................................................................................................................58
3.2.1. ‐ Equipos Purificadores de Aire..................................................................................................................58
3.2.2. ‐ Equipos Suministradores de Aire.............................................................................................................58
4. ‐ SELECCIÓN EQUIPOS PROTECCION RESPIRATORIA..............................................................................................59
4.1. ‐ Información a Considerar en la Selección de la Protección Respiratoria....................................................60
4.2. ‐ Determinación del Factor de Protección Requerido...................................................................................61
a.2) Gases y/o Vapores.........................................................................................................................................63
a). Partículas y Gases y/o Vapores............................................................................................................................64
b) Aire con Deficiencia de Oxígeno........................................................................................................................65
5. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA................................66
5.1. ‐ Compra de los Equipos................................................................................................................................66
5.2. ‐ Recepción de Compra y Entrega de los Equipos a Usuarios........................................................................66
5.3. ‐ Capacitación sobre el Uso y Cuidado del Equipo........................................................................................66
5.4. ‐ Uso de la Protección Respiratoria................................................................................................................67
5.5. ‐ Mantenimiento de los Equipos de Protección Respiratoria........................................................................68
a) Inspección de Daños..........................................................................................................................................68
b) Limpieza Regular................................................................................................................................................68
c) Desinfección.......................................................................................................................................................69
d) Sustitución de Piezas Desgastadas.....................................................................................................................69

4
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 5 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

En ningún caso, la inspección de daños, limpieza y sustitución deberá alterar las propiedades de protección del
equipo....................................................................................................................................................................... 69
e) Almacenamiento................................................................................................................................................69
5.6. ‐ Evaluación de los Equipos como Parte del Programa de Protección Respiratoria......................................70
5.7. ‐ Criterios de sustitución o reemplazo...........................................................................................................70
LISTA DE CHEQUEO PARA LA SELECCIÓN DE LA PROTECCION RESPIRATORIA..............................................................72
SI NO......................................................................................................................................................................... 72
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA RELACIONADAS CON LAS
CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL USUARIO.............................................................................................................74
ANEXO Nº 3...............................................................................................................................................................75
Identificación y clasificación de los filtros contra partículas:....................................................................................77
Identificación y clasificación de los filtros contra gases:...........................................................................................78
ANEXO Nº 5 PRUEBAS DE AJUSTE DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA..........................................................................79
2. ‐ Tipos de Prueba de Ajuste...............................................................................................................................79
2.2. ‐ Prueba de Ajuste Cuantitativa.....................................................................................................................80
2.3. ‐ El chequeo de ajuste diario.........................................................................................................................80
1. ‐ Inspección........................................................................................................................................................85
2. ‐ Almacenamiento..............................................................................................................................................85
FILTRO Y RETENEDOR....................................................................................................................................................87
TAPA DE VÁLVULA DE EXHALACIÓN..............................................................................................................................87
8.2. ‐ Despiece de Máscara de Protección Respiratoria de Medio Rostro (Ajuste de Filtros Tipo Bayoneta)......88
EMPAQUE DE ANILLO (O RING).....................................................................................................................................88
FILTRO........................................................................................................................................................................... 88
8.4.‐ Despiece de Máscara de Protección Respiratoria de Rostro Completo (Ajuste de Filtros Tipo Rosca).........89
FILTRO........................................................................................................................................................................... 89
TAPA DE VÁLVULA DE EXHALACIÓN..............................................................................................................................89
COPA DE NARIZ.............................................................................................................................................................90

5
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 6 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

1.0 OBJETIVO:

Establecer un Plan de Gestión de Salud Ocupacional estandarizado, para el control adecuado de


las labores de trabajo que involucren la exposición al Sílice, con la finalidad de proteger
eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de
higiene y seguridad en las faenas u obras. Logrando generar condiciones óptimas de trabajo y a
la vez cumplir a cabalidad con toda la legislación vigente, en lo que a materias de seguridad y
salud ocupacional se refiere.

Con este fin, se establecen los siguientes objetivos específicos:

 Estandarizar un Plan de trabajo, único y extensivo a todos los centros de trabajo del Grupo
Maestra.

 Minimizar las improvisaciones en términos de ejecución de labores de trabajo con


exposición al Sílice en cada uno de sus centros de trabajo.

 Implementar un estándar óptimo de cumplimiento de las condiciones de seguridad en


terreno, minimizando las condiciones de exposición a sílice.

 Incorporar a todas las empresas Contratistas y Subcontratistas proveedoras de insumos o


servicios en nuestro Plan de Gestión de exposición al sílice.

2.0 ALCANCE

El Plan de Gestión por exposición al riesgo del sílice es extensivo y aplicable a todas las áreas de
trabajo, obras e instalaciones de la Constructora Tasco Boetsch LTDA.

3.0 RESPONSABILIDADES

3.1 Gerente General: Es el responsable de liderar y exigir el cabal cumplimiento de este Plan
Gestión de control del sílice, en las obras o dependencias bajo su responsabilidad.

3.2 Sub Gerente: Es el responsable de liderar y exigir el cabal cumplimiento de este Plan
Gestión de control del sílice, en las obras o dependencias bajo su responsabilidad.
.

6
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 7 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

3.3 Jefe Depto. Prevención de Riesgos: Es el responsable de diseñar, planificar, organizar,


implementar, controlar y retroalimentar este Plan de Gestión por exposición al riesgo
del Sílice a nivel de empresa en cada de una de sus dependencias. Es responsable de
explicar a las líneas de dirección de cada uno de los centros de trabajo de la
implementación de este Plan de trabajo.

3.4 Administrador de obra: Es el responsable de planificar, implementar y aplicar este Plan


de Gestión de Control del Sílice en la obra a su cargo y verificar su ejecución y
cumplimiento. Además será responsable de explicar a todos los profesionales de su
obra, Jefe de obra y supervisores, respecto de este Plan de Trabajo.

Es responsable en conjunto con el Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos de la


empresa de definir, su alcance, responsabilidades, plazos y medidas de prevención.

3.5 Profesional de terreno: Es responsable de liderar en terreno el fiel cumplimiento de este


Plan de Gestión de Control del Sílice en la obra, debe constantemente medir el
cumplimiento y aplicación de este Sistema e informar al Administrador de la obra del
estado de avance de este Sistema.

3.6 El experto en prevención: Es responsable, en conjunto con el Administrador de Obra, de


planificar, implementar y aplicar este Plan de Gestión. Además será responsable de
controlar detalladamente el avance de este e informar al Administrador de la obra y Jefe
de Prevención de Riesgos del estado de avance del Plan de Gestión de control del Sílice.

3.7 Comité Paritario: Es responsable en conjunto con el Experto en Prevención de planificar,


implementar, programar, difundir y vigilar el cumplimiento tanto por parte de la
empresa como de los trabajadores de las medidas del presente plan de gestión.

3.8 Jefe de Obra: Es responsable de supervisar y liderar el cumplimiento de las medidas de


seguridad exigidas en terreno y verificar que el personal bajo su mando cumpla a
cabalidad con las obligaciones establecidas en este Plan de Gestión de control por
exposición al Sílice.

3.9 Supervisor: Es responsable de ejecutar todas las actividades asignadas en total


cumplimiento a lo exigido en este Plan de Gestión de control por exposición al Sílice.

3.10 Trabajadores: Es responsable de cumplir a cabalidad con todas las instrucciones de


seguridad emitidas por sus superiores e informar cada vez que no se cumpla este
estándar.

7
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 8 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

4.0 DOCUMENTOS APLICABLES

4.1 Ficha de Proceso de Prevención de Riesgos.


4.2 Descripción de Cargos de Tasco Boetsch.
4.3 Procedimiento Específico.
4.4 Objetivos de Calidad.
4.5 Política de Prevención de Riesgos.
4.6 Informes elaborados por Mutualidad producto de sus inspecciones a obras.
4.7 Formatos de aplicación Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

5.0 EQUIPOS Y MATERIALES

Todos los equipos e insumos necesarios para asegurar un óptimo desarrollo y cumplimiento de
las actividades especificadas en este Plan de Gestión del riesgo por exposición al Sílice.

6.0 DESCRIPCION DEL PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL SILICE

6.1. MANUAL SOBRE NORMAS MINIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA


DE LA SILICOSIS

I. INTRODUCCIÓN

En Chile existe un gran número de trabajadores expuestos a sílice, y por lo tanto en riesgo de
adquirir silicosis y otras patologías asociadas, aspecto que quedó demostrado por el Instituto de
Salud Pública de Chile en el un estudio nacional de la situación de exposición a sílice, realizado
los años 2004 – 2005, el que evidencia una gran variedad rubros con presencia de sílice, más
allá de la actividad minera, y en el estudio “Situación de exposición laboral a sílice en Chile” del
mismo Instituto en el que a través de la Metodología de Matriz de Exposición Ocupacional se
estimó que un 5,4% de la Fuerza de Trabajo Ocupada tiene alta probabilidad de exposición a
sílice.

El D.S. Nº 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en su letra g), el artículo
72, establece que los organismos administradores deberán incorporar a la entidad empleadora
a sus programas de vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de
factores de riesgo que así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad
profesional. En este mismo sentido, el artículo 21 del D.S. Nº 109, de 1968, de la misma
Secretaría de Estado, señala que el Ministerio de Salud, con el propósito de facilitar y uniformar
las actuaciones preventivas que procedan, impartirá las normas mínimas a cumplir por los

8
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 9 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Organismos administradores, con el objetivo que sirvan para el desarrollo de Programas de


Vigilancia Epidemiológica.

El Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, suscribieron una declaración


conjunta, el 13 del julio del 2007, en el cual se comprometen a desarrollar implementar un Plan
Nacional Tripartito e Intersectorial para la Erradicación de la Silicosis en Chile al 2030, en el
marco del Programa Global OMS/OIT del año 1995, al cual deberán insertarse los Programas de
Vigilancia Epidemiológica (de la Salud de los Trabajadores y Ambiental de los Lugares de
Trabajo) que implementen los organismos administradores respecto de la silicosis.

1. Este Manual contiene, entre otros, los siguientes documentos de importancia:

Protocolo la Toma de Muestra de Sílice Libre en su Fracción Respirable y de Polvo no Clasificado


Total y Fracción Respirable (ver Anexo Nº 2).

Normas Mínimas para el Desarrollo de un Programa de Vigilancia Ambiental de los Lugares


Trabajo (ver Capítulo VI).

Normas Mínimas para el Desarrollo de un Programa de Vigilancia de la Salud de los


Trabajadores Expuestos a Sílice (ver Capítulo VII).

2. La aplicación de este Manual es de carácter obligatorio para los organismos


administradores de la Ley Nº 16.744 y para las empresas donde exista presencia de sílice, y
corresponde a la Autoridad Sanitaria Regional (ASR) y a las Inspecciones del Trabajo fiscalizar su
cumplimiento en las materias de su competencia.

Este manual fue elaborado por el Ministerio de Salud (MINSAL), el Instituto de Salud Pública
(ISP) y algunas SEREMI de Salud, siendo posteriormente, durante el año 2007, sometido a
consulta tripartita.

II. DIFUSIÓN

Este Manual deberá ser conocido por los expertos en prevención de riesgos, médicos
enfermeras de las empresas, como también por todos los profesionales de los organismos
administradores que están involucrados en los Programas de Vigilancia.

Además, también deberán conocerlo los expertos en prevención de riesgos de las empresas, los
miembros de Comité(s) Paritario(s), los dirigentes sindicales y los empleadores de las empresas
en que existe la exposición a sílice. Esta difusión deberá quedar acreditada a través de un Acta

9
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 10 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

suscita por el organismo administrado o empresa, según corresponda, y todas las personas que

10
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 11 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

tomaron conocimiento del Manual, la que deberá ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional
y a la Inspección del Trabajo correspondiente.

III. DEFINICIONES

Para efectos de la aplicación del presente Manual se entenderá:

a. Trabajador Expuesto a Sílice:

a.1) Cuando Existe una Evaluación de la Exposición. Todo trabajador que se desempeñe en
un ambiente de trabajo cuya concentración promedio ponderada, producto de un
muestreo representativo de la jornada laboral semanal, alcance el 50% o más del Límite
Permisible Ponderado (LPP) de la sílice cristalina.

a.2) Cuando no Existe una Evaluación de la Exposición. Todo trabajador que se desempeñe
en uno o más puestos de trabajo con presencia de sílice (ver algunos ejemplos en el
Anexo N° 1), y que en total represente un tiempo de exposición mayor al 30% de la
jornada laboral semanal.

b. Tren de Muestreo: Conjunto compuesto de bomba de muestreo, mangueras de


conexión y cabezal de muestreo.

c. Muestreo Personal: Cuando el trabajador porta el tren de muestreo todo el período que
éste dura y el cabezal de muestreo se ubica a la altura de zona respiratoria del
trabajador.

d. Muestreo Ambiental: Cuando el tren de muestreo se ubica en un lugar fijo y a la altura


de la zona respiratoria de los trabajadores.

e. Exceso de Sílice Ambiental: Toda concentración que supere el LPP de esta sustancia.

f. Concentración Máxima Permitida: Aquella concentración que puede alcanzar hasta 5


veces el LPP.

g. Etapa(s) Crítica(s) del Proceso: Aquella(s) donde se produce(n) la(s) mayor(es)


emisión(es) dentro del proceso productivo.

h. Riesgo Residual: Riesgos presente después de la adopción de todas las medidas de


prevención posibles. Generalmente se utiliza para su control elementos de protección

11
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 12 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

personal.

12
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 13 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

i. Muestra de Tipo Personal Representativa de la Jornada Diaria: Aquella que abarca, para
el caso de verificación de cumplimiento del LPP, al menos el 70% de dicha jornada.

j. Muestra de Tipo Ambiental Representativa: Aquella que permite evaluar, considerando


el tiempo de muestreo y ubicación del tren de muestreo, la condición o situación de
interés (fugas, distribución del contaminante en el área de trabajo, emisión de una
fuente puntual, eficacia de un sistema de control, etc.).

k. Mapa de Riesgo: Representación gráfica para indicar el nivel de exposición existente en


las distintas áreas o puestos de trabajo, con la finalidad de controlar y hacer un
seguimiento de éstos, mediante la implementación de programas de prevención.

IV. PROPÓSITO DEL MANUAL

Contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis, entregando directrices para la


elaboración, aplicación y control de los Programas de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
Expuestos a Sílice y de los Ambientes de Trabajo, que desarrollan los organismos
administradores, en todos los rubros en que haya presencia de esta sustancia, con la finalidad
de de aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y oportunidad de las medidas
de control en los lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la salud de los trabajadores,
como asimismo para disponer de procedimientos que permitan detectar precozmente a los
trabajadores con silicosis, disminuyendo así el número de casos y su gravedad.

V. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL

Establecer criterios comunes sobre el concepto de exposición, para efectuar el seguimiento y


establecer los plazos en las acciones preventivas y sanitarias que realicen los organismos
administradores de la Ley Nº 16.744, las empresas y los establecimientos de salud en general.

VI. DE LA VIGILANCIA AMBIENTAL DE LOS LUGARES DE TRABAJO

6.1. Objetivo

Conocer los niveles ambientales de sílice cristalina a que están expuestos los trabajadores en
sus lugares de trabajo, así como la distribución del contaminante en los distintos sectores de la
empresa o faena, con el objetivo de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención
y/o protección según corresponda. Además, establecer criterios preventivos para la
periodicidad de las evaluaciones ambientales.

13
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 14 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

6.2. Evaluaciones Ambientales

Para que estas evaluaciones reflejen la situación real y, además, sean representativas deberán
orientarse a:

a) Conocer los procesos y sus etapas, así como las materias primas, productos intermedios
y productos finales involucrados.

b) Definir la existencia y número de ciclos productivos.

c) Establecer mapas de riesgo de exposición a sílice.

d) Conocer los turnos y horarios de trabajo, y la altura geográfica donde está ubicada la
empresa en general y sus faenas o plantas.

e) Establecer los puestos de trabajo o actividades donde existe exposición a sílice.

f) Definir las etapas críticas de los procesos, así como las concentraciones producidas por
éstas (concentraciones peak y excesos).

g) Establecer de acuerdo a las evaluaciones los métodos de control a adoptar.

h) Evaluar la eficiencia de los métodos de control implementados.

Para que sean válidas las evaluaciones ambientales de sílice, las muestras deberán ser
analizadas en laboratorios que participen con Buen Desempeño en el Programa de Evaluación
Interlaboratorios (PEI) de sílice del ISP (ver página web www.ispch.cl).

Es importante tener presente que para cada muestreo se deberá definir su tipo (ambiental o
personal), teniendo en consideración el propósito de la evaluación:

 Verificar el cumplimiento del LPP


 Conocer distribución del contaminante
 Detectar fugaz
 Evaluar eficacia de los sistemas de control
 Conocer concentración que aporta algún punto de emisión
 Otros

Es importante destacar que las medidas de control deben ser de carácter preventivo por lo cual

14
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 15 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

la Protección Respiratoria debe entenderse como una medida de protección del riesgo residual

15
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 16 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

que persiste después de haber implementado todas las medidas necesarias y posibles de
control en el ámbito ingenieril y administrativo.

Cuando se utilice protección respiratoria, la empresa deberá contar con un programa al


respecto que considere, al menos, los siguientes aspectos:

 Identificar donde se requiere su uso


 Previo a su utilización se deberá evaluar el riesgo
 Seleccionar la máscara adecuada
 La protección respiratoria sólo protege a la persona que lo utiliza
 Recomendable para tareas de corta duración
 Cuando no es técnicamente posible otro control
 Informar a los trabajadores sobre el riesgo de exposición
 Asegurarse que el uso de la máscara no es un riesgo adicional
 Involucrar a los trabajadores en la selección
 Entrenar a todos los trabajadores, incluyendo supervisores, sobre su uso, mantención,
almacenamiento y pruebas de ajuste (presión positiva y presión negativa), como
asimismo sobre la inspección de la máscara y sus filtros.
 Tener un programa de muestreo ambiental asociado al recambio de filtros

Por otra parte, para aplicar todo lo referente a criterios y estrategias de muestreo ver el Manual
de Toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional, del Departamento de
Salud Ocupacional del ISP.

6.3. Cumplimiento de Límite Permisible Ponderado (LPP)

El requisito básico que deberán cumplir las muestras ambientales que tienen como propósito
verificar el cumplimiento del LPP, es que éstas deberán ser de tipo personal y cubrir, al menos,
el 70% de la jornada de trabajo. Además, estas muestras deberán ser analizadas en laboratorios
que participen con Buen Desempeño en el Programa de Evaluación Inter laboratorios (PEI) de
sílice del ISP.

Para determinar el cumplimiento efectivo de este límite se deberán cumplir todas las
disposiciones establecidas en el artículo 60, del D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud. A
saber:

 La concentración promedio ponderada de la evaluación respectiva sea inferior o igual al LPP


corregido cuando corresponde.

16
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 17 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

 El exceso máximo encontrado no sea superior a 5 veces el LPP corregido cuando


corresponde.
 Los excesos no podrán repetirse más de 4 veces en la jornada diaria.
 Entre exceso y exceso debe existir entre ellos al menos una hora.

Es de la mayor trascendencia tener claridad que los límites establecidos para la sílice por el D.S.
Nº 594 son válidos para empresas ubicadas hasta una altura geográfica de 1.000 m.s.n.m. y que
trabajan un total de 48 horas semanales. Si estas condiciones no se cumplen deberá efectuarse
los ajustes del LPP de acuerdo a lo establecido en los artículos 62, 63 y 64 del mismo decreto.

6.4. Limites Permisibles de la Sílice Libre Cristalizada

De acuerdo al D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, los límites permisibles ponderados
de la sílice libre cristalizada en su fracción respirable, según su tipo, se indican en siguiente
tabla.

Tabla Nº 1. Limite Permisible Ponderado (LPP), según Tipo, de la Sílice Libre Cristalizada

Tipo de Sílice Libre LPP


Cristalizada (mg/m3)
Cuarzo 0,08

Tridimita 0,04

Cristobalita 0,04

6.5. Protocolo para la Toma de Muestras de Sílice Cristalina en Aire

Los procedimientos para la toma de muestras de esta sustancia en los ambientes de trabajo
deberán ajustarse al Protocolo la Toma de Muestra de Sílice Libre en su Fracción Respirable y de
Polvo no Clasificado Total y Fracción Respirable del ISP (ver Anexo Nº 2 o página web de este
Instituto: www.ispch.cl ).

17
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 18 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

6.6. Periodicidad de las Evaluaciones Ambientales

6.6.1. Con Muestreo de Tipo Personal

Para el buen funcionamiento de un Programa de Vigilancia Ambiental es fundamental


establecer la periodicidad de estas evaluaciones, así como algunos criterios generales cuando
sea pertinente.

Se debe aplicar la periodicidad señalada en la Tabla Nº 2 en aquellos puestos de trabajo o


actividades donde se haya determinado que existe exposición a sílice cuantitativamente. Sin
embargo, deberá tenerse presente que una evaluación cualitativa que señale un alto nivel de
exposición (un tiempo de exposición mayor al 50% de la jornada laboral semanal) deberá
implicar necesariamente una evaluación cuantitativa para poder dimensionar el Nivel de Riesgo
real de exposición.

Cuando en un mismo puesto de trabajo o actividad hay más de un trabajador se podrá aplicar el
criterio de exposición similar para las evaluaciones respectivas.

Tabla Nº 2. Periodicidad de la Vigilancia Ambiental en relación con el Límite


Permisible Ponderado (LPP).

Nivel de Número de Veces Periodicidad de Muestreos


Riesgo Concentración Supera el LPP (a)

1 Menor a 0,25 veces el LPP Muestreos ambientales cada


5 años
2 Mayor o igual a 0,25 veces y Muestreos ambientales cada
menor a 0,5 veces el LPP 3 años

3 Mayor o igual a 0,5 veces y Muestreos ambientales cada


hasta 1 vez el LPP 2 años

4 Mayor a 1 vez el LPP Ver Nota c)

18
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 19 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Notas:

a) Los LPP deberán ser corregidos por extensión horaria y por altura cuando corresponda de
acuerdo con lo establecido en el D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.

b) Para los Niveles de Riesgo 1, 2 y 3 siempre deberán implementarse mejoras en los procesos
productivos considerando que la sílice es una sustancia cancerígena (IARC, 1996).

c) Para el Nivel de Riesgo 4 el organismo administrador deberá señalar las medidas de control
que deberá adoptar la empresa, informando de esta situación a la Autoridad Sanitaria Regional
(ASR) correspondiente. Hechas las correcciones el organismo administrador deberá hacer un
nuevo muestreo para evaluar su eficacia, dentro de los plazos establecidos por la ASR. Luego,
en función de la nueva concentración ambiental encontrada se deberá reclasificar a la empresa
en el Nivel de Riesgo que corresponde.

d) Cada vez que se produzca un cambio importante en el proceso productivo o haya un


aumento significativo de la producción, el organismo administrador deberá realizar una nueva
evaluación para determinar el nuevo Nivel de Riesgo en que se encuentra la empresa. Si este
corresponde a 4 se aplicará lo establecido en Nota c).

e) Sin perjuicio de lo señalado en notas precedentes, la ASR podrá, de acuerdo con la potestad
que le otorga el Código Sanitario, solicitar evaluaciones ambientales cuando lo estime necesario
de acuerdo a fundamentos técnicos.

6.6.2. Con Muestreo de Tipo Ambiental

Si como consecuencia de muestreos de tipo ambiental ocasionales o por elaboración de mapas


de riesgos se detecta una concentración mayor o igual al 80% del LPP (de muestras
representativas), o una o más muestras superan el exceso máximo (5 veces el LPP), ese lugar de
trabajo deberá considerarse en el Nivel de Riesgo 3. Para este efecto, el o los sitios de trabajo
comprometidos deben entenderse como aquellos en que hay un tránsito importante de
trabajadores o áreas restringidas; estas últimas siempre que se traten de lugares con altos
niveles de sílice en forma constante.

6.7. Acciones Especiales para Algunas Actividades Económicas

6.7.1. Construcción

Considerando que el sector de la construcción se caracteriza por la alta rotación y

19
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 20 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

multifuncionalidad de los trabajadores, por la corta duración de las obras o de las faenas y por

20
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 21 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

el hecho que en forma simultánea se realizan variadas actividades, se hace necesario establecer
criterios específicos que permitan la aplicación de los Programa de Vigilancia.

Dadas estas características los organismos administradores deberán en cada obra realizar
evaluaciones ambientales, como mínimo, en las siguientes actividades y puestos de trabajo que
implican exposición a sílice:

 Movimiento de tierra
 Triturar, aserrar, taladrar, amolar, astillar, martillar y perforar concreto, hormigón,
ladrillo y roca.
 Cargar, transportar y descargar áridos.
 Demolición de estructuras de hormigón.
 Limpieza (barrido, traslado y retiro de materiales, etc.)
 Punterero
 Galletero
 Operador
 Desbastador de Concreto
 Perforador de loza y viga
 Ayudante perforador

Los valores de las concentraciones encontradas deben considerarse válidas tanto para aquellos
trabajadores que realizan dicha actividad como para aquellos que ejecutan otras actividades en
sectores adyacentes.

6.7.2. Limpieza a Presión con Chorro de Arena

Esta actividad implica para el trabajador un gran riesgo de adquirir silicosis aguda debido a los
altos niveles de sílice recién fracturada que se generan, por ello deben tomarse medidas
extremas para el correcto uso de la protección personal. El trabajador y los ayudantes deberán
siempre utilizar protección respiratoria con abastecimiento de aire, equipada con capucha y
operada en modalidad de presión de flujo continuo.

Asimismo, se deberán implementar, dentro de lo posible, controles de ingeniería que eliminen


o reduzcan la exposición; por ejemplo, equipo automatizado operado desde una cabina,
máquinas y gabinetes cerrados para las operaciones de limpieza, herramientas con sistema de
recolección de polvo y ventilación por succión local.

Teniendo presente que las evaluaciones ambientales es una información relevante para definir
el daño a la salud de los trabajadores expuestos a sílice, se deberá realizar anualmente una

21
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 22 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

evaluación ambiental de sílice.

6.8. Recolección de Información

Un componente importante para la implementación y desarrollo del Plan Nacional de


Erradicación de la Silicosis es contar con información respecto a empresas donde existe
presencia de sílice y número de trabajadores expuestos, por ello el ISP ha desarrollado una
plataforma informática para elaborar un catastro nacional y regional al respecto.

Con este propósito los organismos administradores en cada oportunidad que visiten una
empresa en que haya presencia de sílice deberán llenar el formulario contenido en el Anexo N°
3 y remitirlos a las ASR correspondiente, mensualmente y en la forma definida por dicha
autoridad.

6.9. Fiscalización

En virtud del artículo 65 de la Ley Nº 16.744, a la ASR le corresponde la fiscalización de las


instalaciones médicas de los organismos administradores, de la forma y condiciones como tales
organismos otorguen las prestaciones médicas, y la calidad de las actividades de prevención
que realicen.

Por otra parte, el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979 y de las leyes Nº
18.933 y Nº 18.469, en los puntos 1 y 5 de su artículo 12, establece que a la Autoridad Sanitaria
le corresponde entre otras funciones, el velar por el cumplimiento de las normas, planes,
programas y políticas nacionales de salud fijados por la autoridad y la de mantener actualizado
el diagnóstico epidemiológico regional y realizar la vigilancia permanente del impacto de las
estrategias y acciones implementadas.

Sin perjuicio de lo anterior, las Inspecciones del Trabajo fiscalizarán las materias de su
competencia.

VII. DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE

En este protocolo se establecen los procedimientos que deben ser adoptados para la vigilancia
de la salud de los trabajadores con exposición a sílice, con el fin de tener un diagnóstico precoz
de esta patología, estableciendo los exámenes que se deben realizar, a qué trabajadores se
deben aplicar y con qué periodicidad, determinando cual es el flujo y los criterios de derivación.
Es importante considerar que estos exámenes son complementarios de la vigilancia del
ambiente laboral.

22
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 23 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Además debe tenerse presente, que la exposición a sílice también puede provocar cáncer
pulmonar y otras patología respiratorias y, también, aumentar el riesgo de adquirir
Tuberculosis, razón por lo que el Cuestionario de Salud que presenta este Manual (ver Anexo N°
4), contiene preguntas específicas en relación a síntomas y signos asociados a estas
enfermedades. Si de la aplicación este Cuestionario se sospecha la presencia de una de ellas el
trabajador deberá ser evaluado por el médico de su organismo administrador.

7.1. Objetivos

 Conocer lo más precozmente posible el efecto en la salud de los trabajadores de la


exposición a sílice con el propósito de adoptar en forma oportuna las medidas
preventivas en la empresa e indicar al trabajador afectado de silicosis el cambio de
puesto de trabajo a otro en que no exista exposición a este agente.

 Establecer controles periódicos de salud de los trabajadores con silicosis con el objetivo
de evitar complicaciones pulmonares que deterioren el pronóstico de la silicosis que lo
afecta.

7.2. Evaluación de la Salud

Este Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Sílice debe ser
desarrollado por un equipo de salud, bajo la supervisión de un Profesional de la Salud, con
formación en Salud Ocupacional, del organismo administrador. Este último deberá informar a
cada empresa que corresponda el listado de todos los trabajadores que están en el Programa
de Vigilancia de Silicosis.

La evaluación de la salud de estos trabajadores consiste en la aplicación de un Cuestionario, la


realización de exámenes específicos y la evaluación médica cuando corresponda. La
periodicidad que se define y los contenidos de esta evaluación incluyen a todos los trabajadores
expuestos, sin perjuicio de que las personas se enfermen con distintos niveles de exposición y
que su enfermedad evoluciona en forma diferente.

El Cuestionario de Salud debe ser aplicado por personal de salud e interpretado por el médico
del programa que está siendo implementado por el organismo administrador de la ley 16.744
en la empresa en que existe el riesgo de silicosis.

Esta evaluación se deberá realizar según lo estipulado en la Circular 2B N° 32/2005, del


Ministerio de Salud y en el programa PEECASI del ISP (Programa de Evaluación Externa de la
Calidad de las Prestaciones Médicas Relativas a la Silicosis) del ISP, una vez que la

23
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 24 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Superintendencia de Seguridad Social establezca dicha obligatoriedad.

24
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 25 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

7.2.1. Tipos de Evaluación

a) Evaluación inicial: es la evaluación a un trabajador expuesto a sílice dentro de los


primeros 6 meses de haber iniciado por primera vez dicho trabajo y consiste en la
aplicación de un Cuestionario de Salud y la realización de radiografía de tórax con
técnica OIT. La empresa debe informar oportunamente a su organismo administrador
sobre la existencia de trabajadores expuestos.

En los casos en que el trabajador ha cambiado de empresa:

 Los resultados de la evaluación inicial serán igualmente válidos.


 Si la nueva empresa cuenta con una evaluación ambiental, la periodicidad del siguiente
examen es la definida en la Tabla N° 3.
 Si la nueva empresa no cuenta con una evaluación ambiental, la periodicidad del
siguiente examen es la definida en las Tablas Nº 4 y 5.

Sin perjuicio de lo aquí indicado ningún trabajador podrá ser sometido durante un año a más de
una radiografía de tórax para efectos de la vigilancia.

Se citará al trabajador a evaluación por médico del Programa de Vigilancia de Silicosis si el


informe radiológico señala alteración y/o el Cuestionario de salud a juicio del médico muestra
información que así lo amerita.

b) Evaluación Periódica: es la evaluación que se realiza a un trabajador que se desempeña


expuesto a sílice y consiste en la aplicación de un Cuestionario de Salud y la realización de
radiografía de tórax con técnica OIT, según la periodicidad definida en las Tablas N° 3 y 5.

Se citará al trabajador a evaluación por médico del Programa de Vigilancia de Silicosis si el


informe radiológico señala alteración y/o el Cuestionario de salud a juicio del médico muestra
información que así lo amerita.

c) Evaluación Esporádica: es la evaluación a un trabajador en Programa de Vigilancia de Silicosis


cuando éste se ausenta más de 30 días de corrido por causa de una enfermedad Respiratoria. El
empleador deberá informar al organismo administrador este hecho

Para determinar si dicha patología es o no producto de la exposición a sílice, el médico del


Programa de Vigilancia de Silicosis solicitará un informe al médico tratante y evaluará al
trabajador clínicamente y a través de una nueva radiografía de tórax con técnica OIT si así lo

25
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 26 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

amerita.

26
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 27 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

d) Evaluación de Término de la Exposición: es la evaluación a todo trabajador que es cambiado


en forma definitiva a un nuevo puesto de trabajo sin exposición a sílice, y consiste en la
aplicación de un Cuestionario de Salud y la realización de radiografía de tórax con técnica OIT.
Sin embargo, esta radiografía sólo deberá tomarse si está fuera de los plazos que estipula el
Grado de Riesgo en que se ha clasificado dicho puesto de trabajo.

e) Evaluación Post ‐ Ocupacional: es la evaluación a todo trabajador que se encuentra en la


situación que se señala y que no tiene diagnóstico de silicosis. Consiste en la aplicación de un
Cuestionario de Salud, la realización de radiografía de tórax con técnica OIT y la evaluación
médica quinquenal por un periodo de 15 años.

El empleador debe derivar a los trabajadores que se encuentren en dicha situación al organismo
administrador para la evaluación respectiva. Esto se aplicará para los siguientes casos:

 Cuando hay antecedentes de exposiciones masivas a sílice cristalina respirable (por


ejemplo, operador de limpieza a presión con chorro de arena).
 Cuando existen antecedentes de una historia ocupacional de exposición a sílice.
 Si hay antecedentes de haber estado en un Programa de Vigilancia por exposición a sílice

f) Evaluación ex ‐ Trabajador (Pasivo) En caso de consulta a la Red Asistencial de Salud de todo


ex ‐ trabajador sin diagnóstico de silicosis, pero con antecedentes de exposición a sílice, el
médico de la Red asistencial debe derivarlo al organismo administrador a que estaba adherida
la última empresa en que trabajó. El Programa de Vigilancia de Silicosis de dicho organismo
administrador deberá incorporarlo en el tipo de evaluación post – ocupacional (evaluación
médica y radiografía de tórax con técnica OIT, quinquenal, por un periodo de 15 años).

g) Evaluación de todo ex – Trabajador por la Red Asistencial de Salud Pública o Trabajador por
cuenta propia no permanente que se le diagnóstica silicosis en la red asistencial y con
antecedente de exposición a sílice en empresas formales. Deberá ser derivado al organismo
administrador de la última empresa en que trabajó.

 Trabajador por cuenta propia no permanente con diagnóstico de silicosis por exposición
a sílice en empresa formal y que consulta por esta patología deberá ser derivado al
organismo administrador correspondiente.

 Trabajador por cuenta propia permanente sin diagnóstico de silicosis y con antecedentes
de exposición a sílice, en la Red asistencial pública se le debe realizar una radiografía de
tórax con técnica OIT, y si se diagnostica silicosis se le debe realizar el tratamiento

27
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 28 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

correspondiente.

28
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 29 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Nota: para el caso de los trabajadores independientes que cotizan por la Ley 16.744, quedan
automáticamente cubiertos por este seguro, y por lo tanto tienen derecho a estar incorporados
en los programas de vigilancia de los organismos administradores o Trabajador activo que
consulta por patología respiratoria y que se le diagnostica silicosis, debe ser derivado al
organismo administrador al cual está afiliado su empresa actual.

7.2.2. Periodicidad de la Evaluación

La probabilidad de desarrollar silicosis depende principalmente de la intensidad y duración de la


exposición a sílice, del porcentaje de sílice libre en el material con el cual se trabaja y de la
presencia de sílice recién fracturada, antecedentes que deben ser considerados al establecer la
periodicidad de la evaluación.

De acuerdo con la evidencia científica en este Manual se define la siguiente periodicidad de


evaluación radiológica, a pesar de lo establecido en el artículo 71 de la Ley Nº 16.744,
considerando 2 criterios: Para cuando existen evaluaciones ambientales y para cuando no las
hay.

A. PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE EN PUESTOS DE TRABAJO CON MEDICIÓN


AMBIENTAL DE SÍLICE

Para efectos de aplicación de la periodicidad de evaluación de la salud a trabajadores (ver


Tablas Nº 3 y Nº 5), las evaluaciones ambientales de sílice que deberán considerarse son
aquellas que tengan el carácter de válidas y vigentes.

Se entenderá como evaluación ambiental de sílice válida aquella realizada de acuerdo con lo
establecido en el presente Manual y como vigente la realizada dentro de los plazos definidos
según el Nivel de Riesgo de la empresa (ver Tabla Nº 2).

Para este tipo de trabajadores se deberá tener presente:

a.1) Todo trabajador con menos de 20 años de exposición a sílice debe ser incorporado a un
programa de vigilancia de la salud, según criterios establecidos en la Tabla N° 3

a.2) Todo trabajador con 20 o más años de exposición a sílice se le debe realizar un Cuestionario
de Salud y una Radiografía de Tórax con técnica OIT cada 2 años.

a.3) Aquellos trabajadores que realizan limpieza abrasiva con chorro de arena se les debe

29
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 30 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

realizar una evaluación médica y una radiografía de tórax con técnica OIT dentro de los 3 meses

30
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 31 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

del inicio de la exposición en dicho puesto. Luego, anualmente se les aplicará un Cuestionario
de Salud y se les tomará una radiografía de tórax con Técnica OIT.

Tabla N° 3. Periodicidad de Evaluación de la Salud a Trabajadores con Menos de 20 Años de


Exposición a Sílice y según Número de Veces que se Supera el LPP

Grado de Número de Veces PERIODICIDAD DE


Exposición Concentración Supera el LPP (*) EVALUACIÓN
Menos de 20 años de
Exposición

Mayor a 0,5 veces y hasta Cuestionario de Salud,


1,0 vez el LPP Radiografía de Tórax cada
1 4 años.

Mayor a 1,0 vez y menor a 1,5 Cuestionario de Salud,


veces el LPP Radiografía de Tórax cada
2 3 años.

Mayor o igual a 1,5 veces y Cuestionario de Salud,


3 hasta 2,0 veces el LPP Radiografía de cada 2 años.

Mayor o igual a 2,0 veces y Cuestionario de Salud,


4 hasta 5,0 veces el LPP Radiografía de Tórax anual

(*) Este límite permisible ponderado (LPP) deberá corregirse por altura y extensión horaria de
acuerdo con el D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.

Nota:

Cuando se encuentren concentraciones superiores a 5 veces el LPP corresponde efectuar los


cambios necesarios en forma inmediata debido a que esos niveles de exposición pueden
generar silicosis aguda.

31
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 32 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

B. PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A SÍLICE EN PUESTOS DE TRABAJO SIN MEDICIÓN


AMBIENTAL DE SÍLICE

Al no conocer las concentraciones ambientales de sílice, se puede disponer de algunos


antecedentes que permiten establecer el riesgo de exposición a sílice de los
trabajadores: fraccionamiento del material que contiene sílice, la existencia de trabajos
en espacios cerrados, el porcentaje sílice de la materia prima y el tiempo de exposición.

La Tabla Nº 4 define un Grado de Exposición en función de esta información.

Tabla N° 4. Grado de Exposición a Sílice, según Fracturamiento, Confinamiento de la


Actividad de Riesgo y el % de Sílice Cristalina en la Materia Prima.

Fracturamiento (1) Tipo de Espacio % Sílice Cristalina Grado de


Exposición

Hay Fracturamiento Espacio Cerrado (2) Mayor al 30% 4

Entre 1 y 30% 3

Espacio Abierto (3) Mayor al 30% 3

Entre 1 y 30% 2

No Hay Espacio Cerrado (2) Mayor al 30% 3


Fracturamiento
Entre 1 y 30% 2

Espacio Abierto (3) Mayor al 30% 2

Entre 1 y 30% 1

32
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 33 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Observación:

(1) Fracturamiento de materia prima: Toda actividad que implique pulido, triturado, chancado,
perforación, esmerilado, corte con herramientas de alta velocidad, tronadura, atomización
abrasiva y demolición.

(2) Espacio Cerrado: Lugar que se encuentra delimitado por paredes y techo.

(3) Espacio Abierto: Lugar que se encuentra al aire libre, a la intemperie.


Los siguientes aspectos deberán considerarse para este tipo de trabajador en su evaluación de
salud:

b.1) Todo trabajador con menos de 20 años de exposición a sílice debe ser incorporado a un
programa de vigilancia de la salud, según criterios establecidos en la Tabla N° 5.

b.2) Todo trabajador con 20 o más años de exposición a sílice se le debe realizar un
Cuestionario de Salud y una Radiografía de Tórax con técnica OIT cada 2 años.

b.3) Aquellos trabajadores que realizan limpieza abrasiva con chorro de arena se les debe
realizar una evaluación médica y una radiografía de tórax con técnica OIT dentro de los 3 meses
del inicio de la exposición en dicho puesto. Luego, anualmente aplicar un Cuestionario de Salud
y tomar una radiografía de tórax con Técnica OIT.

Tabla N° 5. Periodicidad de Evaluación de la Salud a Trabajadores según Grado de Exposición a


Sílice

GRADO DE PERIODICIDAD DE EVALUACIÓN


EXPOSICIÓN

1 Cuestionario de Salud, Radiografía de Tórax cada 4 años.


2 Cuestionario de Salud, Radiografía de Tórax cada 3 años.
3 Cuestionario de Salud, Radiografía de Tórax cada 2 años.
4 Cuestionario de Salud, Radiografía de Tórax anual

33
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 34 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

7.3. Contenidos de la Evaluación

a) Cuestionario de Salud
Es en una entrevista pautada y aplicada por personal de salud que explora la condición de salud
del trabajador (ver Anexo N° 4)

b) Radiografía de Tórax

Esta evaluación se deberá realizar según lo estipulado en la Circular 2B N° 32/2005, del


Ministerio de Salud. Además, estos exámenes deberán ser realizados en Centros adscritos al
programa PEECASI (Programa de Evaluación Externa de la Calidad de las Prestaciones Médicas
Relativas a la Silicosis) del ISP, una vez que la Superintendencia de Seguridad Social establezca
dicha obligatoriedad.

Toda solicitud de radiografía de tórax en el contexto de un Programa de Vigilancia de Silicosis


debe especificar que ésta debe ser realizada con la técnica OIT para Neumoconiosis.

El informe radiológico debe entregado:

 Al trabajador como resultado individual en un plazo no mayor a un mes desde la fecha


de su realización. Para asegurar la confidencialidad del resultado, éste debe entregado
directamente al trabajador o ser enviado al domicilio particular.

 A la Empresa sólo deben enviarse los resultados agrupados del conjunto de trabajadores
bajo vigilancia, ello en virtud de la reglamentación vigente (letra a, artículo 72, D.S. N°
101).

c) Evaluación Médica

Esta evaluación debe contemplar una anamnesis completa que incluya historia laboral,
antecedentes personales, hábitos e historia clínica (ver Anexo N° 5). La exploración física debe
orientarse especialmente a las patologías asociadas a la exposición a sílice.

d) Historia Ocupacional

Es una Herramienta de trabajo imprescindible en cualquier protocolo de enfermedades


profesionales. Debe constar de dos partes:

 Historia laboral actual.

34
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 35 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

 Historia laboral en otros trabajos con riesgo de silicosis.

35
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 36 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Debe registrarse el nombre de la empresa, el puesto de trabajo y los años trabajados en dicho
puesto.

e) Consejería Antitabaco

El tabaco produce diversos daños a la salud, entre ellos patología pulmonar grave (Cáncer,
EPOC). Por otra parte, como la sílice, además de provocar silicosis, es reconocida por la IARC
como un agente cancerígeno, en cada una de las evaluaciones de salud debe ir acompañada de
una consejería antitabaco. Esta debe ser una actividad dirigida a los trabajadores que
reconozcan su calidad de fumadores, debiendo ser programada, registrada y evaluada. Se
sugiere realizar en forma complementaria actividades de promoción antitabaco.

7.4. Procedimiento de Derivación del Organismo Administrador

a) Frente a una radiografía de tórax realizada con técnica OIT para neumoconiosis con imágenes
radiológicas de silicosis, el médico del programa de vigilancia deberá evaluar al trabajador y
complementar este diagnóstico con una espirometría. Posteriormente se deben enviar todos
los antecedentes del trabajador afectado a la COMPIN correspondiente, para su evaluación
médico legal.

b) Si dentro de las actividades del Programa de Vigilancia de la Salud se detecta un trabajador


con diagnóstico de silicosis, pero sin Resolución de la COMPIN, trabajando en lugares con
presencia de sílice, se deberá enviar todos los antecedentes a ella para que resuelva y así
proceder al cambio de puesto de trabajo. Si existe Resolución de la COMPIN se debe exigir de
inmediato este cambio.

7.5. Aspectos Éticos de la Aplicación del Protocolo de Vigilancia de la Salud y Consentimiento


Informado del Trabajador Los principios en los que se sustenta este Manual son la autonomía
profesional, la protección de la privacidad de los trabajadores y la confidencialidad de la
información individual.

Antes de la aplicación de la evaluación de la salud del trabajador, se debe solicitar al trabajador


su Consentimiento Informado a través de un documento tipo que indique los objetivos de la
evaluación, los exámenes e instrumentos que se le aplicarán (radiografía de tórax, cuestionario
de salud) y los resguardos definidos por el profesional, para garantizar la confidencialidad de la
información generada y su accesibilidad (ver Anexo Nº 6).

Los datos despersonalizados y agregados deberán estar disponibles para su utilización con fines
preventivos y de vigilancia de la salud ocupacional. El almacenamiento deberá ser realizado solo

36
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 37 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

por personal que responda a la confidencialidad médica. El tratamiento de los datos obtenidos

37
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 38 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

como resultado de la aplicación de este Manual, se regirá por las normas de la Ley N° 19.628,
referida a la protección de la vida privada; por la Guía Técnica y Ética para la Vigilancia de la
Salud de los Trabajadores, de Septiembre de 1997, del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Ambiente de la OIT; por el Convenio N° 161 de la OIT, sobre los Servicios de Salud en
el Trabajo y su Recomendación N° 171.

Los Registro de los resultados de la Vigilancia, debido a la naturaleza crónica y al largo periodo
de latencia de la silicosis, deben ser retenidos por a lo menos 30 años después del cese del
empleo.

38
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 39 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

BIBLIOGRAFÍA

1. Código Sanitario, Decreto con Fuerza de ley N° 725/1968 actualizado al 2.000. Chile.
2. Ley nº 16.744/68, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, Chile.
3. Ministerio de Salud. Decreto Supremo N° 594/99. Aprueba reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, Chile.
4. Circular 3G 40/1983. Instructivo para la Calificación y Evaluación de las Enfermedades
Profesionales del reglamento D.S 109/1968 de la Ley 16.744.
5. Circular 2B N° 32/2005. Instruye sobre diagnóstico y evaluación médico legal de la
silicosis.
6. Manual de Bronco neumopatías Ocupacionales. Ministerio de Salud. 1984.
7. Estudio de Exposición a sílice, Chile 2004 – 2005. Instituto de Salud Pública de Chile.
Departamento de Salud Ocupacional.
8. Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile, B. Bernales, J.Alcaíno.
9. Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Capítulo Enfermedades respiratorias (10.36 – 10.52).

39
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 40 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO N° 1

Ejemplo de Puestos de Trabajos y Actividades con Riesgo de Exposición a Sílice

Puestos de Trabajo Operaciones Características

1.‐ Operario de Limpiadora Limpieza abrasiva con 1) Cuarzo 100 % SiO2 y arena
a presión chorro de arena y cuarzo. 30‐75 % SiO2.
2) Operación de
fraccionamiento materia prima.
3) Lugar abierto o cerrado.
2.‐ Operador Chancador Trituración de cuarzo y 1) Materia Prima cuarzo: 100 %
rocas SiO2; Roca: > 30‐75 % SiO2.
2) Operación de
Fraccionamiento
Trituración de caliza 1) Materia Prima carbonato de
calcio < 10 % SiO2
2) Operación de
fraccionamiento
3.‐ Perforador de rocas Perforación neumática o 1) Materia Prima Roca: > 30‐75
eléctrica de roca % SiO2
2) Operación de
Fraccionamiento
4.‐ Pulidor de piezas que Esmerilado mecánico 1) Piedra esmeril < 10 % SiO2
contienen sílice (pulido) 2) Fraccionamiento piedra
esmeril.
5.‐ Lijador piezas que Lijado mecánico 1) Material abrasivo < 10 %
contienen sílice SiO2
2) Fraccionamiento material
abrasivo.
6.‐ Fabricación de Mezcla, Corte, pulido de 1) Materias primas
pastelones y cerámicas pastelones y cerámicas Caliza < 10 % SiO2
Arena: > 30‐75 % SIO2
2) Fraccionamiento materia
prima
7.‐ Albañil colocador de Cortar y Serrar ladrillos 1) Materia prima: Arcilla >30 %
ladrillos SiO2.
2) Fraccionamiento

40
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 41 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

8.‐ Laboratorista dental Limpieza abrasiva de piezas 1) Materia prima; Cuarzo 100 %
dentales SiO2
2) Fraccionamiento.

9.‐ Mecánicos de Limpieza manual o 1) Materias Primas cuarzo: 100


mantención de sistema de neumática de filtros de % SiO2 y arena: 30‐75 % SiO2.
captación de polvo polvo 2) Sin fraccionamiento.

10.‐ Envasador Envasado o vaciado manual 1) Materia Prima cuarzo: 100 %


o semiautomáticos o de SiO2 u otra materia prima con
polvos en sacos contenido de sílice
2) Fraccionamiento reciente
materia prima
1) Materia Prima Carbonato de
cálcio < 10 % SiO2
2) Fraccionamiento materia
prima.
11.‐ Operador molino Preparación y mezclado de 1) Materia Prima cuarzo: 100 %
Materias primas por SiO2
ejemplo: 2) Operación de
fabricación de porcelanas Fraccionamiento

12.‐ Operador harnero Separación de materia 1) Materia prima cuarzo: 100 %


prima por tamaño. SiO2 y arena: 30‐75 % SiO2
2) Sin fraccionamiento
13.‐ Aseador Limpieza superficies de 1) cuarzo: 100 % SiO2 y arena:
trabajo con polvo que 30‐75 % SiO2
contienen sílice 2) Sin fraccionamiento
Materia Prima Carbonato de
calcio < 10 % SiO2
2) Sin fraccionamiento
14.‐ Operador laminadora Fabricación de láminas de 1) Materia Prima cuarzo: 100 %
Caucho sintético SiO2
2) Sin fraccionamiento
15.‐ Operador de Traslado, carga y descarga 1) Materia Prima arena: 30‐75
maquinaria pesada de material con sílice. % SiO2
2) Sin fraccionamiento

41
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 42 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

16.‐ Operario molde en Moldeo y desmoldeo en 1) Materia Prima arena: 30‐75

42
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 43 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

fundición fundición % SiO2


2) Sin fraccionamiento
17.‐ Astilleros Limpieza abrasiva con Materias Primas: arena 30‐75 %
chorro de arena SiO2;
Operación de fraccionamiento
materia prima.
18.‐ Tallador y pulidor de Tallado y pulido de vidrio 1) Arena > 30 % SiO2
vidrio 2) Fraccionamiento
19.‐ Mármolero Fabricación de piezas de 1 )mármol > 30 % SiO2
mármol (corte y pulido) 2) Fraccionamiento
20.‐ Concretero Perforación de hormigón 1) Arena > 30 % SiO2 Piedra >
Cortar y serrar bloques de 30 % SiO2 Cemento < 30 % SiO2
hormigón 2) Fraccionamiento

43
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 44 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 2

Protocolo para la Toma de Muestra de Sílice Libre en su Fracción Respirable y de Polvo No


Clasificado Total y Fracción Respirable

1. ‐ OBJETIVO

Establecer una metodología estandarizada para la toma de muestras de sílice libre cristalizada
en fracción respirable y de polvo no clasificado total y en fracción respirable.

2. ‐ CAMPO DE APLICACIÓN

ESTE PROTOCOLO SE PUEDE APLICAR A LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

a) Verificación de cumplimiento del límite permisible ponderado para sílice libre cristalizada en
fracción respirable.

b) Verificación de cumplimiento del límite permisible ponderado para polvo no clasificado total
y fracción respirable.

c) Estudios epidemiológicos de exposición y programas de vigilancia ambiental.

d) Verificación de eficacia y eficiencia de medidas de control.

3. ‐ FUNDAMENTO

EL D. S. Nº 594, DE 1999, DEL MINISTERIO DE SALUD, ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 66 LOS


LÍMITES PERMISIBLES PONDERADOS (L.P.P.):

Sustancia L.P.P. (1) (mg/m3)

Cuarzo 0,08 (2)


Cristobalita 0,04 (2)
Tridimita 0,04 (2)
Polvo No Clasificado Total 8,0
Polvo No Clasificado Fracción Respirable 2,4

44
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 45 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Observación:

(1) Límite para jornada de 48 horas semanales y hasta 1000 metros sobre el nivel del mar.
(2) Fracción Respirable.

4. ‐ TERMINOLOGÍA

4.1. Cabezal de Muestreo: dispositivo en el que quedan retenidas las partículas durante un
muestreo.

4.2. Ciclón: dispositivo utilizado para separar las partículas de tamaño respirable.

4.3. Filtro PVC: filtro de cloruro de polivinilo.

4.4. Grit Pot: accesorio del ciclón ubicado en la parte inferior de éste, en el que se depositan las
partículas que no son de tamaño respirable.

4.5. Tren de Muestreo: conjunto compuesto por bomba de muestreo, manguera de conexión y
cabezal de muestreo.

4.6. Vortex: punto de ingreso del aire con partículas a un ciclón.

5. ‐ MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

a) Filtro PVC 37 mm de diámetro, 5 mm de tamaño de poro, montado en un casete o


porta filtro de dos partes de 37 mm de diámetro.

b) Ciclón de nylon de 10 mm.

c) Bomba de muestreo portátil.

d) Mangueras y pinzas de sujeción.

e) Calibrador.

f) Jarra para calibración de tren de muestreo con ciclones.

45
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 46 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

6. ‐ PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

6.1. ‐ Para Sílice Libre Cristalizada y Polvo No Clasificado, ambos en Fracción Respirable.

6.1.1 Calibración Inicial del Tren de Muestreo.

a) Armar el tren de muestreo compuesto por a), b), c) y d) de número 5. Se debe tener presente
que el casete debe estar montado en el ciclón.

Previo a la calibración, remover el “grit pot” del ciclón antes de su uso e inspeccionar
meticulosamente el interior del ciclón. Limpiar en caso de que se observe suciedad para prevenir
el arrastre de partículas de gran tamaño. Si visiblemente el interior está rasgado o presenta
muescas, el ciclón deberá desecharse para el muestro ya que las propiedades de separación de
partículas podrían verse alteradas.

b) Previo a la calibración, verificar si el tren de muestreo presenta fugas.

c) Calibrar cada uno de los trenes de muestreo que se van a utilizar para un caudal de 1,7 l/min.
Para esta calibración se utilizará una jarra diseñada especialmente para trenes de muestreo que
incluyen ciclones.

d) Registrar en fichas diseñadas para la calibración y muestreo, la identificación de la bomba, de


la muestra y del ciclón. Además, cada una de las calibraciones parciales y la calibración
promedio inicial.

e) Utilizar en la calibración una porta filtro con su respectivo filtro destinado única y
exclusivamente para estos efectos.

6.1.2. ‐ Muestreo.

a) En caso de un muestreo de tipo personal, colocar el tren de muestreo al trabajador elegido


cuidando que el cabezal de muestreo quede lo más cercano posible a la altura de su zona
respiratoria, en posición vertical con el vortex hacia afuera.

b) Si el muestreo es de tipo ambiental, ubicar el tren de muestreo en el sitio o lugar de interés


colocando el cabezal a una altura equivalente a la zona respiratoria, teniendo los mismos
cuidados descritos en la letra a) precedente.

46
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 47 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

c) Antes de iniciar el muestreo, cada muestra o lote de muestras deberá acompañarse de un


testigo o blanco (tomado en el o los lugares de montaje del tren de muestreo) el cual ha sido
sometido a las mismas manipulaciones, excepto que no se ha pasado aire a través de él.

Informar al trabajador (si es un muestreo de tipo personal) o a los trabajadores involucrados en


el área a evaluar (muestreo de tipo ambiental) de cuáles son los propósitos del muestreo y los
cuidados que deberán tener con respecto al tren de muestreo.

d) Iniciar el muestreo poniendo la bomba en funcionamiento. Anotar la hora de inicio y la


persona o sitio evaluado. En caso de ser una muestra de tipo personal que tenga como
propósito la verificación de cumplimiento del Límite Permisible Ponderado, se considerará
como representativa la muestra si el período de muestreo alcanza, al menos, el 70% de la
jornada de trabajo.

e) Durante el muestreo, vigilar periódicamente que la bomba funciona correctamente, que el


sistema permanece correctamente ensamblado, que el ciclón permanezca en posición vertical y
que no se ha producido un estrangulamiento de la manguera. En caso que se aprecien
anomalías, proceder a anular la muestra. Además, siempre, cualquiera sea el tipo de muestreo,
se deberán registrar las condiciones ambientales y de trabajo.

f) Transcurrido el tiempo de muestreo, detener el funcionamiento de la bomba y anotar la hora


de término.

6.1.3. ‐ Transporte.

a) Los porta filtros deberán retirarse del ciclón en el sitio donde los trenes de muestreo fueron
montados o en el laboratorio donde van a ser analizados. Por lo tanto, el transporte de los
trenes de muestreo desde el sitio de evaluación hasta el lugar de montaje del tren de muestreo
o al laboratorio de análisis, deberá realizarse en un contenedor cuidando de mantener siempre
el ciclón en posición vertical.

b) Los porta filtros se deberán llevar en un contenedor de uso exclusivo para estos efectos, que
permita mantenerlos fijos impidiendo el contacto físico entre ellos. El transporte deberá
realizarse de manera que las superficies del filtro siempre permanezcan paralelas a la
horizontal.

6.1.4. ‐ Calibración Final del Tren de Muestreo.

a) Utilizar en esta calibración el mismo porta filtro que se usó en la calibración inicial, calibrando

47
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 48 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

todos los trenes de muestreo utilizados.

48
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 49 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

b) Registrar en la misma ficha señalada en la letra d) de 6.1.1, cada una de las calibraciones
parciales, la calibración promedio final, el caudal de muestreo y el volumen y tiempo de
muestreo.

c) El caudal de muestreo corresponderá al promedio aritmético entre caudal el promedio inicial


y el caudal promedio final. Con todo, la diferencia entre estos dos caudales no deberá superar
el 5%.

6.1.5. ‐ Volumen de Muestreo.

El volumen de muestreo tiene directa relación con el caudal específico de muestreo y el tiempo
de muestreo. Sin embargo, cuando existan altas concentraciones en el ambiente, el volumen
total de muestreo se podrá alcanzar tomando más de una muestra, para evitar la colmatación
de los filtros. En esta última situación, para cada una de las muestras deberá tenerse presente
el límite inferior de cuantificación, dependiendo de la técnica analítica.

6.2. ‐ Para Polvo No Clasificado Total.

6.2.1. ‐ Calibración Inicial del Tren de Muestreo.

a) Armar el tren de muestreo compuesto por a), c) y d) de número 5.


b) Previo a la calibración, verificar si el tren de muestreo presenta fugas.
c) Calibrar cada uno de los trenes de muestreo que se van a utilizar para un caudal de entre 1,5
l/min y 2,0 l/min.
d) Registrar en fichas diseñadas para la calibración y muestreo, la identificación de la bomba y
de la muestra, cada una de las calibraciones parciales y la calibración promedio inicial.
e) Utilizar en la calibración un porta filtro con su respectivo filtro destinado única y
exclusivamente para estos efectos.

6.2.2. ‐ Muestreo.

a) En caso de un muestreo de tipo personal, colocar el tren de muestreo al trabajador elegido


cuidando que el cabezal de muestreo quede lo más cercano posible a la altura de su zona
respiratoria, con el filtro en posición horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo.
b) Si el muestreo es de tipo ambiental, ubicar el tren de muestreo en el sitio o lugar de interés
colocando el cabezal a una altura equivalente a la zona respiratoria, teniendo los mismos
cuidados descritos en la letra a) precedente.

49
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 50 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

c) Seguir los pasos c) a f), descritos en 6.1.2, teniendo en cuenta que en este caso no se utiliza el
ciclón.

6.2.3. ‐ Transporte.

Los porta filtros se deberán llevar en un contenedor de uso exclusivo para estos efectos, que
permita mantenerlos fijos impidiendo el contacto físico entre ellos. El transporte deberá
realizarse de manera que las superficies del filtro siempre permanezcan paralelas a la
horizontal.

6.2.4. ‐ Calibración Final del Tren de Muestreo.

a) Utilizar en esta calibración el mismo porta filtro que se usó en la calibración inicial, calibrando
todos los trenes de muestreo utilizados.

b) Registrar en la misma ficha señalada en la letra d) de 6.2.1, cada una de las calibraciones
parciales, la calibración promedio final, el caudal de muestreo y el volumen y tiempo de
muestreo.

c) El caudal de muestreo corresponderá al promedio aritmético entre caudal promedio inicial y


el caudal promedio final. Con todo, la diferencia entre estos dos caudales no deberá superar el
5%.

6.2.5. ‐ Volumen de Muestreo.

El volumen de muestreo tiene directa relación con el caudal específico de muestreo y el tiempo
de muestreo. Sin embargo, cuando existan altas concentraciones en el ambiente, el volumen
total de muestreo se podrá alcanzar tomando más de una muestra, para evitar la colmatación
de los filtros. En esta última situación, para cada una de las muestras deberá tenerse presente
el límite inferior de cuantificación de la técnica analítica gravimétrica.

50
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 51 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

7. ‐ CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO

En caso de que el muestreo tenga como finalidad verificar el cumplimiento del límite permisible
ponderado, este deberá ser de tipo personal y durar como mínimo el 70% de la jornada de
trabajo.

8. ‐ LIMITACIONES

Para el caso de Polvo No Clasificado, este deberá entenderse como:

a) Aquellos aerosoles sólidos que no cuentan con límites permisibles establecidos en el D. S. Nº


594, de 1999, del Ministerio de Salud.
b) Aquel que es insoluble o poco soluble en agua.
c) Polvo exento de asbesto y con menos de un 1% de sílice libre cristalizada.

9. ‐ REFERENCIAS

9.1 Ministerio de Salud; “Decreto Supremo Nº 594, de 1999: Reglamento Sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.

9.2 Instituto de Salud Pública, “Manual Básico Sobre Mediciones y Toma de Muestras
Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional”, 1997.

9.3 Generalitat Valenciana – ACGIH; TLVs y BELs 2004.

9.4 National Institute for Occupational and Safety Health (NIOSH). Métodos Analíticos Nº 0500,
0600, 7500, 7601, 7602

51
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 52 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO N° 3

Información Básica de Empresas con Presencia de Sílice para Programas de Vigilancia

Datos Empresa Principal o Contratista

* Rut (sin puntos)


* Nombre
* Dirección
* Comuna (Ninguno)
Teléfono
Fax
Correo Electrónico
Cod. Telefónico
* CIIU (Ninguno)
Descripción CIIU
Giro
* Organismo Adm.
CAD
Empresa Sucursal
¿Los trabajadores han sido capacitados en
Prevención de Riesgos de la Silicosis? ***

Datos Encuesta Empresa Principal o Contratista

* Comuna
* Nº Total de Trabajadores Propios
* Nº Hombres Expuestos
* Nº Mujeres Expuestos
* Nº Administrativos Expuestos
* Nº Producción Expuestos
* Nº Total Expuestos
Instrumentos de Prevención de Riesgos

* Depto. Prevención de Riesgos **


* Comité Paritario Constituido **
* Reglamento Interno **
* Experto en Prev. de Riesgos **

52
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 53 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Acciones del Organismo Administrador

Capacitación
Fecha
Materia
Visitas con Asesoría
Fecha Última Visita
Fecha Última Evaluación Ambiental
Está incorporado a Programas de Vigilancia
Ambiental de Sílice **
Está incorporado a Programas de Vigilancia
de la Salud de Sílice **
Existen Medios de Control de Sílice
Describir
Medios de Control Ingenieril
Describir
Medios de Control Administrativo
Describir
Medios de Control Protección Personal
Describir

Observación: Cuando se aplique este formulario a las empresas contratistas y subcontratistas se


deberá dejar registrado en él a que empresa principal y contratista pertenecen
respectivamente.

53
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 54 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO N° 4
Cuestionario De Salud

DATOS DE LA EMPRESA:
RAZON SOCIAL:
RUT.:
DIRECCIÓN:
COMUNA: PROVINCIA:
ACTIVIDAD: CODIGO:
ORG. ADM. LEY 16744:

DATOS TRABAJADOR:
NOMBRE:
SEXO: FECHA NACIMIENTO: / /
RUN.: Nº FONO:
DOMICILIO:
COMUNA: PROVINCIA:

HISTORIA LABORAL ACTUAL:


OCUPACION:
PUESTO DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO EN EL PUESTO:
DESCRIPCION DE LAS TAREAS
DESARROLLADAS:

54
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 55 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

EVALUACION DE RIESGOS
NIVEL DE RIESGO DEL PUESTO DE TRABAJO:
 CON MEDICION SÍLICE AMBIENTAL :I II III IV
 SIN MEDICION SÍLICE AMBIENTAL :I II III IV

TRABAJA CON CHORRO DE ARENA:

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

TIPO:

EXISTE PROGRAMA DE MANTENCION : SI NO

FRECUENCIA DE USO:

NUNCA A VECES SIEMPRE

¿HUBO ALGUN CAMBIO DESDE EL INICIO DEL TRABAJO ACTUAL EN CUANTO A?:

SISTEMA DE TRABAJO AÑO

MAQUINARIA O HERRAMIENTAS AÑO

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AÑO

DESCRIBIR LOS CAMBIOS:

ACTIVIDADES EXTRALABORALES QUE PUEDAN TENER RELACION CON ENFERMEDADES


DEL APARATO RESPIRATORIO:

55
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 56 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

HISTORIA LABORAL SOBRE TRABAJOS ANTERIORES CON RIESGO DE NEUMOCONIOSIS:

56
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 57 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

1ª EMPRESA 2ª EMPRESA 3ª EMPRESA


NOMBRE
ACTIVIDAD
RUT
FECHA DE
INICIO
FECHA DE CESE
1ª OCUPACIÓN
DURACIÓN
2ª OCUPACIÓN
DURACIÓN
3ª OCUPACIÓN
DURACIÓN

EXAMENES DE SALUD ESPECIFICOS PREVIOS:

CAUSA DE EVALUACIÓN MÉDICA CON RX TX:


Programa de Vigilancia Neumoconiosis AÑO (último realizado)
Evaluación Médico – Legal AÑO (último realizado)
Patología Respiratoria AÑO (último realizado)
Diagnóstico:

RESOLUCIÓN DE EVALUACIÓN MEDICO LEGAL POR SILICOSIS U OTRAS NEUMOCONIOSIS:

NO SI AÑO: %PCG:

HABITOS:

TABACO:

NO FUMADOR EXFUMADOR (MAS DE 6 MESES) AÑOS

EXFUMADOR

FUMADOR PIPAS, PUROS Nº PIPAS, PUROS/DIA: AÑOS FUMANDO


FUMADOR CIGARRILLOS N° CIGARRILLOS/DIA AÑOS FUMANDO
ALCOHOL:

57
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 58 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

NO BEBEDOR EXBEBEDOR AÑOS EX BEBEDOR

58
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 59 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANTECEDENTES PERSONALES:
SEÑALAR SI TIENE EN ANTECEDENTE DE PATOLOGÍAS DIAGNOSTICADA POR
UN MEDICO TALES COMO:

TUBERCULOSIS : SI NO
AÑO

PLEURITIS : SI NO
AÑO

BRONQUITIS CRONICA : SI NO
AÑO

EPOC : SI NO
AÑO

ASMA BRONQUIAL : SI NO
AÑO

HIPERTENSION ARTERIAL : SI NO
AÑO
OTRAS

ENFERMEDADES:

MEDICACION ACTUAL: NO SI
Cual:

SINTOMATOLOGIA RESPIRATORIA:
DISNEA: SI NO GRADO : INICIO
DOLOR TORACICO : SI NO INICIO:
EXPECT. HEMOPTOICA : SI NO INICIO:

59
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 60 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

TOS:(por más de 2 semanas) SI NO INICIO:

60
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 61 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

EXPECTORACION : SI NO INICIO:
(por más de 2 semanas)

Ha presentado expectoración mucosa, usualmente con tos, durante tres meses consecutivos en
dos años sucesivos y sin evidencias de otra enfermedad respiratoria:
SI NO

OTRA SINTOMATOLOGÍA DE IMPORTANCIA:

61
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 62 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO N° 5
Ficha De Examen De Salud
NOMBRE DEL MÉDICO:
FECHA: / /

DATOS DE LA EMPRESA:
RAZON SOCIAL:
RUT.:
DIRECCIÓN:
COMUNA: PROVINCIA:
ACTIVIDAD: CODIGO CIIU:
ORG. ADM. LEY 16.744:

DATOS TRABAJADOR:
NOMBRE:
SEXO: FECHA NACIMIENTO: / /
RUN.: Nº FONO:
DOMICILIO:
COMUNA: PROVINCIA:
HISTORIA LABORAL ACTUAL:
OCUPACION:
PUESTO DE TRABAJO:
FECHA DE INICIO EN EL PUESTO:
DESCRIPCION DE LAS TAREAS DESARROLLADAS:

62
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 63 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

EVALUACION DE RIESGOS

NIVEL DE RIESGO DEL PUESTO DE TRABAJO:


 CON MEDICION SÍLICE AMBIENTAL: I II III IV V
 SIN MEDICION SÍLICE AMBIENTAL: I II III IV

TRABAJA CON CHORRO DE ARENA, Y SIN MEDICION SEGÚN PROTOCOLO


ACTUAL:
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
TIPO:
ADECUADO: SI NO
FRECUENCIA DE USO:
NUNCA A VECES SIEMPRE
¿HUBO ALGUN CAMBIO DESDE EL INICIO DEL TRABAJO ACTUAL EN CUANTO
A?:
SISTEMA DE TRABAJO FECHA: / /
MAQUINARIA O HERRAMIENTAS FECHA: / /
MEDIDAS DE PROTECCIÓN FECHA: / /

DESCRIBIR LOS CAMBIOS:

ACTIVIDADES EXTRALABORALES QUE PUEDAN TENER RELACION CON


ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO:

63
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 64 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

HISTORIA LABORAL SOBRE TRABAJOS ANTERIORES CON RIESGO DE NEUMOCONIOSIS:

NOMBRE 1ª EMPRESA 2ª EMPRESA 3ª EMPRESA

ACTIVIDAD
RUT
FECHA DE
INICIO
FECHA DE CESE

OCUPACIÓN
DURACIÓN

OCUPACIÓN
DURACIÓN

OCUPACIÓN
DURACIÓN

EXAMENES DE SALUD ESPECIFICOS PREVIOS:

RECONOCIMIENTO CON RX TX REALIZADO


POR:
NO SI AÑO (ultimo realizado) / /

HABITOS:

TABACO:

NUNCA FUMADOR EXFUMADOR (MAS DE 6 MESES) AÑOS

EXFUMADOR

FUMADOR: PIPAS, PUROS Nº PIPAS/PUROS/DIA: AÑOS FUMANDO

FUMADOR: CIGARRILLOS CIGARRILLOS/DIA AÑOS FUMANDO

ALCOHOL:

64
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 65 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

NUNCA BEBEDOR EXBEBEDOR AÑOS EXBEBEDOR

65
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 66 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANTECEDENTES PERSONALES:

SEÑALAR SI TIENE EN ANTECEDENTE DE PATOLOGÍAS DIAGNOSTICADA POR UN MEDICO TALES


COMO:

HIPERTENSION ARTERIAL : SI NO AÑO


PLEURITIS : SI NO AÑO
TUBERCULOSIS : SI NO AÑO
ASMA BRONQUIAL : SI NO AÑO
BRONQUITIS CRONICA : SI NO AÑO
OTRAS
ENFERMEDADES:

MEDICACION ACTUAL: NO SI
Cual:

SINTOMATOLOGIA RESPIRATORIA:
DISNEA : SI NO INICIO: GRADO
DOLOR TORACICO : SI NO INICIO:
EXPECT. HEMOPTOICA: SI NO INICIO:
TOS : SI NO INICIO :
EXPECTORACION : SI NO INICIO:

Ha presentado expectoración mucosa, usualmente con tos, durante tres meses consecutivos en
dos años sucesivos y sin evidencias de otra enfermedad respiratoria:
SI NO

OTRA SINTOMATOLOGÍA DE IMPORTANCIA:

EXAMEN FISICO:

66
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 67 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

PRESIO ARTERIAL: DIASTOLICA: SISTÓLICA:

67
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 68 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

AUSCULTACION PULMONAR: NORMAL ANORMAL


AUSCULTACION CARDIACA: NORMAL ANORMAL
RESULTADO DE EXAMENES:

1. ‐RADIOGRAFIA DE TORAX:

2. ‐ ESPIROMETRIA
%
CV
FVC
FEV1
OBSERVACIONES:

68
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 69 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO N° 6

CERTIFICADO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para la evaluación de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Sílice

A continuación, se le realizará un control de salud para establecer su condición actual de salud


para trabajar expuesto a sílice, y para establecer lo más precozmente posible si presenta algún
grado de silicosis.

Este control comprende: una encuesta para identificar factores de riesgo y realización de una
radiografía de tórax.

Los resultados del Control de Salud le serán entregados personalmente por un profesional de
salud, estos son confidenciales de acuerdo con lo establecido en la ley.

Al finalizar esta evaluación se concluirá si debe ser derivado a médico especialista para
confirmar o descartar el diagnóstico de silicosis.

Por lo tanto, YO
RUT
Con fecha / /20 , en la ciudad de Región
Establecimiento
Acepto el Control de Salud que se me realizará según Programa de Vigilancia de la Salud de
trabajadores expuestos a Sílice del Ministerio de Salud, y que los resultados de los exámenes, así
como las encuestas de salud puedan ser usados para fines de salud pública sin que aparezca
asociada a mi identidad.

NOMBRE Y FIRMA

69
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 70 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO 7

RESOLUCION EXENTA 1391, RESPECTO DE LA GUIA DE SELECCIÓN PARA EL USO, MANTENCION,


LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA.

70
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 71 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

71
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 72 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO 8
GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

OBJETIVO

Exponer los criterios técnicos y las recomendaciones para una adecuada selección, uso,
limpieza, mantención y almacenamiento de equipos de protección respiratoria.

1. ‐ INTRODUCCION.

En el ambiente de los lugares de trabajo pueden estar presentes sustancias químicas en forma
de polvo, humo, rocío, neblina, gas o vapor en cantidades que pudiesen ser perjudiciales para la
salud del trabajador.

La exposición a estos agentes debe ser controlada para evitar el riesgo de una enfermedad
profesional. Siempre es más eficaz si el control se realiza en la fuente generadora de dichos
agentes o en el medio. Sin embargo, cuando no es posible aplicar este tipo de medidas, o
cuando éstas son insuficientes, y existe un riesgo residual, se debe actuar de manera de
proteger las vías respiratorias del trabajador.

Existen diferentes tipos de protección respiratoria que varían en diseño, aplicaciones y


capacidad de protección. Una acertada selección dependerá de la sustancia química presente,
de las condiciones de la exposición, del ajuste del aparato, como también de la idoneidad de
quien realiza la selección. No debe dejarse de lado en esta tarea la participación de los
trabajadores.

2. TERMINOLOGIA

Aerosol: suspensión en el aire o un medio gaseoso, de partículas sólidas o liquidas que tienen
una velocidad de caída despreciable (generalmente inferior a 0,25 m/s)

Aire exhalado: aire expulsado por los pulmones del usuario.

Aire inhalado: aire conducido a los pulmones del usuario.

Aire respirable: aire apropiado para la respiración (ver anexo NCh 2175. Of94).

Arnés: parte del conjunto de una pieza facial que permite asegurarla a la cabeza del usuario.

72
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 73 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Asistido: se aplica a un equipo purificador o a un equipo suministrador de aire fresco en el cual


el aire es entregado a la pieza facial independientemente de los pulmones.

Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte emite una afirmación escrita que un
producto, proceso o servicio cumple con requisitos especificados.

Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de


certificación, que proporciona confianza en que un producto, proceso o servicio, debidamente
identificado, cumple con requisitos especificados en una norma técnica u otro documento
normativo.

Colmatación: acumulación de partículas en un filtro con el consiguiente incremento en su


resistencia a la respiración.

Contaminante: sustancia sólida, liquida gaseosa o de origen biológico, indeseada y/o toxica
presente en el aire.

Correas de ajuste: parte del conjunto de una pieza facial que permite asegurarla a la cabeza del
usuario.

Equipo suministrador: equipo que permite respirar independientemente de las condiciones


ambientales, mediante el suministro de aire respirable.

Factor de protección: relación entre la concentración ambiental de una sustancia en el aire y la


concentración de la misma dentro del equipo en la zona respiratoria del usuario.

Filtro: dispositivo purificador de aire, destinado a retener contaminantes específicos contenidos


en el aire respirable.

Filtro contra partículas sólidas: filtro que retiene partículas sólidas en suspensión en el aire.

Filtro contra gases: filtro que retiene gases y/o vapores.

Filtro mixto: filtro que retiene partículas sólidas y/o liquidas dispersas, así como gases y/o
vapores específicos.

Gas: fluido aeriforme que se encuentra en estado gaseoso a la temperatura y presión


ambientes.

73
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 74 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Hermeticidad del sello facial: medida del ingreso de aire ambiental, entre el rostro y la pieza
facial, producido durante la inhalación; se expresa como porcentaje del total de aire inhalado.

Humo: aerosol sólido generado por combustión incompleta o sublimación.

Humo metálico: fino aerosol sólido generado por condensación u oxidación de vapores
liberados en un proceso de fundición.

IDLH: Es el nivel de concentración que es inmediatamente peligroso para la salud y la vida.


Alcanzar este límite aún durante una mínima exposición, puede significar la muerte o un daño
irreversible. Existen algunos productos a los que el organismo americano encargado de fijar
estos límites no ha logrado aún determinar el IDLH y sólo en esos casos, recomienda aplicar 10
veces el valor TLV/TWA.

Mascara completa: pieza facial que cubre la boca, la nariz, los ojos y el mentón.

Material filtrante: elemento filtrante a través del cual pasa el aire antes de ser inhalado.

Media mascara: pieza facial que cubre la boca, la nariz y el mentón.

Niebla: aerosol líquido generado por condensación.

Partícula: sustancia, sólida o líquida, finamente dividida.

Pieza facial: aparato o parte de un aparato de protección respiratoria que cubre la boca y la
nariz del usuario, en el caso de un cuarto de mascara (arriba del mentón), construido de modo
que ajusta a la cara del usuario, proporcionando hermeticidad al ingreso de gas o partícula.

Pieza facial filtrante: pieza facial construida total o parcialmente de material filtrante.

Polvo: termino general para designar un aerosol sólido producido por desintegración.

Porta filtro: componente de la pieza facial en la cual se inserta el filtro.

Prefiltros: filtro colocado delante del filtro principal, que retiene partículas mayores.

Vapor: estado gaseoso de una sustancia que es sólida o liquida a 20 °C y 1 bar absoluto (100
Kpa).

74
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 75 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

3. ‐ PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

3.1. ‐ Definición.
La protección respiratoria es un dispositivo, aparato, equipo o grupo de ellos que protegen el
sistema respiratorio de la exposición a agentes químicos.

3.2. ‐ Clasificación.
La protección respiratoria es proporcionada por dos métodos:
∙ Purificación del aire
∙ Suministro de aire

3.2.1. ‐ Equipos Purificadores de Aire.


En estos equipos el aire a inhalar pasa previamente a través de un material filtrante que retiene
los contaminantes. En caso de que el aire pase a través del material filtrante y fluya sólo por la
acción respiratoria (inhalación), estos equipos se denominan purificadores de aire de tipo
“presión negativa”. Cuando el aire pase a través del medio filtrante y fluya apoyado por un
motor‐ventilador, estos equipos se denominan equipos purificadores de aire de tipo “presión
positiva”.

a) Los equipos purificadores de aire pueden presentarse bajo la forma de:


∙ Pieza facial filtrante (auto filtrante); o
∙ Pieza facial más filtro

La pieza facial es la parte de la protección respiratoria que cubre la boca y la nariz (pieza facial
de medio rostro) o cubre el rostro completo (pieza facial de rostro completo) y debe ser
fabricada de modo que se ajuste a la cara del usuario proporcionando hermeticidad al ingreso
de gases o partículas.

b) Los filtros pueden ser de los siguientes tipos:


∙ Contra partículas: retiene partículas sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire.
∙ Contra gases y/o vapores: retiene gases y/o vapores específicos.
∙ Mixtos: retiene partículas sólidas y/o líquidas dispersas, así como, gases y/o vapores
específicos.

3.2.2. ‐ Equipos Suministradores de Aire.


Equipos que proporcionan aire de calidad respirable desde una fuente externa no contaminada.

75
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 76 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

En este punto se debe entender por aire respirable lo señalado en la NCh 2175/Of94.
Se pueden clasificar de acuerdo con el método por el cual el aire respirable es
suministrado en:

a) Equipos autónomos (o aparatos de respiración auto contenida): equipo en que la fuente de


aire, de calidad respirable, es transportado por el usuario. Se clasifican en:

∙ De circuito cerrado: el aire exhalado es recirculado, una vez que ha sido eliminado el dióxido
de carbono y restaurado el contenido de oxígeno.

∙ De circuito abierto: el aire exhalado pasa directamente a la atmósfera en lugar de recircularlo.


Aquí se pueden encontrar equipos de tipo demanda (presión negativa) y de tipo demanda con
presión positiva.

b) Equipos semiautónomos (o no autónomos): equipo en que el aire es suministrado desde


una atmósfera no contaminada o un compresor, en lugar de ser transportado por el usuario.

Estos se clasifican en:


∙ Con línea de aire comprimido: es muy similar a la operación de un equipo autónomo de
circuito abierto, excepto que el aire es suministrado a través de una manguera de diámetro
pequeño desde una fuente estacionaria, en vez de, una fuente de aire portátil. El compresor
utilizado debe ser capaz de entregar aire de calidad respirable.

∙ Con manguera de aire fresco: el aire es suministrado desde una fuente no contaminada a
través de una manguera de gran diámetro. Existen dos tipos:

‐ De manguera de presión: un ventilador empuja el aire a baja presión hacia la máscara a través
de la manguera.

‐ De manguera de aspiración: No tiene un ventilador y requiere que el portador inhale el aire a


través de la manguera.

4. ‐ SELECCIÓN EQUIPOS PROTECCION RESPIRATORIA.


Se requerirá de protección respiratoria cuando la exposición a un agente químico signifique un
riesgo para la salud, por lo que es necesario contar, previamente, con la identificación y
evaluación (de riesgos del lugar de trabajo) de estos en el lugar de trabajo (cualitativa y/o
cuantitativa).

76
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 77 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Son considerados riesgos respiratorios:

a). Concentración de aerosoles (sólidos o líquidos) y/o gases (vapores) por sobre el límite
permisible definido. Sin perjuicio de lo anterior, el uso de la protección respiratoria a
concentraciones inferiores al límite se recomienda en ciertos casos como por ejemplo aquellas
sustancias que tienen efecto cancerígeno. Esto podrá ser evaluado por la empresa en conjunto
con el organismo administrador, autoridad sanitaria, proveedores especializados o asesores
técnicos (públicos y privados).

b). Ambientes de trabajo en que la atmósfera contenga menos de un 18% de oxígeno. En caso
de tratarse de faenas mineras subterráneas, este valor es de 19,5%.

4.1. ‐ Información a Considerar en la Selección de la Protección Respiratoria.

a) Condiciones generales del lugar de trabajo:


a.1) Presencia de peligros asociados al lugar de trabajo que pueden incidir en el funcionamiento
del equipo (calor excesivo, radiaciones, etc.). En este punto se debe considerar lo expresado en
letra g).
a.2) Actividad realizada por el trabajador expuesto, respecto a la duración, frecuencia y
demanda física que ésta implica.
a.3) Naturaleza del (de los) contaminante (s)
‐ Estado físico: partícula, gas y/o vapor o combinación.
‐ Propiedades tóxicas: Irritantes, asfixiantes o narcóticos.
Considerar el ingreso del contaminante por otra vía.
Si no se cuenta con esta información, se puede obtener a través de una inspección al lugar de
trabajo. En Anexo Nº1 se presenta una lista de chequeo para registro.

b) Concentración del (los) contaminante(s) en el lugar de trabajo


(1) Cuando exista más de un contaminante se debe evaluar considerando efectos aditivos (ver
Art. 69, D. S N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud.
(2) Ver artículo 58 del D. S. N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud.
(3) Artículo 144 de D. S. N° 72 (modificado por D. S. N° 132, de 2002), de 1985, del Ministerio de
Minería.

b.1) Revisar que la medición haya sido representativa y de acuerdo metodología establecida por
el Instituto de Salud Pública.
b.2) Considerar la fecha de la última medición y si desde esa oportunidad a la fecha ha habido
cambios en los procesos (volumen de trabajo, cambio en la maquinaria, etc.).
c) Límites de exposición permisible vigentes. En el caso que no existan límites permisibles

77
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 78 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

nacionales, debe considerarse la utilización de normativas internacionales aceptadas por la

78
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 79 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Autoridad Sanitaria. (NIOSH, OSHA, ACGIH, MAK, otros). En este punto debe tenerse en cuenta
el efecto aditivo cuando las sustancias produzcan el mismo efecto.

d) Factor de protección asignado al equipo de protección respiratoria: ver Tabla 1 de punto 3.2.
e) Certificación de la Protección Respiratoria de acuerdo con la normativa vigente.
e.1) Certificado de conformidad
e.2) Sello de conformidad
e.3) Marcado

f) Adaptación del equipo a las características anatómicas del usuario (ver en Anexo Nº2, los
requisitos generales a considerar y en Anexo Nº5 el procedimiento de ajuste de la pieza facial).

g) Compatibilidad con otros Elementos de Protección Personal. El uso del equipo de protección
respiratoria seleccionado no deberá interferir en la funcionalidad de otros elementos de
protección personal, y viceversa.

h) Salud compatible con la utilización del equipo de protección respiratoria (personal que sufra
claustrofobia, etc.).

i) En el caso de protección respiratoria purificadora del aire del tipo presión negativa, no puede
utilizarse cuando el trabajador tiene barba en su rostro.

j) Cuando las condiciones del ambiente representen un peligro inmediato para la vida y la salud
(condición IDLH definida por NIOSH), no podrán utilizarse equipos purificadores de aire, sean
estos de tipo presión negativa o presión positiva.

4.2. ‐ Determinación del Factor de Protección Requerido.

Todos los equipos de protección respiratoria tienen asignado un factor de protección que indica
el grado de protección respiratoria que proporcionará al trabajador que lo use; cuanto más alto,
mayor será la protección respiratoria proporcionada.

Para saber el factor de protección que el equipo deberá proporcionar se debe determinar el
índice de protección (IP)(4). Este se calcula dividiendo la concentración (4) IP = Concentración
contaminante/ Límite de exposición permitido del contaminante (la cual debe ser
representativa se acuerdo al tipo de límite permisible) por el límite de exposición permitido.
Con el valor del IP se determina el factor de protección requerido del equipo, el cual deberá ser
igual o mayor a este. Mediante la siguiente tabla se puede determinar el factor de protección:

79
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 80 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Tabla Nº1: Índice de Protección y Factor de Protección Requerido del Equipo.

Índice de Protección Factor de Protección


1‐9 10
10‐49 50
50‐99 100
100‐999 1.000
1000‐10.000 10.000

4.3. ‐ Selección del Tipo de Equipo de Protección Respiratoria.

a) Según tipo de Contaminante


a.1) Partículas

Tabla Nº2: Equipos de Protección contra Partículas.

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignado
Purificadores de Aire
10 Pieza facial auto filtrante de media máscara contra partículas
10 Filtro contra partículas más pieza facial de media máscara
50 Filtro contra partículas más pieza facial de máscara completa

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignado
Purificadores de Aire Asistidos
50 Filtro contra partículas más pieza facial de media máscara
250 Filtro contra partículas más pieza facial de máscara completa
25 Filtro contra partículas más un casco de ajuste holgado
25 Filtro contra partículas más un casco o capucha

Suministradores de aire
10 Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de
media máscara
50 Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de
media máscara

80
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 81 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

1000 Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de
media máscara
50 Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de
máscara completa
250 Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de
máscara completa
1000 Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de
máscara completa

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados


Unidos.

a.2) Gases y/o Vapores.

Tabla Nº3: Equipos de Protección contra Gases y/o Vapores.

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignados
Purificadores de Aire no Asistidos
10 Pieza facial auto filtrante de media máscara contra gases y/o vapores
10 Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de media máscara
50 Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de máscara completa

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignados
Purificadores de Aire Asistidos
50 Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de media máscara
250 Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de máscara completa
25 Filtro contra gases y/o vapores más un casco de ajuste holgado
25 Filtro contra gases y/o vapores más un casco o capucha
Suministradores de aire
10 Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de
media máscara
50 Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de

81
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 82 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

media máscara
1000 Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de
media máscara
50 Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de
máscara completa
250 Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de
máscara completa
1000 Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de
máscara completa

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados


Unidos.

a). Partículas y Gases y/o Vapores.

Tabla Nº4: Equipos de Protección contra Partículas y Gas y/o Vapor.

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignados
Purificadores de Aire
10 Pieza facial auto filtrante de media máscara contra partículas y gases y/o
vapores
10 Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra
partículas más pieza facial de media máscara
50 Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra
partículas más pieza facial de máscara completa

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignados
Purificadores de Aire Asistidos
50 Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra
partículas más pieza facial de media máscara

250 Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra
partículas más pieza facial de máscara completa
25 Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra
partículas más un casco de ajuste holgado

82
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 83 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

25 Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra


partículas más un casco o capucha

Suministradores de Aire
10 Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de media
máscara
50 Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de media
máscara
1000 Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de media
máscara
50 Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de máscara
completa
250 Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de máscara
completa
1000 Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de máscara
completa

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados


Unidos.

b) Aire con Deficiencia de Oxígeno.

Tabla Nº5: Equipos de Protección contra Aire con Deficiencia de Oxígeno.

Factor de Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria


Protección
Asignado
Suministradores de aire
50 Equipo autónomo tipo demanda (presión negativa)
>1000 Equipo autónomo tipo demanda con presión positiva

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados


Unidos.

83
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 84 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

5. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

La protección esperada no sólo depende de una buena selección, sino que también se requiere:

a) Asegurar la disponibilidad del equipo seleccionado en el lugar de trabajo.


Una vez seleccionada la protección respiratoria adecuada, se deberá asegurar que la compra,
recepción y entrega sean las que correspondan a las especificaciones definidas (ver Anexo N° 3).

b) Uso correcto del equipo.


La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si el equipo es
utilizado en forma incorrecta, por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo y
limitaciones. El manejo correcto de un equipo requiere de las siguientes actividades: uso,
mantención, capacitación e inspección periódica del equipo.

A continuación, se expondrán algunas recomendaciones sobre las actividades antes


mencionadas, para controlar que el equipo seleccionado se utilice en forma correcta.

5.1. ‐ Compra de los Equipos.


Para asegurar que se compre el equipo seleccionado y no otro, es importante que el encargado
de compras conozca las características técnicas requeridas para cada equipo, de manera que la
solicitud se realice correctamente al fabricante o proveedor. Es aconsejable para este propósito
entregar al proveedor una ficha técnica con lo requerido, la cual deberá ser elaborada por un
experto idóneo.

En el Anexo Nº3 se encuentra una ficha modelo para especificar las características del equipo.

5.2. ‐ Recepción de Compra y Entrega de los Equipos a Usuarios.


La recepción y entrega de los equipos de protección respiratoria deberá ser realizada por
personal debidamente capacitado, a fin de asegurar que el equipo recibido del proveedor y
entregado a los usuarios corresponda al seleccionado.

5.3. ‐ Capacitación sobre el Uso y Cuidado del Equipo.


La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si éste es
utilizado en forma incorrecta; por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo.

Por otra parte, el uso correcto del equipo deberá ser controlado por un supervisor capacitado.
De igual forma, el encargado de recepcionar y entregar el equipo deberá estar capacitado para
hacerlo correctamente.

84
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 85 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

En consecuencia, necesitan capacitación:

a) Los usuarios;
b) El supervisor; y
c) El encargado de la recepción y distribución

Los usuarios deberán recibir capacitación inicial y actualizaciones periódicas.


Los supervisores también deberán ser capacitados en estas materias de acuerdo con las
necesidades. Los contenidos de la capacitación deberán contener a lo menos las siguientes
materias:

a) Naturaleza de las sustancias a las que se está expuesto y los respectivos efectos en la salud,
además de otros agentes de riesgo a la salud (por ejemplo, ruido, radiaciones, etc).
b) Análisis sobre los controles de ingeniería que se han aplicado y por qué es necesario usar
protección respiratoria.
c) Explicación del motivo por el cual se ha elegido un determinado tipo de equipo de protección
respiratoria, su función, capacidad y limitación.
d) Cómo colocarse la protección respiratoria y explicación de lo que ocurriría si ésta no fuera
usada correctamente (incluye pruebas de presión positiva y de presión negativa).
e) Procedimientos de limpieza, inspección y almacenamiento.

El encargado de recepcionar y distribuir los equipos deberá tener la suficiente formación para
asegurarse que está entregando a los trabajadores el equipo solicitado. Los contenidos mínimos
de la capacitación deberán ser:

a) Identificación y clasificación de los equipos y sus componentes según información de la


etiqueta. Ver en Anexo Nº4 el marcado de los equipos.
b) Reconocimiento de los sellos de certificación;
c) Revisión de fecha de fabricación y vencimiento.
d) Conocimiento e interpretación de la Ficha para la Compra de Protección Respiratoria (Ver
Anexo N° 3).

5.4. ‐ Uso de la Protección Respiratoria.

Las siguientes indicaciones deberán ser respetadas antes del uso de un equipo de protección
respiratoria:

a) Haber recibido una capacitación, por una persona calificada, sobre cómo ponerse el equipo,
probar su ajuste y operación y sobre la manera correcta de usarlo.

85
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 86 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

b) Realizar una inspección de las condiciones de funcionamiento que presenta el equipo (ver en
4.6 las partes y piezas que deben ser inspeccionadas).

86
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 87 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

c) Probar el ajuste de la pieza facial de la protección (ver en Anexo Nº5 el procedimiento para la
prueba de ajuste). No se podrá usar protección respiratoria si existen condiciones que impidan
un buen ajuste, como, por ejemplo:

 Malformaciones en rostro, o presencia de barba.

 Uso de lentes u otro elemento de protección personal incompatible con el equipo de


protección respiratoria.

5.5. ‐ Mantenimiento de los Equipos de Protección Respiratoria.


El equipo de protección respiratoria deberá mantenerse de manera que conserve su efectividad
original. El mantenimiento debe ser realizado regularmente, de acuerdo con un programa que
asegure a cada persona que lo necesite un equipo limpio y en buenas condiciones de operación.
Los servicios de mantenimiento deben comprender:

a) Inspección de Daños.
Todos los equipos deberán ser inspeccionados periódicamente antes y después de cada uso.
Asimismo, cuando los equipos no se utilicen regularmente deberán ser inspeccionados al
menos una vez por mes (en Anexo Nº 6 se presenta un formulario tipo para el chequeo). Para
más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria, ver
Anexos.

La forma y periodicidad del registro de las inspecciones podrá ser definida explícitamente por la
empresa.

b) Limpieza Regular.

Los equipos deberán ser limpiados con la frecuencia necesaria (determinada por la empresa)
para asegurar que las piezas y partes mantengan sus propiedades originales, por el mayor
tiempo posible. La frecuencia de limpieza dependerá de: el tiempo de uso, concentración y
naturaleza de los contaminantes en el ambiente, características de la actividad que realiza el
trabajador, entre otros.

Para una limpieza regular, se puede utilizar una solución de jabón líquido (importante, jabón
que no deje residuos). Siempre el enjuague debe realizarse con abundante agua (bajo chorro de
agua). Tanto en la limpieza como en el enjuague, la temperatura del agua no debe superar los
40 °C, dado que una temperatura mayor pudiera deformar la máscara.

Para más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria,

87
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 88 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ver Anexos.

88
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 89 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

c) Desinfección.

En caso de que pudiese existir una contaminación cruzada (contaminante en la máscara puede
ser transportado de un área a otra) o que un equipo pudiere ser utilizado por más de un
trabajador, la desinfección de éste deberá seguir las instrucciones del fabricante o proveedor.

La desinfección puede ser realizada sumergiendo la máscara y sus partes (no los filtros) en una
solución acuosa de hipoclorito de sodio (cloro doméstico). La proporción de cada uno de ellos
es 30 ml de hipoclorito de sodio (aproximadamente dos cucharadas) en 3,5 litros de agua. Al
igual que en el caso de la limpieza, la temperatura del agua deberá ser a lo más 40 °C.

Para más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria,
ver Anexos.

d) Sustitución de Piezas Desgastadas.

El fabricante, a través del folleto informativo u otros medios, deberá indicar explícitamente que
partes o dispositivos de éste pueden ser sustituidos. Esta sustitución deberá ser realizada con
repuestos originales y por personas capacitadas (trabajador, supervisor, prevencionista,
encargado de bodega o pañol, entre otros).

En ningún caso, la inspección de daños, limpieza y sustitución deberá alterar las propiedades
de protección del equipo.

Se podrá mantener un registro de las actividades de mantenimiento realizadas a los equipos. En


el Anexo Nº7 se presenta una ficha modelo para el control de mantenimiento.

Para más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria,
ver Anexos.

e) Almacenamiento.
Los equipos deberán ser almacenados de tal manera que no estén expuestos a ningún agente
químico (aerosol, gas o vapor), especialmente aquel contra el cual se desea proteger al
trabajador. Además, el almacenamiento debe considerar condiciones que protejan los equipos
de la radiación solar, el calor, el frío extremo y la humedad excesiva.

Es importante señalar que las indicaciones de almacenamiento deberán ser proporcionadas por
el fabricante en los folletos informativos u otros medios.

89
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 90 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

5.6. ‐ Evaluación de los Equipos como Parte del Programa de Protección Respiratoria.

Este punto tiene como fin evaluar el desempeño del o de los equipos que, una vez
seleccionados, se encuentran en uso. Para ello se deberá tener en cuenta duración de partes y
piezas (correas, válvulas, pieza facial), en especial la vida útil de filtros, como también la
confortabilidad del equipo de acuerdo con las exigencias que presente cada trabajo. Del
resultado de la evaluación, y siempre que sea necesario, se seleccionarán nuevos equipos de
protección respiratoria que cumplan los nuevos requerimientos técnicos.

Para más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria,
ver Anexos.

5.7. ‐ Criterios de sustitución o reemplazo.

Previo a realizar cualquier sustitución siempre se debe verificar el ajuste correcto para no
incurrir en determinaciones de cambio erróneas, junto con esto se deberá verificar que el
equipo de protección cuente con todas sus piezas funcionado correctamente.

En este punto es bueno distinguir entre dos situaciones: el reemplazo de la pieza facial o del
medio filtrante (filtros para material particulado o filtros para gases y vapores).

El reemplazo de la pieza facial (o de partes de ésta) debe realizarse cuando se v e r i f i q u e


q u e las condiciones de ésta difieren de las originales (pieza facial nueva).

Aquí pueden influir aspectos como problemas con la elasticidad de las correas, válvulas
inhalación o exhalación desgastadas o rotura en material de la pieza facial.

En lo que respecta al medio filtrante, cuando se trate de filtros para material particulado
(polvos, humos metálicos y neblinas), éstos debiesen cambiarse cuando el trabajador comience
a experimentar dificultades al respirar (dado la colmatación del filtro, lo que implica un mayor
esfuerzo al inhalar y exhalar).

En el caso que se trate de filtros para gases y/o vapores, entonces existen dos términos que es
necesario definir:

a) Fecha de expiración (o de vencimiento): corresponde a la fecha límite que el fabricante


establece para que un filtro entre en uso, sin haber abierto el empaque original del
protector. La fecha indicada aparece en el empaque.

90
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 91 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

b) Vida Útil: indica la duración de un filtro para gases y/o vapores en uso.

91
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 92 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Esto depende de varios factores como concentración ambiental del contaminante, temperatura
en la que se desenvuelve el trabajador, humedad relativa, cantidad de contaminantes existente,
tipo de trabajo que se desarrolla. Para esto se debe consultar con el fabricante o proveedor
respecto de las herramientas disponibles para ESTIMAR con cierta aproximación la vida útil del
filtro para gases y/o vapores (por ejemplo, los programas computacionales, entre otros).

Para facilitar la correcta reposición o reemplazo de la protección respiratoria, se presenta una


ficha de ayuda en el Anexo.

Cualquiera sea el caso, el reemplazo deberá implicar un trabajo de la empresa en conjunto con
trabajadores, organismo administrador, proveedores especializados o asesores técnicos
(públicos o privados).

Para más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria,
ver Anexo.

92
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 93 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXOS PROTECCION RESPIRATORIA

ANEXO Nº 1
LISTA DE CHEQUEO PARA LA SELECCIÓN DE LA PROTECCION RESPIRATORIA
Puesto de Trabajo / Tarea ejecutada:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descripción de los riesgos y condiciones existentes en el trabajo y su entorno


SI NO

OBSERVACIONES

RIESGOS MECANICOS
Golpes ………………………………….………………………….
Proyección partículas ……………………………………………………………..
Otros ………………………………..……………………………

RIESGOS POR EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS ANORMALES


(asociados a procesos)
Frío ………………………………..…………………………...
Calor ……………………………….…………………………….
Chispas o proyección de
metales fundidos ……………………………………..………………………
Temperatura aprox. …...............................................................°C
Duración aprox. exp ……………………………………………………..……...
h/día
Temperatura aprox. …...............................................................°C
Duración aprox. exp ……………………………………………………..……...
h/día
RIESGOS QUIMICOS
Aerosoles ………………………………………………………………..
Sólidos (polvos y humos) ………………………………………………………………..
Líquidos (rocíos y nieblas) ………………………………………………………………..
Gases y Vapores ……………………………………………………………….
Deficiencia de O2 ………………………………………………………………..

93
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 94 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

RIESGOS DE RADIACIONES

Ionizantes ………………………………………………………………….
No Ionizantes ………………………………………………………………….
Naturaleza de la radiación ………………………………………………………………….

NÓMINA DE TRABAJADORES QUE REQUIEREN PROTECCIÓN RESPIRATORIA:

Otras Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

94
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 95 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 2

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA


RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL USUARIO.

a) Verificar que la protección respiratoria no perturbe la visión ni la audición.

b) Seleccionar, en la medida que sea posible y teniendo en cuenta que cumpla con todas las
indicaciones de esta guía, aquella protección respiratoria que presente el menor peso posible.

c) Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales.

d) Las partes de la pieza facial que estén en contacto con la cara del usuario deben ser de
material blandos.

e) El material de la pieza facial no debe provocar irritaciones cutáneas.

f) Compatibilidad con otros elementos de protección personal si es necesario.

95
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 96 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 3

FICHAS PARA LA COMPRA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA


Datos de la empresa
Nombre de la empresa
Dirección de la Empresa
Sección de la Empresa que requiere
Protección Respiratoria
Responsable de Prevención
Encargado de compra
Teléfono

Caracterización del lugar de trabajo

Tipo de riesgos identificados Características del riesgo

Listar los riesgos detectados en el lugar de trabajo, Describir los detalles adicionales de los
los cuales están identificados en la lista de riesgos, siendo obligatorio para riesgos a
chequeo (Anexo Nº1) temperaturas anormales y riesgos químicos.
Hay que recordar que estos están
identificados en la
lista de chequeo (Anexo Nº1)
Observaciones adicionales:

Identificación del agente

Nombre del(los) agente(s) Concentración ambiental de el (los)


agente(s)

Características Intrínsecas del agente Indicar si es irritante, corrosivo, ácido, etc.

Factor de protección requerido para el equipo

96
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 97 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Agente Factor de Protección


10 25 50 100 250 1000 10000
1.‐
2.‐
x.‐
Equipo seleccionado
Marca: Tipo: (medio rostro o rostro Modelo:
completo)
Tamaño: Cantidad: Otra característica:

Evaluación del desempeño de productos anteriores


Explicar, en el caso de que se desee reemplazar un equipo por otro de distintas características
(ver criterios de reemplazo), los puntos por los cuales el anterior equipo no satisfizo al usuario.

Ej: Características ergonómicas del equipo, materiales no soportan temperaturas de trabajo


(disminución vida útil), irritaciones que pueda provocar el material del equipo al usuario, etc.
Fecha de pedido Comprobar que las tallas y Firma del encargado
modelos sean los realmente
Requeridos

97
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 98 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 4

Los filtros se identifican a través de la etiqueta o marcado. En ellas se indican los agentes para
los cuales están fabricados para proteger. Además, para el caso de filtros contra gases un color
indica el tipo de contaminante.

Identificación y clasificación de los filtros contra partículas:

Tabla Nº 1: Clasificación de los filtros contra partículas de acuerdo a su capacidad de retención,


según norma NCh 1285/1.Of 97 y EN 143.

Código Clase de Filtro Uso


P‐1 Baja eficiencia Partículas sólidas inertes

P‐2 Mediana eficiencia Partículas sólidas y líquidas de baja toxicidad

P‐3 Alta eficiencia Partículas sólidas y líquidas de alta toxicidad

Tabla Nº 2: Clasificación de los filtros contra partículas de acuerdo con su capacidad de


retención, según norma 42 CFR 84 de NIOSH.

Eficiencia Mínima del Filtro N R P


95 % N95 R95 P95

99 % N99 R99 P99

100 % N100 R100 P100

N: No resistente al aceite
R: Resistente al aceite
P: A prueba de aceite

98
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 99 de
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Identificación y clasificación de los filtros contra gases:

Tabla Nº 3: Clasificación filtros contra gases de acuerdo a su capacidad de protección, según


norma NCh 1285/2.Of1997 y EN 141.

Código Clase de Filtro


1 Baja capacidad

2 Mediana capacidad

3 Alta capacidad

Tabla Nº 4: Clasificación filtros contra gases de acuerdo a su aplicación, según norma NCh
1285/2.Of1997 y EN 141.

Código Uso Color

NCh 1285/2 EN 141


GO A Gases y vapores orgánicos Marrón
GI B Gases y vapores inorgánicos Gris
GA E Dióxido de azufre y otros gases y vapores ácidos Amarillo
K K Amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco Verde

Tabla Nº 5: Clasificación filtros contra gases de acuerdo con su aplicación, según norma americana

Uso Color
Vapores orgánicos Negro
Gases ácidos Blanco
Vapores orgánicos / gases ácidos Amarilla
Amoniaco / metilamina Verde
Formaldehído Verde oliva

99
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 100
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 5

PRUEBAS DE AJUSTE DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

1. ‐ Procedimiento de Prueba de Ajuste.


La máscara protege sólo si ésta ajusta o sella correctamente. Las pruebas de ajuste ayudan a
verificar el ajuste entre la cara y la máscara. Las cicatrices, dentaduras y huesos altos en las
mejillas pueden alterar el ajuste de la mascarilla o máscara a la cara, como asimismo la barba
de los trabajadores.

Todos los equipos de protección que sean purificadores de aire deberán pasar las pruebas de
ajuste antes de utilizarse.

Se deberá establecer un programa de pruebas de ajuste, según el tipo de contaminante y los


cambios en la fisonomía del trabajador, donde se establezca su periodicidad de ellas.

2. ‐ Tipos de Prueba de Ajuste.

2.1. ‐ Prueba de Ajuste Cualitativa.


La prueba de ajuste cualitativa se basa en la respuesta sensorial del usuario para detectar el
agente de prueba. Consiste en el uso de un agente contaminante de prueba para evaluar el
ajuste. Algunas sustancias utilizadas para esta prueba son: acetato de isoamilo (esencia de
plátano), sacarina, bitrex y cloruro de estaño (humo irritante).

Este método tiene la ventaja de ser rápido y de no requerir un equipo demasiado complejo.

En general, el procedimiento de la prueba de ajuste cualitativa es el siguiente:

a) El trabajador coloca su cabeza en un espacio cerrado sin su protección respiratoria. (esto se


obtiene colocándose una capucha encima de la cabeza).
b) Se inyecta la sustancia dentro del espacio cerrado. Se verifica si el trabajador tiene
sensibilidad a la sustancia.
c) Se repite lo mismo, pero en esta oportunidad el trabajador utiliza su protección respiratoria.
d) El trabajador primero respira normalmente. Después, respira profundamente como durante
un ejercicio pesado. Después, mueve la cabeza de lado a lado y de arriba hacia abajo.
Finalmente, el trabajador habla.
e) Si el trabajador puede percibir la sustancia que se inyectó, el ajuste no es aceptable.
Sin embargo, siempre deberán seguirse las indicciones entregadas por los fabricantes de kits
para pruebas cualitativas.

100
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 101
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

2.2. ‐ Prueba de Ajuste Cuantitativa.

Es aquella que utiliza un instrumento para medir simultáneamente el número de partículas en


el interior de la máscara y en el ambiente, determinando con ello un factor de ajuste. Esta
prueba permite definir el tamaño correcto de la máscara para cada usuario y verificar el
entrenamiento en el uso correcto de la máscara. Este método tiene la ventaja de no ser
subjetivo.

El trabajador se coloca su máscara y realiza el chequeo de ajuste diario. Luego las actividades
mencionadas para la prueba cuantitativa (indicadas más abajo), mientras que una máquina
mide continuamente la cantidad de químico que entre a la mascarilla.

Para cada una de las pruebas de ajuste, el trabajador tiene que:


a) Respirar normalmente.
b) Respirar profundamente.
c) Mover la cabeza de un lado a otro.
d) Mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo.
e) Hablar o leer en voz algún texto.
f) Tocarse los dedos del pie.
g) Respirar normalmente de nuevo.

2.3. ‐ El chequeo de ajuste diario.

Diariamente, previo al uso de la máscara de protección respiratoria, se deben verificar las


condiciones de una serie de elementos: condiciones de elasticidad de las correas, existencia de
válvulas de inhalación y exhalación, condiciones en que se encuentra la pieza facial, entre otros.
Para ello, se podrá utilizar como modelo la siguiente lista de chequeo.

101
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 102
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Chequeo Diario de la Máscara Si No

1 Extender las correas y examínelas.


Correas pierden elasticidad.
Correas originales.
2 Examinar el arnés.
Arnés con fractura.
3 Examinar la máscara, el visor y la superficie que sella a su
cara.
Pieza facial rota o deformada.
Visor de la máscara con fracturas (máscara rostro completo).
4 Examinar las válvulas de inhalación y sus empaques.
Válvulas de inhalación están en su lugar.
Válvulas de inhalación limpias y en buen estado.
Empaques en buen estado.
5 Abrir la tapa de la válvula de exhalación y examine la
válvula
Válvula de exhalación existe.
Válvula de exhalación limpia y en buen estado.
6 Poner los filtros.
Filtros adecuados a la máscara.
Filtros adecuados al riesgo.

Junto con esto, una vez que el trabajador se ajusta la máscara al rostro, también deberá realizar
las pruebas de presión negativa y de presión positiva, tal como se indica a continuación (ver
también las figuras).

102
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 103
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Chequeo de Presión Negativa


1 Tapar los filtros sin deformar la máscara.
2 Inhalar. La máscara debe doblarse un poco hacia adentro
3 Contener la respiración por 10 segundos. Escuchar y verificar si hay
escape de aire.
4 Repetir este chequeo.

Chequeo de Presión Positiva


1 Tapar la válvula de exhalación sin deformar la máscara.
2 Exhalar. La máscara debe ensancharse un poco hacia fuera.
3 Contener la respiración por 10 segundos. Escuchar y verificar si hay
escape de aire.
4 Repetir este chequeo.

103
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 104
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Prueba de Presión Negativa Prueba de Presión Positiva


Máscara de Medio Rostro Máscara de Medio Rostro
(Filtros con ajuste tipo rosca) (Filtros con ajuste tipo rosca)

Prueba de Presión Negativa Prueba de Presión Positiva


Máscara de Medio Rostro Máscara de Medio Rostro
(Filtros con ajuste tipo bayoneta) (Filtros con ajuste tipo bayoneta)

104
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 105
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

Prueba de Presión Negativa


Máscara de Rostro Completo
(Filtros con ajuste tipo rosca)

Prueba de Presión Positiva


Máscara de Rostro Completo
(Filtros con ajuste tipo rosca)

Prueba de Presión Positiva


Máscara de Rostro Completo
(Filtros con ajuste tipo bayoneta)

Prueba de Presión Negativa


Máscara de Rostro Completo
(Filtros con ajuste tipo bayoneta)

105
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 106
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 6
Especificaciones sobre algunos servicios de mantenimiento de los equipos de protección
respiratoria

1. ‐ Inspección.
Los aspectos que deben ser inspeccionados son:
a) Control de la hermeticidad de las conexiones.
b) Estado de la pieza facial y las correas que la ajustan a la cabeza
c) Revisión de válvulas de inhalación y exhalación de la pieza facial.
d) Revisión de los filtros.
e) Las partes de goma deben ser inspeccionadas para comprobar su flexibilidad y detectar
signos de deterioro. El estiramiento y manipulación de estas partes las mantendrá plegables y
flexibles y evitará que se endurezcan cuando se las tenga guardada.

Para más información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección
Respiratoria, ver Anexo 8.

2. ‐ Almacenamiento.
Recomendaciones:
a) El fabricante del equipo debe suministrar información sobre el manejo, limpieza y
desinfección del equipo.
b) Los equipos guardados en puestos y áreas de trabajo para ser usados en situaciones de
emergencia deben estar fácilmente accesibles en todo momento y deben ser guardados en
compartimientos especialmente diseñados para tal fin, los que deben estar claramente
indicados.
c) Los equipos usados rutinariamente, como los de polvo, pueden ser guardados en bolsas
plásticas o un recipiente de plástico duro.
d) Los equipos no deben ser guardaos en armarios o cajas de herramientas, a menos que estén
colocados en cajones o cajas separadas.
e) Los equipos deben ser guardados de manera que la pieza facial y la válvula de exhalación
queden en su posición normal para evitar que se deforme el hule o el plástico debido a una
mala posición.

106
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 107
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 7

FICHA DE CONTROL DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Datos del trabajador


Nombre y Apellidos Edad Tarea Antigüedad
en el puesto

Datos comerciales del equipo


Marca
Tipo (1/2 rostro o rostro
completo)
Modelo
Nº de serie distribuidor

Datos relativos al uso


Condiciones de uso
Vida útil/ fecha caducidad

Datos relativos al mantenimiento del equipo

Descripción operación plazo Responsable

1.‐
2.‐
3.‐
4.‐

Control de mantenimiento
Operación realizada Fecha Firma responsable

107
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 108
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

ANEXO Nº 8
8.1. ‐ Despiece de Máscara de Protección Respiratoria de Medio Rostro (Ajuste de Filtros Tipo
Rosca).

ARNÉS: Mantiene la máscara fija en la


cabeza.

CORREAS: Ajustan la máscara al rostro.

PIEZA FACIAL: En contacto directo con el


rostro. Está fabricada generalmente de goma
o silicona.

EMPAQUE DE ANILLO (O RING): Están


fabricados de goma y crean un sello entre el
filtro y la pieza facial. No está presente en
todas las máscaras.

FILTRO Y RETENEDOR

VÁLVULA DE INHALACIÓN: pequeña lámina de


goma, posicionadas detrás de los filtros. Al
inhalar esta válvula permita el paso del aire. Sin
embargo al exhalar impide que el aire exhalado
pase a través de los filtros.

VÁLVULA DE EXHALACIÓN: pequeña lámina de


goma. Al exhalar esta válvula se levanta,
permitiendo que el aire exhalado salga al
ambiente. Sin embargo, al inhalar esta válvula se
retrae, impidiendo que ingrese aire contaminado

TAPA DE VÁLVULA DE EXHALACIÓN

108
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 109
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

8.2. ‐ Despiece de Máscara de Protección Respiratoria de Medio Rostro (Ajuste de Filtros Tipo
Bayoneta).

ARNÉS: Mantiene la máscara fija en la cabeza.

CORREAS: Ajustan la máscara al rostro.


VÁLVULA DE INHALACIÓN: pequeña lámina de
goma, posicionadas detrás de los filtros. Al inhalar
esta válvula permita el paso del aire. Sin embargo al
exhalar impide que el aire exhalado pase a través de
los filtros.

EMPAQUE DE ANILLO
(O RING)

TAPA DE VÁLVULA DE EXHALACIÓN


FILTRO
VÁLVULA DE EXHALACIÓN: pequeña lámina de
goma. Al exhalar esta válvula se levanta,
permitiendo que el aire exhalado salga al
ambiente. Sin embargo, al inhalar esta válvula se
retrae, impidiendo que ingrese aire contaminado

109
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 110
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

8.4.‐ Despiece de Máscara de Protección Respiratoria de Rostro Completo (Ajuste de Filtros


Tipo Rosca).
ARNÉS: Mantiene la máscara fija en la
cabeza.

COPA DE NARIZ

VISOR

ASIENTO DE LA
VÁLVULA

VÁLVULA DE EXHALACIÓN:
pequeña lámina de goma.
exhaesta válvula se levanta,
p permitiendo que el aire
exhalado salga al ambiente. Sin
embargo, al inhalar

FILTRO

VÁLVULA DE INHALACIÓN:
pequeña lámina de goma,
posicionadas detrás de los
filtros. Al inhalar esta válvula
permita el paso del aire. Sin

TAPA DE VÁLVULA DE EXHALACIÓN

110
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 111
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

8.4.‐ Despiece de Máscara de Protección Respiratoria de Rostro Completo (Ajuste de Filtros


Tipo Bayoneta). ARNÉS: Mantiene la máscara ASIENTO DE VALVULA
fija en la cabeza. COPA DE NARIZ
VISOR
FILTRO
DISCO DE LA
VÁLVULA

EMPAQUE
DE ANILLO
(O RING)

RETENEDOR
METÁLICO

DIAFRAGMA PARA
COMUNICACIÓN

TAPA DE VÁLVULA DE EXHALACIÓN

VÁLVULA DE EXHALACIÓN: pequeña lámina de VÁLVULA DE INHALACIÓN


goma. Al exhalar esta válvula se levanta,
permitiendo que el aire exhalado salga al
ambiente. Sin embargo, al inhalar esta válvula se
retrae, impidiendo que ingrese aire contaminado.

111
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 112
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

112
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 113
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

113
INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 114
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

INSTRUCTIVO ESPECIFICO DE RIESGOS DE LA EXPOSICION A LA SILICE LIBRE CRISTALIZADA

DESCRIPCION DEL COMPONENTE QUIMICO

La Sílice Libre Cristalizada es un compuesto químico que se encuentra presente en un alto porcentaje en
la corteza terrestre en minerales como: roca, arena, grava, granito, cuarzo, arcilla, entre otros.

Existen muchos materiales en los cuales se encuentra la sílice libre cristalizada, como por ejemplo: el
Hormigón

LABORES QUE SE REALIZAN CON PRESENCIA DE SILICE LIBRE CRISTALIZADA

En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con presencia de sílice libre cristalizada:

 Demolición de estructuras y manejo de escombros.


 Vaciado de sacos de cemento, preparación de hormigón o mortero.
 Corte y/o pulido de granitos, piedra pizarra, baldosas o ladrillos en seco.
 Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón.
 Picado manual y mecánico de muros.
 Hormigón proyectado.
 Limpieza de moldaje en seco
 Barrido en seco.

EFECTOS DE LA EXPOSICION A SILICE LIBRE CRISTALIZADA


 La exposición a sílice libre cristalizada puede generar una enfermedad de origen laboral llamada
Silicosis.
 La silicosis es una enfermedad pulmonar crónica que no se mejora y puede progresar hasta generar
la muerte.
 Aumenta el riesgo de contraer cáncer pulmonar.
 Si además usted fuma, aumenta la posibilidad daño a la salud.

Principales variables que inciden en la generación de la silicosis:


 Tamaño de partículas.
 Cantidad de sílice cristalina en el polvo.
 Tiempo de exposición.

Tamaño de las partículas:


 A menor tamaño de las partículas mayor es el riesgo que las partículas se depositen en os alvéolos
pulmonares.
.
Cantidad de polvo:

114
 A mayor cantidad de sílice cristalizada mayor puede ser la cantidad que ingresa y se deposita en los
alvéolos pulmonares.

Tiempo de Exposición:
 A mayor tiempo de exposición mayor es la cantidad de partículas que puedan ingresar al sistema
reparatorio.

Vía principal de ingreso de la sílice cristalina al organismo:


 La respiración es la principal vía de ingreso de la sílice cristalizada al organismo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE

 Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúen más cerca de la fuente de emisión, con el fin
de capturar el material particulado que contiene la sílice, antes de que ingrese a la zona respiratoria
del trabajador.
 Utilizar equipos y herramientas que tengan incorporados sistemas de extracción localizada.
 Cuando realice corte y pulido de materiales, humedézcalos antes y durante la tarea.
 Mantener humectadas las vías de circulación de personas y de vehículos y áreas de acopios de
escombros.
 Utilizar herramientas que cuenten con sistemas incorporados de agua pulverizada.

2. CONTROL DEL RIESGO EN EL MEDIO

 Trabajar en ambientes ventilados y/o utilizar sistemas de ventilación en los casos que sea posible.
 Utilizar método húmedos y de aspiración para limpieza de áreas de trabajo, por ejemplo regar antes
de barrer.
 Prohibir el uso de aire presurizado para la limpieza de equipos y ropa de trabajo (sopletear).
 Segregación de tareas y restricción de acceso al mínimo de personal necesario.

3. CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR

 Usar protección respiratoria del tipo de mascara de medio rostro con doble filtro para polvo,
eficiencia P100 (color púrpura) y certificada.

Los métodos de control deben ser de carácter preventivo, por lo cual la protección respiratoria es una
medida de control residual que persiste después de haber implementado todas las medidas necesarias y
posibles de tipo ingenieriles y administrativas.

4. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


INSTRUCTIVO DE TRABAJO
PLAN DE GESTION DEL RIESGO POR EXPOSICION AL Código: Referencia
SILICE EN EL TRABAJO

Reviso
Preparó Aprobó
Pablo Martinez
Franco Ramos Jose Sepulveda Revisión Pág. 116
Jefe de dpto de Prev.
Prev. de Riesgos Adm. De obra A de 116
de riesgos
Fecha: dic. 2023 Fecha: dic. 2023
Fecha dic. 2023

 Se deberán utilizar cuando los medios de protección ingenieriles y


administrativos sean insuficientes.
 Siempre que se este expuesto a trabajos con presencia de sílice libre cristalizada.
 Deben asignarse de forma personal.
 Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones.
 Cualquier falla del elemento debe ser informada inmediatamente y solicitar su
reposición.

5. PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS, RESPIRADORES CON DOBLE FILTRO

 Este elemento de protección personal cubre la boca y nariz del trabajador y llevan
acoplados uno o más elementos filtrantes, que al ser inhalado por el trabajador
retienen el contaminante disperso en el ambiente.
 Su uso efectivo está condicionado a la hermeticidad entre la máscara y la piel del
trabajador. Por lo tanto no se debe utilizar con barba, ni tampoco con las correas
de sujeción sueltas o mal colocadas.
 El elemento filtrante de ser seleccionado de acuerdo al contaminante, en este
caso corresponde los filtros P100 (color púrpura).

Datos del Trabajador

Nombre:
Rut:

Fecha: / /

Firma

116

También podría gustarte