Está en la página 1de 4

Sistematización de experiencias en situación Covid-19

Previamente a esta experiencia es necesario..., lavarse las manos!!

1. Breve instrucción:

Aunque la situación pandémica nos individualiza en clase, o por decir mejor nos separa
impidiendo en mucho la relacionalidad grupal, sois / somos una generación (con el
profesorado en relación intergeneracional) que trata de complejizar y desnaturalizar lo que
que nos ha dado como real y verdadero, como dado, incontrovertible y definitivo. Sin
embargo, las Ciencias sociales y humanas estudian las genealogías históricas del estado de
cosas contemporáneo, el orden de las cosas existentes en el mundo y sus subordinaciones
de jerarquía, los problemas generados por las generaciones históricas y no resueltos, las
deudas contraídas, la aspiración por la transformación social y la lucha por la dignidad, la
igualdad, la memoria y la justicia. Esto es, en rigor, tener y practicar una actitud crítica.
Así pues, como generación, poseéis / poseemos saberes, conocimientos, haceres,
experiencia, etc., pero también privilegio y posición que debemos revisar. Para ello, somos
1
capaces de revisitar nuestros privilegios y posiciones, con el fin de reposicionarnos
críticamente, administrar nuestra herencia, patrimonializándolo y despatrimonializarlo
(sororizándolo?), y negociar las fronterizaciones identitarias y las condiciones
socieconómicas de relación asimétrica. En realidad sólo nos mueve alcanzar un mundo
mejor, más justo, memorioso, y nunca resignado.

¿Cuáles son estos sabes y prácticas? ¿Cómo movilizarlos para la transformación social?

Para ello podemos hacer un ejercicio de sistematización generacional de experiencias. Aún


en situación Covid-19.

Se invita a la clase a realizar un ejercicio común en torno al tópico siguiente: ¿Qué


sabemos y cómo nos manejamos como generación en el sistema socioeconómico capitalista
en relación a la racialización y la generización? ¿Qué hacemos como grupo, como grupo
estudiantil, como grupo de aula?

2. Hagamos para ello una historieta, con los siguientes pasos:


a. Idear un guión.
b. Ponle un título que sirva de cabecera al cómic.
c. Delinear personajes grupales (o liderazgos, o instituciones en ellos).
d. Darles perfiles, características, etc.
e. Idear los diálogos (metidos en bocadillos) con arreglo al guión: qué se va a
decir, quiénes la dicen y a quiénes. Cuál es la idea rectora, el tema y el
contexto, etc.
f. Dibujarlo en la plantilla de cómic adjunta.
g. Puedes firmarlo con firma o símbolo ilegible, pero el ejercicio es comunitario y
por tanto anónimo.

3. Plantilla de cómic.

2
3
4. Intercambia tu cómic al compañero/a de al lado. Este compañero/a hará un breve
comentario, glosa, intervención o incluso una incisión pequeña en tu cómic compartido, sin
borrar ni corregir lo ya hecho, sino simplemente aumentándo, enfatizando, añadiendo,
complejizando, discutiendo con notas o dibujos y marcas.

Previamente por favor, lavémonos las manos

5. Vuelve a intercambiarlo n veces.

6. Finalmente lo podemos colgar en la paredes y contemplar en fila ordenada guardando las


medidas de seguridad. Por compromiso general no se podrá fotografiar ni colgar en medios
virtuales, salvo que decidamos hacer un blog [de acceso restringido]!

7. Incorpora tu cómic y las ideas que has visto en los demás o has intervenido en tu
diario.

Vamos?

También podría gustarte