Está en la página 1de 14

EXAMEN-POLITICA-2022.

pdf

Anónimo

Política, Legislación y Administración de Los Sistemas

3º Grado en Pedagogía

Facultad de Educación
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POSIBLES PREGUNTAS POLÍTICA 2022

1 PREGUNTA LARGA (3 puntos) Y 3 CORTAS (1 punto cada una)

TEMA 1
1. Definición término de política educativa:
El término política educativa (con minúscula) lo usamos para referirnos a una política concreta de un
gobierno o de otra institución, que ancla sus raíces en una ideología determinada y que se encamina
a la consecución de unos fines específicos. Se completa diciendo que es:
- Todo aquello que abarca la educación, incluyendo la educación no formal.
- Los programas que propone cada uno de los partidos políticos.
- Evolución histórica del sistema educativo, leyes y cómo se aplican en el aula.
- Leyes que proponen los partidos políticos que posteriormente se van aplicar al ámbito de la
educación.
1.1 Problemas terminológicos

Los términos utilizados hoy por las ciencias sociales distan mucho de ser precisos y de gozar del
beneficio de ser unívocos, es decir, que no siempre tienen el mismo significado o la misma
interpretación.
Educativo, educación, política:
A priori es enseñar, estudiar algo, hacer o proponer leyes en un programa (Política educativa). A
primera vista parece que todos sabemos lo que el término “educativo” significa: es un adjetivo que se
refiere a lo que educa o sirve para educar. Pero al conectar el adjetivo con la palabra “política”
aparecen los problemas: ¿La “política” educa?, ¿La “política” sirve para educar?

Política Educativa vs política educativa:


Con este término nos referimos a la rama particular de la Ciencia Política que estudia y analiza
todos los aspectos políticos de la educación.

- Ciencia Política.
- Estudia y analiza los aspectos políticos de la educación.
- No va orientada a educar.
- Tiene efectos en la teoría.
- Podríamos utilizar “Política de la Educación”.

Con el segundo término nos referimos a una política concreta de un gobierno o de otra institución,
que ancla sus raíces en una ideología determinada y que se encamina a la consecución de unos
fines específicos.

- Política concreta de un gobierno o institución.


- Tiene una ideología y una finalidad.
- Tiene efectos en la práctica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Diferencia entre politics y policy
Policy: Programa de acción, es decir, lo que proponen los partidos políticos.
- Programa de acción.
- Es una concepción pobre, porque se queda en lo descriptivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Politics: Lucha entre los partidos, es decir, el conflicto que resulta de los programas en acción.
- Conflicto entre varios programas de acción.
- Supone al análisis de Policy con una fuerte dosis de realidad por los choques de poder que
se producen.

3. Relación de política con otras ciencias (economía de la educación, planificación


educativa y sociología de la educación) (compararla entre dos ciencias - corta , entre
todas - larga)
Política y Economía de la Educación: No es posible un análisis político del proceso educativo sin
tener en cuenta los costes de la educación, la relación coste/beneficio, el carácter rígido de la
demanda de educación, etc. Los aspectos económicos condicionan las políticas educativas. No se
pueden hacer políticas sin saber cuáles van a ser los gastos de las mismas.

Política y Planificación Educativa: La planificación es una técnica que debe quedar subordinada a
la decisión del político de la educación. La planificación queda subordinada a las decisiones políticas.
Es el método práctico

Política y Sociología: Tiene como objetivo de estudio fundamental el proceso de formación y


aplicación de políticas de enseñanza, ya que la sociología se nutre de métodos de investigación
social avanzados y también del prestigio de lo que fue la primera ciencia social.

Política y Educación Comparada: La política educativa a la hora de analizar los problemas


educativos que se crean en los sistemas educativos, acude a los resultados que le ofrece la
Educación Comparada porque la Política Educativa no puede bastarse de sí misma para dicho
análisis. La Política Educativa necesita de otras investigaciones que se encarguen de comparar
sistemas educativos para su posterior análisis.

Política y la historia de la educación: Tienen relación, ya que la realidad política forma parte de
una estructura dinámica en que los hechos políticos están mezclados con los demás hechos
humanos y que proceden al cambio histórico. Muchos problemas de la Política educativa son en
manifestación de hechos históricos. Que estudie todas las leyes y su historia para entender mejor la
actualidad.

4. Diferencia entre ideologías e hiperfactualismo


Ideologismo: Entra dentro de la interpretación del politólogo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


Política, Legislación y Admi...
Banco de apuntes de la
Hiperfactualismo: Creer que las cosas son así porque sí, sin razones, ya que no es una ciencia
objetiva la gente se pone a comparar documentos, falta una base científica, se peca de no citar
autores.

5. Los grupos de presión: qué son, cuáles son y ejemplos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los grupos de presión es un colectivo de interés comunes que actúan como mediadores para
obtener logros para sus para sus asociados y, por lo tanto, favorables a los intereses de ese sector
concreto de la sociedad. En el campo de la educación estos grupos se pueden clasificar en: -
Asociaciones de profesores (la ANCABA ha sido uno de los baluartes en contra de la LOGSE)
(AEPE, Asociación Europea de Profesores de Español). - Asociaciones de empresarios de la
enseñanza, incluida la propia Iglesia (FERE). - Asociaciones de alumnos (algunas ligadas o
promovidas desde los propios partidos). - Asociaciones de padres (CEAPA, CONCAPA)

TEMA 2.
1. hay que entender lo que es liberalismo y socialismo
Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la
libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. En cuanto
al ámbito educativo, buscan la democratización escolar y el rechazo al monopolio del Estado,
defiende la libertad de enseñanza, en la creación de escuelas privadas y la elección de los padres del
centro. Centraban la educación en la competencia y el mercado como forma de mejorar la calidad de
la misma, por lo tanto, prestan especial atención a lo privado, frente a lo público y estatal. En países
occidentales esta corriente se centra en la igualdad de oportunidades para que todos los alumnos
puedan acceder gratuitamente a la enseñanza (becas).

Socialismo: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los


medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la
sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas. En cuanto
al ámbito educativo, defienden una educación pública y gratuita para todos, y defiende la educación
por el trabajo. Además, esta ha de ser pública y a cargo del Estado.

2. cómo se relaciona la politica con la educación


La ideología aplicada a la educación, se contempla como “política educativa”, esta lleva consigo una
forma de ver el mundo, no está basada en comprobaciones científicas, son compartidas por un
determinado grupo y tienen efecto a nivel práctico.

Ya sea de forma directa o indirecta orienta la formación en un sentido que luego afectará al común de
la sociedad.

Con estos propósitos, a lo largo de la historia las diferentes ideologías, agrupadas en partidos
políticos han hecho por poner en marcha sus modelos mediante la educación, esto ha ido ligado a un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


enfrentamiento con las otras ideologías, tachadas como “falsas”, faltas de verdad, injustas (no como
la propia).

Cuando entra al gobierno un nuevo sistema ideológico urge organizar y estructurar el sistema
pedagógico para configurarlo conforme a un ideal con el que se pretende ordenar la sociedad entera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. definición de eficiencia, calidad, equidad y participación (larga)
La eficiencia ha de ser uno de los retos que ha de afrontar los políticos de la educación, ya que
consiste en gestionar adecuadamente los recursos públicos de toda índole para que la educación
rinda a la sociedad; además todo va entorno a la economía, cuanto más formada esté la sociedad,
mayor economía habrá, por lo que se precisa de un buen cálculo de lo que necesita la sociedad,
pensar en el futuro y ver los intereses sin olvidar que el destinatario es el ser humano.

La calidad es la meta a la que se intenta llegar, para conseguir una educación de la calidad, por lo
que es un aspecto esencial para que esta cumpla unos estándares y necesidades y se pueda medir
el éxito escolar; Esta va relacionada con el logro del máximo desarrollo de las capacidades de las
personas en particular y la población en general.

La equidad es la cualidad de dar a cada persona lo que merece en función de sus logros o derechos,
es decir, actuar justamente teniendo en cuenta las diferencias de cada uno.

La calidad y la eficiencia tienen que lograr la equidad en educación.

Para alcanzar lo anterior, es necesario que se escuche la voz ciudadana, por lo que es necesaria la
participación, ya que se espera educar a la sociedad en democracia, toma de decisiones, etc.

TEMA 3.
Definición de participación educativa (pregunta corta).
La participación educativa es un acto social colectivo movida por la voluntad personal de influir en la
sociedad y que consiste participar activamente en toma de decisiones, opiniones, estar informado,
colaborar con otras personas, formar un equipo, dialogar, establecer lugares de entendimiento y
fomentar la cooperación entre agentes de socialización en la educación de sus hijos e hijas para así
alcanzar unas metas como la mejora de la calidad educativa, que la experiencia en el centro sea
mucho más positiva y lograr el desarrollo completo del alumnado y de proyectos comunes; Aunque,
esta está en continuo cambio y se buscaran los intereses de la sociedad, situación económica y
características políticas de ese momento.

Libertad de elección de centros, de cátedra o de creación de centros docentes.


En la Revolución Francesa se intenta poner un sistema educativo laico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


La Iglesia y los grupos minoritarios se lanzan en contra con una propuesta: la creación de centros
privados.
En defensa de la libre elección de educación por parte de los padres.

Doctrina de la subsidiariedad:
- La autoridad de la educación es de los padres, no del estado
- El monopolio escolar es contrario a la libertad de los ciudadanos
- El estado tiene que apoyar la enseñanza privada
- Lo ideal es que no sea necesaria la acción del Estado

No solo las ideologías conservadoras se lanzan a la creación de centros privados.


La burguesía ilustrada española hace frente al estado creando sus instituciones de las que nace la
ILE.

La libertad de creación de centros pertenece a las esencias del régimen liberal, de ahí que
paulatinamente, como sucedió en Francia, se acaba aceptando como un derecho de defensa frente
al Estado.

Centros privados en Europa:


- Son casi inexistentes en los países nórdicos.
- Tienen poco peso en Francia, Alemania o Italia.
- Su importancia es considerable en Holanda o España.

Debido a la expansión del sistema público y a la escolarización masiva, esta libertad de creación de
centros ha evolucionado hoy hacia una exigencia del derecho a recibir ayudas del Estado para poder
subsistir.
Tales ayudas son una condición indispensable para hacer efectiva esa libertad de creación de
centros.

Además el derecho a la libre elección de centros sólo será posible si no es pagado por las familias.
Por tanto, corresponde al Estado subvencionar el sistema privado.

Para los que se oponen a tales subvenciones, aportar fondos a la red privada significa retraer
recursos financieros del sistema público, a una escuela pública que por su neutralidad ideológica y
por estar abierta a todos ofrece las mejores garantías de una enseñanza de calidad y para la
formación de los ciudadanos.

Dimensiones de participación (hay 7) (pregunta larga) o si es corta dimensión preguntaría por


una dimensión concreta. Explicar en qué consiste esa dimensión y realizar una propuesta de
cómo vinculamos a la familia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMUNICACIÓN
Definición: La comunicación es un proceso de interacción entre dos o más personas (familias y
docentes) en el que se comparten ideas, sentimientos, percepciones, inquietudes, creencias que, en
este caso, va dirigido al desarrollo y mejora del hijo y estudiante, que es la misma persona

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Propuesta:
ACTIVIDADES DEL CENTRO
Definición:
Propuesta:
SENTIMIENTO DE PERTENENCIA
Definición: El sentimiento de pertenencia se refiere a la dimensión psicológica o emocional necesaria
para que se produzca la identificación con el centro por parte de la comunidad educativa

Propuesta:
HOGAR
Definición: La implicación de las familias en la educación de sus hijos desde el hogar consiste en el
acompañamiento, seguimiento, disposición y apoyo que las familias brindan a los niños y niñas
durante su formación integral y desarrollo como personas, a través del aprendizaje. Es la forma más
directa, natural y espontánea a través de la cual las familias ejercen su papel en la educación de sus
hijos. Es por ello que también es la dimensión percibida como más positiva por parte de las familias
cuando les preguntamos cómo ejercen dicha labor.

Propuesta: Proporcionar un grupo de solo padres y el tutor, de cualquier app para poder solucionar
dudas, y que cada uno sea responsable y todo sea dentro de una franja horaria normal.
AMPA Y CEA
Definición: La participación de las familias a través de la AMPA y del CE de centro es lo que
denominamos participación colectiva, a través de órganos colegiados o normativa, es decir, la
legislación educativa regula estos procedimientos para la participación normativa de los padres y
madres en la escuela.

Propuesta: Anunciar e informar que el AMPA no es solo para quejas y que no requiere abandonar las
responsabilidades de cada padre, por formar parte de este equipo.
COMUNIDAD
Definición: La participación comunitaria pone el foco de atención en la comunidad como fuente de
poder para transformar el entorno. De ahí que se trate de enseñar a los niños y niñas en las
competencias necesarias para trabajar en comunidad (afrontar adversidad, asumir retos, lograr
objetivos, habilidades comunicativas, etc.), con la finalidad de que éstos aprendan a proyectar su
acción en la sociedad que despierte el sentimiento de pertenencia a una comunidad que trasciende
los grupos tradicionales de la familia y la escuela.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


Propuesta: Si algún padre tiene una profesión en el ámbito de la naturaleza (o el que sea), tanto en
flora como en fauna, que los niños vayan un día de excursión junto con los docentes y que el
respectivo padre proporcione la información.

FORMACIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Definición: Las escuelas de padres y madres constituyen un punto de encuentro en el que se pueden
compartir problemáticas comunes y, con la ayuda de profesionales, poner en común experiencias y
estrategias para alcanzar metas que garanticen el bienestar de los hijos e hijas.

Propuesta: A la hora de hacer publicidad, que se especifique que se les dará algún incentivo, por
ejemplo merienda, camisetas, bolis, etc

DOSSIER DE PRÁCTICAS
1. Qué partidos estarían más o menos de acuerdo con esa afirmación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


2. argumentos a favor y en contra de la separación de sexos en los centros (pregunta
corta)
Argumentos a favor de los centros educativos segregados por sexos
- Enseñanza mixta no asegura la coeducación. Puede que en la enseñanza mixta se produzca
discriminación por género.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Permite que se cumpla el derecho de libertad de elección de la educación por parte de los
padres.
- Aunque genera controversia, es una opción legítima y que se oferta también en otros países
del mundo.
- Al estar separados por sexos se potencian las actitudes femeninas que permiten el
empoderamiento positivo de la mujer compensando las desigualdades sociales.
- Al estar separado se evita que se repitan los estereotipos sexistas.
- Existen diferencias neurológicas, psicológicas y hormonales entre hombres y mujeres que
hacen que la educación separada por sexos sea más beneficiosa para amos.
- Cada sexo tiene unas necesidades diferentes. Estando separados se atiende mejor a las
necesidades del alumnado.
- Los maestros (hombres) están más capacitados para dar clase a los niños y las maestras a
las niñas.
- Los centros segregados logran un mejor rendimiento escolar.
- Mejora las expectativas personales y aumenta la autoconfianza de alumnado.
- No perjudica ni discrimina sus derechos.
- Existen tantas personas interesadas que se ha creado una asociación a nivel europeo. No es
una solicitud aislada.
- Siguiendo la tradición, se debe de instruir al alumnado según su sexo.
- Fomenta el respeto y evita que aspectos sexuales influyan en la educación.
- Al estar separados ningún sexo adquiere una posición de dominación por lo que hay igualdad
de oportunidades. No hay intimidación por el sexo opuesto.
- A nivel académico se siguen exigiendo los mismos estándares educativos.
- Diferentes ideologías religiosas apuestan por este tipo de enseñanza.

En contra de la escuela segregada por sexos a favor de la mixta


- Escuela tiene que preparar para la democracia y en la sociedad convivimos ambos sexos.
- Es importante para aprender a convivir con el otro sexo.
- Se contradice con la constitución por lo que no debe estar, y menos aún subvencionado con
fondos públicos.
- La coeducación tiene como resultado un mejor desarrollo personal integral.
- Es el único modo de que no exista una discriminación por género cumpliendo la ley y la
constitución. Ya no hay diferencia de roles sociales por lo que no hay justificación a la
educación separada. No solo discrimina a los alumnos, también a los docentes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


- Si hay separación por sexos se pone más valor a los aprendizajes masculinos priorizando
unos u otros contenidos diferentes a los de las mujeres.
- Desde que hay centros mixtos se han apreciado beneficios múltiples para ambos sexos en
rendimiento y convivencia.
- Los centros mixtos tienen menos conductas disruptivas.
- No es rentable tener centros segregados pudiendo ser mixtos en todos los contextos.
- No hay consenso científico que apoye los beneficios de los centros segregados. En cuanto a
rendimiento el resultado es similar.
- Existe discriminación intersexual para quien no se identifique con un sexo concreto

PRÁCTICAS:
● Te dice una afirmación, y tienes que decir que partidos están en común y cuáles en contra
(principalmente derecha o izquierda) ej: si se habla de la libre creación de centros: que
partidos políticos están en común y en contra (PREGUNTAS CORTAS)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1

● saber decir a qué nos referimos con el término de política educativa (problemas con los
términos, que es una ciencia…)
● Diferencia entre politices y policy (como pregunta corta) poner la diferencia de significados, y
después juntar que tienen en común las dos
● Diferencia de política con otras prácticas (relación de la política educativa con otras ciencias)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EJ: Relacionar la política de la educación con la sociología y con la planificación
● OBJETO DE LA EDUCACIÓN NO LO VA A PREGUNTAR
● Definiciones: idealismo, imperfectualismo (preguntas cortas)
● ÁMBITOS NO ENTRA
● METODOLOGÍA NO ENTRA
● LA POLÍTICA EDUCATIVA HOY NO ENTRA
● Los actores : (grupos de presión pg.14) le parece muy interesante; son todos aquellos
agentes que tienen alguna influencia en la educación (QUE SON LOS GRUPOS DE
PRESIÓN, PONME ALGUNOS EJEMPLOS)

TEMA 2.
1. hay que entender lo que es liberalismo y socialismo
2. cómo se relaciona la politica con la educación
3. definición de eficiencia, calidad, equidad y participación (larga)

TEMA 3.
1. Definición de participación educativa (pregunta corta).
2. Libertad de elección de centros, de cátedra o de creación de centros docentes.
3. Dimensiones (pregunta larga) o si es corta dimensión preguntaría por una dimensión
concreta. Explicar en qué consiste esa dimensión y realizar una propuesta de cómo
vinculamos a la familia
4. .

DOSSIER DE PRÁCTICAS
1. Qué partidos estarían más o menos de acuerdo con esa afirmación.
2. argumentos a favor y en contra de la separación de sexos en los centros (pregunta
corta)---------------

TEMA 2

● definición de ideología* importante la práctica que hicimos, dice que sirve para estudiar el
tema.
● Como se relaciona la politica con la educación (le parece interesante, pero no sabe como lo
preguntaría)
● Definición de los factores de eficiencia, calidad educativa, equidad y participación, y como se
relacionan con la educación (pregunta LARGA )—> hay una practica sobre esto
● Calidad educativa no es muy importante (lo ha pasado rápido)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito


TEMA 3

● Participación educativa: definición/concepto imp* (pregunta corta)


● Vias de participación, la escuela contradictoria, escuelas democráticas, vivas de
participación, etc… no le gusta mucho, hay otras cosas q le gustan mas) NO ENTRA EN
EXAMEN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Libertades en general lo ha pasado rápido
● De las 3 libertades que hay, definirlas (podría entrar como pregunta corta) y de la libertad de
elección de centro/*libertad de creación de centros docentes*
● Dimensiones de participación (7): pregunta larga . Preguntaria que se refiere con ese tipo de
participación (la definición de cada participación) , y una propuesta de una actividad que se
haría dentro de esa dimensión y de que forma vincularía a la familia a esa actividad.

PREGUNTAS Q HA PUESTO LA PROFESORA EN SU FOLIO DEL TEMA 3:

● Concepto de participación
● Las libertades
● Las dimensiones

PRÁCTICAS:

● Te dice una afirmación, y tienes que decir que partidos están en común y cuáles en contra
(principalmente derecha o izquierda) ej: si se habla de la libre creación de centros: que
partidos políticos están en común y en contra (PREGUNTAS CORTAS)
● ARGUMENTOS A FAVOR EN CONTRA DE LA SEGREGACIÓN DE SEXOS EN EL
COLEGIO.*imp, va a subir un doce¡lento solo de esto
● Organigrama no
● Práctica de la charla no

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7573574

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte