Está en la página 1de 7

POLÍTICA EDUCACIONAL

En este primer parcial, retomaremos aquellos aspectos iniciales para comprender la política educativa y
analizaremos su proceso de elaboración. Utilizaremos como insumo el caso de la Reforma Educativa en
Córdoba analizado en la actividad 2 del módulo 2.
Luego de la lectura de los módulos 1 y 2 de la materia responda las siguientes preguntas y actividades:

1. Elabore una conceptualización de "política educacional" y explique qué sentido adquiere la visión
prospectiva en relación al concepto anteriormente definido. (30 puntos) 

La política educacional consta de decisiones, enunciados y acciones, esto quiere decir que se elaboran
estrategias de acción que toman sentido en formas de leyes, normativas, lineamientos y orientaciones que
guían el funcionamiento del Sistema Educativo. Como toda Política educativa abarca una amplia gama de
temas y tiene repercusión en la gestión educativa, el currículum, la enseñanza y el aprendizaje como así
también en la evaluación. También puede influir en la forma de trabajar de los docentes y administradores.
Afecta a todos los implicados en el campo de la Educación. Es por eso, que el proceso de elaboración de estas
políticas, llevan distintas finalidades que tienden a cambiar algunas cosas y conservar otras, teniendo en
cuenta las demandas de la sociedad y a la época en que vivimos.

Con respecto a la política educacional como disciplina en la formación docente, atravesó diferentes etapas y
ha tomado características ajustándose a las necesidades de la época. Tenía en cuenta la relación entre los
actores involucrados, en este caso ESTADO- SOCIEDAD Y SOCIEDAD CIVIL con modelos que van desde el Estado
Liberal al Estado Neoliberal. Comienza a ser una disciplina curricular en el magisterio y en las universidades a
fines de la década del 40, en este caso se estudiaba como tema la Legislación Escolar. En la década del 50 ya
estudiaba y reflexionaba a cerca de la actividad política en relación con un área de la sociedad. Lorenzo
Luzuriaga fue quien elaboró los primeros programas de la materia.

La política pública toma cuerpo en acciones concretas con REFORMAS e INOVACIONES, en donde se puede
decir que las reformas tienen un alcance general o global, en este sentido nos referimos a que sus acciones son
implícitas destinadas a un cambio estructural significativo con respecto a problemas complejos. El Estado con
participación de la sociedad, definen los principios y criterios fundamentales que orientan el cambio de la
educación de un país, en un determinado momento histórico. Un ejemplo de lo mencionado, encontramos la
Reforma Educativa Argentina en la década de los 90 donde cambia el rol del Estados, se descentraliza el
sistema educativo a las provincias y se modifica la estructura del sistema educativo.

Si hablamos de innovaciones hacemos referencia a qué estas atienden aspectos más delimitados y específicos,
a nivel institucional, como por ejemplo en este caso, la puesta en vigencia de un nuevo plan de estudio o
alguna modificación de algún aspecto de este.

El desarrollo de las políticas educativas no se realizan al azar sino que se nutre de un análisis prospectivo como
respuesta política de la realidad que permite identificar necesidades, analizar políticas existentes y desarrollar,
monitorear y evaluar para evitar rupturas entre el pasado y el futuro. El sentido de esta prospectiva en la
educación aborda la construcción de escenarios posibles por medio de un análisis del presente, respondiendo
a interrogantes y planteos con la intención de realizar planes y aportes de la educación para determinar
cambios en la sociedad, en la economía, la ciencia, etc.

Un proyecto político con un enfoque prospectivo coherente y realista basa sus postulados en las concepciones
de la sociedad, de hombre y de cultura que caracterizan una época. En una sociedad democrática, estas
concepciones se relacionan con los principios de igualdad y libertad.

CORRECCIÓN: Confuso, incluye desarrollo que no corresponde en esta


consigna. 15 p.
2. Mencione las fases del proceso de elaboración de una política pública desde su ingreso como
problemática en la agenda política hasta su puesta en marcha y evaluación. Retome el caso que
estamos analizando en este parcial e identifique los actores que protagonizaron al menos 2 fases, para
ello: mencione las fases seleccionadas, identifique los actores y sus estrategias de acción que llevaron
a la práctica. (40 puntos)

Como lo menciona Lagroye , la política pública se define como un conjunto de acciones concatenadas con una
relación de causa y efecto con la interacción de varios agentes que, movilizados por interese, ponen en juego
diferentes estrategias y emplean recursos, dependiendo de la posición que ocupan, para el logro de
beneficios.

La política pública puede ser analizada a través de procesos y fases llamadas ELABORACIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN. Se debe tener en cuenta que cada acción política no resulta de las
decisiones de un solo actor sino que resulta de muchos actores que aportan su intervención para influir en la
toma de decisiones.

Proceso de ELABORACIÓN: comienza con la incorporación de un problema en la agenda de políticas públicas.


La elaboración de estas agendas, pueden originarse por distintos procesos y movilizaciones en torno a un
problema.

Una vez que un problema ingresa a la agenda política se realiza un proceso en cinco fases:

identificación de un problema: Cuando se presenta una situación problemática que demanda una respuesta o
soluciones, comienza a configurarse una política pública ya que este problema capta la atención de grupos e
individuos sensibilizados por el tema, los cuales organizan un reclamo de acción pública, ejerciendo presión
para que el problema ingrese como tema de discusión en la agenda política.

La formulación de una solución: en esta etapa se analiza las diferentes posibilidades de acción para dar
respuesta al problema planteado y se elaboran respuestas.

La toma de decisión: es el momento por optar por la estrategia de acción más adecuada para dar solución al
problema plateado.

La ejecución: se pone en marcha el plan elegido de forma eficiente y coordinada. En esta etapa se espera
comenzar a ver los efectos de las acciones diseñadas.

La evaluación: Esta fase se realiza cuando la puesta en marcha de una política educativa llega a su fin. Los
resultados pueden ser los esperados o no. En esta fase se realiza un análisis crítico de los resultados arrojados.

Una de las principales reformas en educación son las leyes, con la vuelta a la democracia se concretó este
proceso y se demandó la sanción inmediata de la Ley Federal de Educación 24.195 en 1993, que constituye un
complejo proceso socio- político. Los principales actores que intervienen en el campo de la política educativa
nacional lograron algunos acuerdos básicos acerca de una series de reformas como la descentralización de la
educación a las provincias, la extensión de la obligatoriedad escolar, la revisión de los contenidos y la
metodología pedagógica, la prioridad de los sectores más desfavorecidos, la reformulación de los contenidos,
planes y políticas de formación docente.

La Ley Federal de Educación fue sancionada en 1993, como actores se encontraban el Congreso Nacional y se
caracterizó por diferentes propuestas y proyectos de ley. El Poder Ejecutivo Nacional es el actor encargado de
promulgar esta ley y constituyó una especie de programa de acción. (fase 2 y 3), cabe destacar que esto fue un
acuerdo político y que no generó un compromiso por parte de los actores internos del sistema, como por
ejemplo la resistencia de los docentes organizados sindicalmente que mantuvieron una oposición
expresándolo con "la carpa blanca" instalada frente al Congreso Nacional durante 1003 días.
CORRECCIÓN: No es claro, retome el caso estamos analizando en este
parcial e identifique actores que protagonizaron al menos 2 fases, para ello:
mencione las fases seleccionadas, identifique los actores y sus estrategias de
acción que llevaron a la práctica. 25 p.
3. Mencione los instrumentos para el cambio en educación estudiados en la unidad 2, seleccione uno de
ellos, defínalo y ejemplos desde su experiencia. (30 puntos) 

Como mencionaba en la respuesta 1 del parcial, los instrumentos principales para el cambio en educación son
las reformas y las innovaciones. Estos dos conceptos implican cambios pero se definen de modo diferente y
también en su alcance es distinto. Se producen a diferente nivel y lógica.

Innovaciones: Estas se diferencian de las reforma, ya que atienden aspectos mucho más delimitados y
específicos, porque están destinadas a modificar sólo aspectos muy concretos del proceso educativo. Sus
acciones se vinculan directamente con los actores de este proceso y se relacionan con sus intencionalidades
movilizando un trasfondo afectivo y emocional. Se nutren de elementos propios de la enseñanza y otros
aspectos del sistema educativo.

Las innovaciones deben cumplir tres requisitos que mencionan Pedró y Puig:

Debe ser un cambio consciente e intencional resultante de una voluntad deliberada de cambio. No puede ser
fruto del azar.

Es un cambio resultante de un proceso, o sea está estructurado en fases de elaboración, implementación y


evaluación.

No modifica la actuación en el aula o en la escuela más allá de lo que la legislación admite. No alcanza la
estructura del sistema educativo ni el currículum vigente de una nación.

Algunos elementos o aspectos de la institución educativa o del aula pueden ser afectados por las innovación,
entre ellos puede ser las introducción de nuevas áreas o contenidos curriculares, la incorporación de nuevos
materiales y tecnologías de enseñanza, la aplicación de nuevos enfoques y estrategias de enseñanza y
aprendizajes, etc. Esto quiere decir que puede incidir sobre cualquier aspecto de la dimensión pedagógica -
didáctica en un contexto espacio temporal determinado.

Desde mi experiencia como estudiante he recorrido la reforma Educativa en el nivel primario y secundario,
donde sucedieron cambios en a nivel estructural del sistema, como por ejemplo cursaba el 7° grado y pasé a
un 2° año de la secundaria, ese año se eliminaba este último año, quedando la primaria de 1° a 6° y la
secundaria con agrupada de 1° a 3° en polimodal, se culmina el secundario en 6° año. Se organizaron nuevos
programas y se incorporaron más materias.

Cuando comienzo el profesorado en Nivel inicial por el año 2001 constaba con 3 años de carrera donde las
materias tenían prácticas independientes de otro nivel y otras eran equivalentes. en el año 2009 comienzo el
profesorado en E.G.B donde en ese año surge una innovación en su programa y currículum y se extiende un
año más, en los dos niveles, pasa de ser de 3 años a 4, incorporando nuevas materias (algunas cambiando su
nombre), tiempos, espacios, etc.

Ya recibida en los dos niveles, ingreso como docente en una escuela primaria pública, dónde se innova con la
Unidad Pedagógica con nuevos enfoques y cambios en la enseñanza- aprendizaje, que hacen que los
estudiantes en su alfabetización inicial suponen la apropiación progresiva e integral desde la sala de 5 hasta 2°
grado, que luego se extiende en la actualidad desde sala de 3 hasta 3° grado. Estos cambios generaron
búsquedas de nuevas estrategias docentes, evaluaciones, realización de diagnósticos continuos, reflexionar
sobre nuestras prácticas, proponer diferentes situaciones de enseñanzas y evitar que los estudiantes queden
ligados a sus posibilidades. Todos los actores instituciones deben participar y acompañar este proceso para
evitar el ausentismo y sobre todo generar instancia de lectura, escrituras, resoluciones de situaciones
problemáticas, etc.

CORRECCIÓN: Ninguna. 30 p.

PARCIAL 2

Actividades:

Actividad 1:

a)     Teniendo en cuenta el sentido que adquiere la gestión institucional durante el Estado Social en su
etapa Burocrático- Autoritaria y durante el Estado Neoliberal en los ’90, elabore un listado de 10 hechos
importantes vinculados a las políticas educacionales de cada época. 20 puntos.
Políticas educativas: del estado burocrático-autoritario: hechos más importantes.

1. Sanción de la Ley Orgánica de Educación.


2. Reforma Educativa. (1969)
3. Se prioriza el nivel primario y la Educación de adultos con el Plan Trienal de Perón.
4. Se crea el Consejo Federal de Educación (1972)
5. Proyecto de Ley nacional de Educación Común. (1973)
6. Se apoyó y reconoció la acción del sector privado en educación.
7. Vaciamiento de contenidos.
8. Comienza el proceso de descentralización educativa (1978)
9. Se reestructuró el Ministerio de Educación.
10. Se realiza el Congreso Pedagógico Nacional.

Hechos importantes durante el Estado Neoliberal:

1. Ley de transferencia Educativa 24.049/91. Traspaso de los niveles medios y superior no


universitario, a las provincias.

2. Ley federal de Educación 24.195/93.

3. Se reestructura el sistema educativo.

4. Cambia de rol el Estado en relación a la educación, delegando el sostenimiento a las provincias y


asegurándose la función de control y la fijación de las políticas educativas

5. Ley de Educación Superior 24.521/95.

6. Creación de la comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (CONEAU).

7. Injerencias de organismos Internacionales como la UNESCO, el Banco Mundial, el Cepal, etc.

8. Reducción del presupuesto para la educación.

9. Se enfatiza en la Educación Básica que incluye el nivel inicial, primario como base de aprendizajes
posteriores.

10. La educación es vista como un derecho y responsabilidad social para satisfacer las Necesidades
Básicas de Aprendizajes.

CORRECCIÓN: Ninguna. 20 p.
Pregunta 2. Actividad 1:

b)    Elija al menos cinco de los hechos mencionados en la actividad anterior y defínalos expresando
articulaciones, continuidades o rupturas, tensiones y/o contradicciones entre las diferentes etapas. 30
puntos.
En el período de 1966 y 1973, Argentina recorría una profunda y extensa crisis educativa. La enseñanza presentaba un
bajo rendimiento y una alta taza de repetición, que se señalaban como deficiente infraestructura, complejidad institucional,
rigidez y carencia de organismos técnicos de apoyo y una legislación desarticulada y con falta de unidad entre los niveles.
Para organizar ese panorama se sancionó la Ley orgánica de Educación. Al instrumentar dicha ley, la política educativa
nacional se orientaba a la tarea de sumar conocimientos.

Pero pronto se dejó de lado esta ley, ya que los factores determinantes de la ineficiencia del sistema educativo sólo podrían
contrarrestarse con una reforma educativa global que sustituyera este modelo vigente con una visión prospectiva. De ella
resultaría un sistema educativo capaz de responder a las exigencias previsibles en el proceso de desarrollo del país.

A partir de 1969 se hace hincapié en la Reforma Educativa cuyos objetivos fueron:

 Universalización y democratización de la enseñanza.


 Integración social y nacional.
 Intensificación y generalización de las capacitaciones profesionales y técnicas.
 Modernización e integración del Sistema Educativo.
 Adecuación de los procesos de desarrollo económico y social.
 Descentralización de la conducción y administración del sistema escolar.

Con esta reforma se reestructuró todo el sistema educativo, se formularon nuevos planes y programas, se apoyó y
reconoció la acción del sector privado, se transfirieron las escuelas nacionales a las provincias, se creó el Consejo Federal
de Educación, y se reestructuró en Ministerio de Educación.

Como sucedió con la Ley orgánica, esta reforma también recibe críticas por lo que se olvidaba de los problemas principales
como la deserción y el analfabetismo. Sobre todo lo más criticado fue la estrategia, el modo y la forma en que se llevó a
cabo debido al costo económico, el carácter esencialmente administrativo y el desconocimiento del proceso de la reforma
por la opinión pública.

En 1978 comienza el proceso de Descentralización Educativa. Comienza un proceso de descentralización educativa a


partir de la transferencia de las escuelas primarias nacionales, creadas a partir de la Ley Lainez en 1905, a las provincias
de manera autoritaria, justificándose en términos político-administrativos y curriculares. La transferencia fue impuesta por la
nación sin consultar a las provincias y fue patrocinada exclusivamente por el gobierno central, siendo el promotor, un
gobierno de facto.

Fue así que las políticas educativas definidas en este período se abocaron a la conducción de la transferencia de las
escuelas primarias y el Estado Nacional se desprendió de una importante porción de sus anteriores responsabilidades
respecto a la educación.

Como consecuencia de la transferencia, aumentó la segmentación interna del sistema dándose diferentes niveles de
remuneración docente para iguales funciones, también se acentuó la desarticulación que presentaba el gobierno del nivel
en las distintas jurisdicciones. Tampoco se resolvieron otras cuestiones como la burocratización del gobierno y la necesidad
de crear mejores vías administrativas para la regionalización del currículum.

Este proceso fue aplicado en un contexto de crisis económica, conflictos intragubernamentales y congelación política, lo
que contribuyó a formar un Sistema Educativo caracterizado por un gobierno burocrático sin participación los de docentes y
la comunidad, disminución y segmentación educativa, desarticulación docente, heterogeneidad en la calidad del servicio
educativo y vaciamiento de contenidos.

Ley federal de Educación. La reforma educativa en la Argentina se inicia formalmente con la sanción de la Ley Nº 24.195,
llamada Ley Federal de Educación, en el mes de abril del año 1993. Este instrumento legal reemplazó a la ley 1420, del año
1884, que estructuró el primer desarrollo del sistema educativo formal del país. Si bien la discusión acerca de la
conveniencia de renovar el marco normativo de la educación nacional ya había comenzado hacía mucho tiempo, la
restauración democrática de 1983 brindó un marco propicio para satisfacer esta necesidad.

A partir de la sanción de la ley, quedaron configurados los principales ejes de la Reforma educativa Argentina:

a)      Reforma de la estructura de niveles del sistema educativo y extensión de la obligatoriedad.

b)      Renovación de los contenidos curriculares.

c)       La institucionalización de un sistema nacional de evaluación de la calidad de la Educación


d)      Las políticas compensatorias.

e)      Modernización de la gestión institucional.

f)       Aumento de la Inversión en el sistema educativo.

La asociación con el régimen militar no es, por supuesto, la única razón de la ausencia de reformas modernizadoras en
Argentina en la década de los '60, pero sin duda ayuda a explicar esta característica que coloca al país en una situación
muy peculiar frente al nuevo contexto que se abrirá en los años '90.

Esta ley 24.195 fue derogada en 2006 mediante la Ley de Educación Nacional 26.206.

Se incorporan Organismos Internacionales como la UNESCO, el Banco Mundial, el Cepal, PNUD: En los


’90, los organismos internacionales propulsores de nuevos paradigmas han determinado nuevos matices en
esta relación sistema educativo-desarrollo. el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
introdujo una nueva acepción del desarrollo, diferente al que lo vincula al crecimiento económico.

El documento enfatizó la Educación Básica (EB) que incluye la instrucción a nivel inicial y primario, base de
aprendizaje posteriores, así como la alfabetización, conocimientos generales y capacidades para la vida de los
jóvenes y adultos; a través de lo cual se puede alcanzar la satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje (NEBA) definidas como los conocimientos, capacidades y valores necesarios para que las
personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo. Esta propuesta aspira a que la política
educativa sea la vía propulsora del DH y la educación es vista como un derecho y responsabilidad social para
satisfacer las NEBA.

CORRECCIÓN: Falta vinculación entre los hechos. 15 p.

Actividad 2:

a) Describa brevemente una situación problemática de su experiencia previa vinculada a la gestión


directiva y a las políticas educativas en el contexto de reforma en los ’90. Considere su experiencia
previa como actor del sistema educativo desde la posición de docente, director o alumno.
Fundamente su respuesta. 10 puntos.
En la década de los ´90, han sido tiempos de cambios, yo cumplía con el rol de estudiante primario. Los
recuerdos que sostengo son sobre todo, con la puesta en marcha de la Ley Federal 24.195 donde nos cambia
la estructura del sistema educativo, yo cursaba el 7° grado de la escuela primaria, al reestructurar esto, paso a
un segundo año de la secundaria. Ese año, 1995, compañeros de 6° y 7° grado pasábamos al secundario, esta
situación generó la súper población del nivel, tuvieron que reacomodar todo, por lo cual también suponía que
en ese momento hubo cambios en los programas de estudios. En esos momentos nos explicaron que era
obligatorio realizar el EGB que se extendía hasta tercer año y luego era la especialización Polimodal con los
tres años siguientes, por lo que esto provocó bastante deserción al terminar el EGB ya que muchos trabajos
admitían con la finalización de los mismos, sobre todo los varones.

Esta Ley realiza la reforma de la estructura de niveles del sistema educativo y extensión de la obligatoriedad.
Se remplaza el tradicional esquema institucional de la escuela primaria de siete años y la secundaria de cinco,
por un ciclo de educación inicial de dos años (cuatro y cinco años de edad), otro de educación general básica
de nueve años y el nivel polimodal de tres años. Al mismo tiempo extendió la obligatoriedad al segundo año del
nivel inicial (5 años de edad) y al octavo y noveno año de la Educación General Básica).

CORRECCIÓN: Ninguna. 10 p.
Actividad 2:

b) Elabore un listado conceptual que incluya las últimas tendencias en las políticas educativas del 2000,
seleccione los cinco que considere más relevantes y defínalos. 15 puntos.
Ley Fondo Nacional de Incentivo Docente n° 25.919: sancionada y promulgada en agosto de 2004. Tiene
responsabilidad el gobierno Nacional de girar fondos correspondientes para equilibrar las diferencias salariales
entre jurisdicciones. es financiado mediante un impuesto adicional aplicado a los automotores.
Ley de los 180 Días de Clases n° 25.864: sancionada en diciembre de 2004 y promulgada al año siguiente.
Garantiza u mínimo de días de clases efectivos en todo el país.

Ley de Educación Técnico Profesional n° 26.058:  sancionada y promulgada en septiembre de 2005. Con
esta ley se recupera la Educación Técnica que se había perdido con la reforma de los ´90.

Ley de Financiamiento Educativo n° 26.075: sancionada en diciembre de 2005 y promulgada en enero del


año siguiente. El gobierno volvería a participar en el financiamiento de la educación.

Ley programa Nacional de Educación Sexual y Reproductiva n° 26.150:  sancionada y promulgada en


octubre de 2006. Se reglamenta la educación en estos temas en las escuelas. Recién en el 2008 el Ministerio
gira a las provincias un documento que contiene os lineamientos curriculares para definir los contenidos a
impartir sobre este tema en las escuelas.

Ley de Educación Nacional n° 26.206: sancionada y promulgada en diciembre de 2006, sustituye a la Ley


Federal de Educación de 1993, estableciendo nuevas bases para la estructura y funcionamiento del sistema
educativo nacional.

CORRECCIÓN: Ninguna. 15 p.
Actividad 2:

c)     Retomando los puntos a y b de esta actividad, redacte una comparación entre las políticas de los ’90
y las tendencias en el 2000, recuperando conceptos relevantes y fundamentando sus comparaciones. 25
puntos.
El proceso de reformas educativas en la década del ´90, estuvo enmarcado en un contexto donde la función del Estado es
redefinida a partir de los principios básicos de la ideología neoliberal. en una época signada por el avance del capital sobre
el trabajo, se llevaron políticas de flexibilización y desregulación laboral, por un lado, y por otro, la reducción o desaparición
de
las instituciones del Estado que garantizaban la protección laboral. Otro cambio que me parece importante destacar fue que
en este marco también se transforma la sociedad civil y la relación que ésta tenía con el Estado.

En cuanto a política educativa y ante esta nueva redefinición del Estado, se dieron dos procesos:

 Por un lado la descentralización financiera y administrativa del sistema aludiendo a las transferencias provinciales


de los establecimientos educativos y al personal, (proceso que comienza en la década del ´60),esta política de
descentralización no fue acompañada de asignaciones presupuestarias a las provincias, lo que aumentó
los problemas fiscales de éstas.

 Por otro lado, se produce un proceso de centralización  pedagógica ejercido desde la esfera nacional a través de
la evaluación, la definición de las orientaciones curriculares y los diferentes mecanismos que condicionan los
procesos didácticos del aula, esto es lo proceso por el cual se centraliza en el Ministerio de Educación la ejecución
de políticas educativas a través del Consejo Federal de Cultura y Educación.

A partir de fines del año 2003 y principios del año 2004, el Ministerio de Educación inicia un camino de reformas de las
leyes hasta entonces vigentes, de esta manera en diciembre de 2003 es sancionada la Ley n° 25.864 llamada de los "180
días de clases"; en el año 2005 se sancionan dos nuevas Leyes: la Ley n° 26.058 de Educación Técnico Profesional y la
Ley n° 26.075 de Financiamiento Educativo; finalmente, en el año 2006 se sanciona la Ley n° 26.206 de Educación
Nacional.

CORRECCIÓN: Ninguna. 25 p.

También podría gustarte