Está en la página 1de 4

ENSAYO IMPORTANCIA DE LA ALETRIDAD

ANDREA SOFIA MOMPOTES MANQUILLO


80004

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


LA PLATA HUILA
04-09-2021
Hoy en día la comunidad es uno de los temas que hoy en filosofía es uno de los temas que
están de moda un tema que está muy discutido y muy problematizado muy desde la
filosofía; la filosofía entra como inédito, llega con novedades hacia la comunidad,
novedades que tienen que ver más con el abordaje que con el contenido, lo que propone el
abordaje es volver a armar los elementos que están explicando un concepto, cuando la
filosofía piensa la política a fondo lo que se genera es una sensación de mucha
inestabilidad, por eso se dice en la misma línea que la filosofía no resuelve los problemas,
sino que los crea, pero cuando la filosofía se propone cuestionar la política el impacto es
doble porque en la política no queremos llegar a fondo la problematización, porque hay
conceptos que se han vuelto tan sagrados para nosotros que cuando la filosofía pone el
dedo, queremos no profundizar esos abordajes; en la filosofía todo es cuestionable incluso
aquellos conceptos en lo que nos sentimos cómodos; un ejemplo es: si una pared es blanca
y la filosofía cuestiona si la pared realmente es blanca no nos molesta pero si la filosofía
quiere cuestionar la democracia molesta un poco más.
Es fácil argumentar a lo que no nos toca ese tipo de valor en cambio cuando tratamos de
argumentar a los valores que nos estructuran a nosotros nos genera una conmoción
importante tanto como decir con eso no se juega, hasta que no haya una deconstrucción de
nosotros mismos la política no tiene sentido, porque la política como el amor como la ética
no tienen sentido si en el fondo no tienen como propósito de último al otro, porque hacer
política para uno mismo y no es hacer política es hacer negocio; como sacar la política de
los obstáculos que atraviesan toda la filosofía occidental es pensar en la política desde la
expansión de los propio, mi idea, mi ideología, mi concepción no hay democracia si existe
la verdad; porque si hay verdad no hay democracia porque hay unos que tienen el acceso a
la verdad y otros que son ignorantes que están del otro lado.
Roberto esposito propone una relectura de la cuestión de la comunidad desde un lugar
anómalo diferente al que estamos acostumbrados; partiendo desde la 1 tesis “nuestra
intuición dice que la comunidad supone el encuentro entre los que tenemos algo en común,
toda la tradición que piensa la comunidad la piensa desde ese lugar; ¿Qué nos une? Una
creencia, una convicción, una ideología, etc. Esas cosas que nos une y que formamos como
comunidad”; incluso etimológicamente se cree que comunidad viene de lo que hay en
común, pero las etimologías no son claras son ideológicas, lo que hace Roberto esposito es
una trilogía (communitas inmunitas y bios) que es encontrar otro origen etimológico de la
palabra comunidad donde comunidad no viene de lo común sino de lo contrario en la
comunidad, no hay una búsqueda de lo que nos une sino de lo que nos diferencia, la
necesidad de potencia lo que tenemos en común a lo que tenemos de diferente esa fue la
manera de la que se fue construyendo comunidad en nuestra cultura, pero esa manera
esconde un problema; porque la ansiedad de estar buscando lo que nos une disuelve lo que
nos diferencia; ¿cómo pensar la comunidad desde la diferencia y no desde lo común?,
¿cómo pensar lo propio sin que lo propio se termine taponando lo diferente? Hay una
distinción entre lo propio y lo común; está el ámbito de lo propio (singular, individual) y
está el ámbito de lo común que parecería ser lo opuesto a lo propio, pero en realidad es la
síntesis lo que cada uno de los individuos tienen en común, lo común exacerba lo propio,
¿Qué tenemos en común? Lo que tenemos como propio y por eso nos identificamos con
todos ellos, lo contrario a lo propio entonces no es lo común porque lo común es la
continuidad de lo propio potenciada, ¿de dónde surge lo común? De lo que cada uno tiene
como propio y se termina unificando de manera comunitaria, esposito siguiendo a la autora
Simone Weil dice lo contrario a lo propio no es lo común sino lo impropio eso que está sin
estar pero que no lo podemos categorizar porque se convertiría en una propiedad, lo
impropio es lo que subyace a lo que cada uno es en su diferencia pero nunca puede ser
dicho, se encuentra una figura para explicar esto en un texto bíblico de san pablo que se
llama “carta a los gálatas” donde en algún momento pablo tiene que explicar hacia donde
iría esa idea que con el tiempo se termina dominando cristianismo universal que en griego
significa “católico”; la aspiración del cristianismo es a la universalidad, ¿Qué es ser
universal? Lo común. En qué lugar sino es en la religión aparece la palabra comunidad con
tanta fuerza ¿Qué es lo que tenemos en común? El cristianismo es la primera “religión”
universalista, todos pueden ser parte de ella.
Como pensar la diferencia desde otro lugar, no tiene que ver con lo común tiene que ver
con lo impropio, lo impropio significa que lo que nos une no es algo en concreto, ¿Qué
hace que todos puedan potenciar sus diferencias? Eso es algo inasible porque rompe la
preminencia de uno sobre otro, porque se trata es del resto y ese resto es lo humano, ese
resto es la comunidad de lo humano, (filosofía del ni) para no pensar con universalismo
diferente desde lo que nos diferencia no desde lo que nos une, es tal vez la mejor manera de
darle entrada al otro porque si al otro se le suma se le fagocita, al otro solo se le puede
encontrar retirándolo dejándolo ser, dejando que la diferencia sea. Deconstruir es mostrar
que detrás de toda certeza que se presenta como algo natural, incuestionable lo que hay es
una construcción (histórica, subjetiva, localizada), la idea de la deconstrucción expone que
todo concepto supone siempre un constructor, toda interpretación es de construible, cuando
uno deconstruye nada de lo que uno cree queda en pie, no hay tranquilidad; es entender que
todos los conceptos flaquean, más cuando la deconstrucción se vuelve más radical y te das
cuenta que además de que todos los conceptos flaquean, están al servicio de algo, la
principal deconstrucción que hay en filosofía es entre la interpretación y la verdad, cuando
aplicamos la deconstrucción a la política es el mismo esquema pero ya no tiene que ver con
la verdad tiene que ver con otro concepto que es el bien, cuando deconstruimos la política
lo que decimos es deconstruir la relación entre el poder y el bien, el que piensa diferente en
términos ideológicos políticos no es alguien que se equivoca es el enemigo con la carga que
implica la enemistad la ética, el que queda del otro lado es el mal entonces la forma en
que el poder termina construyendo su fuerza en relación al bien niega la posibilidad
de la de existencia de la diferencia, ¿cómo salir de este esquema? Deconstruyendo ¿Cuál es
la principal deconstrucción? es asumir que la política no habla de otra cosa que no sea del
poder, si yo asumo que todo es poder no estoy bancado que todo es política, lo que estoy es
empezando a pelearme contra todos aquellos que cunado hacen política no asumen que lo
hacen por poder sino que dicen que lo hacen en nombre del bien, Sócrates dice si hay una
verdad no está en este mundo por lo tanto lo único que se es que si la verdad no esta en
este mundo el que habla en nombre de la verdad nos están sometiendo; del mismo modo en
la política cada vez que uno se encuentra con que el poder se infunda en nombre del bien la
tarea es desenmascararla, ¿Cómo se desenmascara? Mostrando que en el fondo no hay otra
cosa que el poder. El bien y el mal suponen una distinción muy ambigua, el bien se ejerce
siempre contra el mal, por lo tanto el bien da esa batalla que nunca puede ser final porque el
día que el bien termine de ejercer el mal queda sin propósito, porque entre más se pelea con
el mal al mismo tiempo sabemos que no podemos terminar de ganarle y si terminamos
ganándole lo hacemos porque ya encontramos otro mal a quien combatir; dicho esto se
define que el mal termina siendo una construcción de la bien; ¿Qué define estar de un lado
de otro? ¿Qué nos hace buenos y malos? La filosofía lo presenta como parámetros normas
que determinan lo bueno y lo malo, pero Niche dice los buenos somos nosotros y los malos
son siempre ellos, Espinoza dice “no deseamos algo porque sea bueno, es bueno porque lo
deseamos”, y esa es la clave de la política. La ideología es siempre hacer el bien, entonces
el bien siempre está construyendo al mal, cuando se deconstruye se ve lo paradojal de las
cosas; ¿Qué es la diferencia entre comunidad y sociedad? La sociedad es un grupo de
individuos que no remite a una instancia superior, explica a diferencia de la comunidad que
el lazo social no es mas que el intercambio entre individuos, la idea de comunidad es que
los individuos no son el punto ultimo de absoluto sino de que los individuos son partes de
un todo cuya prioridad constituye la identidad de cada individuo. Lo que encuentra
Esposito de la palabra comunidad es que así como podemos derivar comunidad de lo
común podemos al mismo tiempo derivar comunidad de otra palabra “munus” encuentra
esposito que la palabra comunidad puede ser leída en su etimología en su derivación de
cum munus “compartir el munus” (compartir comunidad) de ahí viene comunis
“comunidad”, la comunidad es deconstructiva va rompiendo las formas en lo que los seres
humanos nos fuimos construyendo socialmente exactamente al revés, Blanchon siguiendo a
Bataelli dice que en la comunidad donde no se tiene comunidad todos somos delincuentes.

También podría gustarte