Está en la página 1de 15

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

CON MENCIÓN EN LA FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LAS ÁREAS TÉCNICAS PROFESIONALES

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

OBJETIVO

Analizar la estrategia didáctica seguida en un ejemplo de clase encuentro


para las áreas técnicas profesionales, considerando los tipos de aprendizaje que
potencia y la concreción de los principios para la selección y determinación del
contenido, que facilite su contextualización en las áreas técnicas profesionales
de su institución y la orientación didáctica hacia el aprendizaje constructivo
socializado y desarrollador.

MAESTRANTES

FEIJOÓ ROMERO OSWALDO STEVEN


KÁISER HOLGUÍN IRINA BELÉN
PALMA LANDIREZ KAREN GIOMAR
PASHMAY AMAGUAYA WILLIAN HERIBERTO
SANCÁN CHÁVEZ VÍCTOR RICARDO

DOCENTE

MSC. JHON GRANADOS ROMERO

OCTUBRE – 2023
INTRODUCCION

En la formación profesional, es esencial promover un enfoque interdisciplinario


que permita a los estudiantes adquirir las habilidades y conocimientos
necesarios para enfrentar desafíos complejos en el campo de la
ELECTRÓNICA Y CONSUMO. Esto implica la integración de múltiples
disciplinas y la aplicación de conceptos teóricos en contextos prácticos y
profesionales. En este trabajo, se exploran las relaciones entre las asignaturas
de Física y Electrónica General, utilizando estrategias didácticas, la
interdisciplinariedad, la sistematización y la profesionalización del contenido,
así como metodologías apropiadas para guiar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el ámbito de las áreas técnicas y profesionales.
DESARROLLO
1. DEFINICION DE INTERDISCIPLINARIEDAD Y SISTEMATIZACIÓN

INTERDISCIPLINARIEDAD
La interdisciplinariedad es un enfoque que busca integrar y combinar
conocimientos, métodos y perspectivas de diferentes disciplinas o áreas del
conocimiento con el fin de abordar de manera más completa y efectiva
problemas complejos o cuestiones que no pueden ser adecuadamente
comprendidos o resueltos desde una sola disciplina. Esta aproximación
promueve la colaboración entre expertos de diversas áreas para enriquecer la
comprensión de un tema o la solución de un problema.

La interdisciplinariedad reconoce que muchos desafíos contemporáneos, como


el cambio climático, la atención médica, la inteligencia artificial y otros,
requieren una comprensión profunda y holística que va más allá de los límites
tradicionales de una sola disciplina. Al fomentar la colaboración entre expertos
de distintas áreas, se puede aprovechar la experiencia y el conocimiento de
cada disciplina para desarrollar soluciones más completas y efectivas.

La interdisciplinariedad se centra en la integración de diferentes disciplinas y


enfoques para abordar problemas complejos y promover una comprensión más
completa de los fenómenos y desafíos en diversos campos del conocimiento.

SISTEMATIZACIÓN

Es un proceso de recopilación, organización y análisis de información con el


objetivo de documentar, reflexionar y aprender de una experiencia o conjunto
de acciones realizadas en un contexto específico. Esta metodología se utiliza
principalmente en el ámbito de la investigación social y la práctica profesional, y
puede aplicarse a una amplia variedad de campos, como la educación, la
salud, el desarrollo comunitario y otros.

Los principales elementos que caracterizan la sistematización son:

Documentación: Se recopila y registra de manera sistemática toda la


información relevante relacionada con una experiencia, proyecto o proceso.
Esto puede incluir datos, testimonios, documentos, fotografías, y cualquier otro
material que permita una comprensión completa de lo que ha ocurrido.

Reflexión crítica: La sistematización no se limita a una mera descripción de los


hechos, sino que implica una reflexión crítica sobre los resultados, los desafíos,
los aciertos y los errores. Se busca comprender las razones detrás de las
acciones tomadas y los resultados obtenidos.

Aprendizaje: La sistematización tiene como objetivo principal el aprendizaje. A


través de la reflexión crítica sobre la experiencia, se busca identificar lecciones
aprendidas y buenas prácticas que puedan ser útiles para mejorar futuras
acciones o proyectos similares.

Comunicación: Los resultados de la sistematización suelen documentarse en


informes o documentos que pueden ser compartidos con otros profesionales,
investigadores o comunidades interesadas. La comunicación efectiva de las
lecciones aprendidas es un componente importante de la sistematización.

2. ANALICE DETENIDAMENTE EN EL CONTENIDO DEL ANEXO 1, DE


LA GUÍA DE CLASE, LOS COMPONENTES DE LA CATEGORÍA
CONTENIDO QUE SE PRECISAN EN CADA ASIGNATURA Y EL
VÍNCULO QUE ESTABLECEN CON EL CONTENIDO DE LA
PROFESIÓN.

En el anexo 1 de la guía de clase se proporciona una estructura integral


para abordar la enseñanza en el contexto de la formación en
ELECTRÓNICA Y CONSUMO, destacando tres componentes clave:

1. Estrategias Didácticas:
Este componente se enfoca en cómo enseñar y transmitir el contenido
de manera efectiva. En el contexto de Física y Electrónica General, las
estrategias didácticas implican abordar conceptos teóricos y aplicarlos a
situaciones prácticas relacionadas con ELECTRÓNICA Y CONSUMO.
Por ejemplo, se pueden usar métodos como el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y el Aprendizaje por Proyectos para que los
estudiantes resuelvan problemas del mundo real que requieran una
comprensión profunda de la física y la electrónica. Esto vincula el
contenido de las asignaturas con las competencias profesionales
necesarias en el campo de la electrónica y el consumo.

2. Interdisciplinariedad, Sistematización y Profesionalización del


Contenido:
Este componente se centra en la integración de conceptos y la
aplicación del contenido en contextos profesionales. En el caso de Física
y Electrónica General, la interdisciplinariedad implica que los estudiantes
apliquen conocimientos de ambas asignaturas para abordar problemas y
situaciones prácticas de ELECTRÓNICA Y CONSUMO. La
sistematización implica documentar y analizar estas experiencias
interdisciplinarias, lo que les permite reflexionar sobre el proceso de
aprendizaje y comprender cómo se relaciona el contenido de las
asignaturas con la práctica profesional en ELECTRÓNICA Y
CONSUMO. La profesionalización del contenido se logra al enfocarse en
situaciones reales relacionadas con la profesión, lo que prepara a los
estudiantes para enfrentar desafíos en la industria de la electrónica y el
consumo.

3. Metodologías para la Dirección del Proceso de Enseñanza-


Aprendizaje en las Áreas Técnicas Profesionales:
Estas metodologías proporcionan una estructura para guiar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, la Metodología de Integración
Transversal fomenta una comprensión totalizadora al integrar contenidos
de Física y Electrónica General, lo que es esencial en el campo de la
electrónica y el consumo. La Metodología Experiencial se centra en el
aprendizaje práctico, lo que permite a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en situaciones del mundo real y desarrollar habilidades
prácticas.

Estos componentes son fundamentales para una formación efectiva en


ELECTRÓNICA Y CONSUMO al enfocarse en estrategias de
enseñanza, interdisciplinariedad, sistematización, profesionalización del
contenido y metodologías adecuadas. La integración de Física y
Electrónica General en este contexto permite a los estudiantes adquirir
habilidades y conocimientos sólidos para abordar los desafíos de su
futura profesión.

3. IDENTIFIQUE EN LA GUÍA DE CLASE, LOS TIPOS DE


APRENDIZAJE QUE SE PUEDEN LOGRAR EN LOS ESTUDIANTES.

En la guía de clase, se mencionan diversas metodologías de enseñanza


que pueden utilizarse para lograr diferentes tipos de aprendizaje en los
estudiantes en el contexto de áreas técnicas y profesionales. Aquí está
una identificación de los tipos de aprendizaje que se pueden lograr con
cada una de estas metodologías:

Aprendizaje basado en problemas (ABP):


• Aprendizaje mediante la resolución de problemas.
• Desarrollo de habilidades de resolución de problemas.
• Fomento del pensamiento crítico y analítico.

Aprendizaje por proyectos:


• Aprendizaje práctico y aplicado.
• Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo.
• Aplicación de conocimientos teóricos en proyectos concretos.

El método de casos:
• Aprendizaje a través del análisis de situaciones reales o
simuladas.
• Desarrollo de habilidades de toma de decisiones.
• Comprensión de situaciones complejas.
Aula invertida (Flipped Classroom):
• Aprendizaje autónomo y autorregulado.
• Acceso a recursos educativos fuera del aula.
• Participación activa y práctica en el aula.
• Empresa simulada como proyecto metodológico innovador de
carácter pedagógico profesional:

Aprendizaje a través de la simulación de entornos profesionales.


• Desarrollo de habilidades específicas del campo profesional.
• Preparación para el mundo laboral.
• Metodología de integración transversal:

Aprendizaje a través de la combinación de diferentes métodos y


enfoques.
• Desarrollo de habilidades multidisciplinarias.
• Enfoque holístico en la educación.
• Metodología que propende la sistematización de experiencias de
aprendizaje, investigativas y productivas en y desde el contexto
de las entidades productivas o de servicios:

Aprendizaje basado en experiencias del mundo real.


• Desarrollo de habilidades de investigación y aplicación práctica.
• Conexión entre la educación y el entorno laboral.
• Metodología experiencial o aprendizaje experiencial:

Aprendizaje en condiciones reales o prácticas.


• Desarrollo de habilidades a través de la experiencia directa.
• Reflexión sobre las experiencias vividas.
• Metodologías interactivas diversificadas para el aprendizaje con el
entorno virtual:
Aprendizaje en entornos virtuales y tecnológicos.
• Desarrollo de habilidades digitales y de colaboración en línea.
• Acceso a recursos educativos en línea y herramientas
interactivas.
• Cada una de estas metodologías puede contribuir a diferentes
enfoques de aprendizaje y objetivos educativos, adaptándose a
las necesidades específicas de los estudiantes y las áreas
técnicas y profesionales.

4. ELIJA UN PROCESO O COMPETENCIA PROFESIONAL QUE SE


DESARROLLA O FORMA EN SU INSTITUCIÓN EN LA QUE SE
PUEDA APLICAR EL EJEMPLO MOSTRADO EN EL ANEXO 1 DE LA
GUÍA, CON LA PARTICIPACIÓN DE DOS ASIGNATURAS.

Para aplicar el ejemplo de integración interdisciplinaria y sistematización de


contenidos en el contexto de la formación profesional en ELECTRÓNICA Y
CONSUMO, con la participación de dos asignaturas, en este caso, Física y
Electrónica General, puedes seguir el enfoque mencionado en el anexo 1 de la
guía de la siguiente manera:

Paso 1: Estructurar el currículo desde una visión más globalizadora.

Comenzar por revisar el currículo de las asignaturas de Física y Electrónica


General y determinar cómo se pueden relacionar y complementar en el
contexto de la formación en ELECTRÓNICA Y CONSUMO. Identifica áreas
temáticas comunes y objetivos de aprendizaje que puedan abordarse de
manera interdisciplinaria.

Paso 2: Determinar las formas generales y particulares de llevar a cabo la


interdisciplinariedad.

Especificar cómo planeas abordar la integración interdisciplinaria entre Física y


Electrónica General. Esto podría incluir la identificación de problemas o
procesos profesionales relacionados con ELECTRÓNICA Y CONSUMO que
requieran una perspectiva interdisciplinaria.
Paso 3: Precisar el objeto inherente a la profesión que se va a estudiar

Definir claramente el objeto de estudio relacionado con la ELECTRÓNICA Y


CONSUMO. Puede tratarse de problemas, procesos profesionales,
competencias profesionales o laborales específicas, contenidos y procesos
globalizadores relacionados con la electrónica y el consumo.

Paso 4: Determinar los nodos cognitivos o núcleos básicos del contenido

Identifica los conceptos y temas esenciales que deben ser abordados en Física
y Electrónica General para tratar el objeto de estudio definido en el paso
anterior. Estos nodos cognitivos son los fundamentos que se necesitan para
abordar la interdisciplinariedad.

Paso 5: Interpretar y comprender la esencia del objeto desde las


diferentes áreas del conocimiento

En Física y Electrónica General, desarrolla en los estudiantes los procesos


lógicos del pensamiento, como análisis, síntesis, comparación, valoración y
generalización, para que puedan abordar el objeto de estudio desde ambas
perspectivas disciplinarias.

Paso 6: Explicar y transformar la realidad que involucra al objeto como un


todo

Fomenta la integración de contenidos, lo que implica que los estudiantes


aprendan a abordar el objeto de estudio de manera holística y totalizadora,
aplicando lo aprendido en Física y Electrónica General de manera
interdisciplinaria para resolver problemas y situaciones del mundo real
relacionados con la ELECTRÓNICA Y CONSUMO.
En cuanto a la metodología de sistematización, puedes seguir los pasos
mencionados:

Paso 1: Punto de partida

Permite a los estudiantes vivir experiencias prácticas relacionadas con


ELECTRÓNICA Y CONSUMO y llevar un registro detallado de lo que ocurre
durante el proceso.

Paso 2: Las preguntas iniciales

Usa estas preguntas para guiar la sistematización. Pueden incluir cuestiones


como: ¿Qué hemos aprendido de la integración interdisciplinaria de Física y
Electrónica General? ¿Qué problemas resolvimos? ¿Cómo se aplicaron los
conceptos de ambas asignaturas en la práctica?

Paso 3: La recuperación del proceso vivido

Ayuda a los estudiantes a reconstruir y clasificar las etapas, eventos y la


información relevante relacionada con la interdisciplinariedad entre Física y
Electrónica General.

Paso 4: La reflexión de fondo

Guía a los estudiantes para analizar y sintetizar lo que han aprendido. Deben
identificar las causas, componentes y particularidades de su experiencia
interdisciplinaria.

Paso 5: Los puntos de llegada

Ayuda a los estudiantes a formular conclusiones basadas en su experiencia


interdisciplinaria y a comunicar lo que han aprendido. Esto podría incluir
compartir los resultados con compañeros y profesores.

Esta metodología permitirá a los estudiantes comprender la importancia de la


integración interdisciplinaria entre Física y Electrónica General en el contexto
de ELECTRÓNICA Y CONSUMO y aplicar sus conocimientos de manera
efectiva en situaciones profesionales del mundo real.
5. Seleccione dos asignaturas para establecer las relaciones
correspondientes. (Física y Electrónica General) en base a lo ya
antes visto.

Física:

Es la ciencia que se encarga de estudiar las leyes fundamentales de la


naturaleza y cómo funcionan los fenómenos físicos en el mundo real.

Temas relevantes en Física que pueden relacionarse con Electrónica General


incluyen mecánica, electricidad, magnetismo, óptica y termodinámica.

Física proporciona una base sólida para comprender los principios


fundamentales que rigen los sistemas y dispositivos electrónicos. Por ejemplo,
las leyes de la electricidad y el magnetismo son esenciales para la
comprensión de circuitos eléctricos y electromagnetismo.

Electrónica General:

Se enfoca en el estudio de dispositivos electrónicos, circuitos, sistemas de


control, y la aplicación de principios electrónicos en la práctica.

Temas relevantes en Electrónica General incluyen electrónica analógica y


digital, circuitos, componentes electrónicos, microcontroladores y sistemas de
control.

Electrónica General se centra en la aplicación práctica de principios eléctricos y


electrónicos para diseñar y mantener sistemas electrónicos.

Integración Interdisciplinaria:

La integración interdisciplinaria entre Física y Electrónica General puede


lograrse en los siguientes aspectos:

Comprender las Leyes Fundamentales: Los estudiantes pueden aplicar los


conceptos de física, como las leyes de Ohm o las leyes de Kirchhoff, en la
Electrónica General para entender el comportamiento de los circuitos
eléctricos.
Análisis de Circuitos: La resolución de problemas relacionados con circuitos
eléctricos y electrónicos implica la aplicación de principios de física, como la ley
de conservación de la energía, para analizar el flujo de corriente, la resistencia
y la potencia en los componentes electrónicos.

Electromagnetismo: Los principios de electromagnetismo son fundamentales


para comprender la operación de componentes electrónicos como motores,
transformadores y generadores eléctricos.

Diseño y Control: Los estudiantes pueden utilizar los conocimientos de Física


para diseñar sistemas electrónicos más eficientes y entender el
comportamiento de los sistemas de control en aplicaciones como la
automatización industrial.

Experimentos y Prácticas: La realización de experimentos y prácticas en ambas


asignaturas puede proporcionar una experiencia práctica en la que los
principios de Física se apliquen a dispositivos y sistemas electrónicos reales.

La integración de Física y Electrónica General en la formación de


ELECTRÓNICA Y CONSUMO ayudará a los estudiantes a comprender mejor
los fundamentos físicos de los dispositivos electrónicos, mejorando su
capacidad para diseñar, mantener y solucionar problemas en sistemas
electrónicos en situaciones del mundo real.

6. Construya las relaciones entre las asignaturas seleccionadas,


tomando como eje de integración el proceso o competencia
profesional, elegido. Apoyarse en el anexo 1 de la guía.

Para construir las relaciones entre las asignaturas seleccionadas, Física y


Electrónica General, tomando como eje de integración el proceso o
competencia profesional en ELECTRÓNICA Y CONSUMO, y aplicando las
estrategias didácticas, la interdisciplinariedad, la sistematización y la
profesionalización del contenido, así como metodologías para la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas técnicas profesionales,
podemos seguir el siguiente enfoque:
1. Estrategias Didácticas:

Estrategia 1 - Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):

Introducción de problemas prácticos relacionados con la ELECTRÓNICA Y


CONSUMO que requieran una comprensión profunda de los principios de la
Física y su aplicación en Electrónica General. Los estudiantes se enfrentarán a
situaciones reales y deberán aplicar sus conocimientos de Física y Electrónica
General para resolverlos.

Estrategia 2 - Aprendizaje por Proyectos:

Desarrollo de proyectos interdisciplinarios que involucren la creación y el


diseño de sistemas electrónicos en el contexto de ELECTRÓNICA Y
CONSUMO. Los proyectos pueden incluir la construcción de dispositivos
electrónicos que cumplan con especificaciones técnicas y resuelvan problemas
prácticos.

2. Interdisciplinariedad, Sistematización y Profesionalización del


Contenido:

Interdisciplinariedad: Los estudiantes trabajarán en proyectos y casos de


estudio que requieran la integración de conceptos de Física (por ejemplo,
electricidad y magnetismo) y Electrónica General (por ejemplo, circuitos,
componentes electrónicos) para resolver problemas de ELECTRÓNICA Y
CONSUMO. La interdisciplinariedad permitirá una comprensión más completa y
aplicada de los conceptos.

Sistematización: Los estudiantes registrarán y analizarán sus experiencias


interdisciplinarias en proyectos y casos de estudio. A través de la
sistematización, se documentarán las etapas, los problemas resueltos y los
resultados obtenidos. Esto permitirá una reflexión profunda sobre el proceso de
integración y la adquisición de competencias profesionales.

Profesionalización del Contenido: Los proyectos y casos de estudio se


enfocarán en situaciones del mundo real en el campo de ELECTRÓNICA Y
CONSUMO. Los estudiantes aplicarán conceptos teóricos de Física y
Electrónica General a problemas y soluciones del mundo profesional. Se les
proporcionará una visión más amplia y práctica de su futura carrera.
3. Metodologías para la Dirección del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
en las Áreas Técnicas Profesionales:

Metodología de Integración Transversal: Se fomentará la integración


totalizadora de contenidos entre Física y Electrónica General, lo que implica el
más alto nivel de sistematización de información y experiencias. Los
estudiantes aprenderán a establecer interrelaciones y complementariedades
entre todos los subsistemas productivos y sus etapas del ciclo económico
relacionados con ELECTRÓNICA Y CONSUMO.

Metodología Experiencial: Los estudiantes participarán en experiencias


prácticas en las que aplicarán sus conocimientos de Física y Electrónica
General en situaciones del mundo real. Aprenderán haciendo y desarrollarán
habilidades a través de la práctica.

Estas estrategias, enfoques interdisciplinarios, métodos de sistematización y


metodologías de enseñanza proporcionarán a los estudiantes una sólida
formación en ELECTRÓNICA Y CONSUMO, preparándolos para abordar
desafíos profesionales de manera integral y competente.

CONCLUSIONES:

La interdisciplinariedad fomenta una comprensión más profunda: La integración


de conceptos de Física y Electrónica General en proyectos interdisciplinarios
permite a los estudiantes abordar problemas complejos de ELECTRÓNICA Y
CONSUMO desde múltiples perspectivas. Esto promueve una comprensión
más profunda y holística de los conceptos, lo que es fundamental para su
futura carrera.

La sistematización impulsa la reflexión y el aprendizaje: A través de la


sistematización de experiencias interdisciplinarias, los estudiantes tienen la
oportunidad de reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo se relaciona con
la práctica profesional. Esto fomenta un proceso de aprendizaje continuo y les
permite identificar lecciones clave para mejorar su desempeño.

La profesionalización del contenido prepara para el mundo laboral: Al enfocarse


en situaciones reales y prácticas en el campo de ELECTRÓNICA Y
CONSUMO, los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos que son
directamente aplicables en el entorno laboral. Esto los prepara de manera
efectiva para enfrentar desafíos en su futura profesión y contribuir al desarrollo
de soluciones prácticas.

La combinación de estrategias didácticas, enfoques interdisciplinarios,


sistematización y metodologías apropiadas en la enseñanza de Física y
Electrónica General proporciona una base sólida para la formación en
ELECTRÓNICA Y CONSUMO. Los estudiantes se benefician al adquirir
habilidades tanto teóricas como prácticas, lo que los prepara para abordar
problemas reales y tener un impacto positivo en su campo profesional.

También podría gustarte