Está en la página 1de 13

Unidad 3

Actividades de
aprendizaje

DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN PEDAGÓGICA A


LA DIVERSIDAD

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO

Tarea Práctica 3

CARRERA:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

DOCENTE:
Psicól: Jane Carolina portilla Villalba

AÑO LECTIVO:
2024 – 2025
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
aprendizaje

● Tema: Caracterización Psicopedagógica


● Objetivo: Desarrollar el proceso de caracterización psicopedagógica del caso seleccionado
mediante la aplicación de los diferentes instrumentos, técnicas de evaluación y la
conformación de los resultados.
● Tipo de actividad: Grupal
● Actividades para el logro del objetivo
Estimados Docentes como parte del desarrollo de la asignatura Diagnóstico y Atención
Pedagógica a la Diversidad, se requiere continuar ampliando sus competencias
pedagógicas y didácticas; considerando lo explicado les invitamos a realizar la siguiente
tarea, la cual está compuesta por dos actividades que podrán desarrollar mediante el trabajo
colaborativo y participativo en los diferentes equipos.

Atendiendo a ello y tomando como referencia el producto logrado en la Tarea No 2, es decir


el caso seleccionado (grupal e individual) retome el mismo para realizar el proceso de
caracterización psicopedagógica para ello debe realizar las siguientes actividades

Actividad No 1.

a) Analice cuáles son los signos de alarmas que presenta el caso seleccionado
• Los signos de alarma que presenta el estudiante son los siguientes:

✓ Dificultades en el Desarrollo Motor:

El estudiante presenta dificultades para realizar actividades motoras básicas, como caminar con
dificultad, correr o manipular objetos.
Se observa problemas de postura y ejecución de ejercicios motrices.
Presenta necesidad de ayudas técnicas para realizar actividades cotidianas.

✓ Interacción Socioafectiva:

Presenta dificultades en la interacción con sus pares, como falta de interés en otros estudiantes o
dificultades para comunicar emociones.
Reconocimiento de la diversidad de problemas emocionales que presenta el estudiante.
Asociación de problemas de conducta con
Dificultades de aprendizaje en espacios conocidos.

b) Según los signos de alarma que presenta el caso, seleccione los instrumentos y técnicas
de evaluación más adecuados para la toma de datos y valoración de resultados.
Observación Directa:

La observación directa hacia el estudiante nos ayudará a velar el entorno educativo y social esto nos
proporcionará información valiosa sobre sus habilidades motoras y su interacción socioafectiva.

Esta técnica permite recopilar datos de manera no intrusiva y en contextos naturales.


Entrevistas Estructuradas:
Realizar entrevistas estructuradas al estudiante, sus padres para recopilar información nos pueden
ayudar a obtener información detallada sobre sus dificultades motoras y socioafectivas.
Las entrevistas estructuradas pueden proporcionar datos cualitativos importantes para la evaluación.
Unidad 3
Actividades de

Cuestionarios Específicos:
Utilizar cuestionarios específicos diseñados para evaluar el desarrollo motor y las habilidades
socioafectivas del estudiante.
Este cuestionario nos puede ayudar a recopilar información cuantitativa sobre el rendimiento del
estudiante en áreas específicas.

c) Aplique los instrumentos y técnicas seleccionados


Para aplicar los instrumentos y técnicas seleccionados, se puede seguir una guía de observación
estructurada que incluya:

Registro de Observaciones:
Registrar observaciones detalladas sobre las habilidades motoras del estudiante, incluyendo su
movilidad, coordinación y ejecución de tareas motoras.
Anotar comportamientos socioafectivos relevantes, como interacciones con compañeros, expresión
emocional y adaptación social.

Entrevistas Planificadas:
Realizar entrevistas planificadas con el estudiante, sus padres, utilizando un conjunto de preguntas
estructuradas para obtener información específica sobre las dificultades identificadas.

Aplicación de Cuestionarios:
Administrar cuestionarios diseñados para evaluar el desarrollo motor y las habilidades socioafectivas
del estudiante, asegurándose de recopilar respuestas completas y precisas.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Tema Caracterización psicopedagógica


Grado Octavo
Alumno E.G.Z.V
Profesor Grupo 1
Fecha de aplicación 25/02/2024

Objetivo: Constatar el desempeño del estudiante mediante la guía de observación durante el desarrollo de
su aprendizaje en la etapa escolar para su correcta formación significativa.
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
aprendizaje
N.º INDICADORES
A EVALUAR SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACION
El estudiante
ejecuta
actividades
motoras como El estudiante
Desempeño
caminar, correr, presenta dificultad al
motor manipula objetos X caminar u correr.
y mantiene una
postura
adecuada
✓ Registrar las No comparte con
interacciones
del estudiante sus compañeros de
con sus pares, clases con facilidad
docentes y
otros miembros X Presenta timidez al
de la
comunidad
ejecutar actividades
Interacción escolar. grupales
socioafectiva ✓ Observar la
expresión
emocional y la No registra un
adaptación conversatorio fluido
social del X acerca de su entorno
estudiante en familiar
diferentes
contextos.

Observar la
participación
del estudiante
Participación en actividades
en académicas, su
Actividades nivel de
Académicas: atención, y su X
capacidad para
completar
tareas
escolares.
Observar la
capacidad del
estudiante para Presenta dificultad
comunicar sus en el momento de
Comunicación
ideas, emociones
y Expresión: expresarse ante
y necesidades,
tanto x cualquier situación
verbalmente del entorno
como a través de educativo
lenguaje no
verbal.
Registra un
comportamiento
en el aula,
incluyendo su
Comportamiento actitud hacia el
en el Aula:
aprendizaje, su
nivel de X
concentración, y
su interacción
con el entorno
educativo.
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje

ENTREVISTA
Tema Caracterización psicopedagógica
Grado Octavo
Alumno E.G.Z.V
Profesor Grupo 1
Fecha de aplicación 25/02/2024

Objetivo: Recopilar información mediante la entrevista para identificar las necesidades y


emociones en el proceso de enseñanza -aprendizaje del estudiante durante su etapa escolar.
Experiencia Escolar:

¿Cómo te sientes respecto a tu experiencia en la escuela?

Bien

¿Hay algo que te gustaría cambiar o mejorar en relación a tus actividades diarias en la
escuela?
Nada

¿Qué actividades o asignaturas disfrutas más? ¿Por qué?


ECA

Relaciones Sociales:
¿Cómo te llevas con tus compañeros de clase?
Bien

¿Hay aspectos en tus interacciones sociales que sientes que necesitas apoyo adicional para
mejorar?
Jugar y ser como los demás niños

¿Te sientes integrado en el ambiente escolar?


No contesta solo baja la mirada

Necesidades Educativas:
¿Hay algo en particular que sientas que necesitas para mejorar tu aprendizaje en la escuela,
considerando tus necesidades motrices?
Quiero ser normal como mis como mis compañeros

¿Hay aspectos específicos en los que te gustaría recibir más apoyo o recursos adicionales
debido a tus necesidades motrices?
Si cuando nos reunimos en grupo

Emociones y Bienestar:
¿Cómo te sientes emocionalmente durante tus actividades escolares?
Bien, aunque a veces unos compañeros me indican lo que no puedo hacer

¿Hay momentos en los que te sientes especialmente feliz, frustrado o preocupado debido a
tus necesidades motrices y socioafectivas?
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje

Cuando hacemos actividades en grupo

¿Hay algo que te gustaría compartir sobre tus emociones en relación con la escuela y tus
necesidades motrices y socioafectivas?
Que mis compañeros sepan lo que tengo y me comprendan para juntos realizar lo que nos indican
los docentes

Actividad No 2. Elabore la caracterización psicopedagógica del caso seleccionado para dar


respuesta a la actividad 2 el equipo debe revisar la guía de caracterización grupal e individual
que se indica al final de la orientación de la tarea.

GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA CARACTERIZACIÓN GRUPAL

I. DATOS GENERALES (GRUPAL)

▪ Siglas del Nombre y apellidos: E.G.Z.V


▪ Edad: 9 a 12 Años
▪ Sexo: Masculino y Femenino
▪ Peso: 48 kg a 55 kg
▪ Talla: 1.43 metros a 1.50 metros
▪ Años de Nacimiento: 2000 a l 2015
▪ Nacionalidad: ecuatoriana
▪ Dirección: Parroquia Puerto Limón
▪ Estudio anamnésico: En este grupo de estudiantes una madre manifiesta que tuvo
un embarazo normal pero que al momento de su nacimiento tuvo un color amarillento,
por lo que estuvo en la incubadora por 2 semanas, peso 8 libras aproximadamente y
midió 48 cm, lloró al nacer, se alimentó de leche materna hasta los dos años 2 meses,
no uso el biberón, se sentó a los 8 meses, gateó a los nueve meses, se paró al 1 año
6 meses, camino al 1 año 8 meses y corrió a los 2 años aproximadamente. En cuanto
al desarrollo del lenguaje el niño balbuceó a los 2 años, ahí pronunció sus primeras
palabras (mamá, papá, etc.) Duerme solo, tiene sueño tranquilo, no moja la cama, su
alimentación es normal, le gusta jugar con la pelota, es pasivo y solitario. De pequeño
sufría de constantes fiebres altas, ha sufrido de neumonía e incluso ha sido
hospitalizado por un diagnóstico de Bronconeumonía hasta los 4 años.

▪ Antecedentes familiares: E.G.Z.V pertenece a una familia nuclear y ocupa el


segundo lugar de tres hijos, quien cuida de él es su madre, manifiesta que él y los
hermanos mantienen una buena relación y de igual manera la relación con el resto
de su familia es buena. Dentro de los antecedentes familiares la madre menciona que
un hermano de L.A.C.M tiene una discapacidad intelectual y física de 30%.
▪ Fecha inicio de la evaluación: 25 de Febrero del 2024
▪ Fecha fin de la evaluación: 8 de marzo del 2024
▪ Motivo de estudio: El niño cursa el octavo de básica, donde se ha podido evidenciar que
tiene motoras gruesas y socioemocionales que afectan a su desempeños académico y
convivencia en cualquier entorno.

II. ASPECTOS QUE CARACTERIZAN EL DESARROLLO DEL ESTUDIANTE:

2.1 Evaluación de su desarrollo físico. El estudiante se presume que tiene un problema auditivo
ya que en la entrevista se le realiza reiteradamente las preguntas para captar la atención del
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
estudiante. No presenta somatologías de enfermedades mentales, así mismo se manifiesta que
no consume ningún medicamento relacionado a una enfermedad.

2.2. Desarrollo Cognitivo. El estudiante predomina el aspecto motriz como dificultad ante su
actividad rutinaria. Predomina un estilo de aprendizaje visual.

2.3. Desarrollo comunicativo lingüístico. El estudiante posee un buen desenvolvimiento a su


desarrollo lingüístico

2.4. Desarrollo emocional. El estudiante mantiene respeto a los miembros de la comunidad


educativa, pero mantiene una baja autoestima. El estudiante no presenta predisposición para
recibir ayuda. Su carácter es dócil. Su aspiración personal es ser un gran futbolista. Su estatus
económico es medio bajo. Comparte tiempos y actividades con sus padres y hermanos.

2.5 Adaptación e inserción social. Mantiene relaciones personales con niños de su edad
adecuada. Se relaciona de mejor manera con los docentes y compañeros del salón, aunque en
ocasiones se mantiene aislado de los compañeros.

2.6 El nivel de competencia curricular y las potencialidades. El estudiante posee deficiencia en


la asimilación del currículo del octavo año de EGB, por ello se presume que se debe realizar una
adaptación curricular de grado 2..
2.7. El estilo de aprendizaje y la motivación para aprender.

Algunas recomendaciones y características del estilo de aprendizaje y la motivación para aprender


del estudiante:

Estilo de aprendizaje:

• Visual: Es probable que el estudiante tenga preferencia por la información visual, por lo que
utilizar recursos visuales como imágenes, gráficos o diagramas puede ser beneficioso para
su aprendizaje.

• Motriz: Dado que se menciona que el estudiante presenta dificultades con sus actividades
motrices como complemento a su actividad rutinaria, se sugiere incorporar actividades
prácticas y manipulativas en su proceso de aprendizaje.

Motivación para aprender:

• Intereses y pasiones: El estudiante muestra una fuerte motivación y pasión por el fútbol.
Es importante aprovechar esta motivación para relacionar los contenidos académicos con
su interés, por ejemplo, mediante la resolución de problemas matemáticos relacionados con
el deporte o la lectura de textos relacionados con futbolistas famosos.

• Reforzamiento positivo: Debido a su baja autoestima, es esencial proporcionarle un


refuerzo positivo constante. Reconocer y elogiar sus logros, esfuerzos y mejoras contribuirá
a fortalecer su autoestima y motivación intrínseca.

• Relaciones sociales: Fomentar y apoyar las relaciones sociales positivas con sus
compañeros puede aumentar su motivación para aprender. Promover actividades de
colaboración y trabajo en grupo puede ayudarlo a sentirse más integrado y conectado con
sus pares.
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
Trabajar en colaboración con los padres, docentes y profesionales especializados puede ser
fundamental para apoyar el desarrollo educativo y emocional del estudiante.

III. Sobre el entorno del estudiante:

El entorno del estudiante se encuentra configurado por diferentes contextos que influyen en su
desarrollo y aprendizaje. Entre ellos, los dos contextos principales que se destacan son el contexto
escolar y el sociofamiliar:

1. El entorno educativo: En el cual el estudiante se encuentra inmerso son la institución


educativa, los docentes, compañeros de clase, metodologías de enseñanza, recursos
disponibles y el clima general del entorno educativo.

2. Contexto sociofamiliar: Este contexto se refiere al entorno familiar y social en el que el


estudiante se encuentra. Incluye a los miembros de la familia, sus roles, dinámicas
familiares, nivel socioeconómico, valores culturales y las relaciones que se establecen
dentro de la comunidad.

3.1. Contexto escolar: El estudiante ingresa desde preparatoria, a la Unidad Educativa Antonio
José de Sucre, del cual ha permanecido en la institución hasta la actualidad. Se relaciona bien
en el salón de clases, mantiene orden y disciplina. Por lo general se lo encuentra sentado en los
primeros pupitres. Es respetuoso y prudente. Le gusta participar en actividades dirigidas que
pueden ser grupales, colectivas e individuales. Según lo conversado con la docente sus clases
las imparte con una metodología activa, donde todos aportan de manera significativa. La
relación entre maestra y estudiante es excelente. Predomina el material concreto como recurso
de clase. Su evaluación se la realiza por lo general por observación directa. La Unidad Educativa
es completa, manteniendo un clima laboral excelente con docente comprometidos al porvenir de
los niños, niñas y/o adolescentes, utilizando metodologías innovadoras, dispone de 21 aulas.

3.2. Contexto sociofamiliar:


Este contexto para su mejor análisis debe agruparse en tres áreas: el niño, la familia y la
comunidad.

3.3. El estudiante: El estudiante mantiene un patrón de conducta colaborativa, realiza sus


actividades personales de forma autónoma. Se presume que las relaciones interpersonales con
sus amigos del sector son buenas. Se observa que su alimentación y su higiene es adecuada.
Mantiene una adición por el deporte, con mayor motivación al futbol.

3.4. La familia: El estudiante tiene una familia disfuncional, siendo residentes en el hogar las
siguientes personas: mama, abuelo, dos hermanos. Su estatus económico es medio bajo,
rodeándose de personas de igual condición. El estudiante tiene doble nacionalidad: ecuatoriana
y peruana. Mantiene hábitos bien organizados llevando una rutina adecuada. La educación
máxima de los familiares es el bachillerato. El representante legal es la madre, quien tiene la
tutela y hace el cuidado respectivo del niño. Tiene una actitud y perspectiva con sus hijos, sus
hábitos, líneas de educación, nivel cultural, condiciones de vida, económicas y morales,
relaciones en la comunidad.

3.5. La comunidad: Comunidad barrial: Sector urbano marginal.

Comunidad educativa: Unidad Educativa Fiscal

IV RESUMEN GENERAL DEL CASO

Desarrollo general del grupo clase: El estudiante pertenece a una familia disfuncional y enfrenta
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
Condiciones económicas medio bajas. a pasar de estas circunstancias, demuestra tener hábitos realiza
sus tareas y trabaja con otros. también se destaca su interés por el deporte especialmente el futbol lo q
indica una búsqueda de independencia y desarrollo de habilidades propias en niños de su edad de
manera adecuada, aunque en ocasiones se muestra aislado de sus compañeros. además, muestra
actitud colaborativa y está dispuesto a recibir ayuda. Su aspiración personal es convertirse en futbolista
destacado.
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje

Historia Escolar: El estudiante ha asistido a la Unidad Educativa 20 de marzo desde preparatoria,


ha permanecido en la institución hasta la actualidad. Se relaciona bien en el salón de clases y
mantiene un comportamiento ordenado y disciplinado. La relación con la maestra es excelente, y
las clases se imparten con una metodología activa, en la cual todos los estudiantes aportan de
manera significativa. El estudiante muestra interés por participar en actividades dirigidas, ya sean
grupales, colectivas o individuales. Sin embargo, se menciona que presenta dificultades en el área
lingüística, lectoescritura y razonamiento lógico-matemático, por lo que se le realizará una
adaptación curricular de grado 2.

Historia del desarrollo biológico: En la entrevista se observa que el estudiante requiere que se le
repitan las preguntas para captar su atención, lo que sugiere la posibilidad de un problema auditivo.
No se presentan somatologías de enfermedades mentales y no consume medicamentos
relacionados con alguna enfermedad.

Autonomía: El estudiante demuestra un nivel adecuado de autonomía, siendo capaz de realizar


sus actividades personales de forma autónoma. Además, muestra una actitud colaborativa

Desarrollo Psicomotor: En las actividades del estudiante, se observa un predominio del aspecto
motriz como complemento a su rutina diaria. Esto implica que el movimiento y la coordinación motora
juegan un papel importante en su desarrollo. Además, se menciona que el estudiante tiene un estilo
de aprendizaje visual, lo que significa que tiene una preferencia por recibir información a través de
estímulos visuales.

Desarrollo Intelectual: A nivel intelectual, el estudiante muestra habilidades predominantes en el


corto plazo, especialmente en el área lógico-matemática y lingüística. Sin embargo, se menciona
que tiene dificultades para aplicar el currículo correspondiente al octavo año de EGB, por lo que se
le realizará una adaptación curricular de grado 2. Esto implica que se ajustarán las orientaciones
metodológicas y actividades por parte de docente.

Desarrollo general del alumno: El estudiante pertenece a una familia disfuncional y enfrenta
condiciones económicas medio bajas. A pesar de estas circunstancias, demuestra tener hábitos
organizados y sigue una rutina adecuada. En cuanto a sus relaciones personales, se relaciona con
niños de su edad de manera adecuada, aunque en ocasiones se muestra aislado de sus
compañeros. Además, muestra una actitud colaborativa y está dispuesto a recibir ayuda. Su
aspiración personal es convertirse en un futbolista destacado.

V. POSIBLE DIAGNÓSTICO

Algunos posibles aspectos que se deben considerar son:

1. Problemas de aprendizaje: El estudiante muestra dificultades en el área motriz, físico y


socioemocional .

2. Problemas de atención: Se menciona que el estudiante requiere que se le repitan las


preguntas para captar su atención, lo cual sugiere la posibilidad de un problema de atención
o concentración.

3. Problema auditivo: Se observa la necesidad de repetir preguntas para captar la atención


Unidad 3
Actividades de
aprendizaje

RECOMENDAC ONES

Recomendaciones para los padres:

del estudiante, lo que indica la posibilidad de un problema auditivo. Sería recomenda e


VI. I

bl
realizar una evaluación auditiva para descartar cualquier dificultad en esta área y asegurar
un desarrollo adecuado del lenguaje y la comunicación.

Es importante destacar que estos son solo posibles aspectos a considerar y que solo un profesional
de la salud, como un psicólogo, psicopedagogo o médico, puede realizar una evaluación integral y
un diagnóstico preciso. Recomendaría buscar la orientación de un profesional para abordar
adecuadamente las necesidades del estudiante y brindarle el apoyo necesario.

1. Mantengan una comunicación abierta y constante con el estudiante, brindándole un espacio


seguro para expresar sus emociones, preocupaciones y logros. Escuchen activamente y
brinden apoyo emocional.

2. Reconozcan y elogien los logros y esfuerzos del estudiante, ayudándole a construir una
autoestima positiva. Fomenten un ambiente de apoyo y aliento en el hogar.

3. Ayuden al estudiante a establecer rutinas diarias que incluyan tiempo para el estudio,
actividades recreativas y descanso. La estructura y consistencia en la rutina pueden
proporcionar seguridad y ayudar al estudiante a mantenerse organizado.

4. Manténganse involucrados en la educación del estudiante. Asistan a reuniones escolares,


mantengan comunicación con los docentes y estén al tanto de su progreso académico y
emocional. Colaboren con los docentes en la implementación de estrategias de apoyo.

5. Fomenten y apoyen los intereses y pasiones del estudiante, como su amor por el fútbol.
Brinden oportunidades para que explore y desarrolle sus habilidades en esas áreas, lo cual
puede aumentar su motivación y autoconfianza.

Recomendaciones para los docentes:

1. Realicen adaptaciones curriculares grado 2, con metodologías activas acorde a la


necesidad del estudiante.

2. Trabajen en colaboración con el equipo de apoyo pedagógico para adaptar el currículo


a las necesidades y capacidades del estudiante. Proporcionen actividades y materiales
didácticos que sean accesibles y estimulantes para el niño.

3. Utilicen diferentes enfoques y metodologías de enseñanza para abordar los distintos


estilos de aprendizaje del estudiante. Consideren actividades visuales, prácticas y de
colaboración para facilitar su participación e interacción.

4. Estén atentos a las necesidades emocionales del estudiante y bríndenle apoyo.


Fomenten un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula, promoviendo la participación
activa y el respeto entre los compañeros.

5. Mantengan una comunicación regular con los padres, compartiendo información sobre
el progreso del estudiante y buscando su colaboración en el apoyo académico y
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
emocional.

6. Si observan dificultades significativas en el desarrollo del estudiante, consideren la


posibilidad de derivarlo a profesionales especializados, como psicólogos,
psicopedagogos o médicos, para una evaluación y apoyo adicional.

Es importante recordar que cada estudiante es único, por lo que estas recomendaciones deben
adaptarse a las necesidades específicas de cada caso. El trabajo en conjunto entre padres,
Unidad 3
Actividades de
aprendizaje
docentes y profesionales puede ser clave para brindar el apoyo necesario y promover el
desarrollo integral del estudiante.

También podría gustarte