Está en la página 1de 4

Metacognición individual – Vargas Garrido

En esta parte, en función al desafío adaptativo propuesto, responderemos las siguientes


preguntas:

1. ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades he mejorado?


2. ¿Cómo lo he aprendido?
3. ¿Qué resulto más fácil, más difícil, más novedoso?
4. ¿Cómo puedo mejorar lo que me ha resultado difícil?

Respecto a lo aprendido, debo indicar que aprendí a sintetizar la información que se presenta
a las personas, elaborar mi propio material de trabajo y organizar mis herramientas de trabajo.

En cuanto a las habilidades, aprendí a expresarme mejor ante el público, y a usar técnicas para
captar su atención tales como entregarle volantes o algún suvenir.

La manera en la que aprendí ello fue mediante el constante ejercicio que sometí la actividad
del voluntariado del programa Hombres por la Igualdad – HPI.

Lo que me resulto más fácil fue preparar el mensaje que iba a comunicar a las personas, y lo
que me resulto más difícil fue la elaboración de material para repartir a las personas que
reciben la información.

Resulta difícil la elaboración de material por cuestiones de tiempo, pero considero que
ordenando el cronograma de actividades y brindando media hora a la elaboración del material
se puede lograr.

Autoevaluación

En cuanto a esta parte del trabajo, debo mencionar que lo que aprendí se centra en las
habilidades sociales, ello porque la labor del voluntariado HPI implica, por un lado, brindar un
servicio que consiste en la difusión de información para enfrentar el tema de violencia, y por
otro lado, a sintetizarla información para poder explicarla a las personas de manera rápida y
concreta, pero con buen contenido.

Análisis de metas

Como meta, indique lo siguiente:

El presente curso me llena de muchas expectativas, pues representa una


oportunidad para crecer, en lo académico y en lo profesional de forma paralela.
Mi principal deseo con el curso es poder aprehender cada uno de los consejos
que me brinde la docente por medio de sus charlas y sus lecturas para mejorar
en el ámbito social para mejorar mi labor como voluntario HPI.

En cuanto a esta parte del trabajo, buscaremos responder las siguientes preguntas:

1. ¿Son grandes o pequeñas? ¿Son relevantes o superficiales?


2. ¿Fueron meditadas o las escribieron rápidamente? ¿Qué dice de ustedes esas
expectativas?
3. ¿En qué se enfocan? ¿Las escribieron desde la carencia o desde la abundancia?
4. ¿Desde la grandeza o desde la pequeñez? ¿Qué estándares personales sostienen esas
expectativas? ¿Qué aprendes de ti leyendo esas expectativas?

Respecto al primer grupo de preguntas, es una expectativa grande toda vez que se trata de
mejorar una labor que el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables nos ha
encomendado, ello también refleja su relevancia.

No fue algo escrito de manera rápida, a pesar de lo escueto, porque fue meditado para saber si
era un objetivo alcanzable, lo cual se aplicaría después mediante el método SMART. Esas
expectativas dicen de nosotros que somos conscientes del trabajo que realizamos como
colectivo HPI, tanto en aciertos, como en errores.

Nos enfocamos en el trabajo que realizamos, en una autoevaluación de la labor que realizamos
y no solo en el cumplimiento de la meta. Por otro lado, considero que las escribimos desde la
abundancia pues teníamos experiencia previa a la aplicación del método coahing. Además,
desde la grandeza de saber que es una labor loable, y apreciada por la comunidad. Espero
brindar un servicio a la comunidad, siento que de esa manera doy un aporte esencial a la
comunidad chimbotana, lo cual siempre fue una meta personal para mí. Y desde luego, en el
final del curso, aprendí que mi expectativa fue alcanzable, que pude autoevaluarme, lo cual es
difícil y que ello puede ser replicado en otros aspectos de la vida diaria.

El desafío adaptativo

Como ya hemos podido apreciar, un desafió puede ser de dos tipos, el técnico, el cual es
sencillo y fácil de identificar y de solucionar, y después, nos encontramos con los desafíos
adaptativos, los cuales no tienen soluciones comunes, y por lo mismo, son más difíciles de
afrontar.

Respecto al desafío adaptativo que hemos planteado en esta ocasión para el curso de coaching
nos hemos entrado en la actividad que se realiza en la ciudad de nuevo Chimbote respecto a la
labor que ejercen los miembros del colectivo hombres por la igualdad del Ministerio de la
mujer y poblaciones vulnerables en esta ocasión lo que hemos tratado de realizar como
colectivo es difundir la información relacionada a los hechos de violencia y al tratamiento de la
violencia familiar sobre todo a la violencia que reciben las mujeres dirigiendo esta información
a todo el público general pero principalmente a hombres con la única intención de deconstruir
los dogmas que impone la sociedad respecto a las labores del hombre y de la mujer
reconstruyendo tales conceptos se logrará la construcción de nuevos dogmas sociales que
vayan orientados a la igualdad de género y con ello evitar que producto del incumplimiento de
estereotipos se generen lesiones hacia las mujeres o integrantes del grupo familiar. Esto sin
duda alguna no es un problema menor en tanto el incumplimiento de estereotipos de parte de
una mujer implica muchas veces la comisión de delitos como el delito de agresiones contra las
mujeres e integrantes de grupo familiar y el delito de feminicidio los cuales tienen altos índices
en nuestra localidad y que ha generado incluso que se creen fiscalías especializadas y juzgados
especializados solo y únicamente en temas de violencia.

En torno a lo mencionado, nos planteamos la pregunta ¿Qué puedo aprender de este desafío?;
ante lo cual, la respuesta que brindó es que puedo aprender a mejorar mis habilidades sociales
porque la labor HPI implica hablar con personas desconocidas, y por otro lado, a sintetizar la
información, porque las personas no suelen tener mucho tiempo.

En cuanto al plan, se propuso la aplicación del método SMART. Este método tiene estas
características:

 S (específico / specific)
 M (medible / measurable)
 A (alcanzable / attainable)
 R (relevante / relevant)
 T (tiempo / timely)

A cada uno de esos puntos que propone el método Smart hemos decidido empezar con el
tiempo queremos que la intervención que se vaya a realizar se aplique durante el mes de
diciembre porque cada intervención se reporta el Ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables a través del programa aurora durante cada mes por lo que el objetivo principal
será que en cada intervención requerida (4 por mes) se deberán alcanzar un mínimo de 10
personas para que se duplique la meta de 20 personas a 40 personas. Esto último representa
la característica medible del método Smart. Asimismo como somos varias personas que
realizan la intervención no solamente personas que son parte del voluntariado sino también
aspirantes al voluntariado consideramos que la principal motivación para poder alcanzar tales
objetivos es la meta de poder de construir los dogmas que la sociedad tiene y los cuales hemos
identificado en la sociedad y por los cuales hemos recibido capacitación por personal del
Ministerio de la mujer es una meta loable significativa y se brinda un gran aporte a la
comunidad peruana para que de esta manera más personas sean menos víctimas de violencia
familiar.

En cuanto a la meta alcanzable y específica lo que se debe aclarar para la aplicación del
método Smart es de que la dinámica no se aplicará de manera individual al ser un grupo si no
se aplicará por grupos divididos o conformados por un voluntario y dos personas aspirantes a
voluntariado de apoyo los cuales se encargarán de registrar a las personas luego de haber
recibido la capacitación que otorga el voluntario a los sujetos que reciban la intervención la
misma que se realizará en actividades estratégicas realizadas en conjunto con otras
organizaciones como rotary club o el club leones y cada uno de los miembros que realizan la
intervención tanto voluntariados como aspirantes al voluntariado tendrán los respectivos
instrumentos del Ministerio de la mujer y o identificadores que permitan acreditarlos como tal
para que la gente reciba la información de manera más atenta y más confiada al advertir que
una vestimenta informal al momento de realizar la intervención disminuye las posibilidades de
que reciban la información y de que se inscriban en el registro.
Este método fue utilizado en el mes de noviembre, y con ello, se mejoró la labor realizada en el
colectivo HPI. Asimismo, en el día 25 de noviembre de 2023, donde se conmemora el día de la
no violencia contra la mujer, se aprovechó para explicar que las técnicas instruidas se tratan de
un método coahing, y que de esa manera, no solo se puede mejorar la labor realizada, sino
que también se puede alcanzar nuevos objetivos grupales.

Adjunto fotos del trabajo:

También podría gustarte