Está en la página 1de 13

Accesibilidad de los

pueblos indígenas al
sistema internacional de
derechos humanos
ASAMBLEA GENERAL - GUÍA DE ESTUDIO
ÍNDICE
Carta de la Mesa Directiva
04
Carta de la Directora
Carta del Director Adjunto
Carta de la Moderadora

05 HISTORIA DEL COMITÉ

06 ANTECEDENTES

08 DESARROLLO DEL TEMA

10 QARMAS

11 RECOMENDACIONES FINALES

12 DOCUMENTO DE POSTURA

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARTA DE LA SECRETARÍA
Estimados delegados:

¡Reciban una calurosa bienvenida al III MCCMUN 2023!

Mi nombre es Belén Sofía Alvarado Loayza y en esta oportunidad junto


a Paris Alessandra Dionisio Dupuich, estaremos a cargo de la
Secretaría General de esta edición. El MCCMUN es un proyecto
académico escolar de nuestra institución y nuestro objetivo más
ambicioso es que ustedes puedan fortalecer diferentes habilidades,
capacidades y desempeños que se relacionen con su vida cotidiana.
Así mismo, reconocemos que muchos de ustedes son apasionados por
el mundo del debate, es por ello que estamos dando nuestros mejores
esfuerzos, porque queremos garantizarles un espacio seguro y libre
para que puedan ejercer diversas dinámicas a través del diálogo y del
debate.

En ustedes está la responsabilidad de representar a diversas naciones,


medios de prensa y también personajes de la mejor manera posible y
estamos seguros de que nos deleitarán con sus discursos, pero nuestro
objetivo no es solo prepararlos para esta gran conferencia, sino que
esperamos formar agentes de cambio. Sin ustedes, delegados, esto no
hubiera podido ser posible, es por ello que queremos extender
nuestros agradecimientos. Confiamos en ustedes y tenemos grandes
expectativas para este III MCCMUN.

Sin otro particular, nos despedimos y recuerden que estamos ¡Presente


y Votando! para ustedes.

Secretariado del III MCCMUN 2023

Belén Alvarado Loayza


Secretaria General del III MCC MUN 2023
balvarado_a@mcdc.edu.pe

Paris Dionisio Dupuich


Sub Secretaria General del III MCC MUN 2023
pdionisio_a@mcdc.edu.pe
CARTA DE LA MESA DIRECTIVA
Estimados delegados y delegadas,

En nombre de la mesa directiva, queremos darles una cálida bienvenida


al III MCCMUN y agradecerles por su participación en este Modelo de
Naciones Unidas.

Nos llena de entusiasmo contar con cada uno de ustedes, quienes


representan una amplia variedad de perspectivas y conocimientos.
Como saben, nuestro objetivo principal en esta conferencia es abordar
temas cruciales que afectan a nuestro mundo en constante cambio.

Si bien la temática puede parecer amplia, es importante destacar que el


éxito de esta experiencia depende en gran medida de su dedicación,
esfuerzo y compromiso con la investigación y el debate constructivo.
Reconocemos que para muchos de ustedes, esta podría ser su primera
vez participando en un Modelo de Naciones Unidas. Queremos
asegurarles que estamos aquí para brindarles todo el apoyo que
necesiten a lo largo de este viaje.

Estamos comprometidos a guiarlos, responder a sus preguntas y


ayudarles a mejorar sus habilidades de negociación, comunicación y
resolución de conflictos. Entendemos que la preparación puede parecer
abrumadora, pero recuerden que cada desafío es una oportunidad para
crecer y aprender. Les instamos a abordar esta experiencia con una
mente abierta, dispuestos a aprender de sus compañeros y a contribuir
de manera significativa a las discusiones en el comité.

No duden en acercarse a nosotros con cualquier pregunta o inquietud


que puedan tener. Estamos aquí para crear un entorno en el que todos
puedan prosperar y tener éxito. Les deseamos a todos una experiencia
fructífera y enriquecedora en el MCCMUN III.

Esperamos que aprovechen al máximo esta oportunidad para expandir


sus horizontes y construir amistades duraderas mientras trabajamos
juntos hacia soluciones significativas.
HISTORIA DEL COMITÉ
La Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas es
uno de los seis comités principales de la Asamblea General y se
encarga de los asuntos relacionados con temas sociales, humanitarios
y culturales. Desde su creación, ha jugado un papel crucial en la
promoción de los derechos humanos, el bienestar social y la
cooperación internacional en áreas fundamentales para el desarrollo y
la paz mundial.

La Tercera Comisión fue establecida en 1946 en la primera sesión de la


Asamblea General de las Naciones Unidas. Su creación respondía a la
necesidad de abordar cuestiones sociales y culturales fundamentales
en el mundo de la posguerra, con el objetivo de prevenir conflictos y
promover el progreso humano. Desde entonces, ha trabajado para
establecer normas y directrices internacionales en áreas como
educación, salud, derechos humanos, igualdad de género y asuntos
relacionados con los pueblos indígenas.
Funciones y Temáticas: La Tercera Comisión aborda una amplia gama
de temas relacionados con la sociedad y la cultura. Algunas de las
áreas clave de su agenda incluyen:

Derechos Humanos: La comisión considera cuestiones


relacionadas con la promoción y protección de los derechos
humanos en todo el mundo. Esto incluye debates sobre
discriminación, libertad de expresión, tortura, derechos de los
niños, derechos de las personas con discapacidades y más.
Desarrollo Social: Se centra en la erradicación de la pobreza, la
promoción de la igualdad social y económica, el acceso a la salud y
la educación, y la lucha contra la trata de personas y el trabajo
infantil.
Cuestiones de Género y Empoderamiento de la Mujer: La igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres son temas
recurrentes en la agenda de la comisión, incluida la eliminación de la
violencia de género y la promoción de la participación activa de las
mujeres en la sociedad.
Cultura y Educación: La comisión aborda cuestiones relacionadas
con la diversidad cultural, la promoción de la educación de calidad
para todos y la protección del patrimonio cultural.
Asuntos Humanitarios: Se ocupa de cuestiones como los
refugiados, los desplazados internos, la ayuda humanitaria y la
protección de los derechos de las personas en situaciones de crisis.

La Tercera Comisión es un espacio vital para el diálogo internacional


sobre temas que afectan directamente la vida de las personas en todo
el mundo. Los debates y resoluciones que surgen de esta comisión
tienen un impacto significativo en la formulación de políticas nacionales
e internacionales en áreas críticas para el desarrollo sostenible y la paz
global.

ANTECEDENTES
Los pueblos indígenas son comunidades con identidades culturales y
territoriales únicas, a menudo marginadas y vulnerables en términos de
derechos humanos. La lucha por el reconocimiento de sus derechos y
su accesibilidad al sistema internacional de derechos humanos ha sido
un desafío constante. Tanto en América del Sur como en África, los
pueblos indígenas han enfrentado desafíos similares en relación con la
protección y promoción de sus derechos en el ámbito internacional.

América del Sur:


En América del Sur, países como Bolivia y Perú tienen
poblaciones significativas de pueblos indígenas. A lo largo de los
años, estos países han experimentado cambios en sus enfoques
políticos y legales para reconocer y proteger los derechos de los
pueblos indígenas. Por ejemplo, la Constitución de Bolivia de
2009 reconoció a los pueblos indígenas como sujetos de
derecho y estableció la igualdad de derechos entre los
diferentes grupos étnicos.
En cuanto al acceso al sistema internacional de derechos
humanos, las organizaciones indígenas han trabajado en
estrecha colaboración con organizaciones no gubernamentales
y otros actores para presentar casos y denuncias ante
organismos internacionales, como la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. Han luchado por cuestiones como el
reconocimiento de sus tierras ancestrales, la consulta previa y el
consentimiento informado en relación con proyectos de
desarrollo y la protección de su patrimonio cultural.

África:
En África, países como Kenia y Sudáfrica también cuentan con
comunidades indígenas. Sin embargo, en muchos casos, los
pueblos indígenas han enfrentado desafíos significativos en
términos de reconocimiento y protección de sus derechos en el
ámbito nacional e internacional. La marginalización y la
discriminación histórica a menudo han obstaculizado su
participación en los procesos políticos y legales.
En el ámbito internacional, los pueblos indígenas africanos han
trabajado para ser reconocidos como participantes activos en el
sistema de derechos humanos. Han buscado formas de
participar en foros internacionales y presentar sus
preocupaciones ante organismos como el Foro Permanente para
las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

En resumen, tanto en América del Sur como en África, los pueblos


indígenas han enfrentado desafíos en términos de acceso al sistema
internacional de derechos humanos. A lo largo de los años, han
realizado esfuerzos significativos para ser reconocidos, participar
activamente y hacer oír sus voces en los procesos internacionales de
derechos humanos.
DESARROLLO DEL TEMA

Derechos Colectivos de Pueblos Indígenas: Los derechos


colectivos de los pueblos indígenas se refieren a las garantías y
protecciones que buscan preservar sus identidades culturales,
territorios y formas de vida únicas. Estos derechos reconocen la
importancia de las comunidades indígenas como entidades distintas
y buscan asegurar su participación en la toma de decisiones que
afecten sus vidas y territorios. Incluyen el derecho a la
autodeterminación, el derecho a la consulta y el consentimiento
previo, la propiedad y control de tierras y recursos naturales, y la
preservación de su patrimonio cultural.

Libre Determinación de los Pueblos Indígenas: El principio de libre


determinación implica que los pueblos indígenas tienen el derecho
de determinar su propio desarrollo político, económico, social y
cultural. Esto significa que deben tener el poder de tomar
decisiones sobre sus asuntos internos y participar en la formulación
de políticas que les afecten. La libre determinación busca garantizar
que las voces y las aspiraciones de los pueblos indígenas sean
respetadas y tomadas en cuenta en todos los niveles de gobierno
.
Acceso a un Sistema de Justicia: El acceso a un sistema de justicia
justo y efectivo es crucial para garantizar la protección de los
derechos de los pueblos indígenas. Esto incluye el acceso a
tribunales imparciales y a procesos legales que respeten y
comprendan las perspectivas y necesidades culturales de los
pueblos indígenas. También implica la eliminación de barreras que
puedan dificultar su participación equitativa en el sistema de
justicia.

Violencia y Discriminación contra Pueblos Indígenas: Los pueblos


indígenas han enfrentado históricamente violencia y discriminación
en muchas partes del mundo. Esto puede incluir despojo de tierras,
desplazamiento forzado, violencia física, cultural y económica, así
como la negación de sus derechos y la marginalización. Abordar la
violencia y la discriminación contra los pueblos indígenas es
fundamental para garantizar sus derechos y su bienestar.
Mecanismos de Protección de Pueblos Indígenas: Los mecanismos de
protección, tanto a nivel nacional como internacional, son esenciales
para garantizar los derechos de los pueblos indígenas. Estos pueden
incluir legislación específica para proteger los derechos indígenas,
comisiones o defensores del pueblo que se ocupen de sus
preocupaciones, y la participación en organismos internacionales y
regionales que aborden cuestiones indígenas.

Cooperación Interregional (OEA, UE, etc.): La cooperación


interregional entre organizaciones como la Organización de los Estados
Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) puede ser valiosa para
promover los derechos de los pueblos indígenas. Esto puede involucrar
la creación de políticas, programas y proyectos conjuntos que aborden
cuestiones indígenas a nivel global. Además, la colaboración puede
fortalecer la voz de los pueblos indígenas en los foros internacionales.

Desarrollo de Pueblos Indígenas en el Comité: El desarrollo de los


pueblos indígenas es un tema central en el comité y se refiere a
garantizar que los pueblos indígenas tengan la oportunidad de
prosperar en todos los aspectos de la vida, manteniendo al mismo
tiempo sus identidades culturales y formas de vida únicas. Esto implica
abordar cuestiones como el acceso a la educación, la atención médica,
la vivienda, el empleo y el desarrollo económico sostenible, teniendo en
cuenta las perspectivas y aspiraciones de los pueblos indígenas.
qarmas

¿Cómo se pueden garantizar los derechos colectivos de los pueblos


indígenas, incluida la protección de sus territorios y recursos
naturales?

¿Cómo puede asegurarse el ejercicio efectivo del derecho a la libre


determinación de los pueblos indígenas en el contexto nacional e
internacional?

¿Qué pasos pueden tomarse para reconocer y fortalecer la


participación activa de los pueblos indígenas en la toma de
decisiones que les afectan?

¿Cuáles son las medidas necesarias para garantizar que los pueblos
indígenas tengan acceso equitativo a un sistema de justicia que
comprenda y respete sus perspectivas culturales y sus sistemas
jurídicos tradicionales?

¿Cómo puede abordarse la falta de acceso a la justicia y los


obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas al buscar
reparación por violaciones de sus derechos?

¿Cómo pueden los Estados y las organizaciones internacionales


colaborar para garantizar la protección y seguridad de los pueblos
indígenas frente a actos de violencia y discriminación?

¿De qué manera pueden las organizaciones internacionales y


regionales cooperar con los Estados para establecer mecanismos
efectivos de seguimiento y cumplimiento de los derechos indígenas

¿Cómo puede el comité promover políticas y programas que


fomenten el desarrollo sostenible y equitativo de los pueblos
indígenas, teniendo en cuenta sus necesidades y aspiraciones?
RECOMENDACIONES FINALES

Acerca de la resolución:
Organizar los bloques de tu resolución de manera lógica y coherente es
clave para presentar tus ideas de manera clara. Una posible
organización podría ser la siguiente:

1. Introducción y Contexto: Presenta el contexto general y la


importancia del tema, así como cualquier desarrollo histórico
relevante.
2. Derechos Colectivos y Libre Determinación: Aborda los derechos
colectivos de los pueblos indígenas y su derecho a la libre
determinación.
3. Acceso a la Justicia y Mecanismos de Protección: Examina cómo
se pueden garantizar el acceso a un sistema de justicia y los
mecanismos de protección adecuados.
4. Violencia y Discriminación: Analiza la violencia y discriminación
que enfrentan los pueblos indígenas y cómo se pueden abordar.
5. Cooperación Interregional y Desarrollo: Explora la cooperación
interregional y el desarrollo de los pueblos indígenas.

¿Qué queremos ver en el debate?


Durante el debate, busca una discusión equilibrada y constructiva que
explore diferentes perspectivas. Algunos aspectos a considerar son:

1. Análisis en Profundidad: Los delegados deben profundizar en los


temas y presentar argumentos sólidos respaldados por evidencia y
ejemplos.
2. Soluciones Creativas: Fomenta la creatividad en la búsqueda de
soluciones efectivas y realistas para los desafíos planteados.
3. Colaboración: Anima a los delegados a colaborar y formular
compromisos que puedan ser incluidos en la resolución.
4. Respuesta a Preguntas: Alienta a los delegados a responder a las
preguntas planteadas por otros delegados, lo que enriquecerá la
discusión.
Consejos:

1. Mantén una atmósfera de respeto y escucha activa durante el


debate.
2. Incentiva a los delegados a utilizar ejemplos concretos y casos de la
vida real para respaldar sus argumentos.
3. Promueve la participación equitativa de todos los delegados,
especialmente aquellos que pueden ser más tímidos.
4. Alienta el diálogo y la construcción de consensos en lugar de
confrontaciones innecesarias.
5. Considera la posibilidad de redactar borradores preliminares de la
resolución durante el debate para capturar las ideas clave.

Recuerda que una resolución exitosa es aquella que refleja una


comprensión profunda de los temas, presenta soluciones concretas y
es apoyada por una mayoría en el comité.

SOBRE EL POSITION PAPER


Estimados delegados, inicialmente, queremos resaltar el hecho de que
solicitamos que su documento de postura tenga información coherente
y válida, dicho esto, la mesa directiva solo dará breves indicaciones
sobre este paper:

El tipo de letra debe de ser Times New Roman con un tamaño de 12


puntos y ser enviado hasta el día 12 de Septiembre.
REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas, 29 de junio de 2006. Recuperado de:
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Conselho indigenista missionário, 27 de enero de 2023. Recuperado


de: https://cimi-org-br.translate.goog/2023/02/organizacoes-denunciam-
a-onu-violacoes-de-direitos-dos-povos-originarios-no-brasil-agravadas-
nos-ultimos-quatro-anos/
_x_tr_sl=pt&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=s

Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de:


https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/fs9Rev.
2_SP.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de:


https://www.un.org/es/ga/third/index.shtml

Naciones Unidas, Los pueblos indígenas Respeto, NO


deshumanización. Recuperado de: https://www.un.org/es/fight-
racism/vulnerable-groups/indigenous-peoples

También podría gustarte