Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sistema de Educación Media Superior


Escuela preparatoria No. 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR FÍSICA I


LABORATORIO DE FÍSICA I

PRÁCTICA No. 1
NOMBRE DEL ALUMNO:
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Valero Madrigal Oscar Augusto

Grado, grupo y turno Fecha: Calendario


1GV 16/10/23 23B

NOMBRE DEL PROFESOR: Ricardo García García


Propósito (objetivo)
El objetivo de la práctica 1 de física es familiarizarse con el material y equipo de laboratorio
necesario para llevar a cabo experimentos y mediciones físicas. Además, se busca desarrollar la
capacidad de realizar mediciones precisas y conversiones de unidades, lo que es fundamental para
la correcta realización de experimentos y el análisis de datos en el campo de la física. Esta práctica
tiene como propósito brindar a los estudiantes una base sólida en la manipulación de instrumentos
de medición y la comprensión de las unidades de medida, habilidades esenciales para su formación
en el ámbito de la física.

Competencia a lograr: "Demostrar competencia en el manejo de material y equipo de laboratorio,


así como la capacidad para realizar mediciones precisas y conversiones de unidades en el contexto
de la práctica de física, garantizando la seguridad y la exactitud en los procedimientos realizados."

INTRODUCCIÓN:
Una sólida comprensión de los fundamentos de la física es esencial para cualquier estudiante que
desee aventurarse en el mundo de la ciencia. La práctica número 1 de física se presenta como un
punto de partida fundamental en esta travesía educativa, ya que se enfoca en adentrarse en el
conocimiento del material y equipo necesario para llevar a cabo experimentos y mediciones precisas.
Además, esta práctica nos introduce en el fascinante mundo de las conversiones de unidades, una
habilidad esencial para la resolución de problemas y la comprensión de fenómenos físicos en el
mundo real. A través de esta introducción, exploraremos los conceptos básicos y las habilidades
necesarias para tener éxito en futuros experimentos y exploraciones en el campo de la física,
sentando así las bases para un aprendizaje sólido y significativo en esta disciplina.

MARCO TEÓRICO
El marco teórico para la práctica 1 de física se centra en la introducción a los conceptos básicos
relacionados con el material y el equipo utilizados en experimentos de física, así como en la
comprensión de las mediciones y conversiones de unidades. A continuación, se proporciona un
resumen de los puntos clave que los estudiantes deben tener en cuenta al abordar esta práctica:

1. Conceptos fundamentales:

a. Materia: Todo lo que ocupa espacio y tiene masa se considera materia. En física, se trabaja con
una variedad de sustancias, desde sólidos y líquidos hasta gases.
b. Equipos de laboratorio: Un laboratorio de física utiliza una amplia gama de instrumentos y
dispositivos para realizar experimentos y mediciones precisas. Algunos ejemplos comunes incluyen
balanzas, termómetros, calibradores, probetas y cronómetros.

c. Mediciones: La medición es la base de la física experimental. Se realizan mediciones para


cuantificar propiedades como longitud, masa, tiempo, temperatura, y otras magnitudes físicas. Las
mediciones pueden ser directas o indirectas.

2. Unidades y sistema métrico:

a. Sistema Internacional de Unidades (SI): En la física, se utiliza el SI como sistema de unidades


estándar. El SI se compone de unidades base, como el metro (m) para longitud, el kilogramo (kg)
para masa, el segundo (s) para tiempo, el kelvin (K) para temperatura, el amperio (A) para corriente
eléctrica, el mol (mol) para cantidad de sustancia y la candela (cd) para intensidad luminosa.

b. Conversiones de unidades: Es fundamental poder convertir entre diferentes unidades para


realizar cálculos precisos. Por ejemplo, para convertir de metros a centímetros, se multiplica por 100,
ya que 1 metro equivale a 100 centímetros.

3. Precisión y exactitud:

a. Precisión: Se refiere a cuán cerca están entre sí múltiples mediciones del mismo valor. Una alta
precisión implica que las mediciones son consistentes y se agrupan cerca una de la otra.

b. Exactitud: Se refiere a cuán cerca está una medición del valor verdadero o aceptado. Una alta
exactitud implica que las mediciones se acercan al valor real.

4. Toma de datos:

a. Durante esta práctica, se llevarán a cabo mediciones utilizando el equipo de laboratorio. Es


importante anotar cuidadosamente todas las mediciones, unidades utilizadas y cualquier
incertidumbre asociada.

b. Para mediciones repetidas, calcular promedios puede mejorar la precisión de los resultados.

5. Seguridad en el laboratorio:

a. Siempre seguir las normas de seguridad del laboratorio. Esto incluye el uso de equipo de
protección personal, manipulación segura de sustancias químicas, y la prevención de accidentes.

6. Informe de laboratorio:

a. Al final de la práctica, se debe presentar un informe que incluya una descripción de los
experimentos, los datos recopilados, cálculos realizados y conclusiones obtenidas. El informe debe
seguir un formato específico, que suele incluir introducción, metodología, resultados, discusión y
conclusiones.

Este marco teórico proporciona la base para abordar la práctica 1 de física, asegurando que los
estudiantes tengan una comprensión sólida de los conceptos clave antes de realizar mediciones y
conversiones de unidades en el laboratorio.
DESARROLLO (INFORME DE LA PRÁCTICA)
Lista de material y equipo de laboratorio proporcionadas por el profesor.

Completa las tablas tal como se muestra en el ejemplo


https://www.tplaboratorioquimico.com/fisica/materiales-laboratorio-de-fisica.html
IMAGEN DEL EQUIPO, MATERIAL O NOMBRE DEL EQUIPO, DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO MATERIAL O INSTRUMENTO

Un flexómetro es un instrumento
de medición que se utiliza para
Flexómetro calcular la distancia. Popularmente
recibe otra denominación
diferente, metro, cinta métrica. En
algunos países (por ejemplo en
Chile) es conocido como huincha
de medir.
La principal característica de un
flexómetro consiste en incorporar
https://www.youtube.com/watch?v=S4srloZsTGs una cinta métrica metálica flexible
que se desenrolla y al enrollarse se
mantiene en un estuche o carcasa.
También incorpora un dispositivo
que actúa como freno o seguro que
sirve para mantener fija la cinta
cuando se está utilizando.

IMAGEN DEL EQUIPO, MATERIAL O NOMBRE DEL EQUIPO, DESCRIPCIÓN


INSTRUMENTO MATERIAL O INSTRUMENTO
MEDICIONES TOMADAS DURANTE LA PRÁCTICA (LOS EJERCICIOS 1, 2 Y 3 SE RESUELVEN EN HOJAS BLANCAS O DE
CUADERNO.

1.- En hojas blancas o de cuaderno escribe las medidas de la mesa de trabajo y con ellas realiza los cálculos solicitados
para esta práctica.

Utiliza un flexómetro para realizar las mediciones

Medida del largo en centímetros, metros y pulgadas.

Medida de su ancho en centímetros, metros y pulgadas

Medida de su grosor, en centímetros, metros y pulgadas

Área de la parte superior en metros cuadrados y pies


cuadrados

Volumen en centímetros cúbicos, metros cúbicos y


pulgadas cúbicas
2.- En hojas blancas o de cuaderno escribe las medidas de las dimensiones del laboratorio de física y con ellas realiza los
cálculos solicitados para esta práctica.

Su largo medido en metros y yardas

Su ancho medido en metros y yardas

Su alto medido en metros y yardas

Calcula el área o superficie de la parte correspondiente al


piso, en metros y yardas cuadradas

Calcula el volumen contenido en el interior del


laboratorio exprésalo en metros cúbicos y pies cúbicos

3.- Pide a un compañero que mida tu estatura y también en hojas blancas o de cuaderno escribe la cantidad en metros,
centímetros, pulgadas y pies

ESCRIBE EN WORD UNA CONCLUSIÓN MINIMO DE 10 RENGLONES EN LETRA ARIAL 12, ESPACIO 1.5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

También podría gustarte