Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN- MANAGUA, FAREM – MATAGALPA.


Guía de aprendizaje # 2

Eje: Didáctica de las Ciencias Naturales Componente: Trabajo Experimental I en CCNN Año: I Semestre: II
Modalidad: Por Encuentros Turno: Sabatino Carrera: Licenciatura en Ciencias Naturales.
Docente: Prof. Rigoberto Fco Jarquín Matamoro Fecha: sábado 04 de septiembre del 2021.
Tema 2: Mediciones
Competencia:
Capacidad de aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de su formación académica al planificar, ejecutar y
evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando con propiedad los conocimientos científicos propios del
área, así como los enfoques, teorías curriculares modernas y metodologías didácticas de las Ciencias Naturales
con una variedad de materiales didácticos y audiovisuales que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.

Objetivo:
Mostrar dominio de elementos introductorios sobre experimentación que faciliten la comprensión del
procesamiento y análisis de datos.
Indicador de logro:
Realización de experimentos sencillos referentes a las distintas temáticas en el componente curricular.

Contenidos: 2. Mediciones
2.1 Sistemas de unidades.
2.2 Cifras significativas y redondeo
2.3 Notación científica.
2.4 Errores en las mediciones directas e indirectas.
2.5 Funciones estadísticas básicas en hojas de cálculo.

Orientaciones para su autoestudio


Estimados (a) estudiante, para una mejor comprensión de los temas abordados en clase, lea detenidamente los
objetivos y sus contenidos, así como lo explicado en clase, para posteriormente realizar las actividades sugeridas
en el documento y dispóngase a consultar la bibliografía, con el objetivo de formar su amplio auto conocimiento
en horas de trabajo independiente en casa.

Actividades y Estrategias de aprendizaje.

Una vez analizadas las orientaciones de autoestudio, realice las siguientes actividades:
a. Realice una lectura detallada del documento de la página, te sugiero realices una organización de tu tiempo
para cada uno de los componentes y opta por una estrategia para el autoestudio.
b. Aplica operaciones con cifras significativas y redondeo.
c. Identifica el proceso para expresar en notación científica cantidades.
d. Realiza un esquema sobre los tipos de errores que se pueden ocurrir en una experimentación

Estrategias de Evaluación
1. Resuelve cada una de las actividades de aprendizaje al final del documento en tu cuaderno de
apuntes de forma individual y luego compara las ideas con tu equipo de trabajo.
2. Para el próximo encuentro deberás prepararte para visitar el laboratorio de física.

Bibliografia
 Delgado, J. C. (2007). Manual de Laboratorio de Física General. Lima, Perú: Universidad Tecnológica del
Perú.
 Gil, S. (2016). Experimentos de Física de bajo costo usando TIC´s. Buenos Aires: Universidad Nacional de
San Martín.
 Serrano, A. T., & García Molina, R. (2015). Experimentos de Física y Química en tiempos de crisis.
Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

La naturaleza de las ciencias…

La física, la química y la biología son ciencias experimentales donde se


observan los fenómenos naturales e intentan encontrar los patrones y
principios que los describen. Tales patrones se denominan teorías físicas o,
si están muy bien establecidos y se usan ampliamente, leyes o principios
físicos.

Los experimentos requieren mediciones, cuyos resultados suelen describirse con números. Un número empleado
para describir cuantitativamente un fenómeno físico es una cantidad física. Dos cantidades físicas, por ejemplo,
que describen a alguien como tú son su peso y estatura. Algunas cantidades físicas son tan básicas que sólo
podemos definirlas describiendo la forma de medirlas; es decir, con una definición operativa. Ejemplos de ello
son medir una distancia con una regla, o un lapso de tiempo con un cronómetro.

En otros casos, definimos una cantidad física describiendo la forma de calcularla a partir de otras cantidades
medibles. Así, podríamos definir la rapidez promedio de un objeto en movimiento, como la distancia recorrida
(medida con una regla) entre el tiempo de recorrido (medido con un cronómetro). Al medir una cantidad, siempre
la comparamos con un estándar de referencia. Si decimos que un Porsche Carrera GT tiene una longitud de 4.61
m, queremos decir que es 4.61 veces más largo que una vara de metro, que por definición tiene 1 m de largo.
Dicho estándar define una unidad de la cantidad. El metro es una unidad de distancia; y el segundo, de tiempo.
Al describir una cantidad física con un número, siempre debemos especificar la unidad empleada; describir una
distancia simplemente como “4.61” no tendría significado.

Las mediciones exactas y confiables requieren unidades inmutables que los


observadores puedan volver a utilizar en distintos lugares. El sistema de unidades
empleado por los científicos e ingenieros en todo el mundo se denomina
comúnmente “sistema métrico” aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema
Internacional, o SI. En el Apéndice A se presenta una lista de todas las unidades
del SI y se definen las fundamentales. Con el paso de los años, las definiciones de
las unidades básicas del sistema métrico han evolucionado. Cuando la Academia
Francesa de Ciencias estableció el sistema en 1791, el metro se definió como una
diezmillonésima parte de la distancia entre el Polo Norte y el ecuador (figura 1.3).
El segundo se definió como el tiempo que tarda un péndulo de 1 m de largo en
oscilar de un lado a otro. Estas definiciones eran poco prácticas y difíciles de
duplicar con precisión, por lo que se han refinado por acuerdo internacional.

2.1 Sistemas de unidades


2.1.1 Tiempo

De 1889 a 1967, la unidad de tiempo se definió como cierta fracción del día solar medio (el tiempo promedio
entre llegadas sucesivas del Sol al cenit). El estándar actual, adoptado en 1967, es mucho más preciso; se basa en
un reloj atómico que usa la diferencia de energía entre los dos estados energéticos más bajos del átomo de cesio.
Al bombardearse con microondas de cierta frecuencia exacta, el átomo de cesio sufre una transición entre dichos
estados. Un segundo (que se abrevia como s) se define como el tiempo que tardan 9,192,631,770 ciclos de esta
radiación de microondas.

2.1.2 Longitud

En 1960 se estableció también un estándar atómico para el metro, utilizando la longitud de onda de la luz
anaranjada-roja emitida por átomos de kriptón (86Kr) en un tubo de descarga de luz. Usando este estándar de
longitud, se comprobó que la rapidez de la luz en el vacío era de 299,792,458 m/s. En noviembre de 1983, el
estándar de longitud se modificó otra vez, de manera que la rapidez de la luz en el vacío fuera, por definición,
exactamente de 299,792,458 m/s. El metro se define de modo que sea congruente con este número y con la
definición anterior del segundo. Así, la nueva definición de metro (que se abrevia m) es la distancia que recorre
la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos. Éste es un estándar de longitud mucho más preciso que el basado
en una longitud de onda de la luz.

2.1.3 Masa

El estándar de masa, el kilogramo (que se abrevia kg), se define como la masa de un cilindro de aleación platino-
iridio específico que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de París (figura
1.4). Un estándar atómico de masa sería más fundamental; sin embargo, en la actualidad no podemos medir masas
a escala atómica con tanta exactitud como a escala macroscópica. El gramo (que no es una unidad fundamental)
es de 0.001 kilogramos.

2.1.4 Prefijos de unidades

Una vez definidas las unidades fundamentales, es fácil introducir unidades más grandes y más pequeñas para las
mismas cantidades físicas. En el sistema métrico, estas otras unidades siempre se relacionan con las
fundamentales (o, en el caso de la masa, con el gramo) por múltiplos de 10 o 1/10 Así, un kilómetro (1 km) son
1000 metros, y un centímetro (1 cm) es 1/100. Es común expresar los múltiplos de 10 o 1/10 en notación
exponencial: 1000 = 103; 1/1000 = 10-3; etcétera. Con esta notación, 1km= 1000 m = 103 m y 1 cm = 10-3 m.

Los nombres de las unidades adicionales se obtienen agregando un prefijo al nombre de la unidad fundamental.
Por ejemplo, el prefijo “kilo”, abreviado k, siempre indica una unidad 1000 veces mayor; así:
2.1.5 Conversiones de unidades

Usamos ecuaciones para expresar las relaciones entre cantidades físicas representadas por símbolos algebraicos.
Cada símbolo algebraico denota siempre tanto un número como una unidad. Por ejemplo, d podría representar
una distancia de 10 m, t un tiempo de 5 s y v una rapidez de 2 m/s.
Para la conversión de unidades se utiliza la regla de tres simple directa.

2.2 Cifras significativas y redondeo

Cada vez que realizamos mediciones resulta imposible evitar


algunos errores, ya sean debido a la naturaleza de los
instrumentos, las condiciones circundantes o debido al propio
medidor. Así decimos que:
Se denomina cifras significativas, al conjunto de cifras que nos
indican el nivel de precisión de una medida. Las cifras
significativas nos sirven para expresar el nivel de “exactitud 2 con que se realiza una medida.

De esto debe deducirse que el número de cifras significativas de una medida nos indica que tan
finamente está dividida la escala del instrumento con el que medimos. De otra manera, el número
de cifras significativas de una magnitud representa el número de dígitos conocidos
confiablemente que contiene.

Por ejemplo: si se mide la longitud de un trozo de cartulina y anotamos como resultado 81 cm.
¿Cuál es la menor división de la regla? En este caso, la regla tiene como menor división un
centímetro, por lo que este resultado solo puede conocerse dentro de un límite de ± 0,5 cm, ósea
que la longitud real puede estar entre 80,5 cm y 81,5 cm. De esta manera la medida de tal longitud
deberá de anotarse como (80±0,5 ) cm.

Entonces, una medida es “correcta” a n cifras significativas, cuando se sabe que la máxima
incertidumbre no es mayor que la mitad de la unidad que representa la n – ésima cifra
significativa. De lo anterior se deduce que si se midió una longitud de 3,472 m con una regla
graduada en cm, la medida solo tiene 3 cifras significativas: 3, 4 y 7, pues si 2 fuese significativa,
entonces la regla debió estar graduada en milímetros.

Son cifras significativas:


a. Todos los dígitos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
b. Los ceros al principio de un número no son significativos. Solo indican la notación decimal. Ejemplo: El
numero 0,0254 m solo tiene tres cifras significativas (2, 5, 4).
c. Los ceros dentro de un número son significativos.
Ejemplo: el numero 104,6 m tiene cuatro cifras significativas (1, 0, 4, 6).
d. Los ceros al final de un número, después del punto decimal, son significativos.
Ejemplo: el numero 2705,0 m tiene cinco cifras significativas (2, 7, 0, 5, 0).
e. En los números enteros sin coma decimal que tienen al final uno o más ceros, estos pueden ser
significativos.

Se debe aclara que al utilizar en un cálculo magnitudes que proceden de mediciones se debe de
observar ciertas reglas para anotar el resultado correctamente especialmente en las operaciones:

 El número de cifras significativas del producto de varias cantidades debe ser el mismo que el número de
cifras significativas del factor con menor precisión. Se entiende como cantidad menos precisa a la
cantidad que posee el menor número de cifras significativas, esta misma es aplicada a la división.

 Cuando se adicionan o sustraen números, el número de decimales en el resultado debe ser igual al número
más pequeño de decimales en cualquier término de la suma o diferencia.
Actividades de aprendizaje 1 en horas de trabajo independiente
Realice las siguientes operaciones aplicando las reglas del uso de cifras significativas
a) (2,01)(3,1) d) (2,00)(4,0) g) (3,001)(0,000021)
b) (6,51)/(2.1) e) (12,0)/(4) h) (0,0015625)/(0,00025)
c) 3,24+1,002 f) 3,0015+2,1+25 i) 6,0025-0,0015

2.3 Notación científica

Al caracterizar las propiedades físicas del universo hasta ahora conocido muy a menudo nos
encontramos con cantidades muy grandes, como la distancia promedio entre el sol y la tierra, que
aproxidamente 150 000 000 000 m, o cantidades muy pequeñas como la masa de un atomo de
hidrogeno que es aproximadamente 0, 00000000000000000000000000167356 kg, lo cual
dificulta los calculos , por lo que es muy conveniente expresar tales cantidades en notación
científica.
En notación científica, todos los números se expresan como el producto de un numero entre 1 y
10 multiplicado por una potencia entera de base 10. Asi, la distancia promedio del sol a la tierra
es de 1,5x1011 m, mientras que la masa del atomo de hidrogeno es 1,67x10-27 kg.

Lo anterior significa que para cantidades que son muy grandes se puede expresar como una
potencia positiva escribiendo de la siguiente manera:
a) 580 000 000 km = 5,80x107 km
Note en lo anterior que la potencia es positiva y se comienza contar después de la primera cifra otras
formas de expresarlo es según las cifras que se toman o se corra la coma se resta el exponente:
580 000 000 km = 5,80x107 km = 58,0x106 km = 580 x 105 km

Cuando se trabaja con decimales la potencia en la base 10 es negativa y se expresa de la siguiente manera:
b) 0,0005786 g = 5,786 x10-4 g

Actividades de aprendizaje 2 en horas de trabajo independiente


a) Exprese en notación científica:
 0,00000000125=
 2560000000000=
 1258000000000000000=
 0,000000000126=
 34850000=
 40000000000000=
 35800=
 0,00156=
 0,00000001894=
b) Expresa en notación científica:

a) 25,300 = d) 9 800 000 000 000 =


b) 0,000000089 = e) 1254,96 =
c) 4 376,5 = f) 96 300 000 =
c) Escribe con todas sus cifras los siguientes números escritos en notación científica:
a) 2,51 x 106 d) 1,15 x 104
b) 9,32 x 10-8 e) 3,76 x 1012
c) 1,01 x 10-3 f) 9,3 x 105
d) Realiza las siguientes operaciones en notación científica:
a. (3,73 x 10-3) · (1,2 x 102) =
b. (1,365 x 1022) / (6,5 x 1015) =
c. (13,200 x 10 -5)(4 x 105 )=
d. (1,431 x 103) / (5,4 x 105) =
e) Calcula el término que falta en cada caso:
a. (2,5 x 106) ( ¿?) = 8,4 x 105
b. (3,6 x 1012) / (¿?) = 2 x1012
f) Sabiendo que cada persona tiene en la cabeza una media de aproximadamente, 1,5 x 106 cabellos y que
en el mundo hay, aproximadamente, 5 x 109 personas, ¿cuántos pelos de cabello hay en la Tierra?
g) La siguiente tabla de información sobre nuestro sistema solar:

a) ¿Cuál es el planeta de radio menor?


b) ¿Cuál es el planeta que está casi 10 veces más
lejano al Sol que la Tierra?
c) Calcula la distancia que hay entre Venus y la
Tierra? Expresa el resultado en Km.
d) Imagina que se descubriese un nuevo planeta
llamado Vallecus a 25 880 800 000 000 m del Sol.

Expresa esta distancia en notación científica.


¿Cuántas veces estaría más lejos del Sol que la Tierra?

h) La distancia entre La Tierra y el Sol es 1,5 ·x 108 km, la distancia entre La Tierra y Júpiter es 9,3 x 108
km y Neptuno está situado a 4.500.000.000 km. del Sol.

a) Expresa en notación científica la distancia del Sol a


Neptuno.
b) Calcula la distancia a la que está situado Júpiter respecto del
Sol.
c) Calcula cuántas veces es mayor la distancia del Sol a Neptuno que la que hay a La Tierra.

2.4 Errores en las mediciones directas e indirectas.


Al estudiar la naturaleza se estudian propiedades medibles de las cosas, tales como: Longitud, masa, tiempo,
densidad, carga eléctrica, etc. En los cuales se utilizan distintas constantes expresadas en notación científica.
El medir una propiedad de un cuerpo, consiste en comparar esa propiedad con la misma propiedad de otro cuerpo
que se tomó como ejemplo. La propiedad del cuerpo patrón se llama unidad. El número de veces que el patrón
este contenido en la propiedad del primer cuerpo, constituye la medida de sea propiedad.
Siempre que se realiza una medida se comete un cierto error, que es la diferencia entre la medida real y la que se
obtiene, este error puede ser de dos tipos: Sistematico y aleatorio.

2.4.1 Error sistematico


Es el que se produce siempre con la misma tendencia de aumentar o disminuir la medida real. En este tipo de
error se pueden diferenciar tres tipos:
 El error instrumental: El cual es causado por un aparato defectuoso o impreciso, por ejemplo: una escala
mal graduada, una balanza mal calibrada.
 El error personal: El cual es ocasionado por el observador al efectuar una medición. Por ejemplo: al
hacer la lectura sobre una escala de un instrumento, la visual no es perpendicular a la escala.
 El error externo: es causado por condiciones externas tales como viento, temperatura, humedad, etc…
por ejemplo: si se mide con una regla metálica y esto se realiza a una alta temperatura, la regla se dilatara
y su longitud será mayor que la deseada.
Es importante señalar que el error sistematico se puede corregir cuando se sabe que este está presente en la
medición o se tiene conciencia de ello.
2.4.2 Error aleatorio
Es aquel cuya tendencia es a aumentar o disminuir la medida
real es siempre igualmente probable. Este tipo de error es
producido por muchos factores desconocidos y variables por
lo que se asume que el error resultante es producto del azar,
por tanto, puede ser corregido tomando un numero grande de
observaciones o medidas.

En general, al hacer una medida esta debe de repetirse y el valor más aceptable será le promedio de tales
mediciones. El valor real estará comprendido en el intervalo que resulta del valor promedio y el error
experimental.

2.5 Funciones estadísticas básicas en hojas de cálculo.

Dentro de las funciones estadísticas para tratar los resultados de las mediciones se utilizan las siguientes que
ayudaran generar resultados más aproximados:
a) Media aritmética o promedio : Es una medida de tendencia central que se obtiene de dividir la suma del
conjunto de mediciones realizadas entre el numero de mediciones.
∑ 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑥̅ = =
𝑛 𝑛
b) Desviación: La desviación de cada medida es la diferencia entre la media y el valor medido. Si el valor
medido es mayor que la media, la desviación tendrá un signo negativo, mientras que si el valor medido es
menor que la media, será positiva.
∆𝒙𝒋 = 𝑥
̅ − 𝑥𝑖
c) Desviación media: Es la distancia que hay entre el valor del promedio de las observaciones. Este se
obtiene sumando los valores absolutos de las desviaciones entre el número de mediciones realizadas.
∑|𝑥̅ − 𝑥𝑖 |
∆𝑥̅ =
𝑛
d) Resultado experimental: es el cual una vez realizado los cálculos estadísticos deberán expresarse de la
siguiente manera:
𝒙=𝑥
̅ ± ∆𝑥
̅
se debe señalar que aunque esta aproximación no es correcta, estadísticamente el cálculo es relativamente
breve y los resultados muy próximos a los estadísticamente correctos y pues para nuestro propósito
experimental son suficientes.
e) Error relativo: este es resultado de dividir la desviación media entre el valor de la media, en el que se
obtiene un decimal menor a 1. Su ecuación es:
∆𝑥̅
𝐸(𝑟) =
𝑥̅
f) Error porcentual: es el resultado de multiplicar por 100 el error relativo donde nos dará el porcentaje
de error en las mediciones.

∆𝑥̅
𝐸(%) = × 100%
𝑥̅

Pasos para la creación de un informe de laboratorio.

ELABORACION DE PRÁCTICAS EXPERIMENTALES

El documento final de la actividad realizada, debe contener:


1. HOJA DE PRESENTACION(Portada)
Nombre de la institución
Carrera.
Nombre del laboratorio
Numero de practica
Nombre completo de los integrantes del equipo
Año, grupo y turno
Lugar y fecha

2. Desarrollo:

 Número y título de la práctica


 Competencias a desarrollar
 Objetivos
 Situación problemática
 Información sobre el tema
 Diseño del experimento
 Observaciones (Tablas de valores) y datos obtenidos en la instrumentación del experimento (Cálculos
estadísticos)
3. Conclusiones
¿Qué se verificó?
¿Qué se aprendió con la practica experimental?
¿Cuáles fueron los aspectos positivos en su realización?
¿Cuáles fueron los principales obstáculos y como los superé?

4. Bibliografía o fuentes consultadas

También podría gustarte