Está en la página 1de 6

Actividad: Complete los siguientes campos para el patógeno seleccionado

1) Nombre científico
2) Clasificación taxonómica
3) Tipo de célula por ausencia o presencia de núcleo
4) Nivel de organización
5) Tipo de Reproducción
6) Tipo de Respiración
7) Tipo de Nutrición
8) Hábitat
9) Enfermedad
10) Vía de entrada
11) Vía de salida
12) Transmisión
13) Fuente de infección
14) Pruebas para la identificación de microorganismos de importancia clínica
15) Signos y síntomas
16) Tratamiento
17) Imagen
18) De acuerdo a los factores que afectan el crecimiento microbiano, en que parámetros se
ubica su patógeno

Definición de conceptos para cada campo

1) Está formado por la combinación de dos palabras («nombres» en latín, de raíz grecolatina
o latinizados): el nombre del género y el epíteto o nombre específico.
2) En los Códigos de Nomenclatura, son siete las categorías primarias o principales: Reino,
Filo o División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie. Históricamente, el Código de
Zoología utilizó la categoría Filo (Phylum en inglés y en latín), y el Código de Botánica y el
de Bacterias escindido de él, la de División (División, en inglés, Divisio en latín)
3) Células cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, o cuyo material
genético de encuentra aislado del citoplasma en el interior de una membrana.
4) Subatómico, Atómico, Molecular, Celular, Tejido/pseudotejido, órganos. Aparatos y
sistema, Organismo multicelular
5) Proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad
común de todas las formas de vida conocidas
6) Conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos
son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente
en forma de ATP).
7) Consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para que los
organismos puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las
condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático
del organismo a nivel molecular y microscópico.
8) Lugar con determinadas condiciones para que viva un determinado organismo o una
población de una especie (siendo el término biotopo el análogo que corresponde a una
comunidad vegetal o animal).
9) Proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza». La definición de
enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de “Alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible”.
10) Es la parte del cuerpo (región anatómica) por donde ingresa un patógeno para su
diseminación interna y provocar una enfermedad.
11) Es la parte del cuerpo (región anatómica) por donde sale un patógeno para su
diseminación al ambiente y provocar el contagio de una enfermedad.
12) Mecanismo por el que una enfermedad transmisible pasa de un hospedero a otro
(independientemente de que este segundo estuviera o no previamente afectado).
13) Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un huésped.
14) El diagnóstico etiológico directo de las enfermedades infecciosas pretende demostrar la
presencia del microorganismo causal en productos patológicos adecuados obtenidos del
paciente e incluye, entre otros procedimientos, el cultivo, las tinciones, etc.
15) Los signos clínicos (también signos) son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables,
y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente, a
diferencia de los síntomas, que son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente
por el paciente como, por ejemplo, el dolor, la debilidad y el mareo.
16) Es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es
la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas.

17) Son todos aquellos factores ambientales que limitan el crecimiento y distribución de
microorganismos en el ambiente

Factores que afectan el crecimiento microbiano

También podría gustarte