Está en la página 1de 10

CONOCIMIENTOS

MÍNIMOS

Asignatura: Psicología de la Motivación


Semestre: Primer semestre
Curso académico: 2023- 2024
Titulación en curso: Grado en Psicología
Centro: UNED
Contenidos

Tema 10. Ámbitos de aplicación de la psicología de la motivación 3


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Ámbitos de aplicación de la psicología de la motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2
Tema 10. Ámbitos de aplicación de la psicología
de la motivación

1. Introducción

1. Junto con la necesidad de medición ya señalada en el capítulo anterior, ¿cuál ha sido otra de
las preocupaciones de los estudios realizados en el campo específico de la psicología básica?
La investigación aplicada de dicho proceso.

2. Ámbitos de aplicación de la psicología de la motivación

2. ¿Qué tres ámbitos de aplicación de la psicología de la motivación se desarrollan en este


capítulo?
• Actividad física y el deporte.

• Las adicciones.

• La publicidad y conducta del consumidor.

3. ¿Qué papel desempeña la motivación en la actividad físico-deportiva?


La motivación es un proceso psicológico básico necesario para entender y/o explicar cualquier actividad humana, entre las
que se encuentra la actividad físico-deportiva.

4. ¿Cuáles son las características que conforman el ámbito específico en que se desarrolla
dicha actividad?
• Voluntariedad

• Esfuerzo continuado

• Adaptación a condiciones cambiantes

• Afrontamiento de posibles presiones

• Mantenimiento de las disciplinas

• Concentración bajo condiciones, muchas veces, de gran ansiedad y estrés (especialmente)

5. ¿Cómo se define la actividad física?


Según Cantón et al.(1995), se define como: «actividad expresada a través del movimiento y que persigue un objetivo motor»

3
6. ¿Y el deporte?
Todos los autores coinciden que es una actividad cuya características son la presencia de:

• reglas

• la existencia de competición

• la repetición de tareas

• la realización de movimientos encaminados a la mejora

• la comparación de su ejecución con la de otros compañeros o practicantes.

7. En un principio, en el ámbito psicológico, ¿en qué se centró el interés y a qué se fue pasando
paulatinamente?
El interés se centró en el estudio de la motivación del deportista y se fue pasando paulatinamente al análisis de los elementos
que intervienen en su desarrollo y práctica.

8. ¿Qué dos tendencias de investigación constituyen los antecedentes históricos en este ám-
bito?
Los trabajos realizados en Europa, sobre todo en la antigua Europa del Este y los trabajos efectuados en Norteamérica.

9. ¿Cuáles son sus características más destacables?


Los trabajos realizados en Europa, sobre todo en la antigua Europa del Este, se caracterizan por basarse en los planteamien-
tos de Murray, Atkinson y McClelland sobre las necesidades y motivación de logro.

Los trabajos efectuados en Norteamérica, basados en destacar el papel del arousal y aplicar al ámbito del deporte la
teoría de la reducción del impulso y la ley de Yerkes-Dodson.

10. ¿Qué ocurre en la actualidad?


Se han añadido nuevas líneas de trabajo que han originado nuevos caminos y nuevas aplicaciones como la utilización y
aplicación de la psicología del deporte al ejercicio y a la salud, como puede ser el ámbito de las lesiones deportivas o el
de los trastornos alimentarios, a poblaciones especiales, incluso al abandono deportivo; es decir, se ha pasado de una
postura más generalista en la investigación de los procesos psicológicos del deportista, al estudio de algunos aspectos
más concretos de dichos procesos.

11. ¿Cuáles son los principales modelos teóricos en que se basan las investigaciones efectu-
adas sobre la motivación y la actividad físico-deportiva?
Establecimiento de metas o teorías centradas en las metas, los modelos basados en la modificación de la conducta, y los
modelos de orientación cognitiva, entre los que destacan sobre todo los de la motivación de logro, los basados en las teorías
de atribución y los basados en la teoría de la autodeterminación.

12. ¿A qué hace referencia cada uno de esos modelos en dicho ámbito?
En el establecimiento de teorías centradas en las meta, se hace referencia a que las metas deben ser específicas e indi-
viduales para cada deportista.

En los modelos basados en la modificación de la conducta priman sobre todo el reforzamiento y el castigo.

4
En los modelos de orientación cognitiva, los de la motivación de logro resaltan que las personas con altos niveles de
motivación de logro tienen rendimientos deportivos altos.

Los basados en las teorías de atribución, donde se ha hallado que las atribuciones de los ganadores tienden a ser
más estables, internas y controlables que las de los perdedores.

Los basados en la teoría de la autodeterminación, donde hay una relación directa entre motivación intrínseca y au-
todeterminación.

13. ¿Cómo puede considerarse el abandono deportivo?


Como el cese de la motivación para seguir participando en situaciones competitivas de logro.

14. ¿Y la desmotivación?
La desmotivación es definida como falta o ausencia de motivación y, dado que no hay intención en la persona para realizar
una acción, en nuestro caso la práctica deportiva, ello puede llevar a causar muy probablemente el abandono de la misma.

15. De entre las razones que se han señalado para el abandono deportivo, ¿cuáles destacan?
El carácter muy competitivo de la actividad deportiva y que se haga demasiado hincapié en ganar, a veces, a cualquier
precio.

16. ¿Desde otros estudios en qué se ha incidido?


Otros estudios en vez de incidir en el abandono se han centrado en la “desmotivación” utilizando para ello la teoría de la
autodeterminación como marco conceptual.

17. ¿Qué se ha postulado en este ámbito desde la teoría de la autodeterminación?


La desmotivación es la que incide en el abandono.

18. ¿A qué alude la motivación intrínseca aquí?


Alude al compromiso del deportista con una actividad por el disfrute y el placer que esta le ocasione, con lo que dicha
actividad deportiva es un fin en sí misma.

19. ¿Y la motivación extrínseca?


Se caracteriza por el establecimiento de motivos externos a la propia actividad deportiva.

20. ¿Qué se defiende desde el marco de la teoría de la autodeterminación al respecto?


La motivación intrínseca se modifica no solo a través de los acontecimientos sociales, sino también de los premios que
llevan a un sentimiento de competencia durante la acción.

21. ¿Qué hallazgos se han obtenido?


La autodeterminación se relaciona de modo directo con la motivación intrínseca; que existe una relación directa entre la
motivación intrínseca y un mayor compromiso y persistencia en la práctica del deporte, que la motivación intrínseca es un
fuerte predictor de la continuidad de la práctica del deporte y que los deportistas que practican y entrenan más tiempo
muestran una mayor motivación intrínseca y una menor desmotivación.

5
22. ¿Qué se afirma en relación con la motivación intrínseca?
Que las personas que practican actividad físico-deportiva y presentan un mayor nivel de motivación intrínseca, experimen-
tarán estados de diversión, pues realizarán dicha conducta no por obligación, sino por el interés que les suscita, por lo que
es poco factible su desmotivación.

23. ¿Y en relación con la desmotivación y al abandono deportivo?


Cuando la práctica del deporte no depende principalmente de fuentes internas, sino de las expectativas creadas ante los
estímulos externos, al no lograrse dichas expectativas, es muy posible que se llegue a la desmotivación y, posteriormente,
al abandono deportivo.

24. ¿Qué conclusión, en definitiva, podemos extraer sobre ello?


Que poseer una motivación intrínseca para la práctica deportiva favorece la aparición de patrones conductuales, cognitivos
y afectivos más positivos.

25. ¿Por qué la motivación desempeña un papel decisivo en el estudio y análisis de la prob-
lemática planteada por las adicciones?
La motivación ocupa un lugar central en el estudio y análisis de dicha problemática, dado que interviene en el inicio, man-
tenimiento y consolidación de la conducta adictiva.

26. ¿Para qué se emplea el término adicción?


Para designar una gran diversidad de conductas de carácter apetitivo, cuya característica más destacada, su aproximación
hacia un objeto o situación, se debe a la asociación de dicho objeto o situación con la satisfacción de necesidades o deseos.

27. ¿Qué tipo de adicciones existen?


Físicas y conductuales.

28. ¿Cuáles son las más estudiadas?


Las drogas.

29. ¿Cuál se considera prototipo de la conducta adictiva?


La adicción al alcohol y las drogas.

30. ¿Cómo puede ser considerada la adicción, psicológicamente?


Puede considerarse como una alteración del normal funcionamiento de los procesos motivacionales y de regulación y control
voluntarios de la conducta.

31. ¿Qué es lo que motiva la conducta del sujeto adictivo?


La consecución de recompensas inmediatas.

32. ¿Por qué se caracteriza dicha conducta?


Se caracteriza por la pérdida del control voluntario de la misma, así como por la realización compulsiva del comportamiento
de búsqueda del objeto o situación de su adicción.

6
33. ¿Qué se considera, en algunos casos, en relación con la aparición de las adicciones?
Que existen factores de vulnerabilidad de origen genético para explicar la aparición de conductas adictivas en algunos
casos; algunos investigadores consideran que todas las adicciones afectan de un modo semejante a la actividad cerebral e
igualmente que no importa el tipo de sustancia consumida, todas producen trastornos del sueño, principalmente insomnio.

34. ¿Qué tipos básicos de motivaciones para la iniciación de la conducta adictiva se sugieren
en la adicción a las drogas?
• Motivaciones, que aun siendo diferentes, responden de algún modo a lo que se denomina inadaptación social, esto
es, a un desacuerdo con el contexto sociocultural frente al cual el sujeto adopta una actitud.

• Motivaciones que expresan problemas emocionales y la necesidad de adaptación del sujeto a determinados grupos
o condiciones sociales, como las ligadas al ámbito laboral.

• Motivaciones que implican una tendencia hedonista y experimentadora de los sujetos.

• Motivaciones vinculadas a necesidades provenientes de dolencias físicas o psicológicas.

35. ¿Qué medidas se han utilizado para estudiar cuáles son los motivos concretos que con-
ducen al consumo de drogas?
Medidas de autoinforme, sobre todo cuestionarios y encuestas.

36. ¿Qué ha puesto de manifiesto el uso de esas medidas?


Factores intrapersonales, biológicos, familiares, grupales, sociolaborales y culturales se señalan, entre otros, como factores
asociados a la posibilidad de inicio y mantenimiento de la conducta adictiva.

37. ¿Qué se considera que influye en el desarrollo de las adicciones?


El contexto social y los factores de vulnerabilidad individual.

38. ¿Qué se asume en relación con dicho desarrollo, en el caso de las adicciones físicas?
• Fase inicial, caracterizada por un consumo controlado y esporádico.

• Fase en la que el consumo se hace más frecuente y se produce el abuso de la sustancia.

• Fase en la que tiene lugar el desarrollo y mantenimiento de la adicción.

• Fase de cambio o postadicción cuando ya no se presenta la conducta adictiva.

39. ¿Qué mecanismos explicativos del desarrollo y mantenimiento de la conducta adictiva se


han propuesto, como relevantes, desde el ámbito de la psicología básica?
Mecanismos que implican procesos cognitivos y conductuales.

40. ¿Qué papel juega la imitación y la curiosidad en la conducta adictiva?


Un papel muy importante.

41. ¿Y los procesos de aprendizaje?


Los procesos de aprendizaje son los que permiten, sobre todo, explicar el inicio y mantenimiento de la conducta adictiva.

7
42. ¿Qué caso especial de condicionamiento clásico aparece en los estudios de condicionamiento
con drogas?
Condicionamiento de la respuesta compensatoria.

43. ¿Por qué se denomina así dicho condicionamiento?


Porque lo que se aprende es una respuesta que compensa a la RI.

44. ¿Para qué ha sido útil?


Ha sido muy útil para explicar hechos como la tolerancia conductual a la droga o el síndrome de abstinencia condicionada.

45. ¿Qué hay que decir, en este ámbito, con relación al condicionamiento operante?
Se habla de refuerzo positivo cuando el sujeto consume la droga para sentir el efecto buscado de la misma, mientras que
el refuerzo negativo tiene que ver con la búsqueda de la droga para evitar el displacer que conlleva su ausencia.

46. ¿Cuál es la motivación principal para el consumo de drogas, una vez desarrollada la adic-
ción?
La motivación principal para el consumo es poner fin a los síntomas aversivos de su abstinencia más que la obtención de
sus efectos placenteros.

47. ¿Qué consecuencia conlleva en cuanto al mantenimiento de la adicción?


La adicción se mantiene porque una vez que existe una dependencia, los síntomas negativos de la abstinencia solo pueden
ser evitados o interrumpidos por una nueva dosis, con lo que se refuerza la conducta de búsqueda y consumo de la droga.

48. ¿En qué se incide actualmente con relación al estudio de las adicciones?
En la necesidad de efectuar un análisis en profundidad del componente motivador del refuerzo, esto es, el incentivo.

49. ¿Qué busca la publicidad?


La publicidad es una forma de comunicación cuya pretensión es modificar las actitudes hacia los objetos de consumo.

50. ¿Cuál es su finalidad?


Su finalidad es que el consumidor adquiera o consuma dichos productos, y en la elección y consumo de productos es
relevante la motivación.

51. ¿Con qué tiene que ver la motivación aquí?


La motivación tiene que ver con un estado de tensión que activa, dirige y mantiene la conducta del sujeto hacia una meta
cuya consecución conlleva la reducción o disminución de dicha tensión y del malestar que genera.

52. ¿Mediante qué dos aproximaciones se ha buscado dar respuesta, desde el ámbito psi-
cológico, a cómo pueden los productos convertirse en meta y reducir la tensión?
La primera aproximación considera que es el producto en sí mismo el que puede satisfacer las necesidades y motivaciones
existentes. La segunda aproximación estima que un producto puede ser presentado de modo que genere la activación y
dirección de la acción, implicando la creación de necesidades y motivos, relacionadas tanto con motivos primarios como
con motivos secundarios.

8
53. ¿A qué motivos primarios se ha acudido frecuentemente, en el campo publicitario, para
crear necesidades?
Al impulso sexual y al uso de la evitación del dolor, apelando al temor de las consecuencias negativas que se producirán si
no se siguen las indicaciones dadas.

54. ¿Y cuándo se ha recurrido a motivos cognitivos y sociales?


Cuando se ha pretendido recurrir a motivos cognitivos, se han utilizado las necesidades de información. Las necesidades
de afiliación, pertenencia, autonomía e individualidad son las más usadas cuando se ha recurrido a motivos sociales.

55. ¿Qué continuo se ha defendido con relación al motivo de compra?


Un continuo del motivo de compra en el que los extremos lo constituyen los motivos funcionales y los motivos psicológicos.

56. ¿Qué hay que tener en cuenta para saber hasta qué punto la motivación influye en la elección
y compra de un producto?
Los ámbitos de consumo.

57. ¿Qué tipo de productos se distinguen en la clasificación efectuada de los mismos atendi-
endo a sus propiedades psicológicas?
Se distinguen productos de prestigio, de estatus, que revelan madurez, que reducen la angustia, hedonistas y funcionales.

58. ¿Qué les caracteriza a cada uno de ellos?


De prestigio: implican liderazgo y son un símbolo y parte integrante de lo que representan.
De estatus: implican una clase social específica.
Que revelan madurez: simbolizan un nivel de madurez del consumidor, indicando productos a los que los jóvenes no
pueden acceder por su juventud.
Que reducen la angustia: se usan para disminuir un supuesto peligro.
Los hedonistas: producen placer.
Los funcionales: están relacionados, son aspectos más básicos.

59. ¿Qué ha puesto de manifiesto la investigación psicológica en cuanto al cambio de actitud


hacia un producto?
Que es posible conseguir un cambio de actitud hacia un producto mediante mecanismos de aprendizaje.

60. ¿Qué mecanismos de aprendizaje se han señalado al respecto?


El condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje observacional.

61. ¿Cuál de ellos es el más utilizado en el campo televisivo?


El condicionamiento clásico.

62. ¿Qué procesos se han de tener en cuenta aquí en el empleo del condicionamiento clásico?
Además del proceso de adquisición, se han de tener en cuenta los procesos de extinción, generalización y discriminación.

9
63. ¿En qué consiste cada uno de ellos?
• La extinción: presentación repetida y aislada del Estímulo Condicionado (EC) en ausencia del Estímulo Incondi-
cionado (EI).

• Generalización: otros estímulos similares al EC pueden provocar la misma respuesta condicionada.

• Discriminación: respuesta condicionada solo a un EC específico, no a estímulos similares.

64. ¿Qué se puede decir como conclusión?


En el ámbito publicitario, deben considerarse los efectos del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante y
observacional para comprender cómo es posible modificar la respuesta afectiva de los consumidores hacia los productos
de consumo.

65. ¿Qué hay que tener presente en la actualidad?


Es importante tener en cuenta el desarrollo de modelos basados en la identificación del agrado suscitado por los estímulos
visuales para detectar comportamientos del consumidor y decisiones de compra.

10

También podría gustarte