Está en la página 1de 34

METODOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE
UNIDAD I

UNIDAD ACADÉMICA

CICLO CERO – 2023 - II


EQUIPO DE METODOLOGÍA
UNIDAD I
ÉTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y
PROCESO DE APRENDIZAJE
Temario:
La Universidad: evolución, características, visión y misión.
Las citas y referencias (Normas Vancouver).
La ética en una investigación: El plagio.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario.
Cerebro y aprendizaje
MOTIVACIÓN
 Veamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=URNn3YHdVss
Preguntas de reflexión:

• ¿Por qué María procrastinaba realizando otras actividades y


desatendiéndose de su actividad principal?
• ¿Qué factores motivaron a que María no avance con su
libreto?
• ¿Qué parte del cerebro influye cuando procrastinamos?
• ¿Qué acciones podemos realizar para no procrastinar y
gestionar nuestro tiempo?
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué es la gestión del tiempo?


¿Por qué debemos gestionar nuestro tiempo?
¿Qué es la procrastinación?
TEMA : La gestión del
tiempo y la organización del
trabajo universitario

Semana 4 – Sesión 4

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Equipo docente
Logro Específico de Aprendizaje

Al término de la sesión el estudiante planifica y gestiona su


tiempo en función de prioridades personales, familiares y
académicas planteando estrategias de organización.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario

“Cinco minutos antes de la hora, no es la hora; cinco minutos


después de la hora, no es la hora; la hora es la hora”.
Napoleón Bonaparte
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
¿Qué es la procrastinación?
El término “procrastinación” deriva del
latín procrastinare, cuyo significado es
“dejar las cosas o posponerlas para otro
día”.

Tendencia a posponer o retrasar la finalización


de una labor o tarea evitando la responsabilidad,
decisiones y tareas que requieren ser
desarrolladas.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
Procrastinación:
Ferrari y Emmons (1995), como un patrón de comportamiento que se caracteriza por
postergar voluntariamente la realización de responsabilidades que deben ser entregadas en
un momento establecido.
Rothblum (1990), la procrastinación es el acto de retrasar sin
motivo alguno una tarea lo que conlleva a la persona a
experimentar sensaciones de malestar, por tal motivo, las
personas evidencian un patrón evitativo frente a situaciones
que implican un alto costo de respuesta o donde evalúan
como escasas las posibilidades de alcanzar un buen nivel de
satisfacción en relación con su desempeño.

Carranza, Renzo; Ramírez, Arlith (2013) Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios Apuntes Universitarios. Revista
de Investigación, vol. III, núm. 2, julio-noviembre, 2013, pp. 95-108 Universidad Peruana Unión San Martin, Perú
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario

El término se aplica a la sensación de ansiedad


generada ante una tarea pendiente de concluir.

El acto que se pospone suele percibirse como


abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil,
tedioso o aburrido, es decir, estresante. Por ello, se
autojustifica posponerlo a un futuro sine die
idealizado.

La procrastinación es un problema de autorregulación y de organización del tiempo.


La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario

Historia de la procrastinación
La procrastinación comienza a tomar una modalidad negativa a partir de la
modernidad cuando los sistemas productivos se convierten en la base del
desarrollo económico de la sociedad.
Steel (2007), el primer análisis histórico sobre la procrastinación fue escrito por
Milgram en 1992, quien planteó que las personas usualmente adquieren
muchos compromisos que deben cumplir a corto plazo, y al no realizarlo los
conlleva a procrastinar
Uno de los factores que está estrechamente vinculado con la procrastinación es el autocontrol; Ferrari y
Emmons (1995).
Wolters (2003), una persona que evidencia comportamientos de procrastinación, primero se compromete a la
realización de una tarea, posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos relacionados con el
progreso de la actividad y con su incapacidad para planearla o realizarla, por lo cual se comienzan a presentar
pensamientos automáticos negativos relacionados con la baja autoeficacia.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario

Modelos que explican la procrastinación

1. Modelo psicodinámico según Baker La procrastinación como temor al fracaso centra su


atención en la comprensión de las motivaciones de las
personas que fracasan o que se retiran de las
actividades a pesar de la suficiente capacidad,
inteligencia o preparación para obtener éxito en sus
actividades.

El miedo al fracaso es debido al establecimiento de


relaciones familiares patológicas, donde el rol de los
padres ha facilitado la maximización de frustraciones y
Fue el primer modelo en estudiar los comportamientos la minimización del autoestima del niño.
relacionados con la postergación de tareas (Baker, 1979;
citado por Rothblum, 1990).
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
Modelos que explican la procrastinación

2. Modelo motivacional
La motivación de logro es un rasgo invariable, donde la persona invierte una serie de conductas que se
encuentran orientados a alcanzar el éxito en cualquier circunstancia que se presente; por lo cual un
individuo puede elegir dos posiciones: la esperanza de alcanzar el éxito o el miedo al fracaso;

El primero hace referencia al logro motivacional y el segundo


a la motivación para evitar una situación que la persona
valora como negativa.

Cuando el miedo al fracaso supera la esperanza de éxito las


personas prefieren elegir actividades en las cuales perciban
que el éxito está garantizado postergando así aquellas
actividades que consideren complejas y en las cuales puedan
pronosticar fracaso (McCown, Ferrari y Johnson, 1991).
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
Modelos que explican la procrastinación

3. Modelo conductual de Skinner


La visión actual conductual refiere que una conducta se
mantiene cuando es reforzada, es decir, las conductas
persisten por sus consecuencias (Skinner, 1977). Por tal
razón, las personas procrastinan porque sus conductas
de postergación propiamente han sido retroalimentadas
y además han tenido triunfo debido a diversos factores
propios del ambiente, que han permitido continuar con
este tipo de acciones.

Las personas que padecen de procrastinación conductual, planean, organizan e inician las acciones que
tempranamente dejan de lado sin anticipar los beneficios que conlleva a finalizar la tarea.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
Modelos que explican la procrastinación
4. Modelo Cognitivo de Wolters
Este modelo plantea que la procrastinación implica un procesamiento de información disfuncional que
involucra esquemas desadaptativos relacionados con la incapacidad y el miedo a la exclusión social y que
los procrastinadores generalmente reflexionan acerca de su comportamiento de aplazamiento.

Los individuos experimentan formas de pensamiento


obsesivo cuando no puede realizar una actividad o se acerca
el momento de presentar una tarea, además primero se
compromete a la realización de una diligencia,
posteriormente comienza a tener pensamientos quejosos
relacionados con el progreso de la actividad y con su
incapacidad para planearla o realizarla, por lo cual se
comienzan a presentar pensamientos automáticos negativos
relacionados con la baja autoeficacia (Wolters, 2003).
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario Tipos de procrastinación

Procrastinación académica Procrastinación familiar Procrastinación emocional


Ferrari (1995), demora voluntaria a Ferrari y Emmons (1995), la
realizar sus responsabilidades procrastinación es un patrón de
académicas, los educandos tienen la comportamiento con raíces
intención de realizar una actividad emocionales profundas. Algunos
académica dentro del plazo dado, individuos encuentran una especial
pero no se motivan o no sienten el emoción en postergar la apertura de
deseo de hacerlo por la aversión una actividad por la sobrecarga de la
energía que experimentan. Muestran
que les causa la tarea; o la baja
una especie de emoción el reunir la
capacidad de autorregulación o un
información a último momento,
alto nivel de ansiedad al
organizarla y entregarla a tiempo, si
desempeño (Klassen, Krawch, Lynch Klassen, Krawch, Lynch y Rajan tienen, experimentan un gran placer
y Rajani, 2007) (2007), es la demora voluntaria a y tienden a elogiarse por el logro.
realizar los deberes y los roles
familiares que en determinado
tiempo se le asigna a alguien.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario

Administrar o gestionar el tiempo:

- Administrar el tiempo significa administrarnos nosotros mismos para optimizar el


tiempo que tenemos.
- Significa conducir nuestros asuntos dentro del tiempo disponible para que
podamos lograr resultados más eficaces.

Beneficios:
•Nos guía hacia objetivos y metas.
•Evita el estrés.
•Facilita la obtención de resultados eficientes y eficaces.
•Organiza mejor el trabajo y las actividades.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
Causas y estrategias de afrontamiento ¿Por qué se posterga determinadas acciones?
Causas Estrategia
No te gusta esa tarea,
ese trabajo o ese deber; Estudia la posibilidad de automatizarla, delegarla o intercambiarla con un
lo dejas de lado el mayor compañero o compañera.
tiempo posible.
No sabes cómo
Pide ayuda - Pide consejo - Infórmate - Fórmate
resolverlas.
No sabes si realmente
Revisa tu objetivo analizando tu situación actual. Si no es prioritario, apárcalo
quieres hacer lo que te
definitivamente.
propusiste.
Tienes un bloqueo y
necesitas un impuso Invierte tiempo para reflexionar antes de comenzar.
para comenzar.
Necesitas tiempo para Es encontrar el momento para empezar; a nuestro cerebro le cuesta arrancar.
reflexionar. Divide en pequeñas tareas.

Ordena tu espacio de trabajo y dedica un periodo de tiempo al día para realizar tu


Te falta tiempo.
objetivo. Priorizando lo urgente de lo importante. Fuente: http://procrastinacion.org/
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario

Lo urgente y lo importante

Lo que hay que hacer ya, que es vital en


URGENTE
ese momento.

Lo que contribuyen a realizar la misión


IMPORTANTE
personal.

NO URGENTE Que se pueden dejar para después.

Que no están ligadas estrechamente con


NO IMPORTANTE
las metas planeadas en un principio.
La gestión del tiempo y la organización del trabajo universitario
La organización del tiempo del que disponemos es responsabilidad de cada
¿Cómo gestiono mi tiempo? uno.
ORGANIZO MI TIEMPO EN UN HORARIO
Áreas:
A Vida Personal (hobbies, tiempo
de descanso, relajación… para ti
mismo/a)
B Familia directa, pareja…
C Vida Social (reuniones de amigos,
salidas de fin de semana…)
D Asistencia a clase (y tareas
domésticas)
E Estudio
Autoevaluación de los aprendizajes

 ¿Qué aprendí hoy?


 ¿Participé activamente en clase?
 ¿Trabajé siguiendo las indicaciones dadas?
 ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la
actividad?
Referencias

Carranza, Renzo; Ramírez, Arlith (2013) Procrastinación y características demográficas


asociados en estudiantes universitarios Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol.
III, núm. 2, julio-noviembre, 2013, pp. 95-108 Universidad Peruana Unión San Martin, Perú
Clancby, J. y Ballard, B. (1995). Cómo se hace un trabajo académico. Guía Práctica para
estudiantes Universitarios. España.
Dorra, R. y Sebilla, C. (1993) Guía de procedimientos y recursos para técnicas de
investigación. México: Editorial Trillas.
Eyssautier de la Mora, M. (2002) Metodología de la investigación, desarrollo de la
inteligencia. 4ta. Edición. México: Ediciones Thomsom Learning.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2007). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y
académico. Lima. Universidad del Pacifico.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional, 6ta edición. Buenos Aires: editorial Puresa.
La Monografía
Pautas para la elaboración de la monografía

Delimitación del tema/ búsqueda de información:


El contexto del tema:

¿Qué problema aborda el tema?,


¿Qué situaciones temporales y espaciales enmarcan al tema?,
Justificación e importancia ¿Por qué decidiste investigar ese tema para tu monografía?
¿Cuál es la finalidad de mi investigación respecto al tema monográfico?

Exposición de los subtemas que abordarás en tu investigación monográfica


Requisitos y características para la elección del tema monográfica
El tema se caracteriza porque presenta un rasgo innovador. Es decir, un hecho que forma parte de las nuevas
investigaciones y que puede tener resultados positivos, trascendentales, pero no conocidos, o en su contrario,
puede tener un resultado negativo que aún no se da a conocer.
Tema
problem El tema forma parte de la carrera de Medicina Humana.
atizado El tema puede tratarse en relación a otro tema (Tratamiento de elementos monoclonales en la donación de órganos)
o presentar de manera independiente (Historia de la Sífilis en el Perú).
¿Cómo
problemati El tema debe contener un problema. Debemos comprender que no todo tema es un problema. Por ello se debe
zamos el problematizarlo preguntándonos ¿qué sucede en…, y con el tema que estamos investigando o qué queremos
tema?
investigar?, ¿Dónde y cuándo se ha presentado ese problema?.

El problematizar el tema nos lleva a comprender que dicho tema presenta un problema y este problema se
manifiesta en un determinado espacio y tiempo (“Mortalidad por epidemias y endemia según causas y condiciones
sanitarias a mediados del siglo XIX en Lima, Perú”)
Al problematizar el tema, este debe ser breve, es decir no extenderse en palabras. Debemos preguntarnos ¿qué
parte del tema- problema vamos abordarlo? según nuestro contexto y carrera profesional. Este procedimiento
Recordemos implica delimitarlo al tema.
qué debe
contener un
tema de Evidencia (caso concreto que se haya presentado).
investigación
monográfica
El problema debe ser justificado, es decir el investigador debe preguntarse ¿por qué va abordar dicho problema?,
¿para qué se va abordar el problema? (importancia)
Requisitos y características para la elección del tema monográfica

Tema Mortalidad por epidemias y endemias

Tema delimitado Mortalidad por epidemias y endemias en la historia del Perú/

Problemática El tema debe contener un problema. Debemos comprender que no todo tema es un problema.
Por ello se debe problematizarlo preguntándonos ¿qué sucede en y con el tema que estamos
investigando o que queremos investigar?, ¿Dónde y cuándo se ha presentado ese problema?.

El problematizar el tema nos lleva a comprender que dicho tema presenta un problema y este
problema se manifiesta en un determinado espacio y tiempo (“Mortalidad por epidemias y
endemia según causas y condiciones sanitarias a mediados del siglo XIX en Lima, Perú”)

Al problematizar el tema, debemos preguntarnos ¿qué parte del tema- problema vamos
abordarlo? según nuestro contexto y carrera profesional. Este procedimiento implica delimitarlo
al tema.
Justificación El problema debe ser justificado, es decir el investigador debe preguntarse ¿por qué se va
abordar dicho problema?,
Importancia ¿para qué se va abordar el problema? (importancia)
Tema La Leucemia
Delimitación del tema / título La Leucemia en el Perú
¿qué aspectos de un tema general voy abordar?
Contextualización- Problematización del tema La leucemia es un problema latente en nuestro país, aún no se ha logrado
¿qué problemas evidencia dicho tema en minimizar. Tiempo- espacio …
nuestra realidad?
Justificación e importancia El tema es importante abordarlo porque aún persiste en nuestra sociedad
¿por qué y para qué voy a abordar el tema?, y afecta a muchas familias sin tener en cuenta condición social.
Cuál es su importancia?
Objetivos Describir los modos en que se presenta la enfermedad en pacientes con
¿Qué quiero lograr con ese tema?, hasta ¿Dónde (verbo) + (tema) + (complemento)
quiero llegar? COVID 19.
Metodología La presente investigación monográfica abordará la metodología
¿Qué metodología desarrollará la investigación bibliográfica y explicativa…
monográfica?
Explicación del tema (Estructura de contenidos) Se abordó el capítulo I como marco teórico de la Leucemia, puesto que es
Explica ¿Por qué se abordaron determinados necesario enmarcar la investigación bajo los conceptos científicos de la
capítulos? enfermedad…
Conclusiones La leucemia es un problema que aún no ha logrado minimizarse en
nuestro país a pesar de las medidas tomadas por el Ministerio de Salud.
PARA SEMINARIO
Semana 4
OBJETIVOS Verbo + tema + complemento
¿Qué es lo que quiero Explica los resultados favorables y desfavorables de los
lograr con la investigación?,
distintos tratamientos a las epidemias y endemias que se
Objetivo general 3: presentaron en la historia del Perú
concordar con el capítulo Verbo + tema + complemento
III

Identifica/ define las distintas epidemias y endemias a nivel mundial


Objetivo específico 1- Verbo + tema + complemento
Concordar el capítulo I

Estable las diferencias entre las distintas epidemias y endemias surgidas en el


Objetivo específico 2 Perú.
Concordar el capítulo II
Los estudiantes presentarán los objetivos que abarcará su monografía
PARA SEMINARIO

Superestructura y macroestructura de la monografía – Semana 6-7

Tema

Delimitación del tema / título


Contextualización:
Problematización del tema
Justificación e importancia

Objetivos

metodología, técnicas

Explicación del tema


(Estructura de contenidos)
2.- Estructuración de temas / subtemas por capítulos
CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III

ANTECEDENTES DE LA LEUCEMIA MARCO TEÓRICO DE LA CASOS DE LEUCEMIA EN EL


LEUCEMIA: ORIGEN Y PERÚ
TRATAMIENTO

1.1. Antecedentes de Leucemia en 2.1 Origen de la leucemia 3.1. Casos por región
Europa 2.2. Características de la enfermedad 3.2. Casos relevantes en el Perú
2.3. Sintomatología de la leucemia (análisis de casos)
1.2. Antecedentes de Leucemia en 2.4. Causas de la Leucemia 3.3. Análisis reflexivo
Latinoamérica 2.5. Tipos de Leucemia
2.6. Análisis crítico
1.3. Antecedentes de Leucemia en Perú

1.4. Comentario a los antecedentes

Una alternativa al proceso de estructuración de temas (contenidos) o a lo que le llamamos índice.


Requisitos y características para la elección del tema monográfica
Tema Mortalidad por epidemias y endemias

Tema delimitado Mortalidad por epidemias y endemias en la historia del Perú/


CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS, o
MARCO CONCEPTUAL DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS
Los capítulos se escriben en mayúsculas, Definición de peste bubónica,
negrita, sin punto al final y centrado Características
Tipos de endemias (mundial)
Clases

CAPÍTULO II TIPOS DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS PERUANAS


Los capítulos deben evidenciar los Tipos de epidemias y endemias
resultados de investigación mediante citas Peste bubónica
indirectas o parafraseadas. Según lo Tos convulsiva
explicado en la semana 2. La rabia
Los investigadores deciden qué partes de El dengue
las investigaciones le van a servir para Síntomas
construir sus capítulos. Causas
Consecuencias

CAPÍTULO III CASOS Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS EPIDEMIAS Y ENDEMIAS EN EL PERÚ


Los capítulos deben evidenciar resultados Tratamiento / modo de prevención
estadísticos en tablas, cuadros o gráficas y Estadísticas por región
sus interpretaciones. Casos en el Norte
Temas de exposición para la siguiente sesión

Modelo de los cuadrantes cerebrales de Ned Herrman (grupo 1)


Modelo de David Kolb (grupo 2)
Modelo de Felder y Silverman (grupo 3)
Modelo de Grinder y Bandler (grupo 4)
Modelo de las inteligencias multiples

También podría gustarte