Está en la página 1de 5

Literatura:

La Edad Media
1. Contexto Histórico
La Edad Media se conoce como el periodo que abarca desde la desaparición del
Imperio Romano en el año 476 hasta el descubrimiento de América en el 1492 (S. V –
S. XV)
En la Península Ibérica esta época se caracteriza por la convivencia entre diversas
culturas (cristiana, musulmana y judía) lo que propició un intenso intercambio cultural.
El mejor ejemplo de lo constituye la Escuela de Traductores de Toledo.
La sociedad medieval era estamental, es decir, estaba dividida por criterios de
nacimiento. En ella había dos órdenes privilegiados, la nobleza y el clero, y otro no
privilegiado, los campesinos y artesanos. A partir del S. XII estos últimos, junto a los
comerciantes, aumentaron su riqueza y se configuraron como una pujante burguesía.
En esta época, concretamente a partir del S. VII, surgieron los dialectos romances.
Estas variedades lingüísticas dieron lugar a lenguas diferentes, Una de ellas fue el
castellano vinculada al Reino de Castilla. Además, en la zona musulmana, se
desarrollaron dialectos mozárabes.
A partir del S. XII, el Rey Alfonso X impuso el castellano como lengua oficial.

2. Poesía Popular
En la Edad Media coexisten una poesía culta, escrita por autores de ambientes
intelectuales, y una poesía popular, que es de transmisión oral. Dentro de la línea
popular puede distinguirse una poesía épica y otra lírica.

2.1. Poesía Lírica


La poesía lírica tradicional está integrada por poemas anónimos que se fueron
transmitiendo y recreando oralmente durante siglos. Las muestras más importantes de
esta poesía lírica son las jarchas y las cantigas de amigo:
● Las jarchas son poesías breves escritas en mozárabe y que se desarrollaron durante
los S. XI y XII. Son poemas amorosos en los que una mujer expresa su vivencia
amorosa: la descripción del amado (Habib), su visita, su ausencia, etc. Tienen una sola
estrofa
● Las cantigas de amigo están escritas en galaico-portugués y se dan en los S. XII y XIII.
En ellas una joven canta sobre su amado (amigo) en un escenario campestre o
marinero. Tienen más de una estrofa y emplean abundantes repeticiones y
paralelismos.
En lengua castellana se escribieron serranillas que son poemas que relatan el
encuentro en la montaña entre un caminante y una pastora o serrana. También se
escribieron villancicos, que son poemas amorosos con un estribillo y varias estrofas
más largas llamadas mudanzas en la que se desarrolla el estribillo

2.2. Poesía Épica. Los cantares de Gesta


Los cantares de Gesta son narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe
que pertenece a la nobleza quien encarna los valores más elevados de su pueblo. La
transmisión de estos cantares la realizaban los juglares, quienes los recitaban de
memoria en plazas y castillos. Por ello, ese tipo de poesía épica también se conoce
como Mester de Juglaría (Oficio de los juglares). Están inspirados en hechos históricos
a los que se le añade elementos míticos y legendarios sobre la grandeza del héroe pero
que el público se tomaba como verdadero. Formalmente los cantares se estructuran
en series de versos asonantes conocidas como tiradas. Cada verso estaba dividido en
dos hemistiquios separados por una cesura.

2.2.1. Cantar de Mío Cid


El cantar de Mio Cid debió escribirse en el S. XII y es el único cantar que se ha
conservado casi completo.

2.2.1.1. Tema Y protagonista


El cantar recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador,
caballero Burgalés que sirvió a reyes cristianos y a soberanos musulmanes.

2.2.1.2. Lenguaje y estructura


Utiliza un lenguaje muy claro y expresivo con los recursos propios del Mester de
Juglería (llamadas de atención a los oyentes y epítetos épicos, que son fórmulas para
engrandecer al héroe).
Consta de casi 4000 versos distribuidos en tiradas (grupo de versos que tenían la
misma rima asonante) o series de versos de rima asonante constante y de medida
irregular con una cesura intermedia. Por su contenido el Cantar de Mio Cid se puede
dividir en tres partes:
1. Cantar del destierro: el Cid pierde el honor frente al Rey Alfonso VI de Castilla y es
desterrado.
2. Cantar de las Bodas: tras conquistar Valencia, el Cid es perdonado y casa a sus hijas
con los infantes de Carrión.
3. Cantar de la ofrenda de Corpes: las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas por
sus maridos y después de un enfrentamiento, el Cid recupera su honor casando a sus
hijas con otros nobles, los infantes de Navarra y Aragón.
3. Poesía Culta
Podemos encontrar dentro de esta poesía culta, una poesía trovadoresca, que es una
poesía lírica culta cultivada por trovadores. El tema es el amor cortés (el poeta ama a
una mujer casada y se convierte en su más humilde servidor)
También tenemos una poesía narrativa culta compuesta por autores cultos o clérigos
durante los S. XII – XIV. Esta poesía forma el Mester de Clerecía.
La finalidad de estas narraciones es enseñar entreteniendo. Sus temas suelen ser
religiosos (vidas de santos, colecciones de milagros y obras sobre la Virgen María)
aunque también hay poemas históricos y novelísticos. Están escritos en lengua
romance con un lenguaje sencillo.
Los autores utilizaban la cuaderna vía, una estrofa monorima de 4 versos alejandrinos
(14 sílabas) con una cesura intermedia y rima asonante. Los autores más destacados
son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz Arcipreste de Hita.

3.1. Milagros de Nuestra Señora


Es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo

3.1.1. Contenido y Estructura


Los milagros constan de una introducción y de 25 milagros narrados en verso. En todos
ellos aparece una persona devota de la Virgen que se encuentra en un peligro y que
salva su alma gracias a un milagro Mariano). El estilo de Berceo se caracteriza por el
empleo de la estrofa propia del Mester de Clerecía, cuaderna vía, y por incluir algunos
cultismos.

3.2. Libro de Buen Amor


Es la obra más original de la literatura medieval en castellano y gira en torno a una
supuesta autobiografía amorosa con el fin de enseñar y entretener. Su autor es Juan
Ruiz Arcipreste de Hita

3.2.1. Contenido y Estructura


El tema central es el amor. Se advierte sobre los engaños del amor carnal y se invita a
disfrutarlo antes de la llegada de la muerte. Otros temas que aparecen son el poder del
dinero o el destino que está escrito en las estrellas. Comienza con un prólogo en el que
se declara la intención de la obra: avisar sobre los peligros del “loco amor”. Luego, el
autor narra su autobiografía amorosa. Es muy importante el personaje de la
Trotaconventos.
Utiliza variedad de recursos literarios. La métrica es también muy variada ya que el
Arcipreste utiliza distintas estrofas además de la cuaderna vía.

4. Prosa
En la Edad Media el castellano se convierte en instrumento de difusión del
conocimiento y la cultura.
4.1. Alfonso X el Sabio
La influencia de Alfonso X el Sabio fue determinante para el desarrollo de la Prosa en
castellano ya que incluso esta lengua sustituyendo al latín, pues la mayoría de las
personas ya no entendían este idioma.
Promovió la publicación de obras de todo tipo con la colaboración de sabios cristianos,
judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo.
Algunas de las obras más importantes fruto de su labor cultural son:
- Libros Científicos: “Lapidario” y “Libros del saber de astronomía”
- Libros Lúdicos: “Libro de ajedrez, dados y tablas”

4.2. Los Ejemplarios


El ejemplario o exempla es el conjunto de cuentos didácticos compuestos para
entretener y aportan enseñanza provechosa.
Los primeros ejemplarios estaban pensados para ofrecer a reyes y nobles una guía de
conducta. Más tarde, los predicadores cristianos vieron en ellas una excelente forma
de difusión de su doctrina.
Muchos de estos cuentos proceden del Lejano Oriente y los más destacados en lengua
castellana son “Calila e Dimna” y “Sendebar”.

4.3. Don Juan Manuel


Es el primer autor en prosa consciente de la importancia de su tarea de escritor y
preocupado por la correcta transmisión de sus libros. Sobrino del Rey Alfonso X las
obras que escribe las dirige a la aristocracia a la que ofrece guías de conducta política y
religiosa utilizando para ello el modelo de la literatura didáctica. Su obra más
destacada es “El Libro de Patronio” o “El Conde Lucanor”.

5. El Teatro Medieval
El teatro medieval tiene un contenido principalmente religioso porque nace dentro de
las ceremonias cristianas a los que seguramente se incorporó para hacer más amenas y
comprensibles a los fieles las enseñanzas cristianas.
Las primeras muestras de este teatro son breves textos con música y cortos diálogos
que se representaban dentro de los templos, pero con el tiempo se fueron haciendo
más elaboradas y necesitaban un escenario propio al aire libre. Este teatro religioso
estaba ligado a dos periodos fundamentales del calendario cristiano, la Navidad y la
Pascua.
Al ciclo de la Navidad pertenece la obra de teatro medieval mejor conservada: “Auto”
o “Representación de los Reyes Magos”

6. El Conde Lucanor
En esta obra, Don Juan Manuel trata de enseñar a los nobles el modo adecuado de
comportarse en esta vida y de salvar tu alma.
6.1. Estructura
Esta obra está dividida en cinco partes. La más importante de ellas es la primera que
contiene 51 ejemplos. Estos comparten un mismo marco: en todas ellas un sabio va
dando respuesta a diferentes preguntas sirviéndose de breves cuentos. Todos los
exempla del Conde Lucanor tienen la misma estructura.

También podría gustarte