Está en la página 1de 29

Semana 1 - 7

Fecha @September 1, 2023 → December 30, 2023

Clase 📑 Teórica
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO O
PSICODIAGNÓSTICO
FINALIDAD
Comprender y explicar las causas de los trastornos mentales

Evaluar la historia natural de un trastorno determinado

Aportar un lenguaje común a la explicación de un trastorno

Proporcionar un plan de tratamiento efectivo, mediante la selección de


intervenciones terapéuticas específicas que se ajusten al paciente.

CONCEPTOS BÁSICOS
DIAGNÓSTICO: Proceso clínico que implica la evaluación sistemática y la
categorización de síntomas, emociones y comportamientos del individuo para
determinar si presenta o no un trastorno específico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: Conjunto de características o síntomas específicos
para determinar si un individuo cumple con los requisitos necesarios para recibir un
diagnóstico específico (CIE 10: Edad cronológica, tiempo, intensidad, magnitud).
CLASIFICACIÓN: Proceso de ordenar o categorizar elementos en grupos según
características o propiedades comunes.

Taxonomía: Ciencia encargada de establecer principios, métodos y fines de la


clasificación.

Nosología: Rama de la medicina que describe, diferencia y clasifica las


enfermedades.

Semana 1 - 7 1
Nomenclatura: Sistema de nombres o términos utilizados para identificar y
designar categorías.

ALTERACIÓN: Desviaciones o variaciones de la norma que no generan


necesariamente malestar o discapacidad clínicamente significativos. Suelen ser
episodios brusco, intensos y de poca duración.
TRASTORNO: Conjunto de comportamientos o patrones psicológicos que tienen un
significado clínico y están asociados al deterioro de una o más áreas de
funcionamiento.
SÍNDROME: Utilizados para caracterizar patrones reconocibles de síntomas, pero
no necesariamente implican la presencia de un trastorno mental específico, se
presentan simultáneamente de una forma repetitiva.
ENFERMEDAD: Afección de etiología conocida y con un proceso pato fisiológico
subyacente identificable.
*Si es que la afección o problema del paciente no cumple con todos los criterios
diagnósticos, acorde al CIE 10, no estamos hablando de un trastorno, sino de un
síndrome.

HISTORIA DEL DIAGNÓSTICO


PSICOLÓGICO
Antigüedad: Los orígenes del diagnóstico psicológico se remontan a civilizaciones
antiguas como la egipcia y la griega. En la antigua Grecia, se consideraba que las
enfermedades mentales tenían causas naturales y se buscaban tratamientos.
Hipócrates, el "padre de la medicina", propuso explicaciones naturales para los
trastornos mentales.
Edad Media: Durante la Edad Media, las explicaciones sobrenaturales volvieron a
prevalecer. Se creía que los trastornos mentales eran el resultado de posesiones
demoníacas o castigos divinos, y se aplicaban terapias religiosas y exorcismos.
Renacimiento y la Ilustración: Surgió un enfoque más científico. Filósofos como John
Locke y René Descartes comenzaron a explorar la mente humana y la conciencia.
Se desarrollaron las primeras teorías psicológicas.

Siglo XIX: El campo de la psicología comenzó a establecerse como una disciplina


independiente. Psicólogos como Wilhelm Wundt fundaron laboratorios de psicología
experimental. Se exploraron enfoques de evaluación psicológica, como las pruebas
mentales de inteligencia.

Semana 1 - 7 2
Siglo XX: El diagnóstico psicológico se volvió más estructurado y basado en la
evidencia. Aparecieron sistemas de clasificación, como el DSM (Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales), que proporcionaban criterios para el
diagnóstico de trastornos mentales.
Actualidad: El diagnóstico psicológico se basa en una amplia gama de enfoques y
técnicas, que incluyen la entrevista clínica, la observación, la evaluación
psicométrica y la neuroimagen. Se han realizado avances significativos en la
comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales, y la atención se centra en
la atención integral de la salud mental.

MODELOS DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA
¿Qué factores determinan la conducta para cada modelo?

Endógenos: Características biológicas y personales del sujeto.

Exógenos: Referencia al ambiente o mundo físico y social.

Los cinco modelos se sitúan en uno u otro polo de estos factores:


MODELO DEL ATRIBUTO: Se centra en la evaluación de los atributos o
características específicas e individuales, en lugar de enfocarse en diagnósticos o
categorías de trastornos mentales, mediante instrumentos específicos, como
cuestionarios de personalidad, pruebas de inteligencia, escalas de medición de
habilidades o inventarios de evaluación. Puede ser útil en contextos como la
orientación vocacional, la selección de personal, la evaluación de habilidades para el
rendimiento académico o laboral, o la mejora del bienestar emocional.

MODELO DINÁMICO: Destaca la importancia de comprender cómo los procesos y


factores psicológicos cambian con el tiempo y en diferentes situaciones. Este
modelo reconoce que la psicología de un individuo es dinámica y que sus atributos,
pensamientos y emociones pueden variar en función de diversos factores.
MODELO MÉDICO: Se centra en la identificación y el tratamiento de trastornos o
problemas de salud mental como si fueran condiciones médicas (enfermedades), a
menudo se enfoca en causas biológicas y neuroquímicas, recurriendo así a la
farmacoterapia como parte vital del tratamiento.

MODELO CONDUCTUAL: Se enfoca en la observación y medición de


comportamientos observables que son explicados en base a factores ambientales,
además de sus antecedentes y consecuencias.

Semana 1 - 7 3
MODELO COGNITIVO: Se evalúan y se analizan los procesos cognitivos y las
creencias de un individuo para comprender cómo influyen en sus emociones y
comportamientos.

MODELO MULTIAXIAL: Es un enfoque de evaluación que implica la consideración


de múltiples ejes o dimensiones, cada uno aborda un aspecto particular, lo que
permite una comprensión más completa y holística de la salud psicológica de la
persona. Los ejes típicamente incluyen:

Eje I: Trastornos Clínicos: Trastornos clínicos específicos episódicos o


crónicos que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento.
Ejm. trastorno depresivo mayor, el t. de ansiedad generalizada, t. bipolar,
esquizofrenia, t. que aparecen habitualmente durante la primera y segunda
infancia, o en los adolescentes, mentales orgánicos, relacionado con la
utilización de sustancias psicoactiva, delirante, del humor, somatomorfo,
disociativos, del sueño, del control de los impulsos no clasificados, adaptativos.

Eje II: Trastornos de Personalidad y Retraso Mental: Patrones crónicos y


estables de comportamiento y rasgos de personalidad que tienden a perdurar a
lo largo de la vida del individuo. Ejm. retraso mental, t. generalizado del
desarrollo, especifico del desarrollo, otros. Los trastornos de la personalidad se
forman en tres grupos:

Grupo A. comprende tres tipos de personalidades patológicas: paranoide,


esquizoide, esquizotípica.

Grupo B: comprenden por cuatro tipos de personalidades patológicas:


antisociales, limítrofe, histriónico, narcisista.

Grupo C: comprende las personalidades evitante, dependiente, obsesivo


compulsivo y pasivo agresivo.

Eje III: Trastornos Médicos: Se registran las condiciones médicas generales


que pueden estar relacionadas con los problemas de salud mental. Esto incluye
enfermedades médicas y problemas de salud física.

Eje IV: Problemas Psicosociales y Ambientales: Factores estresantes y los


eventos de la vida que pueden estar contribuyendo a los problemas de salud
mental de una persona, como problemas familiares, sociales o laborales.

Eje V: Evaluación Global del Funcionamiento (EGF): Proporcionar una


puntuación global que refleje el nivel de funcionamiento de la persona en su vida
cotidiana, considerando tanto los síntomas mentales como el funcionamiento
social y ocupacional.

Semana 1 - 7 4
91-100: Sin o con una mínima alteración. La persona tiene un
funcionamiento excelente en múltiples áreas y no muestra síntomas de
trastornos mentales o emocionales.

ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Bingnan y Moore (1941): "conversación seria, que se propone un fin determinado.
Se incluyen profesionales competentes, procedimiento adecuados y objetivos
concretos".

Symonds (1970): "método para reunir datos durante una consulta privada o una
reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su
versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema
estudiado o con la encuesta emprendido".

Amorós (1990): "ituación estructurada en la que generalmente interactúan dos


personas, las cuales se expresan en función de propósitos y roles definidos.”
Concepción (2000) "relación interpersonal, con roles más o menos prefijados y
objetivos específicos.”

OBJETIVOS:
Según Amorós, se puede establecer tres objetivos:

Obtener información, recoger datos de diversa índole y en diversos contextos.

Establecer una relación interpersonal positiva, motivando al entrevistador para


modificar su comportamiento.

Ofrecer información y asesoramiento (orientación y consejería)

ELEMENTOS:
Carencia de estímulos distractores

Ventilación y temperatura

Iluminación

Mobiliario

Tiempo

ETAPAS DE LA ENTREVISTA
a) Fase Inicial: Los datos personales pueden anotarse al principio de la entrevista.

Semana 1 - 7 5
b) Fase Media: Vamos a considerar como fase media a partir del momento en que
el entrevistado ha expuesto su problema.

c) Fase Final: El entrevistador deberá indicar que la entrevista se acerca a su fin


diciendo “Vamos a tener que parar dentro de unos momentos", ¿hay alguna cosa
que usted quisiera pregunta?

HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica abarca los siguientes aspectos:

Anamnesis Psicológica: datos históricos del paciente, en donde se sistematiza el


problema que aqueja al paciente.

Semana 1 - 7 6
Examen Psicológico

Exámenes Auxiliares

Plan de Tratamiento

Evolución

CRITERIOS DE NORMALIDAD Y
ANORMALIDAD
El hecho básico que fundamenta la Educación Especial es la existencia de una
condición de excepcionalidad, de una diferencia, de una desviación respecto a la
normalidad. A la hora de evaluar la normalidad-anormalidad de las personas y las
conductas, se pueden utilizar diversos criterios como:

Estadístico. Que tiene como referente el valor medio de la población de


referencia en el continuo que representa la campana de Gauss.

Semana 1 - 7 7
Médico-Clínico. Su referente es el estado de salud.

Sociocultural. Cuyo referente es la adaptación o adaptabilidad al medio social.

Normativo. Su referente es un arquetipo de hombre, un ideal orientador.

Legal. Que tiene como referente la capacidad del individuo para controlar o
manejar adecuadamente su persona y su propiedad.

Subjetivo. Cuyo referente es la experiencia subjetiva.

Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la


personalidad, y de la adaptabilidad al medio social.

CRITERIOS DE ADAPTACIÓN (7 días aprox)

demográfico

Tiempo

CONCEPTUALIZACIÓN
- FREUD: la normalidad es una ficción ideal.
- M. KLEIN: la normalidad está determinada por la fortaleza del carácter, la
capacidad de enfrentarse a conflictos emocionales, la capacidad para experimentar
placer sin conflicto y la capacidad para el amor
- K. MENNINGER: la normalidad es la capacidad de saber adaptarse
satisfactoriamente al mundo exterior y manejar el proceso de aculturación.
- E. ERICKSON: : la normalidad es la capacidad de saber manejar los distintos
períodos de la vida

CRITERIOS PARA DEFINIR LA NORMALIDAD

Semana 1 - 7 8
Normalidad como salud: La ausencia de signos y síntomas es indicación de
salud.

Normalidad como utopía: La normalidad se considera como una mezcla


armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo, superyó)
que permiten un funcionamiento óptimo.

Normalidad como promedio: Se basa en el principio matemático de la curva en


forma de campana (curva de Gauss).

Normalidad como proceso: Considera que la conducta normal es el resultado


final de una serie de sistemas interactivos.

Normalidad como bienestar subjetivo, personal e individual: Se trata de la propia


valoración del individuo respecto a su estado de salud (enfermo es el que va al
médico).

Normalidad como adaptación: Es un criterio social.

Normalidad como ventaja biológica: La enfermedad se definiría por sus


consecuencias, es decir, porque produciría una disminución en la expectativa de
vida

Normalidad definida legalmente: En relación con los derechos y deberes civiles


y penales.

ELEMENTOS DE ANORMALIDAD:
• Sufrimiento
• Desadaptación
• Irracional e incomprensible
• Pérdida de control
• Excentricidad
• Incomodidad para el observador
• Violación de normas

ELEMENTOS DE NORMALIDAD:
• Actitud positiva
• Crecimiento y desarrollo
• Autonomía
• Percepción adecuada
• Competencia
• Relaciones interpersonales positivas

Semana 1 - 7 9
Semana 9 - 14
Fecha @May 17, 2021 → May 23, 2021

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
DEFINICIÓN: Los diagnósticos son construcciones que caracterizan problemas
humanos y se elaboran mediante la observación, recolección y análisis de datos. Es
importante destacar que los diagnósticos no son la realidad, son meras
construcciones que tienen alguna utilidad, pero al diagnóstico no podemos tomarlo
como una realidad en sí. Es crucial entender que los diagnósticos son
aproximaciones susceptibles de revisión, ya que varían entre pacientes y a lo largo
del tiempo debido a cambios en los sistemas clasificatorios y criterios de la
comunidad científica.
ETIMOLOGÍA: La palabra 'diagnóstico', de origen griego, proviene de 'διαγνωστικός'
(diagnosticós), que significa 'distintivo' o 'que permite distinguir'. Esta raíz se deriva
de 'διαγιγνώσκω' (diagignósco), que conlleva el significado de 'distinguir', 'discernir',
'conocer distintamente', 'resolver' y 'determinar'. A su vez, esta última palabra
proviene del verbo griego 'γιγνώσκω' (gignosco), que implica 'conocer', 'reconocer',
'observar', 'comprender', 'saber' y 'determinar', entre otros. Estas raíces etimológicas
reflejan el significado actual de establecer un diagnóstico.
DIFERENCIACIÓN ENTRE SIGNOS, SÍNTOMAS, ALTERACIÓN, SÍNDROME Y
TRASTORNO:

Los síntomas son experiencias subjetivas informadas por el paciente y que solo
pueden ser descritos por la persona que los experimenta. Ejemplos: Dolor,
fatiga, mareos, ansiedad, tristeza, dificultad para dormir, cambios en el apetito,
entre otros. Son sensaciones o percepciones que solo el individuo puede relatar.

Los signos son manifestaciones objetivas y observables que pueden ser


detectadas por un médico, un terapeuta o cualquier observador externo.
Ejemplos: Fiebre, erupciones cutáneas, tos, inflamación, cambios en el ritmo
cardíaco, sangrado, comportamiento anormal, entre otros. Son hallazgos
medibles y objetivos.

Semana 9 - 14 1
Una alteración se refiere a cualquier desviación o cambio de la función mental o
conductual que difiere de lo que se considera normal o típico. Suelen ser
episodios bruscos, intensos y puede desaparecer rapidamente. Ejemplo:
Alteración en el patrón de sueño, como dificultades para conciliar el sueño
debido al estrés o cambios en el entorno.

El Síndrome se refiere a un conjunto de síntomas y signos que ocurren juntos


con cierta regularidad, sin constituir una enfermedad específica. Ejemplo:
Síndrome de Burnout, con síntomas como agotamiento emocional,
despersonalización y disminución del logro laboral debido al estrés crónico en el
trabajo.

Un trastorno implica una condición clínica que afecta significativamente el


funcionamiento psicológico o conductual de una persona y causa malestar o
deterioro. Ejemplo: Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), caracterizado por
pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos que interfieren con la
vida diaria.

FINALIDAD:

Entre los fines positivos las utilidades principales de un diagnóstico en el campo de


la psicología y psiquiatría son:

1. Diagnóstico para establecer terapéuticas específicas basadas en la patología


presentada por el paciente. Por ejemplo, para la depresión se utilizan técnicas
de reestructuración cognitiva, mientras que para las fobias se recurre a técnicas
de exposición. El diagnóstico claro es fundamental antes de seleccionar una
técnica terapéutica.

2. Evaluación de la funcionalidad y gravedad del paciente, identificando riesgos


potenciales en relación con el pronóstico del trastorno. Conocer el cuadro y
tener un diagnóstico claro posibilita derivaciones para interconsultas médicas.
Por ejemplo, en un trastorno depresivo mayor, es esencial sugerir un chequeo
médico para descartar enfermedades médicas que puedan afectar el estado de
ánimo.

3. Utilización en investigaciones para homogeneizar muestras y agrupar pacientes


con una patología específica. Es crucial contar con diagnósticos fiables para
asegurar la validez de los resultados de las investigaciones. Por ejemplo, en una
investigación sobre el tratamiento para el trastorno obsesivo-compulsivo,
criterios diagnósticos precisos garantizan la validez de los resultados.

Semana 9 - 14 2
4. Establecimiento de un lenguaje común mediante diagnósticos universalmente
aceptados. Esto facilita compartir información científica, investigaciones y
unificar criterios. Por ejemplo, el uso de diagnósticos consensuados permite
entender la entidad clínica específica en cualquier contexto cultural o teórico.

5. Facilitación en la toma de decisiones en campos específicos, como educación,


justicia o entornos laborales. Los diagnósticos pueden ser útiles para orientar a
padres, maestros, decisiones judiciales o en la contratación laboral basada en
rasgos de personalidad o habilidades específicas. Por ejemplo, para orientar a
padres y maestros en el ámbito escolar o en decisiones judiciales como
adopciones o medidas de seguridad en situaciones laborales.

Los fines negativos que un diagnóstico puede tener en el campo de la psicología y


psiquiatría son:

1. El mal uso del diagnóstico conlleva a etiquetar a las personas, reduciéndolas a


su condición diagnóstica y tratándolas únicamente como patologías, lo cual
constituye una forma de discriminación. Esta cosificación es común en la
psicología y psiquiatría, especialmente con pacientes crónicos, y puede surgir
por falta de formación, agotamiento profesional o una deshumanización de la
práctica clínica. Por ejemplo, llamar a los pacientes por su diagnóstico (como "el
adicto" o "el psicótico") en lugar de reconocer su individualidad borra su
subjetividad, relegándolos a ser meros objetos definidos por una condición
patológica.

2. El uso exclusivo de diagnósticos para explicar hechos, respuestas o situaciones


limita la capacidad de reflexión y comprensión. Esto lleva a justificar todo en
función de un diagnóstico, lo que impide ampliar la perspectiva y genera círculos
cerrados que no ofrecen explicaciones completas. Por ejemplo, atribuir la
dificultad de un paciente para aceptar un tratamiento terapéutico a ser
"borderline" o "adicto" limita el análisis, evitando cuestionamientos o reflexiones
más amplias.

3. Atribuir etiquetas o rótulos puede actuar como profecías autocumplidoras.


Cuando se etiqueta a alguien, se le trata en consecuencia, y la persona tiende a
comportarse de acuerdo con esa expectativa. Por ejemplo, una paciente fue
tratada y etiquetada como psicótica, se le medicó con antipsicóticos durante
años, pero en realidad no tenía síntomas psicóticos. Cuando dejó la medicación,
no experimentó ninguno de los supuestos síntomas. Esto resalta la importancia
de tratar a las personas como individuos, más allá de cualquier diagnóstico, en
lugar de reducirlos a una etiqueta diagnóstica.

Semana 9 - 14 3
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto de rasgos que definen la manera habitual de
comportarse un individuo en ciertos tipos de situaciones o con relación a ciertos
objetos.

La descripción de estos rasgos permite identificar al individuo distinguiéndolo de


los otros que presentan rasgos distintos.

DEFINICIÓN:

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, en su cuarta


edición (DSM-IV) define así los trastornos de personalidad «… Los rasgos de
personalidad son patrones duraderos de percibir, relacionarse con, y pensar
acerca del medio que nos rodea y de uno mismo, y se manifiestan dentro de un
amplio espectro de importantes contextos sociales y personales. Los rasgos de
personalidad constituyen trastornos de personalidad solamente cuando son
inflexibles y maladaptativos y causan o un menoscabo funcional significativo, o
angustia subjetiva. Las manifestaciones de los trastornos de personalidad
aparecen generalmente en la adolescencia o en edades más tempranas y
persisten a través de la mayor parte de la vida adulta, aunque a menudo se
vuelven menos obvias en la edad media o en la ancianidad.»

Varios de los rasgos característicos de los distintos trastornos de personalidad,


tales como los trastornos de personalidad dependiente, paranoide,
esquizotipico, o fronterizo pueden ser detectados durante un episodio de otro
trastorno mental, como por ejemplo una depresión mayor. El diagnóstico de
trastorno de personalidad solo debe hacerse cuando los rasgos característicos
son típicos del funcionamiento del individuo a largo término y no están limitados
a episodios temporales de enfermedad…»

ETIOLOGÍA:

Factores genéticos: El trastorno de personalidad en el que se ha encontrado


mayor evidencia de factores genéticos etiológicos es el de personalidad
antisocial

Factores constitucionales: En un tiempo prevalecieron teorías, como las de


Kretschemer y Sheldon, que establecían una relación entre personalidad y
constitución corporal, pero no se ha llegado a ninguna demostración definitiva y
concluyente en este sentido.

Semana 9 - 14 4
Factores ambientales: Es lógico y de sentido común pensar que el ambiente que
rodea al individuo durante las primeras etapas del ciclo vital influye
grandemente en el desarrollo de los rasgos de personalidad y por lo tanto puede
contribuir a la formación de los rasgos patológicos que van a estructurar un
trastorno de personalidad.

Factores culturales: Se han hecho estudios de prevalencia de conductas que


evidencian rasgos patológicos de personalidad en distintas culturas con
resultados insuficientemente demostrativos.

Factores de maduración: Es otro campo en el cual se han iniciado


investigaciones enfocadas a establecer una correlación entre los trastornos de
personalidad y la falta de maduración del Yo. En este sentido existen estudios
que sostienen que los trastornos de personalidad disminuyen con la edad.

COMORBILIDAD: No es exclusiva de los trastornos de personalidad si aparece en


ellos con una gran frecuencia. Por ejemplo, el trastorno de personalidad fronteriza
coexistente a menudo con diversos cuadros clínicos del Eje I del DSM –IV entre los
que se incluyen: trastorno de pánico, trastorno de uso de sustancias, abuso de
alcohol, trastorno del estadio de ánimo, trastorno de identidad de género y
homosexualidad agodistónica, trastorno de déficit de atención y trastornos de la
alimentación.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

Edad +18 años

Duración: Mínimo 5 meses

Antecedentes: Niñez y adolescencia

Clínicamente afectado: laboral, académica, familiar, social y personal.

PAUTAS DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Estados no directamente atribuibles a una enfermedad o un daño cerebrales


notorios o a otro trastorno psíquico; y que reúnen los siguientes criterios:

1. Actitudes y conducta notablemente desproporcionadas que involucran


usualmente varias áreas de funcionamiento, por ejemplo, la afectividad, el
despertar psiquico, el control de los impulsos, la manera de percibir y de pensar
y el modo de relacionarse con los demás.

2. El patrón de conducta anormal es permanente de larga duración y no esta


limitado a episodios de enfermedad mental.

Semana 9 - 14 5
3. El patrón de conducta anormal es penetrante y difuso y claramente desprovisto
de capacidad de adaptación adecuada ante múltiples situaciones personales y
sociales.

Las manifestaciones anteriores siempre aparecen durante la infancia o la


adolescencia y persisten en la edad adulta.

El trastorno conduce una angustia personal considerable, pero esto puede


solamente hacerse patente tardiamente en su curso.

El trastorno esta usualmente aunque no invariablemente, asociado con


problemas significativos en el desempeño ocupacional y social.

TRATAMIENTO:

Psicoterapias: Se utilizan todas las psicoterapias, tanto individuales como


grupales, en sus diferentes modalidades que van desde las de soporte o apoyo,
hasta las psicodinámicas incluyendo el psicoanálisis. El psicoanálisis clásico ha
sido recomendado para los trastornos de personalidad elusiva, dependiente,
obseso compulsiva, pasivo agresivo e histriónico.

Farmacoterapia: Hasta ahora no se ha hallado ninguna droga que sea


específica para el tratamiento de alguno de los trastornos de la personalidad.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
ESQUIZOIDE
En el DSM-5, el trastorno de la personalidad esquizoide se caracteriza por un patrón
general de distanciamiento de las relaciones sociales y una restricción en la
expresión emocional en situaciones interpersonales, como se describe a
continuación:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS en el DSM-5:

A. Un patrón general de desapego de las relaciones sociales y una gama limitada de


expresión emocional en situaciones interpersonales, que se manifiesta por lo menos
en dos de los siguientes:

No desea ni disfruta de las relaciones estrechas, incluyendo ser parte de una


familia.

Prefiere actividades solitarias.

Tiene poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

Semana 9 - 14 6
Disfruta con muy pocas actividades.

Carece de amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de


primer grado.

Indiferencia a las alabanzas o críticas de los demás.

Muestra frialdad emocional, desapego o aplanamiento afectivo.

B. La falta de interés por las relaciones sociales no se debe a la falta de deseo por
ellas; es decir, no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno del
espectro esquizofrénico, trastorno del estado de ánimo con características
psicóticas, trastorno del espectro del autismo o un trastorno de la comunicación.
C. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(por ejemplo, una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (por ejemplo,
hipotiroidismo).
TRATAMIENTO:

Los esquizoides no buscan generalmente ayuda terapéutica y si lo hacen es


porque alguna crisis trastornos sus patrones mínimos de funcionamiento y/o
presentan algún otro tipo de trastorno psiquiátrico, usualmente en el campo
depresivo o ansioso, o se trata de menores remitidos por sus padres alarmados
por su conducta.

El tratamiento es difícil porque los recursos del Yo son limitados. Su tendencia a


rehuir los contactos interpersonales entorpece grandemente o imposibilita el
establecimiento de una relación terapéutica adecuada.

Muy pocos de estos pacientes se someten a tratamiento y cuando lo hacen es


generalmente por presentar otro trastorno psiquiátrico del tipo depresivo o
ansioso.

La actitud del terapeuta debe ser firme e imparcial. Pero más que todo, el
psiquiatra debe ser honesto y sincero para obtener y conservar al máximo la
confianza del paciente.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
PARANOIDE
En el DSM-5, el trastorno de la personalidad paranoide se caracteriza por un patrón
general de desconfianza y suspicacia hacia los demás, de modo que las intenciones
de estas personas se interpretan como maliciosas.

Semana 9 - 14 7
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS en el DSM-5:
A. Un patrón general de desconfianza y suspicacia respecto a los demás, de modo
que sus intenciones son interpretadas como maliciosas, que se manifiesta en cuatro
(o más) de los siguientes aspectos:

Sospecha, sin base suficiente, que los demás están explotándolo, engañándolo
o intentando perjudicarlo.

Preocupación por dudas injustificadas acerca de la lealtad o fidelidad de amigos


o asociados.

Reticencia a confiar en los demás debido a temores injustificados de que la


información pueda ser utilizada en su contra.

Encuentra significados ocultos o amenazas en comentarios inocuos o eventos


benignos.

Guarda rencor durante mucho tiempo, sin perdonar los insultos, injurias o
desprecios.

Percibe ataques a su carácter o reputación que no son aparentes para los


demás y está predispuesto a reaccionar rápidamente con ira o contraatacar.

Sospecha repetida e infundadamente de que su cónyuge o pareja le es infiel.

B. La presencia de este trastorno de la personalidad no puede atribuirse a los


efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, medicamentos) o
una condición médica.
TRATAMIENTO:

Muy pocos de estos pacientes se someten a tratamiento y cuando lo hacen es


generalmente por presentar otro trastorno psiquiátrico del tipo depresivo o
ansioso.

La actitud del terapeuta debe ser firme e imparcial. Pero más que todo, el
psiquiatra debe ser honesto y sincero para obtener y conservar al máximo la
confianza del paciente.

TRASTORNO LIMITE DE LA
PERSONALIDAD
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) según el DSM-5 se caracteriza por
patrones de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las

Semana 9 - 14 8
emociones, junto con una marcada impulsividad. Algunos de los criterios
diagnósticos del TLP según el DSM-5 incluyen:

1. Esfuerzos intensos para evitar el abandono real o imaginado.

2. Patrones de relaciones interpersonales inestables y tumultuosas.

3. Identidad o autoimagen persistente y notablemente inestable.

4. Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas (como el


gasto impulsivo, la sexualidad, el abuso de sustancias, la conducta alimentaria).

5. Comportamientos suicidas recurrentes, gestos o amenazas, o autolesiones.

6. Inestabilidad afectiva debido a una reactividad emocional marcada.

7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. Ira inapropiada y dificultades para controlar la ira.

9. Síntomas disociativos relacionados con situaciones de estrés.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD
ESQUIZOTÍPICA
En el CIE-9 no se hace ninguna mención de la palabra esquizotípico. El CIE-10 ha
incorporado un trastorno esquizotípico a la clasificación describiéndolo como «…Un
trastorno caracterizado por una conducta excéntrica y anomalías del pensamiento y
del afecto que se parecen a los que se ven en la esquizofrenia, aunque en ningún
momento han ocurrido anomalías esquizofrénicas definidas características...»
En el DSM-5, el trastorno de personalidad esquizotípica se caracteriza por patrones
peculiares de pensamiento, percepción y comportamiento, que comienzan en la
edad adulta temprana y provocan dificultades en las relaciones interpersonales y en
la capacidad para funcionar de manera adecuada en diferentes entornos. Pueden
presentar síntomas secundarios disfóricos como angustia o depresión o en casos de
extrema tensión llegan a aparecer síntomas psicóticos pasajeros.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS en el DSM-5:
A. Se manifiesta por lo menos por cinco (o más) de los siguientes síntomas:

Ideas de referencia (excluir delirios de referencia).

Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no


son coherentes con las normas subculturales (por ejemplo, creencia en

Semana 9 - 14 9
fenómenos psíquicos, como la telepatía).

Experiencias perceptivas inusuales, incluyendo ilusiones corporales.

Pensamiento y habla extraños (por ejemplo, vaguedad, metáforas elaboradas o


circunstanciales).

Suspicacia o pensamiento paranoide incorrecto.

Inapropiado o restringido afecto.

Comportamiento o apariencia extraña, excéntrica o peculiar.

Falta de amigos íntimos o de confianza, además de la ansiedad marcada en las


relaciones interpersonales cercanas.

B. Los síntomas no son explicados mejor por un trastorno del espectro


esquizofrénico, trastorno del espectro autista u otro trastorno del espectro del
neurodesarrollo.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en el


funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(por ejemplo, drogas, medicamentos) o una enfermedad médica.
TRATAMIENTO:

El tratamiento psicoterapico sigue los mismos delineamientos generales y los


principios que rigen la terapia de la personalidad esquizoide, por lo que
remitimos al lector a todo lo que se ha dicho respecto al tratamiento de esta
personalidad.

En el campo farmacológico algunos trabajos han puesto en evidencia que el uso


de antipsicóticos permite obtener a corto plazo, al mejoría de ciertos síntomas
esquizotípicos. Esta mejoría se ha obtenido en un grado significativo con
haloperidol (Halopidol) en dosis no muy altas (dosis media diarias 7.2mg).

No ocurre exclusivamente durante el curso de una esquizofrenia, un trastorno de


estado de ánimo con rasgos psicóticos, otro trastorno psicótico o un trastorno
penetrante y difusivo del desarrollo.

PERSONALIDAD EMOCIONALMENTE
INESTABLE-TIPO IMPULSIVO

Semana 9 - 14 10
Las características principales son la inestabilidad emocional y la falta de auto-
control. Los estallidos de violencia o la conducta amenazante son comunes y
representan una respuesta desorbitada ante un estímulo social o psicológico,
especialmente ante la crítica por parte de los demás. Las explosiones no pueden ser
controladas voluntariamente por las personas afectadas quienes entre los episodios
suelen conducirse normalmente y pueden sentirse arrepentidas después del
estallido.
Una conducta similar está a veces relacionada con la epilepsia o con la ingestión
excesiva de alcohol y en estos casos queda excluido el diagnóstico de trastorno de
personalidad explosiva.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-IV:


Un patrón penetrante y difusivo de inestabilidad de las relaciones interpersonales,
de la propia imagen, de los afectos y del control sobre los impulsos que empieza en
el inicio de la vida adulta y que está presente en una variedad de contextos, como lo
indican por lo menos cinco de los siguientes criterios:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono real o imaginario. Nota: No incluye


la conducta suicida o auto-mutilante que están cubiertas en el 5.

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por


alternar entre los extremos de la idealización y de la desvalorización.

3. Alteración de la identidad: la imagen de si mismo o el sentimiento de si mismo


están persistentemente y marcadamente alterados, distorsionados o inestables.

4. Impulsividad por lo menos en dos áreas que son potencialmente perjudiciales


para si mismo (por ejemplo: derrochar sexo, abuso de sustancias, conducir
temerariamente, accesos de voracidad). Nota: No incluye a la conducta suicida
o automutilante que están cubiertas en el 5

5. Conducta suicida recurrente: gestos o amenazas, o conducta automutilante.

6. Inestabilidad afectiva debida a una marcada reactividad del estado del ánimo
(por ejemplo: intensos episodios de disforia, de irritabilidad o de ansiedad que
duran usualmente unas pocas horas y sólo raramente mas de unos contados
días).

7. Sentimientos crónicos de vacuidad.

8. Ira inapropiada, intensa o falta de control de la ira (ejemplo: frecuentes


manifestaciones de irritabilidad, ira constante, peleas físicas recurrentes)

Semana 9 - 14 11
9. Idecisión paranoide transitoria y relacionada con «estrés» o severos síntomas
disociativos

TRATAMIENTO: En el campo psicoterápico se han mostrado útiles las


psicoterapias analíticas cognitivas y las técnicas conductistas. En el campo
farmacológico, varios autores preconizan el empleo de litio (Theralite) o de la
carbamazepina (Tegretol) para controlar la agresividad.

PERSONALIDAD EMOCIONALMENTE
INESTABLE-TIPO FRONTERIZO
Un patrón penetrante y difusivo de inestabilidad de las relaciones interpersonales,
de la propia imagen, de los afectos y del control sobre los impulsos que empieza en
el inicio de la vida adulta y que está presente en una variedad de contextos, como lo
indican por lo menos cinco de los siguientes criterios:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono real o imaginario. Nota: No incluye


la conducta suicida o auto-mutilante que están cubiertas en el 5.

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por


alternar entre los extremos de la idealización y de la desvalorización.

3. Alteración de la identidad: la imagen de si mismo o el sentimiento de si mismo


están persistentemente y marcadamente alterados, distorsionados o inestables.

4. Impulsividad por lo menos en dos áreas que son potencialmente perjudiciales


para si mismo (por ejemplo: derrochar sexo, abuso de sustancias, conducir
temerariamente, accesos de voracidad). Nota: No incluye a la conducta suicida
o automutilante que están cubiertas en el 5

5. Conducta suicida recurrente: gestos o amenazas, o conducta automutilante.

6. Inestabilidad afectiva debida a una marcada reactividad del estado del ánimo
(por ejemplo: intensos episodios de disforia, de irritabilidad o de ansiedad que
duran usualmente unas pocas horas y sólo raramente mas de unos contados
días).

7. Sentimientos crónicos de vacuidad.

8. Ira inapropiada, intensa o falta de control de la ira (ejemplo: frecuentes


manifestaciones de irritabilidad, ira constante, peleas físicas recurrentes)

9. Ideación paranoide transitoria y relacionada con «estrés» o severos síntomas


disociativos

Semana 9 - 14 12
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
Los sujetos que sufren un trastorno de personalidad antisocial, no es un síntoma
causado por otros problemas psiquiátricos o el resultado de presiones socio-
culturales; sino que es la expresión primaria del trastorno. No tiene una conducta
antisocial por tal o cual motivo, sino porque éstas es un patrón permanente.

En el DSM-5, el trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón


general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este trastorno suele
manifestarse desde la adolescencia y puede persistir en la edad adulta.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DSM V:

A. Un patrón en todos los aspectos o áreas de su vida cierto desprecio y violación de


los derechos de los demás, que se presenta desde la edad de 15 años, como lo
indican tres (o más) de los siguientes aspectos:

Incumplimiento de las normas sociales en lo que respecta a comportamientos


legales, como lo indica el realizar actos que son motivo de detención.

Engaño, representación fraudulenta de uno mismo, uso de alias o estafa para


obtener beneficios o placer personal.

Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

Irritabilidad y agresividad, como lo indican peleas físicas o agresiones.

Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.

Irresponsabilidad constante, como lo indica la falta de fiabilidad laboral o


financiera.

Falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o justificación de haber


dañado, maltratado o robado a otros.

B. El individuo tiene al menos 18 años.


C. Ha habido evidencia de trastorno de conducta con inicio antes de los 15 años.

D. La presencia de comportamientos antisociales no se puede atribuir a los efectos


fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas, medicamentos) o una
condición médica.
TRATAMIENTO: La psicoterapia analítica clásica no es muy útil en estos casos a
causa de la estructura del ego y del super-ego de estos pacientes. Algunos reportan
tratamientos psicoanalíticos exitosos parece que se haya aplicado más a neuróticos

Semana 9 - 14 13
presentando una conducta antisocial que a verdaderas personalidades antisociales.
Las personalidades de este tipo necesitan ciertas condiciones especiales de
internamiento para un tratamiento efectivo. Existen varias instituciones en el mundo
que han dado resultados sorprendentes. Todas tienen en común sus programas los
siguientes principios: Se necesita un establecimiento de seguridad, sentencias
largas, un equipo bien entrenado y dedicado y el uso de una mezcla de terapias de
grupo e individuales. Además se debe proveer un ambiente terapéutico y
conductual, entrenamiento laboral y reeducación social, todo basado en el tema: «Lo
que cuenta es lo que se haga y no lo que se diga».

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
ANANCASTICA
Un paciente con TPOC, puede sufrir un TOC, aunque esto no ocurre con mucha
frecuencia, pero ello no implica ninguna afinidad estructural entre las dos entidades
como no la habría entre el TPOC y una depresión mayor.

La diferencia no solamente está en las sintomatologías sino también en las


respuesta a los tratamientos. No se ha logrado ningún resultado con la aplicación de
las terapias analíticas al TOC que si responde bien a los fármacos antiobsesivos y a
las terapias conductistas. En cambio estas dos últimas modalidades terapéuticas no
tienen ningún efecto curativo sobre el TPOC, que si se beneficia de las técnicas
psicodinámicas.
Los rasgos principales de este tipo de personalidad son: constricción emocional, ser
metódicos, parsimonia, rigidez, superego, muy estricto, perseverancia, obstinación,
indecisión y falta de atractivo sexual. Estas personas adolecen de un perfeccionismo
que entorpece la habilidad para obtener una visión global de los problemas y hace
que se pierdan en los detalles; tiene poca capacidad para expresar sentimientos
cálidos y tiernos, tratan de someter a los demás a su manera de hacer las cosas; se
entregan totalmente al trabajo y rechazan el placer.

La dificultad para tomar decisiones proviene del temor patológico a no lograr la


perfección y ante los problemas se quedan detenidos en la fase reflexiva de la
conación sin ser capaces de pasar a la decisión y a la acción. En consecuencia, si
su trabajo es rutinario y mecánico, podrán hacerle frente, pero si implica tomar
decisiones, se vuelven ineficientes.
CRITERIOS DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM V:

Semana 9 - 14 14
A. Un patrón de preocupación por el orden, la perfección y el control mental, que se
manifiesta en cuatro (o más) de los siguientes aspectos:

Preocupación por los detalles, las reglas, las listas, el orden, la organización o
los horarios hasta el punto de perder de vista el objetivo principal.

Perfeccionismo que interfiere con la finalización de la tarea.

Devoción excesiva al trabajo y la productividad en detrimento del ocio y las


relaciones personales.

Rigidez y terquedad excesivas en asuntos de moralidad, ética o valores.

Incapacidad para deshacerse de objetos gastados o sin valor, incluso cuando no


tienen ningún valor sentimental.

Reluctancia a delegar tareas o trabajar con otros, a menos que se sometan


exactamente a su manera de hacer las cosas.

Adopta un enfoque obstinadamente tacaño para gastar dinero tanto en sí mismo


como para los demás.

Muestra rigidez y obstinación.

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a lo largo de una amplia gama


de situaciones personales y sociales.
C. El patrón es estable y de larga duración y se remonta al inicio de la edad adulta.

D. El patrón no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por


ejemplo, drogas, medicamentos) o una condición médica.

E. El patrón no es mejor explicado como una manifestación de otro trastorno mental


(por ejemplo, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno del espectro autista) ni está
asociado con la presencia de trastornos alimentarios (por ejemplo, anorexia
nerviosa, bulimia nerviosa).

TRATAMIENTO: A diferencia de lo que ocurre en otros trastornos de personalidad


el anancástico u obsesivo-compulsivo presenta con mucha frecuencia una
sintomatología ego-distónica y autoplástica, es decir, que sufre por su trastorno y es
consciente de que el remedio de su angustia está en la modificación de sus
procesos intrasíquicos. O sea que la mayoría de estos pacientes están motivados
para buscar ayuda del especialista. El tratamiento de elección es el psicoanálisis
que a largo plazo ha obtenido buenos resultados en estas personalidades que se
sienten atraídas por la asociación libre y por el hecho de tratarse de una terapia no
directiva.

Semana 9 - 14 15
PERSONALIDAD ANSIOSA (ELUSIVA)
Estas personas son extremadamente sensibles al rechazo, a la humillación o a la
vergueza. Son tan temerosos de ser heridos en su sensibilidad que evitan las
relaciones interpersonales y como consecuencia llevan una vida de aislamiento
social. Los esquizoides también se aislan socialmente pero lo hacen voluntariamente
y no sienten ningún deseo de involucrarse y no sienten ningún tipo de relación
social. En cambio la personalidad elusiva se aisla por temor pero desearía tener
relaciones sociales y las tendría si pudiera obtener las garantías suficientes de que
no va a ser objetivo de rechazo por parte de los demás.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

Un patrón penetrante y dilusivo de inhibición social, sentimientos de falla de


adecuación e hipersensibildiad a la evaluación negativa, que empieza en el inicio de
la vida negativa, que empieza en el inicio de la vida adulta y está presente en una
variedad de contextos, como lo indican por lo menos cuatro de los siguientes
criterios diagnósticos:
Elude las actividades ocupaciones que involucran un contacto interpersonal
significativo por temores a la crítica, a la desaprobación o al rechazo.

Es renuente a involucrarse con la gente, a menos de estar seguro de ser


apreciado.

Refrenado en las relaciones íntimas debido al temor de ser avergonzado o


ridiculizado.

Preocupación de ser criticado ro rechazado en situaciones sociales.

Inhibido en situaciones interpersonales nuevas a causa de sus sentimientos de


falta de adecuación.

Creencia de ser socialmente inepto, personalmente poco atractivo o inferior a


los demás.

En inusitadamente renuente a correr riesgos personales o a emprender


cualquier actividad nueva porque puede resultar embarazosa.

TRATAMIENTO: Para poder llevarse a cabo una psicoterapia es necesario que el


paciente se sienta suficientemente seguro ante el terapeuta para establecer una
buena relación que no le suscite el temor a ser herido en su hipersensibilidad social.

PERSONALIDAD DEPENDIENTE

Semana 9 - 14 16
En el DSM-5, el trastorno de la personalidad dependiente se caracteriza por un
patrón general de sumisión y dependencia excesivas en las relaciones
interpersonales. Las personas con este trastorno tienen una necesidad excesiva de
ser cuidadas, lo que conduce a un comportamiento sumiso y a menudo a buscar el
apoyo y la aprobación de los demás de manera extrema.

CRITERIOS DISGNOSTICOS SEGÚN EL DSM V:

A. Un patrón pervasivo y excesivo de necesidad de ser cuidado que conduce a un


comportamiento de sumisión y apego a los demás, como lo indican cinco (o más) de
los siguientes aspectos:

Tiene dificultades para tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la


reafirmación de los demás.

Necesita que otros asuman la responsabilidad en áreas importantes de su vida.

Tienen dificultades para expresar desacuerdo con los demás debido al temor a
la pérdida de apoyo o aprobación.

Tiene dificultades para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo debido a la
falta de confianza en sus propias habilidades.

Va a extremos para obtener el apoyo y la atención de los demás, incluso al


voluntariarse para hacer cosas desagradables.

Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a temores


exagerados de ser incapaz de cuidarse por sí mismo.

Está ansioso y temeroso de ser abandonado y tiene preocupaciones irreales


acerca de que se encuentre solo y sin apoyo.

B. Este patrón de sumisión y dependencia es estable y de larga duración, y se


remonta al inicio de la edad adulta.

C. El patrón de sumisión y dependencia no se explica mejor por otro trastorno


mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por
ejemplo, drogas, medicamentos) o una condición médica.
TRATAMIENTO: Estos pacientes responden bien a las terapias analíticas. Las
terapias conductivas y en especial el entrenamiento asertivo, permiten obtener
resultados favorables con relativa rapidez. En ambas psicoterapias, la psicodinámica
y la conductista, el terapista debe ser prudente. El paciente desarrollará una
dependencia respecto a él, que deberá ser utilizada para su mejoría pero tiene el
deber de resistir a la tentación de dirigir la vida del paciente mediante una actitud
directiva y autoritaria y deberá abstenerse de imponerle decisiones vitales.

Semana 9 - 14 17
PERSONALIDAD NARCISISTA
En el DSM-5, el trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza por un patrón
general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que comienza
al principio de la edad adulta y está presente en una variedad de contextos.

Frecuentemente los criterios que configuran este diagnóstico, coexisten con los de la
personalidad histriónica, de la fronteriza o de la antisocial, y cuando esto ocurre se
debe recurrir a diagnósticos múltiples.

En este tipo de personalidades es muy frecuente la existencia de un estado de


ánimo depresivo, lo que se explica por el hecho que, en general, los demás no
satisfacen sus aspiraciones grandiosas.
CRITERIOS DIANÓSTICOS SEGÚN EL DSM V:

A. Un patrón pervasivo de grandiosidad (en la fantasía o comportamiento),


necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza al principio de la edad
adulta y se manifiesta en una variedad de contextos, como lo indican cinco (o más)
de los siguientes aspectos:

Tiene un sentido grandioso de su propia importancia (por ejemplo, exagera los


logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin logros
proporcionados).

Está preocupado con fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o


amor imaginarios.

Cree que es especial y único y solo puede ser comprendido o asociado con
personas (o instituciones) de alto estatus.

Requiere una admiración excesiva.

Tiene un sentido de derecho, expectativas irrazonables de un trato


especialmente favorable o de que se cumplan sus deseos.

Es explotador interpersonal, aprovechándose de los demás para lograr sus


propios fines.

Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y


necesidades de los demás.

A menudo está envidioso de los demás o cree que los demás lo envidian.

B. Este patrón de comportamiento es estable y de larga duración, y provoca


malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral u
otras áreas importantes de funcionamiento.

Semana 9 - 14 18
C. Este patrón de comportamiento no se debe a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (por ejemplo, drogas, medicamentos) o una condición médica y no
puede ser mejor explicado por la presencia de otro trastorno mental.

TRATAMIENTO: Como no existe un consenso sobre la existencia, la descripción y el


curso de este trastorno, como consecuencia, tampoco existe un acuerdo sobre las
técnicas para su tratamiento. Entre las diferentes orientaciones psicoterápicas que
se han propuesto, citaremos, por provenir de un psiquiatra notable la de Kohut y sus
seguidores en la Psicología del Ego. Proponen apoyar la grandiosidad y la tendencia
a idealizar al psicoterapeuta que se manifiestan desde el inicio del tratamiento.
Luego el terapeuta va gradualmente puntualizando las limitaciones realistas tanto
del paciente como él mismo, pero sin dejar de ofrecer un ambiente empático para
proteger a paciente mientras intenta aceptar e integrar estos puntos de vista
realistas.

PERSONALIDAD HISTRIÓNICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM V:

A. Un patrón pervasivo de emotividad excesiva y búsqueda de atención, que


comienza al principio de la edad adulta y se manifiesta en una variedad de
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes aspectos:

Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.

La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento


sexualmente seductor o provocativo.

Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.

Utiliza su apariencia física para llamar la atención hacia sí mismo.

Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de detalles.

Muestra autodramatización, teatralidad y exageración de la emoción.

Es sugestionable, es decir, es fácilmente influenciado por los demás o por las


circunstancias.

Considera las relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

B. Este patrón de comportamiento es estable y de larga duración, y provoca


malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral u
otras áreas importantes de funcionamiento.

Semana 9 - 14 19
C. Este patrón de comportamiento no se debe a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (por ejemplo, drogas, medicamentos) o una condición médica y no
puede ser mejor explicado por la presencia de otro trastorno mental.
TRATAMIENTO:

Aparte de que por no ser conscientes de su trastorno, no suelen buscar el


tratamiento, cuando lo hacen a raíz de situaciones de crisis nacidas de su propio
entorno, se dificulta la terapia porque tienden a hacer una relación terapéutica de
fuerte dependencia y a la vez muy exigente y demandante.

La sorprendente ceguera psíquica de estos pacientes los hace ser totalmente


ignorantes de cómo son realmente sus sentimientos y por esto el objetivo
terapéutico más importante es clarificar los sentimientos profundos del paciente.
La psicoterapia analíticamente orientada es el tratamiento de elección, tanto en la
modalidad de grupo como en lo individual.

Semana 9 - 14 20

También podría gustarte