Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

Tema: Insomnio

Tema delimitado: Consecuencias conductuales del insomnio y la relación con el bajo


rendimiento en los estudiantes de undécimo grado entre las edades (16-18) años del
Colegio Central de Nicaragua el Carmen, en el periodo de marzo a junio del año 2023.

INTEGRANTES:

 Marcela Alejandra García Quintanilla.


 Dana Sabrina Matute Sánchez.
 Jazmín Junnieth García Paguaga.

Docente: Donald Leiva Aula: 23 Turno: Regular

Fecha: 28/06/2023.
I. Delimitación del tema

Tema: Consecuencias conductuales del insomnio y la relación con el bajo rendimiento


en los estudiantes de undécimo grado del Colegio Central de Nicaragua el Carmen, en el
periodo de marzo a junio del año 2023.

II. Antecedentes

Estudios realizados en Perú, Panamá, Argentina, Brasil, Alemania, España, Venezuela y


otros países, se ha encontrado en promedio que el 60-82% de los estudiantes de
undécimo grado tienen una mala calidad del sueño y 46.1% presentaron somnolencia
diurna en comparación con la población general que tiene una prevalencia de 12-16%
(5,14, 15), se incluyen las horas de sueño las cuales se han asociado a la somnolencia
diurna. En los estudios realizados (Perú, Brasil, Argentina y Alemania) se encuentra un
bajo rendimiento académico relacionado a la mala calidad del sueño (2,3,5). La edad
promedio global fue de 12 a 16 años con una medida global de 5.6 horas de sueño sin
relación con el sexo. Estos estudios fueron valorados con el Índice de Calidad del Sueño
de Pittsburg y Escala de Somnolencia de Epworth, además de encontrarse el consumo
de hipnóticos para poder conciliar el sueño, donde las adolescentes presentaron una
mayor puntuación

En el 2007 en Nicaragua se realizó un estudio similar, donde se determinaron los


factores que influyen en una mala calidad de sueño en el colegio Alemán Nicaragüense
con una muestra de 80 estudiantes, donde se usaron los mismos índices y escalas,
concluyeron que los principales factores para malas horas de sueño son: horas de
estudio, responsabilidades asignadas actividades académicas programadas para el día
siguiente. En este curso se observó que los estudiantes tienen mala calidad de sueño.

Posteriormente en el año de 2015 Lincoln International Academy específicamente en


los estudiantes de bachillerato se realizó un estudio descriptivo de corte transversal
donde se descubrió que el 100% de ambas poblaciones tanto femenino como masculino
resultaron catalogados como malos durmientes.

En comparación con estudio realizado en Perú 2017 sobre la influencia de la motivación


en el rendimiento académico de estudiantes del Colegio Monserrat , encontrándose que
la aplicación del plan de motivación, favoreció el crecimiento del rendimiento
académico de los estudiantes, aun cuando este incremento ha sido mínimo.
En cuanto a experiencia vivida y rendimiento académico, en julio 2014 en Perú, se
realizó estudio donde se entiende el rendimiento académico como la expresión de
capacidades y de características psicológicas del bachillerato , las cuales son
desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, rendimiento
está ligado a la aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores afectivos y emocionales,
así como de la ejercitación o experiencias vividas en dicho momento que nos motive al
desarrollo de capacidades para mejorar el rendimiento académico, el cual si se relacionó
a las experiencias vividas con el rendimiento académico.

En la revista Innovarende Ciencias y Tecnologia, Diciembre 2017 se encontró que un


porcentaje de alumnos (5.8%) tienen hábitos de estudio favorables y aprobaron el
parcial con una nota superior o igual al 60% (20)

III. Justificación.

El sueño es esencial para el ser humano, no solo por la cantidad de tiempo que se le
dedica, alrededor de la tercera parte de la vida, sino, además por la importancia que se le
brinda a una noche de descanso y el efecto que posee en la salud, ya que es una
necesidad biológica del ser humano.

La calidad de sueño es fundamental para la calidad de vida; el sueño es un proceso


neurofisiológico, importante para el mantenimiento y funcionamiento de la salud tanto
física como mental, es por esto que bajo la privación del sueño puede verse
comprometido diferentes procesos como los son; la atención, la concentración y el
estado de ánimo, (Caballo Salazar y Carrobles, 2011). De esta manera, es importante
resaltar que los estudiantes que tiene mala calidad de sueño, pueden tener dificultades
en su rendimiento académico, ya que, durante las exigencias que se presentan en su
ultimo año de secundaria es importante para ellos tener una buena restauración en el
sistema cognitivo.

La salud mental se encuentra en estrecha relación con la calidad de sueño y ambos con
el rendimiento académico, además de esto existen otros factores que influyen en el
desempeño estudiantil, las cuales son características que pueden ser influenciadas por
el ambiente que rodea al estudiante, el insomnio por estrés tiene importancia en la vida
de los alumnos ya que esto tiene resultados negativos los cuales son: Un bajo promedio,
dificultad para poner atención y aprender, bostezos consecutivos y fatiga.

Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo informar acerca del insomnio, su
relación con el rendimiento académico y cuáles son sus consecuencias en ese aspecto.

IV. Planteamiento del problema.

Los centros educativos tienen como finalidad que los estudiantes de undécimo grado
logren culminar sus estudios siendo capaces de escoger su carera universitaria, por lo
tanto, tienen que tener en cuenta que hay factores que pueden incidir negativamente en
el desempeño académico de los mismos, de esta manera es importante tener en cuenta el
sueño ya que este viene siendo un factor importante para el alumno, puesto que este es
esencial para el descanso de todo el cuerpo y funciones tales como consolidación de la
memoria.

El sueño es por excelencia la condición fisiológica que ha recibido mayor atención a lo


largo de la historia de la humanidad. Tanto en la poesía, las novelas como en el campo
de la ciencia se ha hecho frecuente el interés por el sueño. Su naturaleza dinámica, el
hecho de importar un tercio de nuestras vidas, constituir el periodo de mayor
vulnerabilidad ante el medio y su estrecha relación con el comportamiento en la vigilia
ha generado un constante interés. En el mismo sentido, pocos fenómenos fisiológicos
han sufrido modificaciones tan importantes en el contexto social y ambiental.

En las principales causas del insomnio encontramos la ansiedad y las preocupaciones es


de los principales generadores de insomnio, especialmente el de conciliación y el de
despertar precoz. Según las estadísticas entre las edades comprendidas de 5 a 18 años el
sonambulismo se presenta entre 14 a 21% de los casos. En edades comprendidas entre
los 5 a 18 años las pesadillas semanales tienen una prevalencia del 6% de los casos
dándose más en las chicas en una proporción de 4 a 1. Los trastornos del sueño se
asocian en 22.7% a otros problemas como son la ansiedad, las fobias y la depresión.

En el caso de los estudiantes el insomnio afecta en su conducta, causando así un bajo


rendimiento académico, ya que, al no tener una vigilia del sueño reconfortante presentan
síntomas, como es la fatiga. El entorno en el que están rodeados influye en la forma en
la que ellos experimentan este trastorno, debido a que su recinto de estudio no es
confortable, y los estudiantes con insomnio se trasmiten entre ellos, el estrés de la
investigación documental causando así este problema.

Es relevante, ya que este, ha sido un problema que se viene presentando en la mayoría


de los estudiantes de bachillerato, sin embargo, no se le ha dado la suficiente
importancia, hablando solo del insomnio como tal, exceptuando como afecta y por qué
se presenta en ellos, debido a todo esto se nos ha surgido la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las afectaciones conductuales del insomnio en los estudiantes de


bachillerato del colegio central de Nicaragua entre las edades de 14 a 19 años?

V. Objetivos:
Objetivo General:

 Analizar las afectaciones conductuales del insomnio y sus consecuencias en el


bajo rendimiento de los estudiantes de undécimo grado entre las edades de 16 a
18 años del colegio central de Nicaragua el Carmen durante el periodo marzo a
junio 2023

Objetivos Específicos:

 Establecer las principales afectaciones conductuales del insomnio en los


estudiantes de undécimo grado entre las edades 16 a 17 años del Colegio Central
de Nicaragua el Carmen durante el periodo marzo a junio 2023.
 Establecer la relación entre la calidad del sueño y otros factores con el
rendimiento académico de los estudiantes undécimo grado entre las edades 16 a
17 años del Colegio Central de Nicaragua el Carmen durante el periodo marzo a
junio 2023.

VI. Marco teórico

1. Conceptualización del sueño.


1.1. Definición del sueño
 
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite
restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento, su
término es proveniente del latín somnum, el cual es definido por la Real Academia de la
Lengua Española, en su primera y cuarta acepciones, como el "acto de dormir" y la
"gana de dormir", respectivamente (R.A.E, 2001).

1.2. Calidad de sueño

La calidad de sueño está determinada por varios factores. Su definición no abarca


solamente, como es de esperar por su nombre, el cumplimiento de las horas establecidas
para dormir; la calidad va más allá de esto contrastando con la funcionalidad diurna, la
somnolencia si está presente o no, en resumen, se puede decir que las horas de sueño y
sus repercusiones sobre el estado de vigilia son factores que se pueden relacionar con la
calidad de sueño. Aunque no existe una definición exacta y establecida en la actualidad.

La evaluación de la calidad de sueño se encuentra definida y valorada principalmente


por las interrupciones en donde la persona intenta dormir como son los despertares
nocturnos repetitivos, además de esto existen diferencias entre personas que duermen
una cantidad de horas necesarias pero lo hacen durante el día y otros que duermen
menos de lo comúnmente establecido pero lo realizan durante la noche, por lo tanto la
diferencia entre los buenos y malos durmientes no radica en las horas, sino, en los
factores cualitativos que interrumpen como las personas que sufren despertares antes de
lo esperado además de los que retrasan el inicio del sueño.

La cantidad de horas necesarias para dormir en el ser humano en la actualidad no se ha


establecido de una forma exacta debido a que en cada uno esto se encuentra regulado
por factores que dependen del organismo, del ambiente y del propio comportamiento,
unos solo necesitan 5 horas para dormir mientras que otros llegan a necesitar hasta 9 y
11 horas para tener la plenitud de restauración que genera el hecho de dormir.

La calidad del sueño se encuentra en estrecha relación más allá de cumplir con el
estándar de cantidad de horas de sueño adecuadas y el buen funcionamiento diurno, sino
además que se encuentra como un determinante de salud. Sumado a este concepto,
no solamente es importante como factor determinante de la salud, sino como elemento
propiciador de una buena calidad de vida.

 
2. Conceptualización del sueño 
2.1 Definición y clasificación del insomnio
 
Para poder definir este término clínicamente, es necesario, en primer lugar, diferenciarlo
de las formas de pérdida de sueño consideradas como voluntarias o impuestas. Estas
son, la privación, la restricción o la fragmentación del sueño. Todas ellas causan
alteraciones cognitivas en mayor o menor grado, pero no forman parte de la definición
de este concepto.

El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente en la población y una de las


patologías clínicas más prevalentes en la sociedad. Además, es uno de los principales y
más habituales motivos de demanda de atención médica en las unidades de Sueño y en
Atención Primaria.

Esta patología está considerada como un trastorno primario del sueño. En concreto, y, al
igual que la somnolencia diurna o la hipersomnia, es una disomnia, es decir, un
"trastorno primariamente psicógeno, en el que la alteración predominante consiste en la
afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño, debida a causas emocionales".

De ahí que el insomnio sea definido como la 'imposibilidad para iniciar o mantener el
sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para restaurar la
energía y el estado de vigilia normal", la Clasificación internacional de los trastornos de
sueño incorpora a esta definición el requisito de un nivel significativo de malestar.
Clasificación 
Según sus causas 
 Extrínseco: Debido a factores ambientales ya sean situaciones de estrés abuso de
sustancias o alcohol, higiene inadecuada del sueño, sobrecarga laboral o a
factores sociales que son estado civil, nivel de ingresos, edad, género y nivel
educativo 

 Intrínseco: Debido a factores personales interno apnea obstructiva del sueño,


síndrome de pierna inquietas, narcolepsia, abuso de medicamentos y otras
enfermedades.
 Insomnio crónico: El insomnio crónico no aparece de la noche a la mañana. En
la mayoría de los casos va precedido por un insomnio temporal como respuesta a
acontecimientos estresantes, pero que no se resuelve ni mejora cuando se han
eliminado los acontecimientos causantes. La evolución puede ser gradual, de
manera que la preocupación por el problema de sueño sea cada vez mayor y con
ello mayor el impacto diurno.
 
Según su origen 
 Primario: No relacionado o asociado íntegramente a otras enfermedades, sino
que el propio insomnio es la raíz de la alteración del sueño. 

 Psicofisiológico, condicionado o aprendido: Debido a una conducta mal


adaptada al estrés y fruto de una secuencia continuada entre factores
predisponentes, precipitantes y perturbadores.

 Paradójico o del estado de sueño: No cumple los criterios de los dos anteriores.
Es la queja de la sintomatología del insomnio no acompañada de hallazgos
objetivos en las pruebas diagnósticaspracticadas. 

 Secundario u orgánico: Relacionado con una enfermedad orgánica o somática.

 No orgánico: Relacionado con un trastorno mental, (esquizofrenia, episodio de


depresión mayor o trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, o con
alteraciones psicológicas. 
 
3.2 Prevalencia del sueño

Es la cantidad de tiempo que una persona que tieneinsomnio está despierta en la cama
durante la noche. En otras palabras, se trata de la proporción de tiempo que una
persona pasa despierta en la cama en comparación con el tiempo total que pasa en la
cama durante la noche, puede variar de persona a persona y puede ser influenciada por
una variedad de factores, como el nivel de estrés, la edad, la salud física, mental y los
hábitos de sueño.
 
4. Relación entre la calidad de sueño y rendimiento académico de estudiantes de
bachillerato

4.1. Factores que influye en el rendimiento académico

La calidad del sueño es un factor importante que puede afectar el rendimiento


académico por varias razones. En primer lugar, el sueño es esencial para la
consolidación de la memoria y el aprendizaje. Durante el sueño, el cerebro procesa y
organiza la información que ha adquirido durante el día, lo que ayuda a consolidar los
recuerdos y a mejorar la capacidad de retener información.

4.2. Motivación

Al no dormir lo suficiente puede afectar la motivación de una persona de varias


maneras. En primer lugar, la falta de sueño puede hacer que una persona se sienta
cansada, lo que puede reducir su nivel de energía y su motivación para realizar tareas o
actividades. Cuando una persona no ha dormido lo suficiente, puede sentirse más
desanimada y menos motivada para hacer cosas que normalmente le gustan o que son
importantes para ella.

4.3 Hábitos
La falta de sueño puede afectar nuestros hábitos de sueño de varias maneras. Podemos
decir que, cuando una persona no duerme lo suficiente, es posible que tenga dificultades
para conciliar el sueño o para mantenerse dormida durante la noche. Esto puede deberse
a que el cuerpo no está lo suficientemente cansado o relajado para dormir, o porque la
mente está demasiado activa para dormir. 
Además, la falta de sueño puede alterar los ritmos circadianos del cuerpo, que son los
patrones naturales que regulan el sueño y la vigilia. Cuando estos ritmos se interrumpen,
puede ser más difícil dormir en los momentos adecuados y mantener un patrón de sueño
regular de sueños
5. Efectos del insomnio en la salud

La calidad y cantidad de sueño incide de manera decisiva en la salud. Tanto es así, que
las repercusiones que tiene el mal dormir afectan a todas las áreas de funcionamiento de
la persona durante la vigilia. Estas alteraciones se producen a nivel emocional,
cognitivo, conductual y social; lo cual, a su vez, genera una "deuda acumulativa de
sueño".
Algunos de los efectos del insomnio se reflejan en los niveles de atención y de
concentración, especialmente en personas que duermen menos de seis horas diarias,
también son frecuentes las alteraciones de la memoria, o, un aumento de fármacos.
6. Cambios conductuales del insomnio.

6.1. Definición de cambio conductual


Son aquellas características del comportamiento que tiene cada persona y que las
fortalecen o la falta de estas la debilita, en diversos aspectos.
6.2. Cambio conductual
 6.2.2. Fatiga
La fatiga es una falta de energía y de motivación, los estudiantes al tener insomnio
debido al estrés académico por la defensa documental, la presentan en su día a día
estando así tan cansados que no logran cumplir el óptimo desarrollo ya que al presentar
estos generalmente no logran conectar las ideas y se les dificulta tanto memorizar como
avanzar en sus temas de investigación

7. Consecuencias del insomnio

7.1 Irritabilidad
La irritabilidad es un estado emocional en el que una persona tiene un temperamento
explosivo y se molesta o enoja fácilmente. Como resultado, las cosas pequeñas pueden
conducir a reacciones hostiles (por ejemplo, gritarle a la familia o a los amigos). Esto es
más probable que suceda si la persona no sabe cómo manejar sus sentimientos o si la
persona está estresada.

Las personas pueden sentirse tensas, nerviosas, sensibles o al límite cuando están
irritables. La irritabilidad es una de las consecuencias del insomnio. Cuando una
persona no duerme lo suficiente, su cuerpo y su cerebro pueden verse afectados de
varias maneras, lo que puede provocar cambios en el estado de ánimo y en la capacidad
para controlar las emociones.

Es posible distinguir entre dos tipos de estímulos que despiertan la irritabilidad: los
internos (que se producen dentro del organismo) y los externos (provienen del
ambiente). La temperatura, la composición química del suelo, el agua o el aire, la luz y
la presión son estímulos que motivan la reacción del organismo. Mientras que en un
organismo unicelular todo el individuo responde frente al estímulo, en los organismos
multicelulares la reacción depende de ciertas células, según cada caso en particular.

7.2 Ansiedad
La ansiedad y el insomnio a menudo están relacionados y pueden afectarse mutuamente.
La ansiedad puede dificultar el sueño, lo que puede provocar insomnio. Por otro lado, la
falta de sueño puede aumentar la ansiedad, creando un ciclo en el que la ansiedad y el
insomnio se alimentan el uno del otro.

La ansiedad puede hacer que sea difícil conciliar el sueño o permanecer dormido, ya
que los pensamientos y preocupaciones ansiosos pueden mantener a una persona
despierta. Además, si alguien está ansioso, su cuerpo puede estar produciendo más
hormonas de estrés, como el cortisol, que pueden mantenerlo alerta y dificultar el sueño.
 La falta de sueño puede aumentar la ansiedad porque puede afectar la capacidad de una
persona para lidiar con el estrés y las emociones negativas. Cuando alguien está privado
de sueño, puede ser más propenso a sentirse irritable, estresado y emocionalmente
sensible.
 
7.3 Falta de concentración
Dormir poco disminuye la atención, la concentración y la memoria. Además, empeora
el rendimiento en el trabajo y el rendimiento académico, el insomnio no solo daña
nuestra salud física y psicológica, sino que también afecta al funcionamiento de nuestro
cerebro. Algunas de las causas más comunes de la falta de concentración y memoria
son: Falta de sueño o insomnio y otros trastornos que puedan estar impidiendo un
descanso adecuado. Ciertos trastornos de la personalidad como el narcisista y el bipolar.
7.4 Problema de memoria
El insomnio crónico provoca problemas de memoria y atención Las alteraciones
cognitivas como falta de atención y problemas de memoria son algunos síntomas que
presentan las personas que sufren insomnio crónico y que se agravan en aquellas que
duermen menos de seis horas diarias.

7.5 Depresión
El insomnio crónico puede ser una causa importante de depresión. La falta de sueño
adecuado puede afectar el estado de ánimo, la energía y el nivel de concentración de una
persona, lo que puede llevar a síntomas de depresión. Además, la relación entre
la depresión y el insomnio es bidireccional, lo que significa que la depresión también
puede causar insomnio.
Las personas que experimentan insomnio crónico deben buscar tratamiento tanto para el
insomnio como para la depresión, ya que ambas condiciones pueden ser debilitantes y
afectar significativamente la calidad de vida. El tratamiento para el insomnio puede
incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos para dormir y cambios en el estilo
de vida, como evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse y establecer un horario
regular para dormir.
 

VII. Hipótesis

Hi: El insomnio viene acompañado de afectaciones conductuales en los estudiantes,


por consiguiente, se ve afectado su rendimiento académico.

Hn: El insomnio no viene acompañado de afectaciones conductuales en los


estudiantes, por consiguiente, no se ve afectado su rendimiento académico

VIII. Diseño metodológico


VIII.1. Tipo de investigación

Área de estudio: El colegio Central de Nicaragua “El Carmen”

Tipo de estudio: Es descriptivo de un corte correlacional de corte transversal, el


estudio descriptivo permitirá al medir cada uno de las variables de interés en donde
se profundiza a cerca del análisis y las formas en las que estos mismos serán
correlacionadas una con otros para dar resultados que se tomarán a un punto
determinado.

Unidad de análisis: En esta investigación se trabajará con estudiantes de undécimo


grado femeninos y masculinos del colegio Central de Nicaragua “El Carmen”.

Universo: El universo de nuestra investigación consta de un total de 25 estudiantes.

Muestra: 15 estudiantes serán evaluados en el auditorio “Las Leyendas” del


Colegio Central de Nicaragua “El Carmen”

Tipo de muestreo: El tipo de muestreo es por conveniencia

Criterio de inclusión:

 Que sean evaluados en el auditorio “Las Leyendas”


 Que quieran ser participar del estudio
 Que sean estudiantes de undécimo grado
 Que cumplan con la norma de edad las cuales son 16-17

Criterio de exclusión:

 Que no estén informados acerca de la evaluación


 Que sean menores de 16
 Que las instalaciones no sean adecuadas para la evaluación
 Que no sean estudiantes del colegio Central de Nicaragua “El Carmen ”
IX. BIBLIOGRAFIA

Miró, E., Lozano, M. D. C. C., & Casal, G. B. (2005). Sueño y calidad de vida.
Revista colombiana de psicología, (14), 11-27.

Quiñones, J. C. G., Ramírez, G. A., Carvajal, P. D. A., Vargas, Á. M. C., Ardila, G.,
Angee, J. D. B., ... & Ramírez, J. P. (2018). Prevalencia de trastornos del sueño en
niños y adolescentes. Carta Comunitaria, 26(148), 11-18.
García-Real, T. J., Losada-Puente, L., Vázquez Rodríguez, I., & Díaz-Román, T. M.
(2020). Interrelación entre calidad, hábitos de sueño y ajuste escolar en adolescentes
de un distrito urbano de Galicia. Revista Española de Salud Pública, 94, 202003016.

Sarrais, F., & de Castro Manglano, P. (2007). El insomnio. In Anales del sistema
sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 121-134). Gobierno de Navarra. Departamento de
Salud.

Castro, A. M., Caamaño, L. U., & Julio, S. C. (2014). Calidad del dormir, insomnio
y rendimiento académico en estudiantes. Duazary: Revista internacional de Ciencias
de la Salud, 11(2), 2.

Broc Cavero, M. Á. (2006). Motivación y rendimiento académico en alumnos de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE. Revista de educación.

Andrade, L. ( 2013). Relación entre problemas habituales del sueño con déficit
atencional

y trastornos conductuales en niños. Revista Médica Clínica Las Condes, 24 (3):494-


500. DOI: 10.1016/S0716-8640(13)70186-X

Cruz Zuluaga, M. N. (2016). Factores que influyen en el rendimiento académico del


estudiante.

Dols, F. C. 3. Clasificación del insomnio. Autores, 25.

Masalán, M. P., Sequeida, J., & Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y


adolescentes, su importancia y promoción a través de programas edu García, Z. G.
(2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín Redipe, 8(10), 75-88.
cativos. Revista chilena de pediatría, 84(5), 554-564.

También podría gustarte