Está en la página 1de 17

GENÉTICA MOLECULAR

BASE MOLECULAR

CONSERVACIÓN Y EXPRESIÓN
DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA

INDICE

1. NATURALEZA DEL MATERIAL HEREDITARIO


2. MISIÓN DE LOS GENES
3. REPLICACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO
A. TIPOS DE REPLICACIÓN
B. EXPERIMENTOS DE MESSELON Y STAHL
C. IMPORTANCIA DE LA ENZIMA ADN-POLIMERASA
D. MECANISMO DE REPLICACIÓN
E. CARACTERÍSTICAS DE LA REPLICACIÓN
F. DIFERENCIAS ENTRE PROCARIONTES Y EUCARIONTES
4. LA TRANSCRIPCIÓN
A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
B. DIFERENCIA ENTRE PROCARIONTES Y EUCARIONTES
5. EL CÓDIGO GENETICO
6. LA TRADUCCIÓN O BIOSÍNTESIS DE PROTEINAS
7. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
A. PROCARIONTES
B. EUCARIONTES
NATURALEZA DEL MATERIAL HEREDITARIO

HAMMERLING
Demostró que el material hereditario estaba en el núcleo, realizando experimentos en el alga acetabularia
Realizó los siguientes ingertos:
Cauloide de crenulata + Rizoide de mediterranea = Sombrerete de mediterranea
Cauloide de mediterranea + Rizoide de crenulata = Sombrerete de crenulata

GRIFFITH
La bacteria Diplococcus pneumoniae es una bacteria
causante de enfermedade
Existen dos cepas:
- La S (Smooth = lisa), virulenta
Las bacterias S, vivas, producen la muerte
en los ratones, pero no la produce si están muertas.
- La R (rough = rugosa), no virulenta.
Las bacterias R no son capaces de desarrollar
la enfermedad.
Conclusión de Griffith:
debería existir un factor transformante que
pasaba de las bacterias S a las R que las
transformaba de no virulentas en virulentas.
Griffith consideró que el factor transformante
era la capsula polisacarídica.

AVERY y colaboradores (McLEOD, McCARTHY)

Realizaron un estudio “in vitro” del experimento de Griffith:


Se separó de las bacterias S vivas sus componentes ( cápsula de polisacáridos, proteínas y ADN), para ser
añadidos posteriormente y por separado a
una suspensión de bacterias R vivas:
- Bacterias R + Cápsula de polisacáridos: Bacterias R
- “ R + Proteínas: Bacterias R
- “ R + ADN :Bacterias S
Conclusión:
que el factor transformante del que hablaba Grffith era el ADN.

HERSHEY Y CHASE
Realizaron una prueba más sobre el papel hereditario del ADN.
El experimento se realizó con el Fago T2 que infecta a la bacteria Echerichia coli.
El experimento consistió: Se marcó al Fago T2 con isótopos radiactivos.

- Fago T2 + Isotopo P: Fija al ADN


- Fago T2 + Isotopo S: Fija en proteinas

Posteriormente se inyectan los fagos marcados a distintas bacterias y se sigue la radiactividad.


WATSON Y CRICK

Basándose en los estudios de Chargaff, Franklin y Wilkins, postularon el Modelo de Doble Hélice para en
ADN.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE GEN

Mendel hablaba de factores hereditarios que determinaban las características externas de los seres vivos.
Sin embargo, se ignoraba cual era la naturaleza química y el mecanismo de actuación de dichos factores
hereditarios

Johannsen (1909) acuñó el término gen para referirse a los factores hereditarios de Mendel.

Garrod al estudiar la alcaptonuria (enfermedad metabólica) propuso la idea de que la enfermedad se debía a
la falta de una proteína específica relacionada con la presencia de un gen recesivo.

Beadle y Tatum (1941) propusieron la hipótesis “un gen-una enzima”, donde se demuestra la existencia de una
relación directa entre la molécula de ADN y la secuencia de aminoácidos de una enzima

Con posterioridad CRICK propuso “la hipótesis de la colinearidad”, que establece la relación que existe
entre la secuencia de nucleótidos en un gen y la secuencia de aa en las proteínas.

Experimento de Beadle y Tatum

Realizaron estudios en el hongo Neurospora crassa.


Necesita para vivir un sustrato de : minerales, C y biotina.
Cuando se trató el hongo con rad. U.V. aparecieron mutantes, sobre los que se realizaron los siguientes
estudios :
- Mutantes que sólo sobrevivían si al sustrato anterior se le añadía Arg.
- “ “ “ “ “ “ Arg y citrulina.
- “ “ “ “ “ “ Arg, citrulina y ornitina.

Conclusión:
la síntesis de arginina seguía la siguiente ruta metabólica:
(Sustrato) -------- ornitina ------ citrulina ------- arginina --------- ( Proteina)
Por análisis bioquímicos se vió que cada mutante carecía de una enzima, y por ello el metabolismo se detenía
en la sustancia que estaba regulada por esa enzima.
Se llegó a la conclusión que la radiación había alterado los nucleótidos del gen que codificaba para esa enzima
y por ello no se formaba esa determinada sustancia.
GEN 1 GEN2 GEN3

Enzima 1 Enzima 2 Enzima 3


Sustrato ---------- ornitina ---------- citrulina ---------- arginina ------- (Proteina)
Conclusión:

Se estableció el paralelismo que existe entre un gen y la enzima que éste regula; ésta enzima controlará
determinadas sustancias y por ellas determinadas características de los organismos.

MISIÓN DE LOS GENES

La función de los genes es contener la información necesaria para producir una función celular o su
regulación.

Para llevar a cabo esta misión deben realizar uno serie de procesos:

1. Almacenamiento de la información genética:

Se realiza en la molécula de ADN, que posee los mecanismos necesarios que eviten su alteración, aunque para
que exista evolución es necesaria que en ella se permitan algunos cambios (mutaciones y recombinación).

2. Conservación de la información genética:

Es necesario un proceso de replicación (duplicación) mediante el cual se realizan copias del ADN para que las
células o individuos resultantes cuenten con una copia idéntica de la información genética de sus antecesores.

a. En la reproducción de un individuo (entre un ser vivo y sus descendientes): es la herencia biológica


b. En la reproducción celular (el crecimiento de un individuo)
3. La expresión de la información genética:

Es el paso de la información genética contenida en una molécula de ADN hasta la síntesis de las secuencias de
aminoácidos que forman las proteínas.

Este proceso se realiza en dos pasos:

a. Transcripción:
Consiste en el paso de la información desde una secuencia de bases
del ADN a una secuencia de bases complementaria de ARNm .

b. Traducción:
Consiste en el paso de la información contenida en una secuencia de
bases del ARNm a una secuencia de aminoácidos en las proteínas.

4. La regulación de la información genética:

En las células de los organismos debe existir algún tipo de mecanismo que controle la actividad de los genes.
- Las células no sintetizan a la vez todas las proteínas
- Las proteínas que sintetizan no lo hacen continuamente
- En pluricelulares, dependiendo de la función expresará unas
proteínas u otras

Se ha comprobado que el control principal se realiza a nivel de la Transcripción.

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Fue propuesto por Crick en 1970.


“La información genética contenida en el ADN se conserva mediante su capacidad
de replicación, y se expresa dando lugar a proteínas, mediante los procesos de
transcripción (ARN-m) y el proceso de la traducción (formación de la proteína).

Modificaciones del dogma:


Con posterioridad se descubrieron virus donde su material hereditario es el ARN, con capacidad de
replicación y donde se puede forma r ADN a partir de ARN (por la enzima transcriptasa inversa)
CONSERVACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO
(REPLICACIÓN o DUPLICACIÓN)

Proceso por el cual la información genética contenida en un a molécula de ADN se duplica obteniendo dos
moléculas de ADN con idéntica información genética.

Con este proceso, propuesto por Watson y Crick en 1953, se consigue que la información genética permanece
constante de generación en generación.

Hubo 3 posibles hipótesis.

Replicación semiconservativa:

A partir de una molécula de ADN con 2cadenas se obtienen 2 moléculas de ADN con 2 cadenas, donde en
cada molécula hay una cadena antigua y una nueva.

MESSELSON Y STAHL (1958)

Realizaron el siguiente experimento para comprobar cual de las hipótesis es la correcta:


- Técnica de centrifugación que separa moléculas con pequeñas diferencia de peso
- Utilizan isótopos radiactivos N14 y N15 (El ADN contiene N)
- Utilizaron bacterias E.coli
IMPORTANCIA DE LA ENZIMA ADN POLIMERASA

Cataliza la formación de enlaces fosfodiester entre nucleótidos.


La enzima es capaz de sintetizar ADN a partir de cadenas de ADN preexistentes.
Esta enzima sólo sintetiza una nueva cadena de ADN en dirección 5’- 3’ y lee la cadena antigua en dirección
3’-5’.

Hay varios tipos de ADN-polimerasas:

PROCARIONTES: (E: coli)


A. ADN-polimerasa I: Escinde el ARN cebador, rellena el hueco y repara errores
B. ADN-polimerasa II: reparar ADN
C. ADN-polimerasa III: sintetiza la mayor parte del ADN en la replicación.
D. ADN-polimerasa IV y V: reparan errores

EUCARIONTES:
-ADN-polimerasa a y d: sintetizan ADN en la cadena retardada y conductora
-ADN-polimerasa b y e: reparan ADN
-ADN-polimerasa c: replica el ADN mitocondrial

MECANISMO DE REPLICACIÓN

A. Inicio:
1. En la molécula de ADN hay una secuencia de nucleótidos que actúa como señal
de iniciación, y se llama origen de replicación (GATC)
2. Se separan las dos cadenas por acción de las siguientes enzimas:
- Helicasa: rompe los puentes de H que unen las 2 cadenas
A partir de ese punto el proceso es bidireccional, por lo que habrá 2 helicasas que irán
abriendo el ADN en sentidos opuestos, formando lo que se llama horquilla de replicación.
- Topoisomerasas: elimina las tensiones entre las cadenas al desenrrollarse
- Proteínas SSB que se unen a cada una de las cadenas del ADN para estabilizarlas.

B. Elongación: formación de nuevas cadenas de ADN

1. Una enzima llamada primasa (ARN- polimerasa) sintetiza un corto fragmento de ARN denominado
primer que actúa como cebador.
2. La enzima ADN-polimerasa III a partir del cebador sintetiza ADN en direción 5’- 3’, al tomar
nucleótidos que están libres en el medio.
Se forma una cadena llamada hebra conductora o lider (tiene crecimiento continuo).
¿Cómo se puede replicar la cadena antiparalela, si las polimerasas no pueden añadir nucleótidos en
sentido 3’ – 5’?
Se forma una hebra retardada (tiene crecimiento discontinuo) constituida por un conjunto de
fragmentos de ARN y ADN llamados fragmentos de Okazaki que están formados por un fragmento de
ARN (formado por la ARN- polimerasa) al cuál se le ha unido un fragmento de ADN (formado por la ADN-
polimerasa III).
(Estos fragmentos sueltos se forman según se va abriendo la molécula de ADN.)

3. La ADN-polimerasa I retira los fragmentos de ARN y rellena los huecos con ADN

4. La ADN-ligasa une los diferentes fragmentos, formándose una cadena continua.

C. Terminación: El proceso continúa hasta la duplicación total del ADN.


CARACTERÍSTICAS DE LA REPLICACIÓN

1. Semiconservativa: ADN con 2 cadenas, una antigua y otra nueva


2. Bidireccional: a partir de un punto del cromosoma la molécula se abre en los dos sentidos
3. Los nucleótidos del medio se añaden en el sentido 5| → 3|
4. En procariotas un único punto de inicio y en eucariotas varios puntos
5. Semidiscontinua: en una cadena se sintetizan fragmentos grandes de forma continua (cadena conductora)
y en la otra cadena se sintetizan fragmentos cortos separaos que después se unen (cadena retardada), son
los fragmentos de Okazaki

CORRECCIÓN DE ERRORES
El número de errores suele ser bastante bajo por varias razones:
1. En la selección de los nucleótidos del medio la ADN-polimerasa III no suele cometer muchos errores,
es bastante fiable.
10
Ej: En E.Coli: un error por cada 10 nucleótidos añadidos
2. La ADN-polimerasa I tiende a eliminar los nuevos nucleótidos :
- Reconoce los nucleótidos incorrectos
- Detiene la síntesis
- Retira el nucleótido incorrecto (exonucleasa)
- La ADN-polimerasa III rellena
- Continúa la síntesis
3. Reparando los apareamientos incorrectos
No se conoce el proceso en eucariotas y si en procariotas.
Son las enzimas las encargadas de reconocer, eliminar y sustituir el nucleótico mal emparejado.
DIFERENCIAS ENTRE PROCARIONTES Y EUCARIONTES

1. En procariontes (bacterias) como el cromosoma es circular sólo hay un origen de replicación, mientras que
en eucariontes hay más de un origen de replicación (p.q. el ADN es más grande)

2. Las ADN-polimerasas son distintas en procariotas que en eucariotas. Además, el mismo tipo de
ADN-polimerasa sintetiza las dos cadenas en procariot.

3. Como el ADN de eucariontes está asociado a proteínas histonas, se ha observado que :


- La cadena madre que sirve de patrón a la cadena continua se queda con los nucleosomas antiguos.
- La cadena madre que sirve de patrón a la cadena discontinua se queda con las nuevos nucleosomas
que se van formando.

4. En procariotas la replicación es en el citosol y en eucariotas es en el núcleo

5. Como el ADN es lineal en el extremo 5’ de la hebra retardada al eliminar el cebador de ARN se queda más
corta que su cadena complementaria.
Hay una enzima, telomerasa, que alarga la hebra hasta completar toda su longitud (su nombre se debe a que
esta actividad la realiza en los extremos del cromosoma, que se llaman telómeros)

El enzima ADN polimerasa sólo añade nucleótidos en


dirección 5' - 3' y necesita un extremo 3'–OH libre que
no existe tras la eliminación del cebador por lo que no
puede completar la síntesis del último fragmento de
Okazaki.

LA TRANSCRIPCIÓN

Es el paso de una secuencia de ADN a una secuencia de ARN (ARNm, ARNr o ARNt)
Localización: en el núcleo celular.
Elementos que intervienen:
* Una cadena de ADN que actúa como molde.
* Ribonucleótidos trifosfato de A, C, G y U
* ARN-polimerasas I (ARNr), II (ARNm) y III (ARNt y ARNr)
* Poli-A polimerasa, RNA-ligasa.
El proceso para sintetizar ARNm es el siguiente:

1. Iniciación.
- Existe una región promotora con dos señales de inicio, la señal TATA o CAAT.
- Se han descrito secuencias potenciadoras, que favorecen la transcripción.
- A esta región se une la ARN-polimerasa II que desenrolla la doble hélice del ADN y comienza a
transcribir.
2. Elongación
-La enzima ARN-polimerasa II se desplaza por una de las cadenas en dirección 5’ y sintetiza el ARNm en
dirección 3’, al incorporar ribonucleótidos del medio.
-Al cabo de 30 nucleótidos se añade una porción de ribonucleótidos llamada caperuza al extremo 5’, que
será el lugar de inicio de la traducción.
3. Terminación
- El proceso termina cuando la enzima llega a una señal de terminación (TTATTT)
- Posteriormente interviene una enzima llamada Poli-A-polimerasa que añade al extremo 3’ una porción de
ribonucleótidos de adenina , que se llamará cola ó Poli-A.
4. Maduración
- El ARNm que se forma no es maduro, formándose primero un ARN no funcional.
Para ello actúa una enzima ( ribonucleoproteína pequeña nuclear) que reconoce los intrones y los elimina.
- Posteriormente actúan las ARN-ligasas que empalman los exones
- Al final conseguimos los ARNm funcionales.

DIFERENCIAS ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

- Una ARN polimerasa - Tres ARN polimerasa


- Transcripción y traducción - Transcripción en el núcleo y traducción
en el citoplasma y al mismo tiempo en el citoplasma
- Genes continuos y no necesitan - Genes discontinuos (intrón y exón)
maduración y necesitan maduración
- Muchos ARNm tienen - Cada ARNm codifica para una proteína
información para varias prot.
(son policistrónicos)
EL CÓDIGO GENÉTICO

Es un conjunto de reglas que establecen la relación entre las secuencias de las bases del ADN y la
secuencia de los aminoácidos en las proteínas.

Las características del código genético son:

a. Un grupo de 3 bases nitrogenadas del ADN, llamadas triplete ó codón, codifica para un aminoácido de la
secuencia de las proteínas.
Como hay 4 bases --------------------- 43 = 64 codones distintos

b. Al haber más codones (64) que aminoácidos (20) habrá aminoácidos codificados por más de un codón
Debido a esto se dice que el código genético es degenerado ó redundante.

De esos 64 codones :
- Un codón AUG es de iniciación
- 3 codones (UAA, UAG, UGA) que no codifican para ningún aminoácido, pues son codones de
terminación
.
c. El código genético cuando se lee es sin superposición.
Así, una base en el ADN sólo puede pertenecer a un aminoácido.

d. La lectura del código es sin comas (sin paradas).


Cuando se inicia una lectura en un punto continuará sin detenerse hasta su
terminación, y no podrán quedarse bases sin ser leidas.

e. El código es universal.
Salvo algunas excepciones, desde una bacteria hasta un mamífero comparten el mismo código genético.
(Se ha demostrado que un mismo codón corresponde con un mismo aminoácido en cualquier organismo)
Este código genético no presenta variaciones, se ha mantenido a lo largo de la evolución.

Importancia de esta característica:

- Una prueba de que la vida procede de un antepasado común


- Es posible introducir genes de una especie a otra y que dichos genes se
expresen, pudiendo crear organismos transgénicos.

Excepción a la universalidad:
En el ADN mitocondrial, donde se ha visto que:
- UGA ---------- No es terminación, sino triptófano
- AUA ---------- Codifica para metionina y no para isoleucina

Explicación:
- El código genético de mitocondrias vendría de uno muy primitivo y habría quedado “congelado” sin
cambio evolutivo.
- Fuese un código primitivo con su propio patrón de evolución.
LA TRADUCCIÓN O BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Consiste en el paso de la información contenida en una secuencia de bases del ARNm a una secuencia de
aminoácidos en las proteínas.

Para que se pueda realizar el proceso es necesario:

▪ Ribosomas, donde se realiza la síntesis de proteínas


▪ ARNm, que lleva la información para sintetizar cada proteína.
▪ ARNt, que aporta los aminoácidos
▪ Aminoácidos, que van a formar la cadena polipeptidica
▪ Enzimas y energía, necesaria en toda reacción de biosíntesis.Se establezca la correspondencia entre los
nucleótidos y los aminoácidos: el código genético.

En el ribosoma hay 2 centros de unión para los aminoacil-ARNt :

- Centro peptidil (P): se une el primer aminoacil-ARNt


- Centro aminoacil (A): se van uniendo los nuevos aminoácidos que van llegando.

1. Activación de los aminoácidos

 Los ARNt toman los aminoácidos del medio forman los llamados “aminoacil-ARNt”. (Se necesita ATP)
 Cada ARNt toma el aminoácido que le indica el anticodón y lo une al extremo 3’.
 Hay unas enzimas llamadas aminoacil ARNt-sintetasas que catalizan la unión entre los ARNt y los
aminoácidos.

Aminoacil ARNt-sintetasa
Aminoácido + ARNt + ATP ------------------ Aminoacil ARNt + AMP + PPi

2. Iniciación

 Las 2 subunidades del ribosoma se deben separan y el ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma.
 El ARNm comienza a ser leido por su extremo 5’ en el que tiene:

- La caperuza (indica donde debe empezar la traducción)


- Región “lider” (secuencia de ribonucleótidos que no se traducirá)
- El codón de iniciación : AUG (se traduce para metionina) (en procariontes AUG y codifica para
formil-metionil)
 La cadena se inicia cuando el primer codón del ARNm se sitúa en el centro P y a él llega el primer
aminoacil-ARNt, que se unirá a él por el anticodón.
Una vez unidos codón-anticodón se unen las 2 subunidades del ribosoma.
 Todos los procesos descritos están catalizados por los llamados “factores de iniciación”.
Los procesos necesita el aporte de energía (GTP).

3. Elongación
 Comienza cuando llega el 2º aminoacil-ARNt y se une al centro A.
 A continuación se establece entre los aminoácidos de los 2 aminoacil-ARNt un enlace peptídico (catalizado
por el enzima peptidil transferasa), y el aminoácido del centro P se añade al del centro A.
 En el centro P sólo queda el ARNt sin aminoácido, por lo que sale del ribosoma.
 A continuación se produce una translocación entre el ribosoma y el ARNm, de tal forma que el ribosoma se
desplaza un codón en dirección 3’, de tal forma que el dipéptido-ARNt acupa ahora el centro P y el centro
A queda libre para la entrada de otro aminoacil-ARNt.
 Este proceso continúa hasta que sea leido todo el ARNm.
El proceso necesitan unos factores llamados “factores de elongación”.
El proceso también necesita energía en forma de GTP.

3. Terminación
 La traducción se termina cuando se llega a uno de los codones “sin sentido” ó de terminación: UAA, UAG,

UGA que no codifican para ningún aminoácido.


 Este proceso necesita los “factores de liberación” y energía (GTP).

 Una vez terminada la síntesis se libera el último ARNt , el ARNm se libera del ribosoma y se separan las 2

subunidades del ribosoma.

Muchas veces un mismo ARNm es leido por varios ribosomas a la vez (poliribosomas).
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

En las células hay mecanismos que controlan la actividad de los genes, porque:
- Las células no sintetizan a la vez todas las proteínas.
- Las proteínas que sintetizan no lo hacen continuamente
- En pluricelulares, dependiendo de la función expresará unas proteínas u otras

El control se realiza principalmente a nivel de la transcripción.

A. Procariotas

En 1961 JACOB Y MONOD del instituto Pasteur de París, propusieron un modelo de regulación para
bacterias llamado operón (Modelo del Operón)

El Modelo del Operón está formado por:

A. Un conjunto de genes situados cerca en el cromosoma.


1. Genes estructurales ( E ): Codifican para la síntesis de proteínas.
2. Genes reguladores ( R ): codifican para la síntesis de una proteína represora que controla la
expresión de los genes estructurales.

B. Dos regiones situadas muy cerca:

1. El promotor ( P ): - Próximo a los genes estructurales


- A él se une la ARN-polimerasa e inicia la transcripción
2. El operador ( O ): - Situado entre el promotor y los genes estructurales
- Cuando se bloquea por la proteína represora impide el avance de la ARN-pol. y
se interrumpe la transcripción.
Ejemplo: Operón Lactosa de E. coli (Regulación por inducción)

Regula la síntesis de enzimas encargadas de desdoblar la lactosa (glucosa + galactosa), para que la
glucosa pueda ser utilizada por la bacteria.

1. Cuando el medio es rico en glucosa

El gen regulador forma una proteína represora que inactiva el operador y con ello no actúa lARN-polimerasa,
no se sintetizan las enzimas y no se desdobla la lactosa.

2. Si el medio es rico en lactosa y pobre en glucosa


Cuando la concentración de lactosa (se ingiere por la dieta) alcanza un determinado nivel, esta lactosa se une
a la proteína represora y la inactiva (la lactosa actúa como inductor), se desbloquea el operador y
transcribiéndose los genes estructurales.
Se sintetizarán las enzimas y se desdoblará la lactosa.

B. Eucariotas

Presentan un mecanismo de control y regulación más complejo.

En organismos eucariontes pluricelulares aunque todas sus células tienen el mismo ADN, como tienen tejidos
diferenciados, no todas sus células expresan la misma información, y por lo tanto cada una expresará aquellos
genes que le sean necesarios para la función que realizan.
Ejemplo: Regulación de la transcripción por hormonas

Las células de cada tejido tendrán unos receptores de membrana que sólo responden ante la actuación de
determinadas hormonas
a. Hormonas proteicas.
1. Estas hormonas (el primer mensajero) se une a receptores específicos para poder atravesar la
membrana (son demasiado grandes)
2. Cuando esto ocurre se activa una enzima (adenilato ciclasa) que cataliza la transformación de ATP
en AMPc ( el segundo mensajero).
3. El AMPc activa unas proteínas que entrarán en el núcleo y activarán la transcripción.

b. Hormonas lipídicas.
1. Estas hormonas atraviesan fácilmente la membrana
2. En el citoplasma se unen a proteínas receptoras y forman el “complejo hormona-receptor” (H-R)
que se dirige al núcleo.
3. El complejo H-R se une a zonas determinadas del ADN y activa la transcripción.

También podría gustarte