Está en la página 1de 17

MARÍA HUESO MUÑOZ 2º BACH C2.

APUNTES GENÉTICA MOLECULAR.

1. EL DNA COMO MATERIAL GENÉTICO.

Los seres pluricelulares contienen generalmente millones de células, y estas a su vez contienen
de 15.000 a 50.000 genes de media. Los genes almacenan y expresan la información necesaria
para que los organismos desarrollen sus caracteres y transmitan esa información de una
generación a la siguiente. Las células madres pueden expresar todos los genes, en cambio las
células diferenciadas solo expresan una porción de los genes que desarrollan, solo los que
necesitan para sus funciones.

Griffith demuestra que existe un principio transformante.

Los primeros experimentos fueron realizados por Griffith, un médico inglés que buscaba una
vacuna para la neumonía. En aquella época cuando no existían los antibióticos esta neumonía
bacteriana era muy grave. Se sabía que las bacterias poseían formas virulentas que eran las
causantes de la enfermedad y formas no virulentas. Las virulentas estaban cubiertas por una
cápsula lisa de polisacáridos que la protegía del sistema inmune, y las no virulentas carecían de
cápsula. La producción de esta cápsula es determinada de manera genética.

Este médico quería descubrir si las inyecciones de neumococos (Streptocuccus pneumoniae)


virulentos muertos por calor que no causaban la enfermedad, podrían utilizarse para
inmunizar contra la neumonía. Una inyección de la cepa S mataba a los rayos mientras que la
cepa R no lo hacía. Más tarde comprobó que la cepa S que había muerto por calentamiento no
causaba neumonía cuando se la inyectaba. Sin embargo cuando combinaba bacterias de la
cepa S muertas por calor con bacterias de la cepa R viva, e inyectaba esta mezcla en los
ratones, contraían la enfermedad y morían. En la sangre de los ratones muertos se encontró
neumococos vivos de la cepa S. Por lo que se dedujo que en la cepa S había “algo” capaz de
transformar a las bacterias R en patógenas.

Avery descubre la naturaleza molecular del gen.

Un grupo de científicos trabajaron con cultivos de neumococos y descubrieron la naturaleza


del factor transformador. Comenzaron a fraccionar el extracto de bacterias S libre de células
donde estaba el factor transformador. Se encontró que podían eliminar proteínas, lípidos, los
polisacáridos y el RNA del extracto sin disminuir la propiedad del extracto de transformar a los
neumococos R en S, pero no el DNA. Si purificaban el DNA presente en extracto y lo incubaban
con las bacterias R, se transformaban en S.

El DNA era el principio transformante, convirtiendo los neumococos R en S. El DNA era el


responsable de llevar la información necesaria para que la cepa R fuera capaz de sintetizar una
cápsula de polisacáridos idéntica a la que poseían las bacterias S.
Admitir que los genes estaban compuestos por DNA era difícil de admitir. Se sabía que el DNA
era una molécula monótona compuesta sólo de cuatro bases nitrogenadas diferentes, por lo
que era complicado llegar a saber su gran variabilidad. Las proteínas eran las candidatas
ideales para esa función, debido a su gran complejidad.

El DNA es la base del material genético.

La investigación desarrollada por A. Hershey y M. Chase con baceriófagos, fue la clave para
llegar a la conclusión de que el DNA era el material genético. Cuando el fago infecta a la célula,
su DNA se inyecta en la bacteria dejando abandonada la cápsula vacía. El DNA contiene la
información necesaria y suficiente para reproducir nuevos fagos dentro de la bacteria.

2. EL FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.

El DNA es la molécula portadora de la información genética, y un gen es un fragmento


específico de DNA, una secuencia de nucleótidos que controla una estructura y/o una función
celular. La información genética, se hereda de generación en generación gracias a la
replicación del DNA. Por eso se dice que el DNA es la base molecular de la herencia, sin el
proceso de replicación no se podría conservar la información genética a lo largo del tiempo.

La información genética que lleva el DNA se pone de manifiesto con la formación de proteínas,
muchas de ellas enzimas, que producirán los caracteres del individuo, como el color del pelo, la
altura, la forma de la nariz, etc. Estos compuestos orgánicos se forman en los ribosomas del
citoplasma, y el DNA no sale del núcleo en las células eucariotas, por lo que es necesario un
intermediario del DNA, que es el RNA. La síntesis de RNA a partir de DNA es la transcripción y
la formación de proteínas se llama traducción. En la traducción colaboran los 3 tipos de RNA
(mensajero, de transferencia y ribosómico) y los ribosomas ( ARNr y proteínas)

Hay un flujo de información genética irreversible que va desde el DNA al RNA y de este a las
proteínas.

Este flujo es conocido como el dogma central de la biología molecular. Se ha ampliado debido
a que existen virus que no llevan DNA como material genético, sino RNA, y son capaces de
hacer copias de su RNA mediante una enzima llamada RNA replicasa. Otros virus llamados
retrovirus, poseen una enzima que es la transcriptasa inversa, capaz de sintetizar DNA a partir
de su RNA.
El gen es la unidad mínima con función genética.

El concepto de gen ha ido evolucionando gradualmente hacia el de unidad


funcional.Actualmente se sabe que algunos genes codifican más de un polipéptido y que una
proteína como las inmunoglobulinas pueden ser codificadas por un conjunto de genes
diferentes. Hay genes que no codifican proteínas sino RNA con una función propia, por lo que
no se traduce. Un gen además contiene secuencias que no son codificantes y por tanto ni se
transcriben ni se traducen, como las secuencias reguladoras.

Hay pseudogenes que son genes que han sufrido procesos de mutaciones u otros fenómenos
de reorganización y han dejado de ser funcionales, pero siguen presentes en los genomas de
los seres vivos. El genoma contiene una cantidad elevada de DNA intergénico ( hasta un 98%)
que también se llama DNA basura.

Un gen se puede definir como la unidad mínima de función genética hereditaria. Los genes que
codifican proteínas o RNA son unidades de transcripción que además de intrones y exones
contienen regiones promotoras y secuencias reguladoras.

3. LA REPLICACIÓN.

La replicación o duplicación del DNA se produce durante la fase S de la interfase del ciclo
celular. A partir de una molécula de DNA “progenitora” se sintetizan dos moléculas idénticas,
con la misma secuencia que el DNA original. La manera en la que transcurre fue intuida por
J.D. Watson y F.H.C. Crick cuando establecieron la estructura de doble hélice del DNA, se
planteó el problema de cómo se replicaba el DNA y se propusieron tres soluciones.

MODELO CONSERVATIVO: En este modelo las dos cadenas de DNA parentales se vuelven a
juntar tras la replicación, de forma que una molécula contiene ambas cadenas parentales
antiguas, y la otra molécula contiene las dos cadenas del nuevo material sintetizado.
MODELO DISPERSIVO: La doble hélice se rompe en segmentos de doble cadena de DNA. Al
igual que en el modelo conservativo, actúan como moldes para la síntesis de nuevas
moléculas de doble hélice. Los segmentos se recomponen en dobles hélices de DNA
completas, cada una con segmentos intercalados de originales y nuevas.

MODELO SEMI-CONSERVATIVO: Las dos cadenas parentales del DNA se separan y sirven de
molde para la síntesis de una nueva cadena de DNA. El resultado son dos dobles hélices de
DNA, donde ambas están constituidas de una cadena antigua y una cadena nueva.

La replicación del DNA es semiconservativa.

Meselson y Stahl demostraron que el modelo correcto era el semiconservativo. Comprobaron


en un experimento control que el DNA de las bacterias cultivadas durante varias generaciones
en un medio con 15N (isótopo pesado del nitrógeno) era más pesado que el DNA de las
bacterias cultivadas en un medio normal con 14N. Además ambos DNA se podçian separar por
ultracentrifugación.

Cultivaron bacterias (E. colí) durante varias generaciones en un medio 15N para que el DNA de
la población incorporara el isótopo.

Transfirieron las bacterias a un medio con 14N, y dejaron que se produjeran varias generaciones
o ciclos de replicación-división en este medio.
Tomaron una muestra de bacterias tras cada generación, les extrajeron el DNA y lo
centrifugaron para comprobar cómo se incorporaba el 14N.

En la primera generación obtuvieron una sola banda en posición intermedia; este hecho les
indicó que todas las moléculas de DNA tenían la misma densidad y contenían 14N y 15N en las
mismas proporciones. Este resultado descartaba el modelo conservativo.

En la segunda y en la tercera generación se mantuvo la banda intermedia y apareció una banda


correspondiente a DNA con 14N. Este resultado descartaba la hipótesis dispersiva.

El único modelo compatible con los resultados era el modelo semiconservativo.

<<

Las fases de la replicación del DNA en procariotas.

1. Fase de iniciación.

La replicación comienza cuando múltiples copias de unas proteínas específicas llamadas DNA A
se unen a zonas concretas del origen de la replicación enrollando el DNA a su alrededor para
formar un gran complejo DNA-proteína. La función de las DNA A es reconocer el origen de
replicación, provocar la apertura de la burbuja y facilitar la entrada del resto de proteínas que
intervienen en el proceso. El complejo DNA-proteína se une a una helicasa, que es una enzima
que va rompiendo los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas provocando la
apertura de la doble hélice, de forma que en esa zona se van separando las 2 cadenas de
nucleótidos. Como consecuencia de la separación de la doble hélice, se producen
superenrollamientos en el resto de la molécula, por lo que se necesita la presencia de una
enzima llamada toposiomerasas o girasas que rebajan la tensión y van desenroscando las
cadenas. Una vez separada las dos cadenas se mantienen abiertas gracias a la acción de las
proteínas SSB que se unen a las hebras individuales y las estabilizan. En el lugar de origen, se
forma una estructura llamada burbuja de replicación que se va abriendo en ambos sentidos,
dado que la replicación es bidireccional y da lugar a dos horquillas de replicación.

2. Fase de elongación

En esta fase se sintetiza una nueva hebra de DNA sobre cada hebra de la doble hélice original.
Intervienen las DNA polimerasas de varios tipos, las más importantes son las DNA polimerasas
I y III, cuya función es doble:

- ACTIVIDAD POLIMERASA: Realizada por la DNA polimerasa III. Unen entre sí los
nucleótidos que formarán el DNA. Para ello se recorren la hebra molde, seleccionan el
desoxirribonucleótido cuya base es complementaria con la de la hebra molde y lo
unen. La energía para el nuevo enlace se obtiene de la hidrólisis de los dos grupos
fosfatos del nucleótido entrante.
- ACTIVIDAD EXONUCLEASA (corrección de errores). Realizada por la DNA polimerasa I.
Eliminan nucleótidos cuyas bases nitrogenadas están mal apareadas, así como
fragmentos de RNA.

Las DNA polimerasa siempre unen nucleótidos siguiendo la dirección 5’-3’, es decir a partir de
un primer nucleótido se realizará un enlace fosfodiéster entre el radical hidroxilo (-OH) del
carbono 3’ de la desoxirribosa del primer nucleótido y el radical fosfato situado en el carbono
5’ de la desoxirribosa del segundo nucleótido.
Sin embargo, las DNA polimerasas no pueden iniciar de cero la síntesis de una nueva cadena
de DNA. En el punto de iniciación, de cada cadena de DNA molde, se necesita un pequeño
fragmento de RNA, de unos diez nucleótidos, denominado cebador, con un extremo hidroxilo
3’ libre al que añadir los nuevos nucleótidos. Este cebador es sintetizado por una RNA
polimerasa llamada primasa, que va uniendo esos nucleótidos en dirección 5’-3’.

Después interviene la DNA polimerasa III, que partiendo del cebador sigue la síntesis en
dirección 5’-3’. En cada horquilla hay una nueva hebra de DNA de dirección 5’-3’, que se
sintetiza de manera continua, en la misma dirección en que se mueve la horquilla de
replicación, recibiendo el nombre de hebra conductora o líder. En la otra hebra, también
llamada hebra retardada, se hace de manera discontinua y se requieren muchos cebadores. El
mecanismo de síntesis de la hebra retardada, consiste en una síntesis en una síntesis
discontinua de pequeños fragmentos de DNA de unos 1000 a 2000 nucleótidos (fragmentos de
Okazaki). Cada uno de los fragmentos requiere, cada ciertos intervalos de DNA, un cebador de
RNA sintetizado por la primasa. La DNA polimerasa I va eliminando el cebador y rellenando los
huecos con nucleótidos de DNA. Finalmente, la DNA ligasa suelda todos los fragmentos
obtenidos y la hebra retardada completa su síntesis.

3. Fase de terminación

La replicación en los procarióticos tiene origen en un único lugar y es bidireccional. Las dos
horquillas de replicación van avanzando en sentidos opuestos hasta llegar a un punto del
cromosoma bacteriano llamado Ter, situado en posición diametralmente opuesta al de
iniciación. El punto Ter está formado por una secuencia de nucleótidos a la que se fija una
proteína específica (proteína Tus); el complejo de proteínas Tus y secuencia Ter bloquea el
avance de las helicasas y la replicación termina.

El resultado final de la replicación son dos cromosomas circulares ligados en el espacio,


llamados concatenados, que se separan por la acción de una topoisomerasa.

La replicación del DNA en eucariotas.

La replicación del genoma eucariota transcurre en la fase S del ciclo celular de modo similar al
explicado para los procariotas: es semiconservativa y bidireccional; la hebra conductora se
sintetiza de manera continua y la retardada de forma discontinua, en forma de fragmentos de
Okazaki, que luego se unen; y también se requiere de un RNA cebador para dar comienzo al
proceso de replicación. Sin embargo, presenta una serie de diferencias.

- Intervienen al menos cinco tipos diferentes de DNA polimerasas ( α, β, ϒ, σ , ε ) en


lugar de las tres que se necesitan en células procarióticas. Una de las DNA polimerasas
se utiliza para sintetizar la hélice conductora y otra diferente para producir la hélice
retardada. La ϒ interviene en la replicación del DNA mitocondrial.
- En el cromosoma eucariota, el DNA se encuentra asociado en histonas en forma de
nucleosoma, por lo que además de replicarse también se tienen que duplicar las
histonas. Tanto los nuevos nucleosomas como los antiguos se reparten de manera
aleatoria entre las dos nuevas hebras hijas.
- Las moléculas de DNA que forman los cromosomas de las células eucarióticas son muy
largas y, si la replicación comenzase en un solo punto, duraría mucho tiempo, de ahí a
que los cromosomas presenten múltiples orígenes de replicación. En el genoma
humano pueden existir 30.000 puntos de iniciación.

El proceso de replicación del DNA se va completando hasta que se llega al extremo del
cromosoma, el telómero.
Cuando se elimina el último RNA cebador del extremo 5’ de cada una de las hebras retardadas,
el hueco que queda no lo puede rellenar las enzimas DNA polimerasas, porque no encuentra
extremos hidroxilos 3’ libres sobre los que adicionar nuevos nucleótidos, por lo que la hebra
retardada quedará incompleta. Por eso los telómeros llevan secuencias repetidas de
nucleótidos que no codifican proteínas.
Este hecho es el responsable de que el telómero se vaya acortando un poco cada vez que la
célula se divide, pudiendo suponer la pérdida de información genética importante, asociada a
los procesos de senescencia (envejecimiento) y muerte celular.

Para paliar el acortamiento de los cromosomas, los organismos eucarióticos tienen una enzima
específica, la telomerasa, una ribonucleoproteína con actividad polimerasa que posee como
grupo prostético un fragmento corto de RNA, que sirve como molde para sintetizar una cadena
complementaria de DNA. Esta enzima reconoce la cadena rica en Guanina de una secuencia
telomérica repetida y la alarga en el extremo 3’ del telómero, que tiene un grupo hidroxilo
libre, en dirección 5’-3’-
La acción de la telomerasa hace que la longitud se mantenga constante después de varios
ciclos de división, pero su acción no es igual en todo tipo de células. En los organismos
pluricelulares es muy activa en las células de la línea germinal, las embrionarias y las
cancerosas, pero no lo es tanto en las células somáticas en las que después de varias
divisiones, los telómeros se acortan, se pierde información, la célula se deteriora y muere.

Correccion de errores.

El proceso de replicación no termina hasta que no se haya comprobado que la secuencia de


nucleótidos de la nueva cadena es correcta.

La DNA polimerasa III sólo une los nucleótidos complementarios a la cadena molde, a veces
hay errores que es necesario eliminar. Las enzimas nucleasas se encargan de quitar el
nucleótido mal emparejado.

Existe un mecanismo de reparación de errores en el que participan varias enzimas:

 Endonucleasas: Detecta errores y corta la cadena de DNA errónea. Comprueba que el


último desoxirribonucleótido añadido es complementario a la cadena molde y si no es
así no lo reemplaza por el correcto.
 Exonucleasas: Elimina los nucleótidos colocados incorrectamente.
 DNA-polimerasas: Eliminan los nucleótidos erróneos por su acción exonucleasa y
sintetizan la parte correspondiente al trozo eliminado. Estas acciones las puede realiar
la DNA polimerasa I.
 DNA ligasas: Unen los segmentos generados al resto de la cadena de DNA.n

Enzimas que intervienen en la replicación del DNA.

GIRASA: Desenrolla la doble hélice.

HELICASA: Rompe los puentes de Hidrógeno abriendo la doble hélice.

PROTEÍNAS SSB: (single-stranded DNA binding) Mantiene abiertas y separadas las cadenas,
para que las polimerasa puedan actuar.

RNA-primasa: Sintetiza el cebador usando el molde de DNA y añade nucleótidos en sentido 5’-
3’.

DNA-polimerasa III: Une cada nucleótido a la hebra en formación en sentido 5’-3’.

DNA-polimerasa I: Elimina el RNA cebador, repara los errores de la síntesis de DNA y rellena
con desoxirribonucleótidos el hueco que ocupaban los ribonucleótidos de RNA cebador.

DNA-polimerasas alfa y DNA-polimerasa delta: Controlan directamente la replicación.

DNA-polimerasa beta: Su función es corregir errores.

DNA-polimerasa gamma: Controla la replicación del DNA mitocondrial y plastidial.


NUCLEASAS: Rompen los enlaces fosfodiéster entre nucleótidos, dando lugar a un “punto de
origen” o inicio de replicación.

LIGASAS: Unen fragmentos adyacentes mediante enlaces fosfodiéster.

4. LA TRANSCRIPCIÓN.

La formación de RNA a partir de DNA se llama transcripción y la realizan enzimas llamadas RNA
polimerasas. Es el proceso por el cual se pasa de una secuencia de bases nitrogenadas del DNA
a una secuencia de bases nitrogenadas pertenecientes al RNA.

La transcripción del DNA es un mecanismo fundamental para el control celular y para la


expresión de la información genética. Permite que la información del DNA llegue al resto de
orgánulos celulares, y en el caso de los eucariotas salga del núcleo.

 Es un proceso selectivo, porque no hace falta copiar toda la información del


cromosoma, solo la del gen de interés.
 Es reiterativo, se suelen realizar varias transcripciones del mismo gen.
 Sólo se trabaja en una hebra de DNA, llamada hebra molde.
 Asimétrico cualquiera de las dos hebras puede ser la hebra molde. dependiendo del
gen

Para que este proceso se produzca se necesita:

-Una cadena de DNA para usar como molde.

- Enzimas, concretamente RNA-polimerasas.

-Nucleótidos activados, con cuatro bases: adenina, guanina, citosina y uracilo.

1. INICIACIÓN.

Comienza cuando la RNA polimerasa reconoce en el DNA que va a transcribir una señal que
indica que el proceso va a comenzar. Estas señales denominadas promotores son unas
determinadas secuencias cortas de bases nitrogenadas a las que se une la RNA polimerasa. El
promotor además indica cual será la cadena que actuará como molde.
En los procarióticos, la RNA polimerasa reconoce por sí misma al promotor, uniéndose a él. En
los eucarióticos se necesita la presencia de ciertas proteínas, llamadas factores de
transmisión, que se fijan en el promotor y es entonces cuando la RNA polimerasa II se une a éñ
y de comienzo a la transcripción. La RNA polimerasa hace que la doble hélice de DNA se abra y
se forme la burbuja de transcripción, quedando expuesta la secuencia de bases de DNA y
pudiéndose incorporar los ribonucleótidos que se van a unir para constituir el RNA.

 PROCARIOTAS: Toda la transcripción ocurre en el citoplasma, existiendo un solo tipo


de RNA-polimerasa
 EUCARIOTAS: El proceso tiene lugar en el núcleo y hay tres tipos de RNA-polimerasas:
RNA-polimerasa I, que transcribe la mayoría de los genes de los RNAr; RNA-polimerasa
II, que transcribe los genes que significan proteínas; y la RNA-polimerasa III, que
transcribe los genes de los RNAt y un tipo de RNAr

2. ELONGACIÓN DE LA CADENA DE RNA.

En esta fase se produce la adición de sucesivos ribonucleótidos para formar el RNA. La RNA
polimerasa avanza a lo largo de la cadena molde de DNA “leyéndola” en sentido 3’-5’, mientras
que el sentido de la síntesis de RNA es 5’-3’. La enzima selecciona el ribonucleótido trifosfato
cuya base es complementaria con la de la cadena de DNA que actúa como molde y lo une
mediante un enlace éster al siguiente nucleótido, liberando un resto PPi en cada unión.

 EUCARIOTAS: Al cabo de 30 nucleótidos transcritos se añade al extremo 5’ una


“caperuza” constituida por un metil-guanosín-trifosfato, que durante la traducción
será una señal de reconocimiento del inicio de lectura. También protege al RNAm del
ataque de nucleasas y evita su inmediata degradación en el núcleo,

3.TERMINACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN.

La RNA polimerasa reconoce en el DNA unas señales de terminación que indican el final de la
transcripción. Esto implica el cierre de la burbuja de transcripción formada en el DNA y la
separación de la RNA polimerasa del RNA transcrito.

 PROCARIOTAS: La señal de terminación es una secuencia de bases palindrómica (se


lee de la misma forma de izquierda a derecha que de derecha a izquierda), formada
por G y C seguidas de varias T, que origina al final del RNA un bucle. Esto favorece su
separación del DNA. El bucle se forma por autocomplementariedad de las bases G y C
situadas en la cola del RNA
 EUCARIÓTICAS: La finalización de la síntesis de RNAm está relacionada con la
secuencia TTATTT. Esta secuencia, a parte de actuar de señal de terminación de la
transcripción, determina la actuación de la enzima poli-A-polimerasa, que añade al
extremo final 3’ un segmento de unos 200 ribonucleótidos de adenina, la llamada cola
de poli-A, que parece intervenir en los procesos de maduración y el transporta del
RNA fuera del n

Diferencias en la transcripción de eucariotas y procariotas.

En las células procariotas no hay núcleo con lo que la transcripción y posterior traducción
tienen lugar a la vez y en el mismo sitio, en el citoplasma, mientras que en eucariotas son
procesos separados en el espacio y en el tiempo, la transcripción tiene lugar en el núcleo.

En eucariotas el centro promotor es llamada compartimiento TATAbox, mientras que en


procariotas hay 2 centros promotores situados 10-35 nucleótidos antes del punto de inicio de
la fase de iniciación.
En eucariotas hay 3 tipos de RNA-polimerasa, en procariotas sólo hay 1 tipo de RNA-
polimerasa.

En eucariotas la señal de corte final es la secuencia TTATTT, en procariotas la señal de parada


es una cadena palindrómica, es decir, una secuencia de DNA que se lee igual de izquierda a
derecha como de derecha a izquierda, rica en G y C.

En eucariotas maduran todos los RNA, en procariotas no hay exones ni intrones, solo maduran
el RNAt i el RNAr.

En eucariotas todos los genes estructurales son monocistrónicos, esto quiere decir que la
molécula transcripta de RNAm solo lleva la información de una proteína; en cambio en
procariotas puede ser mono o policistrónico, puesto que la secuencia de DNA que se
transcribe en una cadena larga de RNA incluye varios puntos posibles de inicio de traducción,
por tanto la cadena de RNAm contiene información sobre más de un polipéptido en el mismo
mensaje.

En eucariotas hay maduración del RNAm

Una vez que se han unido unos 30 nucleótidos de la molécula del RNA transcripto se añade un
resto de metil-GTP en el extremo 5’ inicial, esta caperuza servirá como señal de inicio en el
proceso de traducción. Tras separarse el RNA del DNA, se une al extremo 3’ final de una
secuencia de 200 nucleótidos de adenina, llamados cola poli-A, que promueven el transporte
de la molécula desde el núcleo al ribosoma. La caperuza y la cola ayudan al RNAm a unirse al
ribosoma y protegen la molécula de la digestión enzimática.

La molécula de RNA contiene exones, que se conservan en el RNAm madura, pues constituyen
el mensaje que se va a expresar e intrones que interrumpen el mensaje, por lo que se
transcriben pero no se traducen. Los intrones son eliminados a través del proceso de corte con
ayuda de ribozimas (splicing) que unen los exones para formar una secuencia continua que
codificará un polipéptido funcional.

El proceso de splicing (corte y empalme) requiere la presencia de una enzima, la


ribonucleoproteína pequeña nuclear (RNPpn), y de otras proteínas. Varias RNPpn se unen con
otras proteínas para formar un complejo más grande llamado espliceosoma.

Dentro del epliceosoma , las RNPpn aparean sus bases con nucleótidos situados en lugares
específicos a lo largo del intrón; como consecuencia los intrones forman unos bucles que
provocan el acercamiento de los extremos de los exones; finalmente se produce el corte de los
intrones y la unión de los exones, por acción de una RNA ligasa, para formar un RNAm que ya
está en condiciones para salir del núcleo.
5. LA TRADUCCIÓN.
El código genético.

El descubrimiento del código genético es un ejemplo de progreso de la ciencia y de la


colaboración entre distintos grupos de investigación.

- Para descifrar el código se utilizó como hipótesis que cada tres bases nitrogenadas
codifican un aminoácido, ya que el número de posibles secuencias formadas por tres
nucleótidos es 64 (43= 64). A cada una de estas combinaciones se la denomina codón.
- Los trabajos partieron del descubrimiento realizado por Severo Ochoa, de la enzima
polinucleótido fosforilasa, que cataliza la síntesis de RNAm sin necesidad de utilizar un
molde de DNA. Une los ribonucleótidos que se encuentran en el medio. Ochoa
desarrolló un procedimiento de laboratorio con el que obtuvo un RNA al que llamó
“poli U”, formado exclusivamente por uracilo.
- En 1961, M. W. Nirenberg y J. H. Mattahei demostraron que el RNA dirige la síntesis
de proteínas. Emplearon extractos de E. coli que no contenían RNA y les añadieron
aminoácidos marcados radiactivamente y extractos no purificados de RNA
procedentes de diversas fuentes. Observaron que se sintetizaban pequeñas cantidades
de proteínas marcadas radiactivamente, lo que significaba que el RNA aunque fuese
ajeno a la bacteria, era capaz de dirigir la síntesis de estas proteínas. Luego, utilizando
el polinucleótido descubierto por Severo Ochoa, consiguieron demostrar que el “poli
U” codificaba un polipéptido formado por la repetición de un solo aminoácido, la
fenilalanina.

El código genético tiene las siguientes características.

1. UNIVERSAL: Todos los organismos, incluidos los virus utilizan el mismo código
genético, salvo excepciones con pequeñas diferencias. Esto resplada la hipótesis de
que todos los organismos de la Tierra están relacionados y posibilita la transferencia
de genes mediante técnicas de ingeniería genética.
2. DEGENERADO: Todos los aminoácidos excepto la metionina y el triptófano están
codificados por más de un codón, es decir, hay codones sinónimos. Siendo una ventaja
en las mutaciones.
3. ES ARBITRARIO: No conocemos las razonas que relacionan un triplete de RNAm con su
aminoácido correspondiente.
4. Es ESPECÍFICO: Ningún codón codifica más de un aminoácido.
5. Es CONTINUA: No presenta solapamiento ni discontinuidades. Los codones se hallan
dispuestos de manera lineal y continua, donde una base no puede pertenecer a la vez
a los dos tripletes consecutivos y no puede quedar suelta.

El código presenta tres tipos de codones:

 De inicio: AUG que codifica la metionina.


 Codones con sentido: 61 codones que dirigen la incorporación de aminoácidos a
las proteínas, AUG (metionina) también puede funcionar como un codón con
sentido.
 De terminación o codones sin sentido: UGA, UAG y UAA, participan en la
terminación.

En la traducción colaboran los tres tipos de RNA.

 RNAm (RNA mensajero): Es el encargado de transportar la información genética desde


el DNA hasta los ribosomas con el fin de que pueda ser expresada en forma de
proteínas.
 RNAt (RNA transferente): Transporta los aminoácidos hasta los ribosomas en el orden
correcto en que deben unirse para formar una proteína determinada según la
información genética. En cierto sentido las moléculas de RNAt funcionan como
intérpretes entre el lenguaje de los aminoácidos y el de los nucleótidos de RNAm. El
conjunto de aminoácido-RNAt se llama complejo aminoacil-RNAt; estando el
aminoácido unido por el extremo 3’. Los RNAt son específicos de cada aminoácido y
presentan una estructura muy peculiar. En su estructura, el brazo del medio contiene
un triplete de nucleótidos, llamado anticodón, que será complementario de un codón
de RNAm. El RNAt cuyo anticodón sea UAC, transportará metionina.
 RNAr (RNA ribosómico): Forma el ribosoma junto con las proteínas ribosómicas. Se
encarga del reconocimiento entre los tripletes del mensajero y los anticodones de los
RNAt cargados con su correspondiente aminoácido, así como el establecimiento de los
enlaces peptídicos entre dos aminoácidos sucesivos.
La subunidad pequeña del ribosoma es responsable del apareamiento de los codones
del RNAm con los aminoacil-RNAt y la subunidad grande cataliza la formación de los
enlaces peptídicos entre aminoácidos.
En el ribosoma se distinguen tres lugares diferentes de unión de los RNA de transferencia.

- El sitio P, donde se sitúa la cadena polipeptídica en formación.


- El sitio A, donde entran los aminoácidos que se van a unir a la cadena proteica.
- El sitio E donde se sitúa el RNAt antes de salir del ribosoma.

FASE DE ACTIVACIÓN.

Los aminoácidos en presencia de la enzima aminoacil-RNAt y de ATP, son capaces de


asociarse a un RNAt específico y dar lugar a un aminoacil-RNAt liberándose AMP, PPi y
quedando libre la enzima, que vuelve a actuar. La unión del aminoácido a su RNAt
específico se realiza entre su grupo carboxilo (-COOH) y el radical –OH del extremo 3’ del
RNAt

Los RNAt tienen forma de hoja de trébol y en ellos existen dos zonas especialmente
relevantes para su función.

- El anticodón: Compuesto por tres bases nitrogenadas complementarias con las de


uno de los codones del RNAm. Cada tipo de RNAt reconoce un codón del RNAm
- El extremo 3’: Lugar al que se une el aminoácido que corresponde al codón que
reconoce ese RNAt

FASE DE INICIACIÓN.

 En las bacterias el RNAm no experimenta maduración, incluso antes de acabarse su


síntesis ya se empieza a traducir. El RNAm se une a la subunidad menor de los
ribosomas gracias a una secuencia inicial llamada región líder, que no se traduce, en la
que hay unos 10 nucleótidos complementarios con el RNAr. A éstos se asocia el primer
aminoacil-RNAt, gracias al anticodón que tiene el RNAr que se asocia al primer triplete
codón del RNAm. El primer triplete que se traduce es el AUG, que en bacterias codifica
para el aminoácido N-formil metionina, que normalmente suele ser eliminado.
A la subunidad pequeña del ribosoma, al RNAm y al primer aminoacil-RNAt se les une
la subunidad grande del ribosoma formanndo el complejo de iniciación que posee el
centro P, donde se sitúa el primer aminoacil-RNAt, y el centro aceptor de nuevos
aminoacil-RNAt o centro A. Todos estos procesos precisaran de gasto de GTP y
determinados factores de iniciación.
 En las células eucariotas el RNAm es sintetizado en el núcleo y antes de salir
experimenta un proceso de maduración. En el extremo 5’ lleva una caperuza
constituida por una metil-guanosín-trifosfato, que permite su identificación por los
ribosomas y a continuación la región líder, que no se traduce. Después está el triplete
AUG que en eucariotas se traduce por el aminoácido metionina que después es
retirado.
FASE DE ELONGACIÓN.

La elongación consiste en el alargamiento de la cadena proteica y es una fase que


comienza en la adición del segundo aminoácido y termina al incorporarse el último. El
sentido de avance de la síntesis proteica se realiza de la siguiente forma: la secuencia de
nucleótidos del RNAm se lee en sentido 5’-3’, mientras que los aminoácidos que forman la
proteína se van uniendo desde el extremo amino terminal hasta el extremo carboxilo
terminal.

1. La elongación se inicia cuando un segundo aminoacil-RNAt, cuyo anticodón es


complementario del codón situado a continuación del iniciador, entra en el
ribosoma y ocupa el sitio A que se halla libre.
2. El siguiente paso es la formación de un enlace peptídico entre el aminoácdio que
se encuentra en el sitio P (suele ser metionina o formil-metionina) y el nuevo
aminoácido que ocupa el sitio A.
La reacción de constitución del nuevo enlace peptídico está catalizada por la
enzima peptidiltransferasa, cuya actividad catalítica reside en el RNA que forma
parte de la subunidad, pudiendo ser una ribozima.
3. Como consecuencia de la constitución del enlace peptídico, el segundo RNAt
queda unido por un extremo al dipéptido formado y por el otro, a su codón
complementario.
4. Lo siguiente que se realiza es la traslocación del ribosoma, proceso que requiere la
energía aportada por el GTP y por proteínas denominadas factores de elongación.
La traslocación implica el desplazamiento del ribosoma a lo largo del RNAm en
sentido 5’-3’. Como este desplazamiento es de 3 bases, el primer RNAt abandona
el ribosoma por el sitio A y el peptidil-RNAt, aún unido a su codón, pasa a ocupar el
sitio P, quedando libre el sitio A. En estas condiciones otro aminoacil-RNAt se
puede incorporar al sitio A, de manera que el proceso de alargamiento de la
cadena proteica pueda continuar, repitiéndose el ciclo tantas veces como
aminoácidos tenga la proteína.

FASE DE TERMINACIÓN.

La síntesis de la cadena polipeptídica se detiene cuando, en el momento en que se produce la


última traslocacion del ribosoma, aparece en el sitio A uno de los tres codones de terminación
del RNAm que son UAA, UAF, o UAG, que no son reconocidos por ningún RNAt pero sí por
unos factores de liberación de naturaleza proteica que se sitúan en el sitio A. El factor de
liberación hidroliza el enlace entre el RNAt en el sitio P y el último aminoácido de la cadena
polipeptídica. De este modo se libera el polipéptido del ribosoma. En los eucarióticos
interviene un único facto proteico de liberación, mientras que en los procarióticos tres.

Una vez completada la traducción, la cadena polipeptídica formada, el RNAm y el RNAt


abandonan el ribosoma, que se disocia en sus dos subnidades hasta el momento en que se
inicie una nueva síntesis.
A medida que se van sintetizando, las proteínas adquieren la estructura secundaria y terciaria
que les corresponde mediante la formación de enlaces de hidrógeno y enlaces disulfuro entre
los aminoácidos que la constituyen.

6.REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA.

Regulación de la expresión génica en los procarióticos.

Las bacterias responden a los cambios ambientales, la disponibilidad de nutrientes, la luz, la


temperatura, por medio de la regulación de la expresión génica. Uno de los modelos más
conocidos fue descrito en 1961 por Franços Jacob y Jacques Monod, se conoce como operón
lac que explica la regulación de la síntesis de las enzimas implicadas en el metabolismo de la
lactosa. En general un operón es un grupo de genes estructurales cuya expresión está regulada
por distintos elementos de control y por genes reguladores. Se compone de los siguientes
elementos

 GENES ESTRUCTURALES: Codifican la síntesis de proteínas implicadas en un mismo


proceso metabólico. Se transcriben sin interrupción, de modo que el RNAm resultante
lleva información para varias proteínas, recibiendo el nombre de RNAm policistrónico.
 PROMOTOR: Es una secuencia de nucleótidos del DNA, a la que se une la RNA
polimerasa para iniciar la transcripción de un gen o de un conjunto de genes.
 OPERADOR: Secuencia de nucleótidos situada entre el promotor y los genes
estructurales.
 GEN REGULADOR: Codifica la proteína que actúa como represor. Cuando la proteína
represora se asocia al operador, impide físicamente que la RNA polimerasa se pueda
unir al DNA, imposibilitando la transcripción.
 PROTEÍNA REGULADORA: Codificada por el gen regulador se une a la región del
operador.
 INDUCTOR: Sustrato o compuesto cuya presencia induce la expresión de los genes.
Regulación de la expresión génica en los eucarióticos.

En los organismos pluricelulares todas las células proceden de una única célula, el cigoto,
que tras sucesivas mitosis y un proceso de diferenciación da origen a los diversos tipos
celulares que forman el organismo. Por lo que todas las células tienen el mismo genoma,
sin tener en cuenta su función. Lo que las hace distintas son las proteínas, ya que no todas
las células sintetizan las mismas proteínas, y no lo hacen en el mismo momento.
Existe una expresión génica diferencial, es decir, la expresión de genes distintos por parte
de células que tienen el mismo genoma. En una célula humana típica se transcriben en
RNA y luego se traduce entre 2000 y 5000 genes, es decir de un 10% a un 20% de los que
contiene el DNA.

También podría gustarte