Está en la página 1de 59

1

2
3
4
1. EJES TEMÁTICOS EJES FORMATIVOS:
EJE TEMÁTICO I: “ EL ÁMBITO DE LA ÉTICA”
1.1 Ética, diferencias y relación entre ética y moral, los problemas y dilemas éticos.

1.2 Los seres humanos somos libres.

1.3 Ética y felicidad- ¿qué es lo bueno? Aristóteles: lo bueno es la felicidad. Stuart Mill:
lo bueno es lo útil. Kant: lo bueno es lo que se hace por deber.

1.4 Derechos humanos, concepto, su historia (El Holocausto). Derechos de las minorías:
minorías étnicas, derechos de la mujer, cambios en el rol de la misma. Vigencia y
violación de los derechos humanos en la historia argentina. Tipos por acción, omisión y
exclusión.

1.5 ¿Cómo se protegen los derechos humanos? El estado como garante de los derechos
humanos. Hábeas corpus, hábeas data, recurso de amparo.

5
RUBRICAS DE EVALUACIÓN

6
7
PERIODO DE DIAGNÓSTICO

Materia: Ética
Curso: 6 A, B Y C
Profesores: Parodi Roxana/Ibarra Rocio
Tema: Nociones básicas de ética, moral y problemas éticos.
Situaciones problemas:

✓ Un amigo es perseguido por la justicia pues ha cometido un delito: robó veinte


mil pesos a una señora que salía de un banco. Viene a mi casa y me pide que lo
ayude a esconderse. Está desesperado. Tocan el timbre. Es un señor que me
muestra una orden de captura firmada por un juez. Me pregunta si mi amigo está
escondido en mi casa. ¿Qué debo hacer?
✓ Un amigo es perseguido por un señor que quiere golpearlo. Se esconde en mi
casa llega el señor y me pregunta si vi a mi amigo. Está sumamente nervioso y
dice que, si lo encuentra, lo mata. No conozco los motivos que tiene este señor
para estar tan enojado con mi amigo. ¿Qué debo hacer?
✓ Un amigo faltó al colegio sin que su padre le diera permiso. Tenía un examen de
matemática y no había estudiado. Me pide quedarse en mi casa hasta la hora en
que tiene que volver del colegio. Suena el teléfono, atiendo es la mamá de mi
amigo que está muy preocupada por que la llamaron del colegio para avisar que
su hijo no había ido a clase. Me pregunta si se dónde está su hijo. ¿Qué debo
hacer?
✓ Voy caminando por la playa. Estoy solo, de pronto escucho un grito. Es alguien
que pide auxilio, se está ahogando. Lo conozco, es mi enemigo. Lo odio. Sé
nadar y sé que no corro demasiado riesgo si intento rescatarlo. ¿Qué debo hacer?
✓ Voy caminando solo por la playa. Escucho un pedido de auxilio. Es mi amigo
que estaba nadando y no puede volver a la orilla. El mar está muy revuelto. Yo
no soy muy buen nadador, pero no hay otra persona que pueda rescatarlo. ¿Qué
debo hacer?
✓ Voy camino solo por la playa. Una persona que no conozco me pide ayuda. Esta
bastante lejos de la orilla y el mar está muy revuelto. No hay nadie en la playa.
Soy el único que puede rescatarlo. ¿Qué debo hacer?

8
Actividades:

1- Contesten por escrito que harían en cada caso. Justifiquen con argumentos las
decisiones que tomarían. Comparen las tres situaciones.

2- Contesten por escrito, que harían en cada caso ¿Influye en la decisión que toman
el hecho de que la persona que pide ayuda sea un enemigo, un amigo o un desconocido?
¿porque?

3- Elaboren tres ejemplos sobre problemas éticos.

4- ¿Qué tienen en común todos estos ejemplos?

5- ¿Qué diferencia existe entre ética y moral?

6- Elaboren un cuadro comparativo sobre las temáticas propuestas (ética, moral y


problemas éticos)

9
EJE TEMÁTICO I
TEMA: La persona ser social
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:
- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
CLASE N°:

Tema: La persona ser social.

Copiar en carpeta:

“Un ser humano solo se constituye en persona, en la relación con otros seres humanos.”

Ser humano ser persona

Especie solo en la relación con otras personas.

Persona es una unidad y desarrolla las siguientes características:

✓ Biológica ( Cuerpo)
✓ Psicológica (Capacidad mental y emocional)
✓ Social (Relación con los otros semejantes a el.)
✓ Libertad (Posibilidad de elegir entre opciones)
✓ Singularidad (Único, irrepetible y diferente)
Socializa y adquiere Autoconciencia.

Autonomía

Roles sociales.

Modela la conducta Es el resultado de lo aprendido con otros.

Las personas somos seres sociales, es decir nacemos vivimos y morimos en relación con
otros hombres. Vivir en sociedad significa que los hombres y mujeres participan
activamente en una red de lazos sociales y normas. Cada uno de nosotros llega a un
mundo que existe desde antes y que condiciona nuestro modo de actuar de pensar y de
sentir. A diferencia de la conducta de los animales, que suelen ser respuestas a estímulos
externos, el comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y de la
experiencia que les brinda vivir con otras personas.

10
Existen variadas formas de comportarse y organizar la vida de acuerdo a las distintas
sociedades, esto se debe a que ellas establecen una serie de pautas acerca de lo que se
considera correcto o incorrecto, estas pautas se denominan costumbres y se transmiten
de generación en generación y se van modificando de acuerdo a los cambios que
experimenta la sociedad en cada momento histórico.

Actividades:

1- Lea las noticias ¿Qué características y hábitos de John y Víctor parecen


pertenecientes al mundo animal?
2- ¿Por qué John y Víctor, a pesar de haber vivido con personas hasta los 3 años
(en el caso de John), olvidaron el lenguaje y el comportamiento humano?
3- ¿Qué nos hace ser persona? ¿Es lo mismo que decir ser humano? Fundamente.
4- ¿Se puede decir que estos niños son persona?
5- ¿Qué diferencia existe entre la conducta humana y la de un animal? Fundamenta
tu respuesta.
6- Redacta una situación en la que te imagines viviendo fuera de la sociedad y en la
que no tengas ningún tipo de contacto con otros seres humanos.

11
12
EJE TEMÁTICO I
TEMA: Los seres humanos somos libres, nuestros proyectos nos condicionan
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:
- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
CLASE N°:

EN LA CARPETA

Los seres humanos vivimos condicionados por nuestro aspecto biológico, por ejemplo,
estamos obligados a alimentarnos. También nos condicionan las normas establecidas en
la sociedad en la que vivimos y las relaciones con otras personas. No podemos hacer
todo lo que deseamos ni podemos negarnos a hacer ciertas cosas. Sin embargo, los seres
humanos somos libres.

La LIBERTAD es una de las grandes cuestiones sobre las que se viene interrogando la
filosofía desde sus orígenes. Las respuestas son diversas, desde las que sostienen que:
las personas vivimos absolutamente limitadas por las reglas de la sociedad; hasta las que
afirman que los individuos somos libres y construimos las sociedades libremente. En el
medio están los pensadores que reconocen que el contexto social y cultural acorta
nuestra libertad, pero siempre conservamos una cuota de ella.

Ante distintas circunstancias, se nos van presentando opciones entre las que tenemos
que elegir. Esta capacidad humana de elegir entre alternativas que se nos plantean de se
denomina LIBRE ALBEDRÍO. a veces, elegimos en forma individual, y otras, en
conjunto o en grupo.

Los seres humanos tenemos otra característica directamente vinculada con la libertad:
somos seres de acción. Las personas actuamos, y al hacerlo, ponemos en juego nuestra
libertad y, al mismo tiempo, ayudamos o impedimos que otros actúen y ejerzan su
libertad.

Una acción es toda conducta humana, individual o grupal, motivada por algo. Todas
tienen una motivación aunque no siempre logremos elegir identificarla con claridad. En
cambio acciones como por ejemplo hablar mientras dormimos no es considerada como
una acción humana, ya que no hay un motivo, ni actuamos por nuestra voluntad,
ejerciendo la libertad de elegir.

Las acciones pueden ser:

• Individuales: cuando un solo individuo actúa y lo hace por motivos o con una
finalidad individual, por ejemplo, lavarse los dientes.

13
• Sociales: se trata de acciones (individuales o grupales) motivadas por las
acciones de otras personas y en un contexto social, por ejemplo, mirar tv o jugar
un partido de futboll.
• Colectivas: cuando las acciones las realizan conjuntos de personas que
comparten motivos y objetivos. Por ejemplo una marcha reclamando mejores
condiciones de seguridad para un grupo de trabajadores.

ACTIVIDADES:

1- Según lo leído ¿en qué consiste la libertad del ser humano?


2- A la hora de elegir un proyecto de acción ya sea individual, social o colectivo,
¿tenemos en cuenta los condicionantes externos? Fundamenta tu respuesta y cita
un ejemplo.
3- Realiza un cuadro comparativo entre acciones (individuales, sociales, colectivas)
que implican una motivación y aquellas que no.
4- Analiza la frase del filósofo Jean Paul Sartre, y escribe una reflexión del mismo.

5- Lee la siguiente frase y explica por qué la libertad genera incomodidad y


angustia.

14
EJE TEMÁTICO I
TEMA: ¿Qué es lo bueno? ARISTÓTELES, LOS BUENO ES LA “FELICIDAD”
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:
- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
CLASE N°:
EN LA CARPETA.
Aristóteles fue un filósofo griego que vivió entre los años 384 - 322 antes de Cristo. Fue
el primero en escribir un tratado de ética, su obra fue titulada Ética a Nicómaco.
Para Aristóteles todos los actos humanos tienen un fin. Siempre que hacemos algo lo
hacemos para llegar a una meta o un objetivo y esto es lo que le da sentido a nuestro
accionar. Por ej. un alumno va a la escuela para aprender y aprende para poder entrar a
la universidad y quiere entrar a una universidad para recibirse y quiere recibirse para
conseguir un buen empleo y quiere tener un buen empleo para ganar un buen sueldo y
comprar una casa confortable y así sucesivamente.
Según Aristóteles nuestra vida se va conformando como una cadena de fines. Actuamos
para conseguir un fin que nos proponemos, pero ese fin es a la vez un medio para otro
fin.
Aristóteles plantea que debe existir un fin que no sea a su vez medio para llegar a otra
cosa si no que sea un fin que se quiera por si mismo y ella es la FELICIDAD. Es el fin
supremo, la felicidad nos satisface plenamente.
La felicidad solo es posible para aquel que vive guiándose por la razón, para aquel que
no se deja llevar por las pasiones para el que es capaz de controlar sus deseos y temores.
El hombre bueno es el hombre prudente, es el que busca el término medio entre los
extremos por ej: la ira, nos comportamos mal tanto si nos dejamos llevar por ella

15
(exceso) como si la ahogamos y hacemos de cuenta que nada nos pasa (defecto) y
actuamos bien si la controlamos y adoptamos una actitud mesurada.
El termino medio no puede ser siempre el mismo, si no que depende las circunstancias y
de la persona de la que se trate el termino medio es relativo. Por ej. La valentía en una
guerra no es igual a la valentía para enfrentar un examen en la universidad. La virtud es
el hábito de elegir el término medio entre los extremos y esta capacidad se aprende
mediante la educación y la práctica de buenas acciones. Adquirir esta capacidad nos
hace dignos de ser felices.

ACTIVIDADES:
1- Observa atentamente el siguiente video https://getsnap.link/bmspPfD1PG3
Aristóteles y la felicidad.
2- a- ¿Consideran, al igual que Aristóteles, que todos los seres humanos desean ser
felices? Justifiquen su respuesta.
b- ¿Consideran que la felicidad es el fin último de nuestros actos? Justifiquen su
respuesta.
c- ¿Qué es ser feliz?
d- ¿La felicidad es algo inalcanzable?
e- Si la felicidad es alcanzable, ¿Cuáles son las condiciones fundamentales para
alcanzarla?

3- Explica que nos quiere decir Aristóteles con la siguiente frase.

16
4- Observa atentamente el siguiente video https://getsnap.link/TUXui7jMZHZ
Historia de la ética – Aristoteles I: el fin es ser feliz y responde las preguntas que
se plantean en el mismo.

17
EJE TEMÁTICO I

TEMA: ¿Qué es lo bueno? Stuart Mill lo bueno es lo “útil”

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.

CLASE N°:

John S. Mill, en la ética sostuvo el criterio utilitarista de buscar el máximo bienestar del
mayor número de individuos, la felicidad generalcomo criterio y fin de la moralidad,
apelando al sentido común de los seres humanos para ser tenido como principio y guía
de la acción.

Esta doctrina ética sostiene que la felicidad de los individuos, de cada uno, depende de
la de los demás. En la medida en que logro la felicidad de los demás consigo también la
propia, de manera que para un individuo resulta útil lograr la felicidad del conjunto en el
que se encuentra inmerso. Buscar lo útil consiste en ser práctico, valorar las cosas de
manera distinta según el uso que se haga de ellas. Un cuchillo en sí mismo no es ni
bueno ni malo, resultará bueno si le sirve al conjunto de los individuos para cortar pan o
tallar madera y malo si lo utilizan para matarse. Por tanto, lo malo es lo inútil para
conseguir la felicidad y lo bueno es lo útil para lograrla. No es correcto decir que un
cuchillo puede ser útil para matar, ya que el utilitarista, reserva el calificativo de útil, tan
sólo para aquello que, manejado de determinada manera, proporciona bienestar al
mayor número.

El utilitarista calificará a las cosas, vinculadas siempre a conductas, de buenas si


resultan beneficiosas y malas si resultan perjudiciales; resultando algunas de ellas

18
buenas y malas a un mismo tiempo, al depender de la utilización que se haga de ellas.
Así, la energía atómica es buena (útil, benéfica) en la medida en que proporciona
iluminación a las grandes ciudades y mala (perjudicial) en la medida en que permite
fabricar bombas atómicas o desechar residuos radiactivos al mar.

El utilitarista piensa que el individuo es fundamentalmente egoísta, pero intenta hacerle


ver que la mejor dirección que puede tomar su búsqueda de lo que le es útil para
alcanzar la felicidad, individualmente, pasa por alcanzar el bienestar de los que le
rodean; supeditando el bienestar individual al logro del bienestar colectivo. Lo útil para
el hombre, como ser social, es la mejora de la Sociedad. De ahí que la mejora de la
Sociedad sea el camino que debe emprender quien sea egoísta y busque lo que le resulta
más útil y placentero, es decir, lo que le pueda aportar la felicidad. La tesis de fondo es
que yo no puedo ser realmente feliz si no lo son también todos los que me rodean. De
todas formas, como lo bueno o malo no depende de los motivos de la acción, sino de sus
consecuencias, poco importa para los utilitaristas que se obre por egoísmo o altruísmo,
siempre que el resultado sea socialmente beneficioso para la mayoría. Hay que
distinguir entre lo que se desea y lo deseable, se desean muchas cosas que reportan
dolor o más dolor que placer, todo lo cual quedaría fuera del ámbito de lo que Mill
considera como esfera de lo deseable. En Mill la visión social no es un atomismo de los
individuos sino un organicismo, si el hombre es un ser social para ser feliz tiene que
lograr la felicidad de la Sociedad, porque mi brazo no puede ser feliz
independientemente de la infelicidad de mis manos o del resto de mi organismo, ni una
célula social con independencia de la Sociedad. Ningún otro sentido encuentra el
utilitarismo a la vida en Sociedad que el relativo al beneficio que de ella pueda derivarse
para todos sus integrantes. Considera que ese es el motivo por el cual los hombres
comenzaron a convivir, la utilidad común, y que esa es la finalidad de este tipo de vida,
sin la cual no tendría sentido mantenerla.

Según los utilitaristas no hay leyes eternas e inmutables, el mundo cambia y las leyes
deben cambiar también para colaborar en promover la utilidad individual y colectiva.
Los derechos derivan del mismo principio de la primacía de la Sociedad: los derechos
de los individuos tienen que ser aquellos que contribuyan a la utilidad social.

19
Actividades:

Observa atentamente el siguiente video https://gestnap.link/dEGxSS5t4EB.

1. ¿A qué se denomina útil?

2. ¿Cómo se llega a la felicidad según la ética utilitarista?

3. ¿Qué lugar ocupan los motivos que me llevan a realizar determinada acción para
esta corriente ética?

4. ¿Cuál es la diferencia entre lo que se desea y lo deseable?

5. ¿Qué relación hay entre lo útil y la sociedad?

20
EJE TEMÁTICO I

TEMA: ¿Qué es lo bueno? I. Kant, “lo bueno es lo que se hace por deber”

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.

CLASE N°:

Opuesto a la ética de fines, hallamos la teoría ética del filósofo alemán Immanuel Kant
(1724-1804). Para Kant, los seres humanos somos, a la vez, seres naturales y racionales,
por ser naturales debemos alimentarnos, reproducirnos, crecemos y morimos, por ser
racionales nos regimos por la ley moral y es la misma para todos los seres humanos.

La ley moral dice que cuando nos proponemos hacer algo, debemos asegurarnos de que
desearíamos que todos los demás hicieran lo mismo si se encontrasen en la misma
situación como ley universal por ej. Si me propongo salvar a alguien que se encuentra
en peligro, puedo querer que todos hagan lo mismo en esa situación; así salvar a los
demás es un deber moral, en cambio sí me propongo mentir, no puedo querer que todos
mientan, porque la palabra misma dejaría de tener sentido por eso cuando actuamos
mal, no queremos que se convierta en ley universal.

Kant se opone a toda ética que valore los actos por sus fines o sus resultados, lo único
que importa es la intención del acto y la única intención que hace que un acto sea bueno
es la intención de cumplir el deber. Solo es buena la conducta que se realiza por deber.

La razón no nos manda realizar ciertos actos para ser felices, la felicidad no es el fin de
los actos morales. La razón nos manda ser buenos, más allá de que esa bondad produzca
placer o felicidad.

21
Los actos buenos son los que se realizan por deber, actúan bien quienes lo hacen sin
tener en cuenta si esa acción le conviene o lo perjudica por ej. Una persona que en un
juicio dice la verdad, aunque ha sido amenazado de muerte, dice la verdad porque sabe
que ese es su deber, aunque corra riesgo su vida.

En cambio, si una persona actúa correctamente, pero lo hace por conveniencia o interés,
ese acto no puede ser considerado bueno. Por ej. Una persona que ofrece información a
un juez para cobrar una recompensa. No actúa porque siente el deber de decir la verdad
si no por interés en la recompensa. Su acción no es mal pues dice la verdad, pero
tampoco es buena, pues no actúa por conciencia del deber.

Así Kant distingue entre legalidad y moralidad. Un acto es legal cuando coincide con el
deber. Pero puede no ser moral si se realiza por interés, por conveniencia o por miedo.

La persona moralmente buena hace el bien por el deber, no por interés.

ACTIVIDADES:

1 Teniendo en cuenta la postura de Immanuel Kant, determinen cuales de estas acciones


pueden ser consideradas buenas, cuales correctas, pero no buenas y cuales malas.
Justifiquen cada una de sus respuestas, luego, contesten que harían en el lugar de los
protagonistas de estas situaciones.

✓ Juan decide donar ropa para que sea enviada a los damnificados por las
inundaciones en el litoral. Su interés no es ayudar, solo quiere ordenar su
armario repleto de ropa que ya no usa y recibir las felicitaciones de su madre,
quien siempre ha tratado de enseñar a su hijo el valor de la solidaridad.
✓ Laura va a ver una obra de teatro. Tiene la plata justa para el viaje y para la
entrada. Antes de llegar a la sala de teatro, es interceptada por una mujer con un
bebé en brazos. La mujer se muestra desesperada. Dice que no tiene dinero para
dar de comer a su hijo. Laura duda: quiere ir al teatro, ha estado juntando el
dinero para poder pagar la entrada; pero siente que debe ayudar a esa mujer que
la reclama. Le da la mitad de lo que tiene y se vuelve a su casa.
✓ Jorge es árbitro de futbol. Está por dirigir un partir de primera división C. antes
de entrar al campo de juego, integrantes de la hinchada de uno de los equipos le
ofrece dinero para que lo favorezca con sus fallos. Jorge necesita ese dinero y
decide aceptar la propuesta de los simpatizantes.

22
EJE TEMÁTICO I

TEMA: Los derechos humanos/Holocausto

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.

CLASE N°:

Los derechos humanos son aquellos derechos de los que todos gozamos por la sola
razón de ser persona. Sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica,
política e ideológica.
Surgen con la revolución francesa en 1789, donde se proclamaron los principios de
libertad, igualdad y fraternidad.
A pesar de este suceso no se tomó plena conciencia acerca del valor de los derechos
hasta mediado del siglo XX, donde el mundo vivió varios acontecimientos en los cuales
la dignidad humana fue atacada, dos guerras mundiales que incluyeron genocidios y
utilización de armas nucleares, persecución política, una crisis económica mundial
seguida por varios años de depresión, incluso entre ambas guerras los sistemas
democráticos se debilitaron y llegaron al poder en varios países de Europa movimientos
totalitaristas como el nazismo.
La primera guerra dejo un saldo de más de 20 millones de victimas, en un periodo de
tan solo 4 años, entre muertos, mutilados y heridos, muchos de los cuales eran civiles de
los países en guerra, esto no fue suficiente para alertar al mundo acerca del valor de la
paz y del respeto por la dignidad humana. Si bien durante las décadas de 1920 -1930
hubo algunos intentos para lograr acuerdos de paz y protección de los derechos a través
de la creación de organizaciones internacionales, estos fracasaron al no poder evitar el
estallido de la segunda guerra, en esta se produjo unos de los actos más terribles contra
la humanidad, el régimen Nazi, cuyo líder fue Adolf Hitler quien llego al gobierno
alemán en 1933, fue el responsable de la elaboración de un programa estatal de
persecución y eliminación sistemática de judíos.
El plan elaborado para el exterminio de judíos, fue conocido como el HOLOCAUSTO
del griego HOLO- todo CAUSTO- quemado, fue implementado progresivamente.
En un primer momento donde no tenía todo el poder en sus manos, aplicó medidas de
persecución limitada, como el boicot a los comercios judíos, la cesantía (prohibición) de
todos los empleados públicos que no fuesen arios (nacidos alemanes) y la reducción del
número de alumnos judíos, de la ciudadanía alemana y del derecho de la utilización de
la bandera, los colore patrios, el matrimonio interracial, se expropiaron de empresas
judías etc.
A partir del estallido de la segunda guerra mundial (1939), se estableció que los judíos
debían identificarse con un brazalete blanco con la estrella de David, para que los nazis
pudieran controlar sus movimientos., alegaron que los judíos favorecían la propagación

23
de enfermedades por ello se los obligó a vivir en Guetos (barrios) allí estaban sometidos
al hacinamiento, al hambre, a las enfermedades.
Hitler impulso la solución final, surgieron los campos de exterminio en donde las
personas consideradas no aptas para el trabajo como niños, enfermos, ancianos y
mujeres eran asesinadas en cámaras de gases que aparentaban ser duchas colectivas.
El saldo que dejo esta segunda guerra fue de 50 millones de personas esto fue lo que
llevo a buscar medidas para evitar en el futuro, nuevas catástrofes.
Finalizada la guerra el 24 de octubre de 1945, representantes de cincuenta países
reunidos en los Estados Unidos redactaron la Carta de las Naciones Unidas que dio
origen a esta organización internacional (O.N.U) destinada a preservar a las
generaciones futuras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre y a promover el progreso social.
Comienza la internalización de los derechos sin distinción de raza, sexo, idioma o
religión en diciembre de 1948; a pesar de todo esto, en la actualidad los derechos
siguen siendo violentados en diversas partes del mundo. Por eso el desafío mas grande
que enfrentamos es el de informarse y reflexionar sobre la realidad que vivimos y sobre
nosotros mismos tomando conciencia de que somos parte de una comunidad, en la cual
todos somos iguales en dignidad y derecho.
ACTIVIDADES:
1- Elabora un cuadro sinóptico sobre los derechos humanos y el holocausto.
2- Confecciona una lista de los derechos vulnerados durante el holocausto y la
segunda guerra mundial.
3- Observa las siguientes imágenes y coloca al pie de las mismas, una epígrafe a
cada una de ellas.
5- Piensa ejemplos de derechos vulnerados en la actualidad y trascríbelos.

24
25
26
EJE TEMÁTICO I

TEMA: Derechos de las minorías: minorías étnicas, derechos de la mujer, cambios


en el rol de la misma.

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.

CLASE N°:

¿QUÉ SON LAS MINORÍAS?

Las Minorías son grupos pequeños que existen en una sociedad; son minorías los
discapacitados, los presos y los ancianos, también pueden ser religiosos, como los
musulmanes en la india, las mujeres por su sexo, los homos sexuales por su preferencia
sexual.

Las minorías étnicas, se caracterizan por tener una cultura y una forma de vida propia
que los diferencia del conjunto de la sociedad.

Entre ellos podemos identificar a las poblaciones aborígenes, gitanos, judíos y durante
el Apartheid, los negros en Sudáfrica.

Todos padecían abusos a lo largo de la historia: entre ellos prejuicios, segregación


(separación espacial de las personas) discriminación, despojo de tierras, imposibilidad
de programas educativos, esterilización de las mujeres para hacer desaparecer a esa
población y persecución directa con asesinatos.

En consecuencia, el prejuicio, la discriminación y la violencia sobre las minorías son


diversas expresiones de racismo.

El racismo incluye toda actitud discriminatoria inspirada en la supremacía de una raza


sobre las demás, por ejemplo: El Apartheid palabra que significa separación este
régimen fue instituido por las minorías blancas en Sudáfrica para gobernar en un país de
mayoría negra, combinando discriminación política, social y económica, por ejemplo
sobre la base del registro de la población se dividió a los sudafricanos desde su
nacimiento en función del color de su piel, en negros, blancos, judíos y mestizos; todos
27
ellos además no podían participar en la vida política, el color de la piel determinaba,
donde podía vivir, estudiar, que lugares de esparcimiento podían frecuentar y donde
serían sepultados al morir, se prohibieron los matrimonios interracial; se impidió a los
negros residir más de tres días en las zonas urbanas sin un pase especial. El racismo
practicado contra las minorías étnicas deriva de la incapacidad de enfrentarse con las
diferencias, es decir la diferencia no es entendida como un aporte que enriquece a la
comunidad si no como un argumento para acusar a “los diferentes” de todos los males
desde la delincuencia hasta la desocupación y justificar su exclusión de la sociedad más
aun, su exterminio.

¿CÓMO REPERCUTE EL COVID-19 SOBRE LAS MINORÍAS?

El COVID-19 ha tenido múltiples repercusiones adversas y desproporcionadas sobre las


minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas. Durante la pandemia, las tasas de
mortalidad de algunos grupos han sido varias veces superiores a las de otros. Las
medidas de emergencia, como las de confinamiento, adoptadas en respuesta al COVID-
19, tuvieron una gran repercusión sobre miembros de algunos grupos minoritarios, en
particular sobre los migrantes. Las minorías también se enfrentan a los graves efectos de
la recesión económica generada por la pandemia. En los países en los que existen datos
oficiales, se ha registrado un número más que proporcional de fallecimientos entre las
minorías, lo que apunta a desigualdades estructurales importantes en la sociedad.

La pandemia ha causado mayores estragos en la vida, la salud y el bienestar de las


personas situadas en los estratos inferiores de la escala socioeconómica, una categoría
que en la mayoría de los países se corresponde casi exactamente con la condición de
miembro de alguna minoría. En determinados países o regiones, las minorías tienen
más probabilidades de vivir en condiciones de hacinamiento hogareño, lo que hace
difícil mantener la distancia física y el auto confinamiento, y algunas de ellas disponen
de acceso inadecuado al agua y los saneamientos, o deben compartir esos servicios con
los demás vecinos. Las limitaciones de acceso a Internet y las deficiencias educativas de
los padres tienden a dificultar la enseñanza en el hogar. Las minorías que viven en
condiciones de pobreza suelen ser menos capaces de soportar el confinamiento, ya que
no disponen de ahorros en efectivo ni de reservas de alimento.

En particular, las mujeres de grupos minoritarios se enfrentan a dificultades complejas


durante la crisis del COVID19, por los efectos combinados de la discriminación de

28
género y la desigualdad. Por ejemplo, las mujeres en general, y las de grupos
minoritarios en particular, están representadas de manera más que proporcional en los
empleos del sector informal que son los más vulnerables a los trastornos y no les
proporcionan seguro de salud ni vacaciones pagadas. El cierre de escuelas y guarderías
las obliga también a afrontar responsabilidades excesivas en relación con el cuidado de
los niños. Las mujeres de las zonas rurales y los grupos de población más pobres suelen
encargarse del acarreo de agua, que a menudo se obtiene en lugares públicos
congestionados, con el fin de cubrir las necesidades básicas de la familia.

Derechos de la mujer:

Durante gran parte de la historia de la humanidad, las mujeres fueron consideradas seres
inferiores, a los masculinos cuyo ámbito natural de acción era el hogar y la flia. Estos
estereotipos constituyeron desigualdades y diversas formas de dominación o
subordinación de la mujer al hombre.

Durante siglos XIX su trabajo estaba equiparado al de los menores. Las leyes no
contemplaban la igualdad de varones y mujeres y estas no podían ejercer el derecho de
sufragio para elegir a sus representantes.

Las mujeres han luchado mucho para revertir esta situación de discriminación, en la
actualidad los papeles tradicionales del hombre y la mujer cambiaron notablemente por
ej. Muchas mujeres occidentales practicaron oficios masculinos bien remunerados como
la medicina, ingeniería y la abogacía entre otros.

Los varones han comenzado a ocuparse de las labores del hogar; atender a los niños,
ayudarlos con las tareas etc. Las relaciones entre hombre y mujeres se están volviendo
más igualitarias. No obstante en algunos lugares del mundo la proliferación de guerras y
conflictos étnicos volvieron a violentar los derechos de las mujeres por ej. En
Afganistán desde la invasión de los talibanes fundamentalistas islámico, las mujeres
tienen prohibido estudiar y acceder a los puestos de trabajo, están obligadas a cubrir sus
caras con un velo, a vestir con largas túnicas y a quedarse recluidas en sus casas.

¿Qué es el estigma social?

El estigma social en el contexto de la salud es la asociación negativa entre una persona o


un grupo de personas que comparten ciertas características y una enfermedad específica.
En un brote epidémico, esto puede significar que las personas sean etiquetadas,

29
estereotipadas, que se las discrimine, que se las trate por separado y/o que experimenten
una pérdida de estatus debido a una percibida conexión con una enfermedad. Este tipo
de trato puede afectar negativamente a quienes tienen la enfermedad, así como a quienes
los cuidan, a sus familias, amigos y comunidades. Las personas que no tienen la
enfermedad, pero comparten otras características con ese grupo, pueden también sufrir
estigmatización. El brote epidémico actual de COVID-19 ha causado estigmatización
social y comportamiento discriminatorio hacia personas de cierto origen o contexto, así
como hacia cualquier persona que se percibe haya estado en contacto con el virus.

Es comprensible que la población sienta confusión, ansiedad y miedo.


Desafortunadamente, estos factores también están contribuyendo a alimentar
estereotipos dañinos.

La solidaridad colectiva y la cooperación global son necesarias para impedir una mayor
transmisión y para aliviar las preocupaciones de las comunidades.

ACTIVIDADES:

1- Lee atentamente el siguiente artículo

Discriminación en salud en el contexto actual de pandemia Al igual que ante otras situaciones
de salud a lo largo de la historia (como el VIH, la tuberculosis o la lepra), en el contexto de la
actual pandemia comienzan a hacerse visibles nuevas formas de discriminación, vinculadas con
la problemática del virus. Se identifican nuevas prácticas de discriminación hacia las personas
con COVID-19 o hacia aquellas que presuntamente lo pueden tener, así como hacia quienes
provienen de países en zona de riesgo. El INADI registra situaciones de agresión a través de las
redes sociales, que van desde insultos a amenazas de muerte. En ese mismo sentido, en el día de
hoy el canal de noticias TN realizó un móvil en un edificio del barrio de Belgrano (CABA) en el
que el consorcio intimó a una vecina de profesión médica a “evitar el tránsito y permanencia en
zonas comunes”, con advertencia de denuncia incluida, propiciando –de manera indirecta– su
salida de la propiedad. 2020 Año del General Manuel Belgrano 2020 Año del General Manuel
Belgrano Al respecto, cabe destacar que la persona intimada por su consorcio no incumple con
ninguna normativa. Como personal de servicios declarados esenciales en la emergencia, según
lo dispuesto por el artículo 6 del Decreto N.° 297/2020, tiene derecho a circular y desplazarse a
fin de cumplir con sus tareas. Lamentablemente, este hecho discriminatorio por parte de un
consorcio no es un caso aislado. En los últimos días y a través de distintos medios, el INADI
recibe información sobre innumerables situaciones como la que referenciamos. 4. Conclusión

30
Frente a la situación excepcional vivida actualmente, el INADI convoca a la ciudadanía a actuar
con responsabilidad y sensibilidad social. El nuevo coronavirus COVID-19 y las prácticas
sociales discriminatorias que surgen en dicho contexto se alimentan del desconocimiento de la
información, de las noticias falsas y la reproducción de estereotipos estigmatizantes hacia
colectivos y personas históricamente discriminada. En este marco, es importante reflexionar y
estar atentos a erradicar toda práctica discriminatoria, difundiendo únicamente información
oficial y chequeada para no alimentar el pánico social a la transmisión del virus y no promover
situaciones de discriminación hacia personas que tienen la COVID-19, o hacia trabajadores y
trabajadoras esenciales.

2- Elabora una reflexión personal sobre la temática.

31
EJE TEMÁTICO I

TEMA: “Los derechos de la mujer, cambio en el rol de la misma”

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.

CLASE N°:

“Los derechos de la mujer,


cambio en el rol de la misma”

A lo largo de la historia, la lucha por los derechos humanos ha estado muy presente.
Y, aunque se ha logrado una mejoría en la equiparación de estos a nivel mundial, no
ocurre lo mismo en el caso de los derechos de la mujer.
Lamentablemente, las oportunidades laborales siguen siendo dispares, y aunque hoy en
día en algunos países hay más mujeres universitarias que hombres, esto no se ve
reflejado en la dirección de las empresas, tanto públicas como privadas.
Además, a excepción de Islandia, el único país del mundo que ha aprobado
recientemente una Ley de Igualdad Salarial entre mujeres y hombres; en el resto del
planeta, las mujeres sufren discriminación salarial; también política y social por su
condición de mujer. Esta discriminación está agravada en algunos lugares por la
discriminación racial, como en el caso de las mujeres afro descendientes en América
Latina. Pero estos no son los únicos problemas que existen en la lucha por alcanzar
los derechos de la mujer a nivel mundial.
Si hacemos un balance de los datos sobre los derechos de las mujeres alrededor del
mundo, este es realmente escalofriante. Existen países, en la actualidad, donde la mujer
se encuentra supeditada al deseo y control masculino. Es el caso de Yemen, donde
además, no existe ninguna mujer con cargo gubernamental. O en Irán, donde la mujer
necesita autorización por parte de su padre, marido o hijo para estudiar, trabajar o
incluso practicar deporte.

32
En Somalia, la mujer no tiene ni voz ni voto. Ni siquiera derechos, como ser humano.
En Arabia Saudí, la mujer solo puede estar en la calle en compañía de un hombre, bien
sea su padre, esposo o hijo. Asimismo, también tiene restringido el voto, conducir
vehículos, viajar o trabajar sin supervisión masculina. En Irak, por ejemplo, la mujer
debe usar una vestimenta que le cubra totalmente el cuerpo, a excepción solo de los
ojos. Las niñas de 9 años ya están disponibles para contraer matrimonio.
En Líbano, se permite el crimen de honor. Este consiste en poder asesinar a una mujer
si se sospecha que ha cometido adulterio, aunque este no se haya comprobado. En
Marruecos, la tasa de analfabetismo de las mujeres ronda el 75 %. En Chad, solo sabe
leer el 28 % de las mujeres adultas. Y en Pakistán, solo el 25 % de las mujeres ha
accedido a un puesto de trabajo.
En América Latina, la desigualdad también es una realidad, que se traduce en el peor de
los casos en el asesinato de las mujeres por el simple hecho de serlo. Es lo que se
conoce como femicidio. En México, por ejemplo, más de 10.000 mujeres han sido
asesinadas desde 2012, pero más del 80% de los casos han quedado impunes.
Sin duda, son datos y situaciones que, en pleno siglo XXI, deberían erradicarse por
completo. Pero estos, por si fueran pocos, no son los únicos problemas a los que se
enfrentan las mujeres del mundo a la hora de alcanzar sus derechos.

Mutilación genital femenina


En distintas partes del mundo se sigue practicando la mutilación genital femenina. La
cifra de niñas y mujeres que han sufrido algún tipo de ablación asciende a 200 millones
(44 millones de ellas son menores de 14 años).
Los países que en la actualidad siguen cometiendo esta mutilación, según datos de la
Organización Mundial de la Salud y Unicef, son: Somalia, Guinea, Djibouti, Sierra
Leona, Mali, Egipto, Sudán, Eritrea, Burkina Faso, Gambia, Etiopía, Mauritania,
Liberia, Guinea Bissau, Chad, Costa de Marfil, Nigeria, Senegal, República
Centroafricana, Kenia, Yemen, Tanzania, Benín, Irak, Togo, Ghana, Níger, Uganda,
Camerún e Indonesia. Este último lo practica solo en niñas menores de 14 años.
También se han dado casos de mutilación genital femenina en otros entornos, como por
ejemplo en Colombia, donde niñas de la etnia Embera-Chamí han sufrido la
ablación tradicionalmente; hoy en día, esta etnia se ha comprometido a desterrar esta
práctica.
Este procedimiento atenta contra la integridad física de las niñas y mujeres. No solo no
aporta ningún beneficio para la salud, sino que provoca graves secuelas físicas y
psíquicas en las mujeres que sufren la mutilación genital femenina.
Hemorragias graves, complicaciones en los partos futuros, aumento del riesgo de
fallecimiento de neonatos, infecciones o la muerte son las consecuencias más comunes
que padecen estas mujeres.

33
Es una práctica que supone una forma extrema de discriminación hacia la mujer, pues
viola los derechos reconocidos en el ámbito internacional en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Por último, destacamos que la causa cultural por la que se realiza esta vejación hacia la
mujer consiste en la concepción sobre una conducta sexual aceptable. Se aseguran la
virginidad antes del matrimonio y la fidelidad durante este. Creen que se reduce la
libido y ayuda a reducir la tentación sexual.

Otras vulneraciones a los derechos de la mujer


En datos mundiales, una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual en su
vida. Unos 46 millones de personas se ven involucrados en redes de esclavitud y trata y
siete de cada diez involucrados son mujeres o niñas. Una de cada tres niñas del planeta
es obligada a contraer matrimonio en contra de su voluntad antes de los 18 años. Dos
terceras partes de los seres humanos que no saben leer ni escribir en el mundo son
mujeres. Las mujeres representan menos de una cuarta parte de presencia en los
parlamentos del mundo.
En algunos lugares, no tienen derecho a voto ni a poseer ninguna propiedad. En
términos generales, las mujeres cobran menos que los hombres por desempeñar los
mismos trabajos, incluso de rangos superiores. Por último, son las mujeres quienes
tradicionalmente desempeñan las labores domésticas y los trabajos de cuidados no
remunerados de personas dependientes.
En definitiva, los derechos de la mujer, a nivel global, son bastantes limitados. Aún
existe demasiada violencia hacia las mujeres, tanto física como psicológica. En
numerosos países se vulneran los derechos. Sin embargo, cada vez son más las
comunidades que unen fuerzas para luchar por los derechos de la mujer y alcanzar la
equiparación política y social con los hombres.
Asimismo, aunque la comunidad internacional ha condenado en varias ocasiones la
desigualdad existente, no existen medidas reales que se apliquen para alcanzar la
igualdad.

Actividades de reflexión:

1- ¿Qué imagen de mujer veías reflejado en los dibujos animados de tu niñez?

2- ¿Por qué creen que siempre existió diferencias entre los hombres y las mujeres?

3- A continuación observaremos imágenes y opinaremos sobre ellas


relacionándolas con el material teórico leído.

Observemos atentamente las siguientes imágenes

34
• ¿Qué ideales perseguía la protagonista de cada cuento?

• ¿Qué imagen de mujer se refleja en las publicidades?

35
• ¿Qué están haciendo estas mujeres?

• ¿Qué se les permite hacer a estas mujeres?, ¿pueden realizar las mismas
acciones que a los hombres de su misma cultura?

• ¿A qué hace referencia esta imagen?

4-Escribe una reflexión sobre el tema.

36
EJE TEMÁTICO I

TEMA: “La generación de los derechos”.

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.
- Comunicación

CLASE:

El campo de los derechos humanos no es estático, si no que ha cambiado con el


transcurso del tiempo debido al accionar de los hombres dando origen a tres
generaciones, cabe aclarar que estos derechos no reemplazan a los anteriores si no que
se complementan.
Derechos de 1ª Generación:(Civiles o Individuales)
Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad o de
autonomía, estos derechos están directamente relacionados con la preservación de la
dignidad humana como el derecho a la vida siendo el más importante. Ej.
✓ Derecho a la preservación de la salud física y psicológica.
✓ Derecho a la propiedad.
✓ Derecho al honor, a la libre expresión de pensamiento.
✓ Derecho a la libertad de culto.
✓ Derecho a la intimidad, a la inviolabilidad del domicilio.
✓ Derecho a la libertad política.

Derechos de 2ª Generación: (Económicos y Sociales.)


Estos derechos sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea por la
actividad que desempeña, o por que requiere una protección especial (desempleado, es
menor de edad, esta enfermo).
✓ Derecho al descanso diario. Vacaciones pagas
✓ Derecho a la protección de la maternidad.
✓ Derecho a la seguridad social, beneficio de subsidio por desempleo.
✓ Derecho a la una vivienda digna, a la educación y a la cultura.

37
Derechos de 3ª Generación:(Solidaridad)
Estos derechos recaen sobre sujetos colectivos por ejemplo, la humanidad, un pueblo,
una nación, solo pueden garantizarse mediante la participación solidaria de todos los
miembros de la sociedad ejemplo.
✓ Derecho a la paz, de recibir protección contra todo acto de violencia o
terrorismo.
✓ El derecho al desarrollo, se refiere al progreso global, tanto económico como
social, cultural, político y jurídico en provecho de toda persona individual y
colectiva.
✓ El derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.
✓ El derecho al respeto del patrimonio común de la humanidad.

Actividades:

Analizamos las siguientes noticias

25 de mayo de 2020 • 20:28


CORDOBA.- El silencio de más de 60 días en el centro cordobés se quebró. Hubo
bocinas, saludos y gritos de apoyo por más de una hora en la masiva autoconvocatoria
de los profesionales de la salud contra las imputaciones judiciales a dos médicos. Se los
acusó de ser presuntos responsables de la propagación del coronavirus en el geriátrico
Santa Lucía de Saldán, donde hubo 56 contagios y 11 muertes. Alrededor de 1500
autos y unas 3000 personas participaron de la marcha, que impulsó a la gente a salir
de sus casas para aplaudirlos y apoyarlos. Muchos de quienes iban en los vehículos se
emocionaron.
"Ni héroes ni asesinos, somos médicos"; "basta de malos tratos"; "todos somos uno"; y
"basta de culparnos, basta de amenazas, basta de condenar inocentes" fueron las
consignas que más aparecieron en los carteles hechos a mano, con fibrones, sobre hojas
blancas.

38
La recorrida empezó en la plaza Colón hasta la puerta de los tribunales, atravesando el
centro de la ciudad. Filas y filas de vehículos tocaban bocina. Sin discursos. Solo la
protesta ante la decisión de la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria (UFES), que
consideró que Lucas Figueroa, que detectó que tenía el virus al hisoparse por decisión
propia, y Marcelo Santiago Lázaro, director médico de la institución, incurrieron en
la propagación de la enfermedad.

A Figueroa se lo acusó de "propagación de enfermedad peligrosa y contagiosa para las


personas", de acuerdo con los artículos 45 y 202 del Código Penal. Mientras que a
Lázaro se lo imputó por "propagación culposa de enfermedad peligrosa y contagiosa
para las personas". El dueño del geriátrico, Rafael López Peña, que es padre de un
vocal del Tribunal Superior de Justicia, no fue imputado.

Pese al coronavirus en Córdoba, muchos médicos


salieron a la calle y se manifestaron contra la imputación de dos colegas del geriátrico
Santa Lucía de Saldán Fuente: LA NACION - Crédito: Diego Lima
Los autoconvocados empezaron a sorprenderse cuando los cordobeses que hoy podían
salir a hacer una caminata recreativa se frenaron para apoyarlos. Los alentaron y
aplaudieron. Cuando minutos después de las 17 comenzaron a circular los autos, se
sumó gente desde los balcones de los edificios céntricos y aparecieron banderas
argentinas. Los profesionales respondían desde los autos sacudiendo sus chaquetillas o
algún cartel. Nunca dejaron de sonar las bocinas.

Los profesionales designaron a dos colegas para hablar con los medios oficialmente. No
quisieron un acto con oradores. Raúl Audenino -uno de los indicados para hacer
declaraciones- dijo a LA NACION: "Nos sorprendimos nosotros mismos con este
apoyo y participación. La Justicia podía seguir investigando sin imputar. Mucho más
cuando nunca se encontró al paciente cero del geriátrico. Hay un 30% de asintómáticos
del Covid-19, cómo hacés para tomar decisiones sobre esa base".

39
La movilización se replicó en otras localidades de la provincia, como Río
Cuarto (donde el cartel más repetido fue "La salud hace Patria; la Justicia
cuarentena"), Mina Clavero y Villa María, donde también hubo masivas caravanas de
autos. Aunque no opacaron los reclamos por las imputaciones, hubo otras quejas que
estuvieron presentes, como los sueldos que consideran bajos respecto de otras
prestaciones. O el recorte de horas en la Dirección de Especialidades Médicas de la
Municipalidad de Córdoba y la escasez de insumos en los hospitales.
"Una locura, no se puede creer la imputación. Algo fuera de toda lógica", repetía un
médico de más de 60 años que insistió en que la decisión de la Justicia es un "ataque" a
su "actividad diaria". A su lado, una profesional más joven del Hospital de Urgencias
sostuvo: "Cómo si fuera simple determinar quién contagia a quién. Empezás a preguntar
y es 'estuve con mi hermana, fui al súper. a no, creo que esa semana no fui'. Las
acusaciones son un disparate".

Hubo críticas al gobierno de Córdoba por sospechar de presiones políticas a la Justicia.


"La jugada les salió mal, esto es contundente. Todos somos los acusados", indicó uno de
los médicos que encabezó el recorrido. Los drones siguieron las cuadras y cuadras de
caravana compacta.

Cerca de 3000 personas y 1500 autos


participaron de la marcha en Córdoba, en contra de la imputación contra dos médicos
por los casos de coronavirus en el geriátrico Santa Lucía de Saldán Fuente: LA
NACION - Crédito: Diego Lima
Ante las primeras reacciones de los médicos por las acusaciones, el Ministerio Público
Fiscal indicó que las imputaciones "de ninguna manera tienen vinculación con los
equipos de salud que se desempeñan en el marco de la grave crisis sanitaria". Además,
señaló que el fiscal Andrés Godoy actuó con "abundante prueba informativa y

40
documental incorporada" y que se detectaron "graves y serios incumplimientos e
irregularidades".
"El médico acusado -en referencia a Figueroa- tiene los diálogos con las autoridades del
geriátrico donde les advierte de que incumplían normas. Él se hizo hisopar y ahora es el
principal acusado. ¿En el Italiano que va a hacer el fiscal, acusar a todos?", indicó un
cardiólogo que era parte de la marcha.

En el Hospital Italiano de Córdoba hubo un brote de 106 contagios y varias


muertes. El establecimiento fue cerrado y sus pacientes evacuados.
Antes de la marcha, las autoridades del Consejo de Médicos se reunieron con el
ministro de Salud cordobés, Diego Cardozo. Andrés de León, presidente de la entidad,
señaló a LA NACION que le manifestaron la "preocupación del colectivo de la salud,
que está muy golpeado. Por supuesto, nos referimos a las imputaciones pero no fuimos
a pedir la intervención del Ejecutivo porque no corresponde. Hablamos de otros temas y
quedamos en seguir dialogando".

30 de marzo de 2020
Frente a "un cuadro de genocidio"

Que el coronavirus no tape el hambre en el Pueblo Wichí


La Mesa de DDHH de Salta hizo un llamado a los gobiernos nacional y provincial.
Denunció que hay una tragedia causada por los desmontes y el despojo territorial, con la
anuencia de gobernantes y empresarios.

41
Organismos que integran la Mesa de Derechos Humanos de Salta hicieron público
ayer un comunicado en el que reclaman al Gobierno Nacional y al gobierno de
Salta que la pandemia del coronavirus Covid-19 "no se convierta en pretexto para
el abandono de los pueblos originarios". Exigió que no se dejen de atender las
necesidades de estas personas, particularmente las del Pueblo Wichí, en el norte
salteño, donde siguen muriendo niños por causas derivadas de la malnutrición y la
desnutrición.

Tal es la gravedad de la situación, sostuvo la Mesa, que se está "ante un cuadro de


genocidio", con el agravante de que los responsables de revertir el estado de cosas no
están actuando a la altura de las circunstancias.

"En lo que va del año ya van 13 muertes, y (de éstas) tres niños murieron en la última
semana. Se suman a una larga lista que se acrecienta año tras año", sostuvo la Mesa
antes de enfatizar que se trata de una "tragedia" que "no se remedia con llevarles un
poco de agua y alimentos y hacer grandes anuncios de obras con la respectiva foto
marketinera en el diario cada vez que estalla el escándalo porque los niños empiezan a
morir".

Ésas son, afirmó la Mesa, "medidas superficiales y absolutamente insuficientes porque


no atacan el verdadero problema: la pobreza estructural en que están hundidas las
comunidades originarias y que es producto de las políticas aplicadas por los
gobiernos que no sólo las abandonaron, sino que las desalojaron de sus tierras
condenándolas al hambre y a la muerte".

La Mesa recordó que "Salta es una de las tres provincias que histórica y
sistemáticamente violaron los derechos indígenas", donde, según datos oficiales,
entre 1998 y 2018 se deforestaron 1.425.493 hectáreas. "Para hacerlo crearon un
sistema de amenazas, persecución y represión".

La organización de DDHH responsabilizó por esto a "los sucesivos gobernantes que,


en complicidad con terratenientes, empresarios y el aparato judicial y represivo
conformaron un aceitado mecanismo para el despojo y usurpación de las tierras
comunitarias". Éstos son "los mismos que permiten los desmontes ilegales
practicados por la agroindustria que destruyen los bosques, que los dejan sin agua

42
y alimentos, que transforman sus territorios en desiertos y causan desastres como las
inundaciones que los pobladores del Chaco (salteño) sufren año tras año".

"Estamos ante un cuadro de genocidio y los responsables son tan impunes que después
salen en la televisión asegurando que 'el dolor por los pobres niños' no los deja dormir",
enfatizó la Mesa. Como ejemplo de estos responsables puso al ex gobernador Juan
Manuel Urtubey, "quien autorizó la deforestación de zonas protegidas por la Ley
de Bosques". Señaló en este sentido que varias de las comunidades más castigadas
viven en la zona desmontada en el marco de las recategorizaciones para desmontar
que el ex mandatario "concedió a sus amiguitos, como Alejandro Peña Braun. Y,
según informes de Nación, en los 32 predios 'recategorizados', entre 2009 y 2017 se
perdieron 44.767 hectáreas de bosque nativo", aseguró la organización.

"Mientras tanto, los niños siguen muriendo, siguen engrosando las estadísticas, y esta
barbarie no se detendrá a menos que el actual Gobierno Nacional y el provincial estén
dispuestos a dejar de ser cómplices y socios de los empresarios capitalistas. Pero eso es
algo que todavía está por verse", retó la Mesa.

Insistió en que los pueblos indígenas "necesitan urgentemente soluciones de fondo,


no parches y paliativos". Por esto exigió que "se destinen todos los recursos
necesarios, que se los provea de caminos y viviendas, escuelas y maestros, centros
de salud bien equipados y médicos de todas las especialidades, alimentos y agua
potable para el 100% de las comunidades".

Asimismo, reclamó que el Estado "inmediatamente ponga fin a la represión y la


violencia que se ejerce sobre ellos, con la complicidad de la 'Justicia' y la Policía,
cuando se resisten a ser despojados de sus tierras por terratenientes y sojeros que los
envenenan con agrotóxicos".

También, que "se ponga fin a los desmontes y a la violación de la Ley de


Bosques que los priva de sus medios de supervivencia y los condena a perecer", y que
el Estado argentino "ponga fin a siglos de violencia y abandono y cumpla con su
obligación de garantizar y proteger los derechos humanos de los pueblos
originarios".

1- ¿Con cuál de las generaciones de Derechos se relacionan las noticias?

43
2- Explica el sentido de la siguiente
frase: "Ni héroes ni asesinos, somos
médicos”
3- ¿Por qué se realizó la protesta de los
médicos?
4- ¿cómo fueron las reacciones del
Gobierno y de las personas en general
ante las acusaciones sobre los
médicos?
5- Explica la siguiente afirmación : “que
la pandemia del coronavirus Covid-19 "no se convierta en pretexto para el
abandono de los pueblos originarios”
6- ¿Cómo reacciona el Estado ante la situación de la comunidad Wichi?
7- ¿La organización de DDHH se mantiene ausente o presente? justifica tu
respuesta?

44
EJE TEMÁTICO I

- TEMA: La violación de los derechos humanos

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.
- Comunicación
EN LA CARPETA.

Los Derechos humanos son conocidos por las violaciones que sufren, que por su
ejercicio y respeto.

Entre los episodios más atroces de violaciones a los derechos humanos, podemos
mencionar.

El Holocausto en Alemania: Durante el nazismo se persiguió y asesinó a miles de


personas por el hecho de ser judíos, gitanos, homosexuales.

El Régimen del Apartheid en Sudáfrica: Impuesto por la minoría blanca en un pías de


mayoría negra, se les obligó a las personas de color a residir en lugares especiales y se
les prohibió circular libremente por el país.

La Dictadura Militar: Se produjo una de las mayores violaciones a los derechos


humanos en nuestro país, se secuestró, torturó y asesino aproximadamente 30.000
personas, hubo 10.000 presos políticos, campos de concentración y 500 chicos nacidos
en cautiverio.

Muchas veces se apela al silencio y al olvido para no enfrentarse con hechos tan
dolorosos, pero hacer memoria puede ayudar a fortalecer la conciencia del respeto a los
derechos humanos.

La presencia cotidiana de violaciones a los derechos humanos, tiende a que se las


considere naturales, es decir a que sean aceptados como “normales”. Las violaciones
son consentidas por el temor que sienten los subordinados frente a los superiores por ej.

✓ La violencia en la pareja.
✓ El maltrato infantil.
✓ La violencia contra la mujer.
✓ El maltrato laboral.
✓ El maltrato en la escuela.
Estas situaciones no se denuncian por que se consideran naturales.

En la actualidad se identificaron tres tipos de violaciones a los derechos humanos, ellos


son por Acción, Omisión y Exclusión.

45
ACCIÓN. OMISIÓN EXCLUSIÓN.
Son los casos en que se Son los casos en que los Cuando determinados
ataca la dignidad humana. poderes púbicos o agentes sectores de la población
❖ La detención son indiferentes a las son explícitamente
arbitraria. situaciones que reclaman marginados del goce de los
❖ El maltrato de los su intervención. derechos.
detenidos. ❖ Ante una violación ❖ Las mujeres.
❖ La ejecución sin o posible abuso, un ❖ Los discapacitados.
juicio previo. policía hace oído ❖ Los pobres.
❖ La desaparición de sordo al reclamo de ❖ Los detenidos.
personas. su intervención.
❖ Los secuestros. Etc. ❖ Los poderes
públicos, hacen
oído sordo al
reclamo de la
comunidad, ante los
casos de
contaminación
ambiental.
❖ El estado cuando no
hace mucho, para
dar solución a la
falta de trabajo y
pobreza.

ACTIVIDADES:

1- Leer atentamente el texto.


2- Brevemente señale las diferentes situaciones y problemáticas que afronta la
mujer en relación a sus derechos y donde se violente contra los derechos de
la misma.
3- Cuáles son los nuevos roles que hoy asume la mujer en la sociedad, ¿es
valorada y reconocida como tal?
4- ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a que la mujer asuma estos nuevos
roles sociales? ¿Consideras que esto fue un factor desencadenante para la
disgregación del grupo familiar?
5- Hipotéticamente hablando ¿Ustedes consideran que es necesario la revisión y
la posterior modificación de los derechos de la mujer en otros países como
Sudáfrica, Afganistán y aquellos en donde se violentan los derechos de la
mujer? Fundamente su respuesta.

6- Elabora tres ejemplos de cada tipo de violación a los derechos por acción,
omisión y exclusión.

46
47
48
49
50
Espacio Curricular: Ética

Docente: Parodi Roxana- Ibarra Rocio

Curso: 6° A, B, C

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO 1: comparación de los principios de la


ética de Aristóteles, S.Mill Y Kant
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.

EN LA CARPETA.

Para analizar el pensamiento sobre la ética que estos tres autores proponen es necesario entender
primeramente que existe un contexto muy distinto y una distancia cronológica que alcanza los 2
mil años.

Ahora bien para hablar de la ética aristotélica conviene precisar el sentido de los términos
"ética" y "moral" tal como se van a emplear aquí, pues a lo largo de la historia, ha habido
matices variados en la manera de entender estos términos. Así, Kant entendió la moral como la
cualidad de aquellas acciones que se realizaban de manera desinteresada y atendiendo
exclusivamente al deber de actuar por respecto a la ley moral, la cual se manifestaba al hombre
a través de su conciencia moral. El mismo Aristóteles en alguno de sus planteamientos
y los pensadores que han defendido algún tipo de intuicionismo moral han estado muy próximos
al pensamiento kantiano, defendiendo, de manera implícita o explícita, la existencia de una
especie de sentido moral que guiaría al ser humano para reconocer el carácter moral de sus
acciones como buenas o como malas en cuanto se adaptasen o no al cumplimiento de lo
moralmente correcto por puro sentimiento del deber.

Otros pensadores, entre los que se debe incluir a Aristóteles al margen de que también
defendiera un intuicionismo moral, consideran que la moral tiene un valor relativo, de manera
que en ella el deber estaría subordinado al querer, y el querer al bien, el cual aparece
como objetivo esencial de las acciones humanas, tal como sucede en la fundamentación
eudemonista de la Ética de Aristóteles.
Sin embargo, desde la perspectiva de Kant, en cuanto los planteamientos aristotélicos se
relacionan con la búsqueda de la eudaimonía, no serían propiamente morales a causa de su
carácter interesado, a diferencia de la ética kantiana, centrada en la idea del deber, entendido
como obligación incondicional de realizar determinadas acciones al margen de
las consecuencias positivas o negativas que de tales acciones pudieran derivar para quien las
realiza, el cual sólo debería obrar por respeto a una supuesta ley moral absoluta. La perspectiva
aristotélica sólo sería propia de una moral relativa. En muchas ocasiones, sin embargo, el
pensamiento aristotélico se inclina en favor de otros puntos de vista, como el intuicionista,
propio de una moral absoluta, o como el de carácter social, que se aleja del intuicionista, pero
que, en cuanto desde la perspectiva aristotélica el ser humano es una realidad social, en algunas
ocasiones llega a subordinar el bien individual al bien común, pues, aunque el bien del

51
individuo está ligado al de la comunidad política a la que pertenece, hay ocasiones en que la
búsqueda simultánea de ambos bienes es imposible, de manera que la comunidad política
se presenta como un medio al servicio del individuo o bien el individuo es un instrumento al
servicio de la comunidad política, de manera que, en cuanto Aristóteles defiende el
eudemonismo individualista y una moral social relativa, tal planteamiento es
coherente, pero, cuando defiende unos valores sociales absolutos, entonces incurre en
contradicción con su defensa del eudemonismo o del determinismo, así como en la
imposibilidad, propia de todo intuicionismo, de demostrar la existencia del deber en un sentido
absoluto.

La ética de Kant es también conocida como ética de los deberes pues convierte a los "deberes"
en la esencia de la moral; según esta doctrina, existen deberes que tienen que cumplirse,
independientemente de sus consecuencias; el valor en esta ética no es externo a la moral.
Mientras que la ética de Mill, conocida también como ética de los fines, señala que el valor
moral de las acciones radica en las consecuencias de éstas; por lo tanto, el valor moral de esta
ética se encuentra en elementos extra morales, como el placer, la felicidad o el bienestar
económico. La primera diferencia entre ambas proviene de su origen: el tipo de ética a la que
pertenecen.

La ética de Kant forma parte de una ética formal, y esto significa que a diferencia de la ética de
Mill que es una ética material nos señala acciones o fines específicos como lo hace Mill
al proponer que el único fin en la vida es alcanzar la felicidad, aumentar el placer y disminuir el
dolor, sino que señala la forma en que debemos llevar a cabo esas acciones si deseamos que
éstas tengan algún valor moral. Desprendido del tipo de ética al que pertenecen,
tenemos entonces que para la ética de Kant, las intenciones constituyen la verdad moral;
mientras que para la ética de Mill, la verdad moral radica en los efectos de las acciones. De
acuerdo con la ética kantiana, el valor moral de una acción radica en la voluntad del hombre.
Dice Kant que "la buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su
adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, sino que es buena por sí
misma". Mientras que la ética de Stuart Mill señala a la felicidad como el principio fundamental
de la moral y fuente de obligación moral; así, Mill nos dice que "toda acción se realiza con
vistas a un fin y parece natural suponer que las reglas de una acción deban tomar todo su
carácter y color del fin al cual se subordinan". Por lo tanto, la ética del deber juzga a las
personas en base a la intención detrás de la acción, mientras que la ética de las consecuencias
como su nombre lo indica juzga a las personas por los efectos de sus acciones, no por sus
intenciones.

Así pues se concluye que mientras la ética del deber parte de la pregunta" ¿Qué acciones debo
desplegar en mi vida para actuar como un ser racional?", teniendo esta pregunta un tono
personal, nos damos cuenta que, al responderla, nos ayuda a descubrir qué tipo de persona
queremos ser. Por su parte, la ética de las consecuencias se pregunta: "¿Con qué medios se
puede lograr los mejores efectos para los involucrados por un propósito práctico determinado?".
A diferencia de la pregunta anterior, esta es más abierta y general, busca la respuesta no en
nosotros, sino en algo externo, ajeno. Al responderla descubrimos cómo medir la felicidad
producida en los demás gracias a nuestras acciones.

CONSIGNAS DE TRABAJO PRÁCTICO:

1. Elabora un cuadro comparativo entre las tres teorías éticas, rescatando las ideas
centrales de cada pensador.

52
Ejemplos de cuadros comparativos para que saques ideas:

53
2. Busca noticias donde se reflejen las posturas Éticas trabajadas, indica a cuál de ellas
pertenecen y fundamenta el por qué.
3. Explica fundamentando tu elección, con cuál de los tres autores te identificas en su
pensamiento sobre lo bueno y la felicidad. Redacta una reflexión personal al respecto.

54
Espacio Curricular: Ética

Docente: Parodi Roxana- Ibarra Rocio

Curso: 6° A, B, C

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO 2: los derechos


humanos/HOLOCAUSTO “EL NIÑO DE PIJAMA A RAYAS”

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.

Consignas:
1. Separarse en grupos.
2. Buscar la película “El niño de pijama a rayas” disponible en la plataforma
netflix.
3. Observa atentamente la película, luego responde a las siguientes consignas:

a. Describe las características de los personajes principales de la película.


b. Compara las vidas de Bruno y Shmuel, analiza ¿Qué realidad vive cada uno?
¿Son ambas víctimas?
c. ¿En qué lugar y momento histórico se encuentra situados los hechos
narrados en la película?
d. ¿Cómo era el trato que recibían las personas en el campo de concentración?
e. ¿Que fue en holocausto?
f. ¿Qué fue lo que más les impacto de la película? Describa.

55
Espacio Curricular: Ética

Docente: Parodi Roxana- Ibarra Rocio

Curso: 6° A, B, C

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO 3:

TEMA: Las mil y una discriminaciones de las mujeres árabes

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.

Arabia Saudí levanta la prohibición de conducir, pero quedan muchas otras medidas más
lesivas para las musulmanas
• Arabia Saudí autoriza los permisos de conducir para mujeres
El entusiasmo despertado dentro y fuera de Arabia Saudí por la orden real que permite a las
mujeres conducir un vehículo no oculta la realidad de la larga lista de discriminaciones que
aún pesan sobre las saudíes y, en general, sobre todas las mujeres árabes de los países del
Golfo. Estas son algunas de las más lesivas:
1. La libertad de movimientos de la mujer está determinada por el guardián varón
(mahram), el marido o algún pariente. En los países donde la sharía es más rígida, como
Arabia Saudí, la mujer no puede abandonar la casa -ni siquiera para ir al médico- sin
permiso del guardián varón. Tampoco puede viajar ni abrir una cuenta bancaria sin esa
autorización.
2. No puede casarse con un no musulmán. Sin embargo, el varón mahometano puede
casarse con cualquier mujer. La razón de la discriminación es sencilla: es el hombre quien
transmite la condición de musulmán a los hijos.
3. Poligamia. El hombre puede casarse hasta con cuatro mujeres a la vez y tener concubinas.
La ley islámica se lo permite, aunque son pocos quienes la practican por razones personales
o económicas. El varón no tiene obligación de consultar a su primera esposa su decisión de
tomar una segunda.
4. Para el divorcio, el hombre no tiene necesidad de acudir a los tribunales civiles: la sharía
le simplifica el procedimiento. La mujer no tiene, en la práctica, la misma facilidad para
conseguir el divorcio.
5. El hombre tiene un derecho amplio de recriminar a su mujer, incluso con castigos físicos.

56
6. El contrato matrimonial no lo firma la mujer, sino su tutor masculino. Normalmente es su
padre, pero si no vive lo hace su pariente masculino más cercano.
7. Su testimonio en un juicio vale la mitad que el de un hombre.
8. La custodia y manutención de los hijos corresponde exclusivamente al padre a partir de
una edad temprana, que puede ser incluso antes de que cumplan los 7 años.
9. Las hijas reciben la mitad de la herencia que corresponde a sus hermanos varones.
10. Mostrar su belleza con la ropa o el maquillaje. El código de vestimenta en Arabia Saudí
es estricto. La mayoría de las mujeres se ven obligadas a llevar una túnica negra -la abaya- y
un velo que deja al descubierto solo el rostro. La policía religiosa saudí controla
estrictamente esta norma en las calles y centros comerciales.
11. Darse un baño. Hay playas solo para mujeres. En los hoteles de lujo, las piscinas y
gimnasios son solo para los varones.
12. Relacionarse con hombres. Las mujeres deben limitar al máximo su conversación con
un varón que no sea de su parentela. Todos los edificios públicos tienen entradas
diferenciadas para hombres y mujeres.
13. Practicar deportes a la vista de todos. En las raras ocasiones en que atletas femeninos
saudíes han acudido a competiciones internacionales, lo han hecho acompañadas de
guardianes masculinos y con ropa deportiva que les cubría todo el cuerpo y el pelo.
14. Probarse la ropa durante las compras. La mera idea de que haya probadores femeninos
en las tiendas escandaliza al clero wahabí saudí, fuente de legitimidad de la monarquía de
los Saud. Hasta enero de 2012, los empleados de las tiendas de lencería en Arabia Saudí
eran hombres, por lo general empleados asiáticos; tras una revuelta de las mujeres, ahora se
exige que sean chicas.
15. Leer una revista femenina, que no haya pasado previamente por la censura.
16. Entrar en un cementerio. Los camposantos saudíes están abiertos solo a los varones.
17. Comprar una muñeca barbie. En su día fueron prohibidas en el reino, que las considera
provocativas por su ropa, accesorios y posturas.

Mujeres de Arabia Saudita podrán vivir solas sin necesidad del permiso de un hombre
Para esta aprobación se cambió la Ley del Procedimiento ante la Sharia
Por: Israel Rangel20 DE JUNIO DE 2021 | 20:28

Las mujeres condenadas tampoco serán obligadas a volver con sus padres o tutores hombres
(Foto: Getty)

57
Arabia Saudita ha logrado un hecho histórico: de manera oficial se permitirá que las
mujeres solteras, divorciadas o viudas vivan de forma independiente en una casa y no
necesitará el permiso del padre o cualquier tutor masculino, así informaron medios locales.
Las autoridades judiciales de Arabia Saudita eliminaron el párrafo B del artículo 169 de la
Ley del Procedimiento ante la Sharia, el cual establece que una mujer adulta soltera,
divorciada o viuda debe ser entregada a su tutor masculino.
En lugar del párrafo mencionado se agregó un nuevo texto legal, mismo que estipula que
“una mujer adulta tiene derecho a elegir dónde vivir. El tutor de una mujer puede
denunciarla solo si tiene pruebas que demuestren que cometió un delito”.
“Las familias ya no pueden presentar demandas contra sus hijas que eligen vivir solas”, dijo
el abogado Naif Al Mansi en una entrevista para el medio Makkah.
Esta ley fue modificada después de que en julio de 2020 la escritora saudí Mariam Al
Otaibi, de 32 años, ganó un fallo histórico que significó el fin de una batalla legal de tres
años en contra de su familia, que la demandó por vivir y viajar sola bajo la ley de
“absentismo”.
Mariam ganó el proceso legal después de que un tribunal dictaminara que tenía “derecho a
elegir dónde vivir”.
La ley modificada también establece que mujeres condenadas tampoco se verán obligadas a
regresar con sus familias o tutores varones después de que sean liberadas.

Para pensar:

1. ¡Podríamos investigar más sobre el tema!


2. Ampliar el contenido, ¿conoces otras culturas que ejerzan violencia y violación a
los derechos de la mujer? Describe.

58
Espacio Curricular: Ética

Docente: Parodi Roxana- Ibarra Rocio

Curso: 6° A, B, C

EVALUACIÓN

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:

- Pensamiento critico
- Aprender a aprender.
- Trabajo con otros.
- Comunicación
- Compromiso y responsabilidad

CONSIGNA:

1. Habiendo recorrido toda la unidad 1, proponemos como actividad final de integración


de contenidos realizar una presentación Digital, donde puedas allí mostrar todo lo
aprendido este trimestre, además de que servirá como principal punto de apoyo para la
futura defensa de tu producción.
Puedes realizar:
A. UN COLLAGE DIGITAL (imágenes relacionadas a los temas trabajados)
B. Presentación de Diapositivas (hasta 5 filminas máximo)
C. Mapa conceptual (solo pondrás palabras y conceptos sumamente importantes)
D. Lluvia de ideas (solo palabras clave)
E. Nube de palabras.

59

También podría gustarte