Está en la página 1de 18

ESTUDIOS CULTURALES DE COMUNIDADES.

El diagnóstico de la realidad comunitaria

Uno de los principios a tener en cuenta para la realización de cualquier diagnóstico es de


ASUMIR A LA REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD. Este nos permite conocer los
principales elementos que la caracterizan , señalando cuáles son los aspectos más
distintivos que ella muestra, en los órdenes de existencia y carencias

Lo anterior exige, desde lo organizativo, la formación de equipos multidisciplinarios que


tengan como principal tarea la de elaborar , sobre la base de aspectos conceptuales, el
diseño del diagnóstico, el cual contemple:
 Necesidad del estudio.
 Objetivos.
 Tesis de las que se parte.
 Organización del diseño.
 Elaboración de las acciones a desarrollar.
 Ejecución de las tareas.
 Análisis de los resultados.
 Elaboración de recomendaciones.

En el caso que nos ocupa, el papel del diagnóstico en la Metodología para estudiar
culturalmente a la comunidades, la operacionalización del esquema general del
diagnóstico nos conduce a elaborar qué variables, indicadores y técnicas son las que se
requieren para la caracterización general de las comunidades ( Ver esquemas 1, y 2 ).
Con la aplicación de las variables e indicadores se comienza el proceso de la medición ,
que en términos cuantitativos y cualitativos, aportarán significativos elementos de la
realidad comunitaria.

Por operacionalización del diseño se entiende como aquel proceso de fragmentación,


descomposición, separación relativa en elementos, que una vez concebidos, nos indican
que ellos pueden se perfectamente medibles. Esta operación es válida también para la
variables.
El significado metodológico de lo expresado con anterioridad está en el establecimiento de
una estrecha relación con las lecturas que ofrece cada uno de los elementos y su
correspondencia con las intencionalidades del diagnóstico. Ello se nos presenta como un
ejercicio obligado de preguntas y respuestas que deben ser formuladas tanto por el equipo
multidisciplinario, como por el GOG. En la medida que se vinculen las interrogantes con
las intencionalidades del diagnóstico, el grado de veracidad en las informaciones
obtenidas será mayor.

DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA COMUNIDAD

Una vez determinada las intencionalidades del diagnóstico ( naturaleza, objetivos,


acciones, otros), analizada y sometida a una constante confrontación con aquellas
personas que en la comunidad se nos presentan como los conductores informales y
formales del desarrollo, el equipo asesor ( multidisciplinario) elabora las herramientas
para la búsqueda de las informaciones.

Las experiencias obtenidas en el transcurso de las prácticas en el trabajo con las


comunidades rurales y periféricas urbanas en el territorio oriental del país, durante más de
8 años, han permitido mostrar el siguiente diseño para el diagnóstico general. Siendo el
siguiente: ( ver esquema 3)

OBJETIVO GENERAL:
Caracterizar a la comunidad de manera que permita obtener una información del estado
en que se encuentra la realidad económica, social, política y cultural, significando como
resultado, sus principales rasgos.

Realidad Variable Indicador Técnica


Económica V1.Entidades I1 Tipo de entidad Plantilla
laborales. laboral. Fichas
V2. Ingreso I.2.- Nivel de empleo. Entrevistas
I.3.- Relación Mapa
actividad productiva-
acciones de la
comunidad.
1.4.- Programas de
capacitación laboral.
1.5.- Salario
recibido.
Sociodemográfica V1. Sexo. I.1.- Composición Plantilla
V2. Escolaridad. poblacional por Libro de trabajo
V3. Edad género. Foto
V4. Familia I.2.- Nivel de Ficha.
V5. Viviendas escolaridad. Sociodrama
I.3.- Edad de la Historia de vida
población por grupos
etáreos.
I.4.- Nivel
ocupacional.
I.5.- Natalidad.
I.6.- Mortalidad.
I.7.- Estado de las
viviendas.
I.8.- Primeras
familias.

Medio Natural V1. Flora I.1.- Especies de la Plantilla


V2. Fauna flora y fauna. Foto
V3. Suelo. I.2.- Especies Mapa
V4. Clima endémicas. Encuestas
I.3.- Nivel de
conservación de la
flora y fauna.
I.4.- Programas para
la protección del
medio.
I.5.- Tipo de clima.
I.6.- Tipo de suelo

Instituciones sociales V1. Educación I.11.- Tipo de Plantilla.


y políticas. V2. Salud. institución Fichas.
V3. Organizaciones educacional. Mapa.
políticas. I.1.2.Tipo de Encuesta
enseñanza. Entrevista.
I.1.3.- Relación
institución
educacional y
comunidad.
I2.1.- Tipo de
institución de salud.
I2.2. Servicios que
brinda.
I2.3.- Relación
institución de salud-
comunidad.
I3.- Organización
política de la
comunidad.

Servicios a la V1. Lavandería. I.1.- Calidad de los Libro de trabajo


población V.2-Zapatería servicios. Ficha.
V.3 Comunicaciones I.2.- Nivel de acceso Diario
V.4 Peluquería. de la población. Encuesta
V.5. Gastronomía I.3.- Variedad en los
servicios.
I.4.- Frecuencia de
los servicios.
Patrimonio cultural V1. Bienes muebles I1.-Construcciones Plantilla
V2. Bienes inmuebles arquitectónicas. Fichas
V3. Intangibles 1.2.- Museos. Fotos
V4. Valores 1.3.- Leyendas. Diario
1.4.- Ritos mágico- Libro de notas
religiosos
1.5.- Agrupaciones
artísticas.
I.6.- Objetos
personales de
personalidades,
personajes.
1.7.- Grado de
pertenencia a la
comunidad.
1.8.- Respeto a lo
ajeno

Líderes de la V1. Líderes Formales I1.- Participación en Diario.


comunidad V2.Líderes Naturales la gestión Cuaderno de Notas.
comunitaria Fichas.
I1.2-Nivel de Plantilla.
relación con los
sectores sociales.
I.2- Características
I2.2.- Aceptación por
la comunidad.
I2.3.- Participación
en la propuestas de
alternativas.

Como se ha planteado anteriormente, para la realización del diagnóstico general, el


método que se privilegia es el de la OBSERVACIÓN, que si bien sobre el mismo existen
diversos criterios acerca de que si es un método o una técnica, la experiencia de estos
trabajos han reafirmado que la concepción antropológica elaborada por los principales
representantes de esta ciencia, la observación como MÉTODO, ha sido válida para el
estudio cultural de las comunidades.

Se asume la observación como método ,( no es único utilizado en la metodología) en tanto


el estudio de las comunidades exige de una constante y sistemática observación que
conlleve de manera natural a los investigadores-inductores del cambio, su integración a la
vida social comunitaria. Para ello, la elaboración y empleo de instrumentos que permitan
no sólo una información visual , sino además, la participación junto a ellos ( a veces de
incógnito, otras veces visible , otras empleando a informantes) nos dan como posibilidades
la obtención de informaciones amplias, objetivas, fidedignas y claras. En la mayoría de
las veces, una técnica por sí sola no brinda todo lo que se necesita saber y conocer para
caracterizar integralmente a una determinada comunidad . Lo anterior nos indica que
para aplicar la observación como método, se requiere emplear un conjunto de técnicas que
al focalizar visualmente la información, nos de cómo resultado una unidad de elementos y
características necesarias y a la vez suficientes para , a partir de ellas, valorar las
tendencias del desarrollo.
Junto al método de la Observación, se emplea el de la Investigación-Acción-Participación.
Este ocupa un lugar particular en la realización del diagnóstico específico, concebido para
estudiar culturalmente a las comunidades, aspecto este que será tratado en el acápite
siguiente.

El diseño presentado, nos invita a realizar determinadas precisiones:


1. Organizar adecuadamente su implementación.
2. Colegiar las propuestas con el GOG.
3. Realizar una adecuada y objetiva selección de las muestras.
4. Contactar con los representantes de las organizaciones, entidades e instituciones
que poseen las informaciones.
5. Dar a conocer a los dirigentes de la comunidad ( Gobierno Local ) las
intencionalidades del diseño.
La realización de estas precisiones , las cuales cobran significado a través de
determinadas tareas imprescindibles a acometer por el GOG , principalmente,
condicionan la formación de un importante tejido de relaciones interpersonales y
grupales que con el tiempo ( mientras dure el estudio) se convierten en poderoso
recurso para lograr sensibilizar a todos aquellos que tienen que ver directa o
indirectamente con el desarrollo integral de la comunidad.

Analizando de conjunto el diseño general del diagnóstico, nos lleva a relacionarnos


con:
 Dirigentes de empresas y otras entidades de la producción material.
 Dirigentes políticos.
 Líderes de agrupaciones culturales.
 Representantes de las familias que conservan tradiciones.
 Dirigentes o representantes de las instituciones educacionales y de salud.
 Líderes informales.

Estas relaciones que se fomentan en el proceso de la indagación posibilitan la GRADUAL


ACEPTACIÓN por la comunidad de los que inducimos el cambio. Este ha sido para la
experiencia acumulada, uno de los principales resortes del trabajo comunitario.

Asumir la concepción de que los que realizan el diagnóstico, sólo tienen la técnica y no la
vivencia comunitaria, por cuanto, por lo general se asiste a la comunidad temporalmente, (
las experiencias obtenidas en Cuba avalan esta idea) implica impregnar al proceso de la
búsqueda de información de determinados principios de actuación: Respeto a la
diversidad; y el No imponer al saber popular, el saber científico.
Los resultados que se obtienen con la implementación del diseño, posibilitan no sólo
caracterizar la realidad de la comunidad, sino también, el focalizar a aquellos aspectos,
que desde la visión cultural, deberán ser objeto de indagación. Ello queda para el
diagnóstico particular, centro de la atención de la presente propuesta metodológica.

Metodológicamente, cada variable deberá ser analizada de manera independiente, en el


sentido de las lecturas que ofrece ella mediante las informaciones obtenidas. Las
valoraciones, proporcionan elementos en los órdenes cuantitativos y cualitativos. Para
ello, la información que se obtenga deberá ser tratada minuciosamente, empleando
incluso, otros recursos que posibiliten una mayor veracidad, tomando como ejes los
principales enunciados de los indicadores.

Ejemplo:
Variable Sociodemográfica.
Dimensión: Familia.
Indicador: Primeras familias asentadas.
 Año de establecimiento en la comunidad.
 Ascendencia.
 Descendencia.
 Tradiciones más significativas.
 Valores compartidos.

Estos aspectos están contenidos en las técnicas aplicadas, y se relacionan con las
intencionalidades del diagnóstico . Sus resultados permiten conocer primero y valorar
posteriormente:
1. Si la comunidad es relativamente joven.
2. Si con independencia de ello, las familias que se movieron hacia ese nuevo
espacio, trasladaron sus costumbre y se integraron al entorno físico.
3. Qué lazos consanguíneos se fortalecen.
4. Interrupción o fortalecimiento de valores: respeto a la tradición
5. Prevalencia racial: negros, mestizos, blancos, como resultado de las
uniones de parejas.

La magnitud y profundidad de las valoraciones estarán en dependencia de los niveles de


conocimiento que posean los expertos, así como de las intencionalidades previstas para las
lecturas. Con independencia de que algunas de estas informaciones puedan o no formar
parte de las valoraciones generales, si ofrecen determinados juicios que podrán ser
utilizados para posteriores análisis.
El diagnóstico específico en los estudios culturales de comunidades

El diagnóstico específico se presenta en la siguiente propuesta como el momento principal


para la caracterización y estudio del estado en que se encuentra la cultura. Le antecede al
mismo, la obtención de una valiosa información, brindada por el diagnóstico general, la
cual permite elaborar el BANCO DE PROBLEMAS, reflejando en este, aquellas carencias
y necesidades económicas, sociales y culturales que en alguna medida entorpecen el
desarrollo integral de la comunidad.

El diagnóstico específico , tal y como lo conceptualiza un grupo de reconocidos


investigadores chilenos (6) en su trabajo “Un enfoque operativo de la metodología de
trabajo social”, se concibe una vez “ elegido el o los problemas en virtud de los criterios
de jerarquización establecidos, corresponde iniciar su estudio en profundidad, tarea que
corresponde al diagnóstico específico, que es la expresión del conocimiento de un
determinado problema”(Jiménez. 1999:36)

Para los estudios culturales de comunidades, el diagnóstico específico permite focalizar las
problemáticas más sensibles y vivenciadas por la población, que desde los referentes
culturales, exigen respuestas. Desde la visión cultural, las carencias y necesidades, indican
objetivamente, los niveles de la calidad de vida que caracteriza a la comunidad, así como
el grado de participación en la solución de ellas.

Para la aplicación del diseño del diagnóstico se utiliza fundamentalmente el método de la


Acción-Investigación-Participación, sobre el cual existen diversos criterios. Para la
Educación Popular, la IAP se concibe como una dimensión del proceso investigativo y ha
sido ampliamente utilizado , desarrollado y promovido por sus principales representantes:
Paulo Freire, Oscar Jara, Carlos Núñez, Raúl Leis, todos en el contexto de los países
latinoamericanos, asignándole connotaciones políticas, como resultado del medio donde
ella se mueve. Se investiga a las comunidades, para accionar junto a ella y lograr una
participación con los sectores más desposeídos económica y socialmente hacía el logro
de mayores libertades políticas, económicas y sociales. La IAP surgió como una
estrategia para dar poder a los sectores que han sido excluidos institucionalmente de
participar en la creación de una nueva sociedad y desde esta visión la han trabajado los
educadores populares latinoamericanos.

La IAP se asume como un método para operar metodológicamente en las comunidades, de


esta manera se concibe no simplemente como un conjunto de procedimientos , sino como
un proceso sistemático y científico que combina dialécticamente el conocimiento, la acción
y la experiencia; la teoría, el método y la práctica social, el saber científico con el saber
popular, en función de los intereses de la comunidad.

La IAP se asume en tanto posibilita:


 Insertar orgánicamente al investigador en la comunidad, por lo que puede vivenciarla.
 Intercalar al proceso de indagación, las acciones que no sólo brindan informaciones
para el diagnóstico, sino que además, condicionan la generación de los procesos
participativos.
 Incorporar desde los mismos inicios de la indagación, a miembros de la comunidad,
creciendo su número en la medida que logra una mayor sensibilización.
 Proponer alternativas en el transcurso de la investigación.
 Asumirla como un ciclo productivo de pensamiento y acción.
 Incorporar con mayor libertad, a la dinámica de grupo, en tanto brinda las
herramientas para la democratización de los procesos sociales y culturales.

La IAP en el diagnóstico específico , en tanto método de la investigación para los estudios


de comunidades, lleva implícito la real participación de todos los que de una manera u
otra manera asisten, intervienen, transforman a las comunidades. Esa es la intención del
método. De esta manera, todos lo que lo asumen, deberán tener en cuenta este, su rasgo
peculiar.

DISENO DEL DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO


Para su concepción se debe tomar en cuenta los elementos generales que caracterizan a la
comunidad, de manera que se pueda con posterioridad, establecer las relaciones entre las
problemáticas detectadas y las manifestaciones que en el orden de la cultura, se traten.

Estudiar culturalmente a una comunidad, en una relación dada con el diseño del
diagnóstico , exige la determinación de aquellos aspectos que por su alcance y lecturas,
puedan favorecer la realización de significativas reflexiones alrededor de temas tan
sensibles para la proyección de una nación como son el desarrollo de sentimientos de
identidad y la defensa de los bienes y valores de la cultura local y nacional.

Las experiencias obtenidas por el grupo de investigadores muestran que para caracterizar
culturalmente a una comunidad se deben trabajar con los siguientes ejes claves a tomar en
consideración para el diseño del diagnóstico. Se significa que estos no son los únicos que
puedan concebirse, pero si brindan una valiosa información . Ellos son:
 Bienes culturales
 Valores culturales.
 Identidad cultural.
 Necesidades culturales.

Por BIENES CULTURALES se entiende aquellos objetos, sitios arqueológicos, históricos,


edificios, construcciones de valor, conjunto de edificaciones, manifestaciones que sólo la
tradición mantienen vivas: música, danza, bailes, ritos, cuentos, leyendas; objetos que son
expresión de la creación humana y con los cuales las pasadas y actuales generaciones se
identifican y relacionan con su historia y se explican el porvenir. Todos estos bienes tienen
significados especiales y simbolizan las formas diversas en que los hombres han
interpretado y plasmado su realidad. Estos bienes son asumidos e incorporados a la
cotidianidad de las comunidades. Los bienes culturales , a partir de determinados criterios
para su selección, se clasifican en : Inmuebles, Muebles y Tangibles.

Por VALORES CULTURALES se entiende el sistema de actitudes y comportamientos


relacionados directamente con lo creado por el hombre y por su posición ante la
naturaleza y la sociedad. Es expresión de la creación natural y social y están
constantemente sometidos a juicios individuales y colectivos. Los valores culturales
expresan las capacidades, sentimientos, visiones, otros, que tienen los hombres acerca de
su realidad y lo plasman no sólo en los bienes creados, sino también se objetivan en cada
una de las conductas humanas. Cuando se habla de valores se refiere no solamente a
aquellos que se plasman en la creación cultural y que se valoran por la población, sino
también , las posturas que asumen los hombres ante ellos en una relación dada con su
entorno.

Por IDENTIDAD CULTURAL se entiende como la conciencia de reconocerse


históricamente en su propio entorno y existe en el grado en que permite la identificación
consciente con aquellos valores y objetos que los distinguen de otros territorios y naciones.
Proceso que describe el movimiento cultural de una nación, partiendo de lo que es
autóctono, intrínseco al hombre. Es un sentimiento que expresa la asunción de los valores
más representativos de la actividad humana y que son transmitidos de generación en
generación. La identidad cultural es expresión de lo único y diverso, de pasado y
proyección futura, de lo popular y universal; la distinguen tres elementos importantes: la
memoria histórica, el lenguaje y la psicología social.

Las NECESIDADES CULTURALES , son estados de insatisfacciones presentes en


individuos y grupos humanos, las cuales conducen a la generación de soluciones
encaminadas a satisfacerlas temporalmente, surgiendo así nuevas necesidades. Es una
sucesión de estados espirituales de insatisfacción-satisfacción permanentes, que sólo
concluyen con la desaparición física del hombre. Las necesidades culturales en una
relación dada con los procesos de creación y consumo de valores culturales nos muestran
las existencias y carencias que tienen los grupos humanos en las expresiones artísticas y
las cuales están directamente relacionadas con los sentimientos y gustos estéticos de la
población.

Cada una de ellas aportan en sus contenidos importantes elementos que , al ser
operacionalizados en variables, dimensiones e indicadores, brindan una valiosa
información en términos cualitativos, muy necesaria para advertir las tendencias del
desarrollo y alertar, a la vez que proponer ,acerca de las magnitudes y alcances de ellas.

Diseño del diagnóstico particular

OBJETIVO
Caracterizar el estado de desarrollo que se encuentra la cultura, a partir de la detección
de sus elementos más representativos, para advertir las tendencias del desarrollo cultural.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA


Bienes culturales 1.- Inmueble 1.1.- Número de bienes -Plantilla
2.- Muebles 1.2.- Tipos -TGN
3.- Tangibles 1.3.- Estado de -Tesoro
conservación. Escondido
1.4.- Actividades que se -Encuesta
promueven en ellas -Entrevista
1.5.-Asistencia -Tormenta de
2.1.- Tipos. ideas.
2.2.- Estado de - Así es.
conservación. -Identificarse
2.3.- Nivel de con el lugar
conocimiento de la -Los curiosos
población . -El paso del
3.1.- Expresiones más balón.
representativas.
3.2. Acciones que realizan.
3.3.- Estado de
conservación.

Valores culturales 1.- Solidaridad 1.1.- Grado de -Palabra


2.- Humanismo cooperación en las impactante.
3.- Respeto propuestas. -Tema de
1.2.- Compartir vivencias. discusión.
2.1- Sensibilidad ante las -Técnicas
problemáticas de la proyectivas.
comunidad. -Pasado
2.1.- Compromiso con la Mañana.
comunidad. -Grupo de
3.1.- Tolerancia. discusión.
3.2.- Aceptación del otro.
3.3.- Diversidad.
Identidad Cultural 1.- Memoria Histórica. 1.1.- Acontecimientos -Resonancia del
2..- Lenguaje. históricos ,artísticos, propio nombre.
3..- Psicología Social. políticos, científicos, Un pariente
educacionales, especial.
económicos, -Por Fotos.
1.2.- Personalidades, Interpretar
personajes. símbolos.
1.3.- Historia de la -Murmullo.
comunidad. -Panel
1.4-Leyendas. -Sociodrama
1.5.- Juegos populares. -Historia de
1.6.- Fiestas populares. vida.
1.7.-Tradiciones. Recorrido al
2.1.- Habla popular. barrio.
3.1.- Ideosincracia. -El árbol.
3.2.- Actitudes ante el -Historietas.
hecho cultural.

Necesidades 1.- Extensión 1.1.- Participación en las -Qué quisiera


Culturales 2.- Profundidad expresiones artísticas hacer.
como espectador. -Quién soy
1.2.- Preferencias por las -Pasado
expresiones artísticas. Mañana.
( música, teatro, danza, . TGN.
artes plásticas, cine, -Anuncios
literatura, aficiones por... clasificados.
1.3.-Actividades artísticas -Encuesta.
en las que ha participado
en los últimos 12 meses.
2.1.- Miembro de alguna
agrupación artística.
2.2.- Agrupaciones
artísticas existentes.
2.3.- Funcionamiento de
las agrupaciones creadas.

Para la aplicación del diagnóstico de los Bienes Culturales se deben acometer los
siguientes pasos:
1. Levantamiento planimétrico.
 Delimitación del área de estudio.
 Enumeración de los barrios, cuadras que componen a la comunidad.
 Recorrido por las zonas delimitadas.
 Elaboración de la información obtenida. Registro fotográfico.
2. Registro y valoración de los Bienes Inmuebles.
 Selección de los sitios, edificaciones, conjunto de edificaciones, ruinas, vestigios
pretéritos.
 Visita a los lugares seleccionados.
 Elaboración de fichas de los bienes inmuebles.
 Valoraciones.

3.- Registro y valoración de los Bienes Muebles.


 Selección de los lugares en los que se encuentran dichos bienes.
 Elaboración de las fichas.
 Selección de los informantes.
 Aplicación de las dinámicas grupales.
 Transcripción.
 Valoraciones.

4.- Registro y valoración de los Bienes Tangibles.


 Selección de los informantes claves.
 Registro de los Bienes.
 Aplicación de las dinámicas.
 Transcripción.
 Valoraciones.

La aplicación del diagnóstico privilegiando el método de la IAP, hace del mismo un


proceso complejo. Los niveles de las valoraciones, juicios y apreciaciones que se realizan
constantemente , son altos. Ello significa que cada momento en el diagnóstico requiere de
una reflexión, a la vez, de una acción, con la participación de aquellos que más están
involucrados en dicho proceso. Las consultas devienen en el mecanismo más recurrente. El
empleo de variables para hurgar en las subjetividades individuales y colectivas ,
principalmente aquellas que tienen que ver con la memoria histórica, exige no sólo del
conocimiento de los recursos de la psicología , la historia y una alta dosis de sensibilidad
por los que conducen el diagnóstico, sino que exige de la presencia de los especialistas en
estos temas.

Las constantes lecturas que se hacen de los resultados del diagnóstico permiten antes de
que se culmine el mismo, conocer, o al menos, avizorar, las alternativas posible para
corregir las dificultades, carencias y contradicciones, aunque como bien se ha planteado
en la propuesta, esta metodología no está enfocada para elaborar alternativas. No
obstante, lo anterior no limita, que de sus resultados se deriven la concepción de
importantes instrumentos que en manos de la comunidad,( fundamentalmente), pueden ser
aplicados para perfeccionar su desarrollo cultural .

El análisis de los resultados se puede hacer desde cada uno de los EJES CLAVES,
cerrando con ello el momento de la operacionalización de sus contenidos. Es en éste
donde se retoman cada uno de los vocablos, oraciones, expresiones de los ejes para poder
hacer así las valoraciones necesarias. Qué Bienes Inmuebles existen en las comunidades,
cómo están ellos, a qué época pertenece, qué se hace en cada uno de ellos, si son
conocidos, si la población se reconoce en ellos, qué acciones se desarrollan ,cuándo se
hacen, los niveles de participación, otras lecturas, por sólo ilustrar . Las respuestas
indican: existencia de ellos, estado en que se encuentran, conocimiento de la comunidad de
sus presencias.

Desde otra perspectiva , la de las políticas culturales y las alternativas para el desarrollo
cultural, las lecturas nos conducen a realizar otras valoraciones: niveles de aplicación de
las políticas culturales, conocimiento de ellas por parte de los que conducen el desarrollo,
para la elaboración de programas , integración de la cultura a los desafíos del desarrollo,
la presencia de los indicadores cualitativos que ofrece la cultura para evaluar el
desarrollo a escala humana. Las valoraciones hechas, que se han estado compartiendo con
las personas que tienen poderes de decisión, ( gobierno local )se convierten en canales de
información y retroalimentación.
Los resultados que se obtengan permiten además de caracterizar la vida cultural de las
comunidades, contribuir decididamente , si se utilizan bien los mismos, a elevar los niveles
de responsabilidad , de sensibilidad de una parte importante de la población, acerca de la
importancia que tiene para sus proyectos de vida , el reconocerse en sus historias y en sus
culturas. Y el significado de ellas para el desarrollo de una comunidad y de una nación
más libre e independiente.

A partir de estos resultados, las comunidades, a través de su tejido social, y en consulta


con los demás niveles de dirección gubernamental, podrán disponer de informaciones
valiosas, objetivas y científicas para proseguir su desarrollo.

V1.- Rea- RealidaEconómica


Esquema No 1

Esquema No 2

Esquema No 3

También podría gustarte