Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
Departamento de Salud Familiar y Comunitaria

Experiencia curricular: Enfermería en Salud Comunitaria 2022-


2

Guía Práctica de Proyecto Comunitario

Coordinadores:
Sección 1 Trujillo: Dr. Carlos Alberto Tello Pompa
Sección 2 Trujillo: Dra. Violeta González y González
Filial Huamachuco: Lic. Aldo Miller Salirrosas Altamirano
Filial Valle Jequetepeque: DraSP. Gloria Alejandra Ishikane Jiménez

Trujillo 2022
Equipo Docente
Dra. Rossina Danny de la Rosa Condormango Dra. Marcela Liduvina Rodríguez Argomedo
Ms. Jenny María Estela Milla Risco Dra. Mercedes Milly Núñez Reyes
Ms. Silvia del Pilar Jondee Orbegoso Ms. Luz Amanda Castañeda Ulloa
Lic. Ruby Janeth Fernández Claros Lic. Yuri Lizet Palomino García
Lic. Elsa Marilú Briceño Vargas Lic. Sarela Armas Calderón
INTRODUCCIÓN

Los proyectos comunitarios responden a las necesidades de las comunidades,


ofreciendo soluciones de manera metodológica, con la finalidad de resolver problemas
identificados, los cuales de una u otra forma van a mejorar las condiciones de vida o el
desarrollo de una comunidad, teniendo en cuenta los recursos y potencialidades.
Además de ello permiten acceder a diversas fuentes de financiación las cuales basan
sus decisiones en diseño de estrategias y flujo de recursos que concluidos de la forma
correcta van a permitir obtener resultados que nos llevan a la recuperación del capital,
en cuanto a gestión, los proyectos nos permiten tener una adecuada forma de
gestionar y organizar los recursos invertidos en base a los resultados esperados, todo
esto estableciendo una lógica de ejecución.

Para el diseño, implementación, ejecución y evaluación del proyecto comunitarios es


importante el involucramiento de la comunidad representada en sus actores sociales y
autoridades locales, como parte del empoderamiento comunitario que debe existir.

En este sentido la universidad como parte de responsabilidad social es forma


ciudadanos conscientes, solidarios y competitivos para lo cual los proyectos de
desarrollo comunitario son importantes ya que apunta a resolver problemas sociales
de los territorios con la participación de los estudiantes, docentes y la comunidad.

Es así que la presente guía de practica considera las fases del Proyecto Comunitario
desarrollado por los docentes y estudiantes del VIII ciclo de la experiencia curricular
Enfermería en Salud Comunitario del semestre 2022 – II.

Objetivos:
1. Realiza un diagnóstico comunitario participativo para la identificación de un
problema prioritario.
2. Diseña un Proyecto Comunitario a resolver el problema identificado y priorizado.
3. Implementa, ejecuta y evalúa el Proyecto Comunitario.
4. Difunde los resultados del Proyecto Comunitario.
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
UNIDAD I: Semanas 1-5

FASE I: DIAGNÓSTICO

Para iniciar la descripción de las acciones en esta fase, debemos hacer dos precisiones:
Primero, la palabra diagnóstico en su etimología griega, significa “apto para conocer”, se trata
de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la estructura
verbal del término nos proporciona una primera aproximación al contenido y alcance de esta
primera fase, haciendo referencia a la caracterización de una situación mediante el análisis, el
estudio de algunas características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al
objetivo de conocer esa realidad. (INDES, 2000)

Segundo, frecuentemente se suele utilizar de manera indiferenciada y como sinónimos,


términos como “diagnóstico comunitario” y “diagnóstico de la comunidad”; sin embargo el
primero permite identificar y caracterizar un síndrome o condición de salud comunitarios,
mientras que en el segundo, esta identificación y caracterización se hace desde el punto de
vista estructural, es decir se involucra en el estudio todos los elementos que estarían
conformando una comunidad, ya que en ésta influyen procesos sociales y psicológicos, tanto
en su organización como en las acciones de los miembros de ella.

1.1 Conociendo la Historia y Geografía de la Comunidad (Semana 1 y 2)


En esta etapa, primero se define el territorio o el grupo población con el cual se irá a
trabajar, para ello se debe realizar la revisión documental y/o bibliográfica para obtener
los siguientes datos:
a. Historia de creación.
b. Ubicación geográfica de la comunidad en un mapa.
c. Vías de acceso geográfico.
d. Costumbres y fiestas patronales.
e. Recursos geográficos, flora y fauna; entre otros datos.

1.2. Conociendo las autoridades, instituciones y organizaciones sociales de base (Semana 3)

En esta etapa, se debe identificar las autoridades existentes en el territorio asignado, así
como las instituciones y organizaciones sociales de base existentes. Para ello, se realizarán
entrevistas, revisión documental y/o bibliográfica para obtener los siguientes datos:
a. Identificación de autoridades con su nombre y cargo.
b. Instituciones y organizaciones (públicas y privadas) con su nombre, función que
cumple y su líder que los representa.
c. Mapa de Actores sociales y organizaciones de base.

1.3. Conociendo las estadísticas poblacionales y el perfil epidemiológico de la comunidad


(Semana 4)

En esta etapa, se debe identificar las estadísticas poblacionales (población total, por grupo
etáreo, por sexo, índice de pobreza, entre otros) en el territorio asignado. Para ello, se
realizarán entrevistas, revisión documental y/o bibliográfica para obtener los siguientes
datos:

1.4. Redacción del Informe preliminar del Diagnostico sociosanitario comunitario (Semana 5)

El grupo elabora un Informe escrito del Diagnostico preliminar de la situación


sociosanitario del territorio asignado.

Esquema básico:

Datos informativos del grupo

Introducción

Desarrollo:

a) Historia y geografía de la comunidad


b) Mapeo de autoridades, instituciones y organizaciones sociales de base
c) Información de estadísticas poblacionales y el perfil epidemiológico de la comunidad

Conclusiones

Anexos

Referencias bibliográficas

Producto de Unidad I: Informe preliminar del Diagnóstico Comunitario del territorio


asignado.

Lista de Cotejo de Evaluación del Informe del Diagnóstico Comunitario

ASPECTOS MAX. NOTA.


a. Presentación del Informe 4
Institución / Universidad 1
Titulo / Proyecto Comunitario 1
Responsables / Ciclo 1
Experiencia Curricular: Año 1
b. Del Contenido del Informe 12
Descripción de la historia y geografía de la comunidad: Historia de 3
creación, ubicación geográfica, vías de acceso geográfico, costumbres
y fiestas patronales y recursos geográficos, flora y fauna; entre otros
datos.
Mapeo de autoridades, instituciones y organizaciones sociales de 2
base
Información de estadísticas poblacionales y el perfil epidemiológico de 3
la comunidad
Referencias bibliográficas según APA 1
Anexos 1
c. De la Sustentación 4
Nivel de conocimientos 2
Entrenamiento en la exposición 2
TOTAL 20
PUNTAJE OBTENIDO POR EL ESTUDIANTE / GRUPO
II. UNIDAD (semanas 6 – 11)

2.1. Conociendo el ASIS (Análisis de la Situación de Salud) de nuestro establecimiento de


Salud: (Semana 6)

En esta etapa, se debe conocer el ASIS del establecimiento a través de la entrevista a las
autoridades y responsables de la cartera de servicios del establecimiento.

a. Entrevista a responsables de la cartera de servicios


b. Revisión del ASIS del establecimiento.

2.2. Diagnóstico Participativo (Semana 7 y 8)

En esta etapa, el diagnóstico de la comunidad de preferencia debe darse de manera


participativa con los miembros de la comunidad; aquí se realizará talleres participativos
presenciales o se aplicarán cuestionarios virtuales a los actores sociales claves.

El objetivo de la aplicación de estas técnicas participativas es recoger información relacionada


a los problemas o necesidades de la comunidad desde la percepción de los miembros de la
comunidad y además que ellos mismo traten de priorizarlos.

a) Para Talleres Participativos se empleará el Método de Priorización de Hanlon, a


continuación, se presenta la tabla:

A. Magnitud B. Severidad C. Eficacia D. Factibilidad


(0 – 10) (0 – 10) (0.5 – 1.5) (0 – 1)
(Tiene que ver con la (Registra la cantidad de (Indica la posibilidad de (Indica los recursos que
cantidad de personas daños que ocasiona el dar solución al tiene la población para la
afectadas por el problema) problema) problema) solución del problema)
Problemas Total
(A+BxCxd)
1.

2.

3.

4.

5.

Tres preguntas para el Dx comunitario:

1. Cómo ve a su comunidad en el futuro inmediato


2. Qué problemas de salud afectan a su población
2.1. De los problemas referidos cual es el más importante.
3. Qué capacitaciones serían necesarias para mejorar su salud

b) Para los cuestionarios, se realizará lo siguiente:


Priorización de problemas
Problemas Identificados 1 2 3 4
(menos prioritario) (mayor prioridad)
1.

2.

3.

4.

5.

Solo se debe marcar una priorización por problema.

2.3. Planificación del proyecto comunitario (Semana 9 – 11)


Se realizará los siguientes pasos:
1. Lectura bibliográfica relacionada al problema priorizado con el fin de conocer los
factores asociados, así como sus causas y consecuencias.
2. Realizar el árbol de problemas de manera participativa con actores sociales de la
comunidad si las condiciones sanitarias son favorables. Emplear el siguiente
esquema:

Es una forma de representar el problema, logrando de un vistazo entender que es


lo que está ocurriendo (problema principal), ¿por qué está ocurriendo? (causas),
¿qué esta ocasionando? (Efectos), lo que nos permite hacer diversas acciones en
la planificación del proyecto. Nos permite desglosar el problema, para
comprenderlo mejor al desagregarlo en causas y efectos.

3. Realizar el árbol de medios y fines/objetivos, teniendo como base el árbol de


problemas.
4. Elaboración del Marco Lógico del proyecto comunitario:
El marco lógico es una herramienta utilizada en la planificación de proyectos que
facilita la consecución de determinados objetivos mediante una metodología
(MML) basada en ellos. Esta herramienta permite clasificar y gestionar los
proyectos de forma sencilla. Así, facilita controlar los objetivos, detallar las
actividades necesarias, los recursos que necesitaremos, los indicadores que nos
permitan medir los avances o los procedimientos.

5. Elaboración, presentación, sustentación e implementación del proyecto


comunitario según esquema (Anexo1)

Producto de Unidad II: Informe del Diagnóstico Comunitario del territorio asignado.

Lista de Cotejo de Evaluación del Informe del Diagnóstico Comunitario

ASPECTOS MAX. NOTA.


c. Presentación del Informe 4
Institución / Universidad 1
Titulo / Proyecto Comunitario 1
Responsables / Ciclo 1
Experiencia Curricular: Año 1
d. Del Contenido del Informe 12
Descripción del contexto sociodemográfico y epidemiológico de la zona a 2
intervenir
Realiza el diagnóstico con participación de la comunidad 2
Presenta el listado de problemas. 2
Prioriza los problemas 2
Identifica el problema a trabajar con la comunidad. 2
Referencias bibliográficas según APA 1
Anexos 1
e. De la Sustentación 4
Nivel de conocimientos 2
Entrenamiento en la exposición 2
TOTAL 20
PUNTAJE OBTENIDO POR EL ESTUDIANTE / GRUPO

Producto de Unidad: Proyecto Comunitario elaborado y sustentado.

Rubrica para evaluar el Proyecto Comunitario

ASPECTOS DESTACADO (4) ADECUADO (3) SUFICIENTE (2) INSUFICIENTE (1) PUNTAJE
OBTENIDO

ESQUEMA DEL Contiene todos los Contiene la mayoría Contiene algunos de Contiene uno que otro
PROYECTO datos solicitados en el de los datos los datos solicitados de los datos solicitados
esquema del solicitados en el en el esquema del en el esquema del
proyecto. esquema del proyecto. proyecto.
proyecto.

DIAGNÓSTICO El problema fin El problema fin En la identificación del El problema fin


identificado surge de identificado surge de problema fin sólo han identificado surge de un
un análisis completo un análisis casi considerado algunos análisis completo de la
de la realidad completo de la aspectos sociales, realidad considerando
considerando realidad considerando culturales, políticos y aspectos sociales,
aspectos sociales, aspectos sociales, económicos de la culturales, políticos y
culturales, políticos y culturales, políticos y comunidad. económicos de la
económicos de la económicos de la Sólo unos pocos comunidad.
comunidad. comunidad. miembros de la No se ha considerado la
Los miembros de la Los miembros de la comunidad participación de
comunidad comunidad participaron en la miembros de la
participaron en la participaron en la identificación del comunidad en la
identificación del identificación del problema. identificación del
problema. problema. problema.

FACTORES Identifica los factores Identifica los factores Identifica los factores Identifica muy pocos
ASOCIADOS Y asociados al asociados al problema asociados al problema factores asociados al
ÁRBOL DE problema fin fin justificando cada fin justificando problema fin y no los
PROBLEMAS justificando uno de ellos. algunos de ellos. justifica.
debidamente cada Realiza un árbol de Realiza un árbol de No realiza un árbol de
uno de ellos. problemas en cada problemas en algunos problemas en cada
Realiza un árbol de factor asociado, pero de los factores factor asociado.
problemas en cada no es abordado en su asociados.
factor asociado y lo totalidad.
aborda en su
totalidad.

PLANEAMIENTO: Elabora el marco Elabora el marco Elabora el marco No ha elaborado un


Marco lógico lógico de su proyecto lógico de su proyecto lógico de su proyecto marco lógico de su
de manera clara, de manera clara, de manera clara, proyecto.
completa y siguiendo completa y siguiendo completa y siguiendo
una coherencia una coherencia una coherencia
vertical y horizontal. vertical y horizontal. vertical y horizontal.

PLANEAMIENTO Plantea un Plantea un Plantea un No plantea un


: Cronograma cronograma de cronograma de cronograma de cronograma de
de actividades y actividades completo actividades y actividades y actividades ni un
presupuesto y en el presupuesto presupuesto presupuesto casi presupuesto.
también considera el completo. completo.
aporte de la
comunidad.

SUSTENTACIÒN Se expone el proyecto Se expone en forma Se expone en forma Se expone sin


DEL PROYECTO comunitario en forma medianamente poco argumentativa, argumentación, se
COMUNITARIO argumentativa y argumentativa, mayormente solo se transmite información
crítica. referencial, haciendo hace referencia a las de manera textual y
Utiliza un lenguaje reseña a las ideas de ideas de los autores totalmente acrítica. El
académico, alturado y los autores pero sin citados pero sin lenguaje empleado es
una postura crítica, articular con las articular con las pobre, no permite la
sostenida, frente a la experiencias o experiencias o fácil trasmisión y
información conocimientos conocimientos comprensión de las
analizada. propios. propios. ideas.
Expresa una posición No se denota una
medianamente crítica posición crítica frente
frente a los a los conceptos
conceptos manejados manejados aun
con un lenguaje cuando el lenguaje
académico alturado. utilizado es alturado.

TOTAL

UNIDAD III: Implementación, ejecución, evaluación y difusión del Proyecto


Comunitario. (Semana 12 a Semana 15)
1. Asegurar que el proyecto de RSU contenga incorporado los enfoques de género,
ciudadanía y derechos humanos.
2. Implementación de los materiales educativos y recursos necesarios para la
posterior ejecución de las actividades planificadas. (Semana 12)
3. Ejecución de las actividades planificadas en el proyecto comunitario. (Semana 12
a Semana 14)
4. Evaluación y difusión del Proyecto Comunitario (FERIA DE PROYECTOS
COMUNITARIOS). (Semana 15)
Producto de Unidad: Feria de proyectos.

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DEL INFORME Y SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO


COMUNITARIO

ASPECTOS MAX. NOTA.


f. Presentación del Informe 4
Institución / Universidad 1
Titulo / Proyecto Comunitario 1
Responsables / Ciclo 1
Experiencia Curricular: Año 1
g. Del Contenido del Informe 12
Contiene información sobre las generalidades del proyecto comunitario 2
Describe las actividades realizadas en el proyecto comunitario 2
Presenta los resultados obtenidos en base a los objetivos. 2
Presenta las conclusiones/recomendaciones 2
Referencias bibliográficas según norma APA 2
Anexos: Medios de verificación de la ejecución del proyecto comunitario. 2
h. De la Sustentación 4
Nivel de conocimientos 2
Entrenamiento en la exposición 2
TOTAL 20
PUNTAJE OBTENIDO POR EL ESTUDIANTE / GRUPO
Referencias Bibliográficas:

Ortegón, E., Pacheco, J.F. & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie
Manuales CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile (reimpresión de abril de
2015). Pp. 124. ISSN 1680-886X
Project Management Institute, Inc (2013). Guía de los fundamentos para la dirección
de proyectos. Pensilvania-USA: 5ta. Edit. PMI (Guía del PMBOK®) Quinta
edición.
Ander-Egg, E. (2000). Cómo elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales
y culturales. Buenos Aires: Lumen humanitas. Página 2 de 14
Diego Aubel, J. (2000). Manual de Evaluación Participativa del Programa: Involucrando
a los participantes del programa en el proceso de evaluación. Madrid: Nueva
Imprenta, S.A.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona:
CEAC.
Bucheli, B. (2006). Fundamentación teórica y ética de la evaluación social de proyectos.
Material de Trabajo. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Calderón, R.; Cortez, C. & Sosa, A. (2003). Experiencias de enfoques participativos
en promoción comunitaria en el Programa de Investigación Interdisciplinario
Desarrollo Humano en Chiapas” de la UAM. México. Recuperado 23 de mayo
del 2008 de http://desarrollohumano.xoc.uam.mx
Del Águila, (2006). El marco lógico como instrumento de gestión y evaluación de
proyectos sociales. PUCP. Bases conceptuales e instrumentales del monitoreo y
la evaluación de proyectos sociales. (pp.171-271). Lima.
Elliott, J. (2000). El cambio Educativo desde la Investigación-acción. Madrid: Morata.
Hernández, R.; Fernandes, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill.
Indes (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Recuperado el 23 de
agosto del 2007 de
http://www.risolidaria.org/canales/canal_drogadiccion/6_factores/factores1.js
p
Licham, L.; Rocabado, C. & Quevedo, F. (2005): Determinantes sociales de la salud
en Perú. Lima: MINSA; Universidad Norbert Wiener; OPS.
López, M. & Chacón, F. (1999): Intervención Psicosocial y Servicios sociales: Un
enfoque participativo. Madrid: Síntesis. Página 15 de 2
MINSA. (2005). Guía Metodológica para la implementación de comunidades
saludables.
Lima.
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Montero, M. (2007). Introducción a la Psicología Comunitaria, desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Mori, M (2007). Manual del curso Psicología Comunitaria y Programas de
Prevención. Lima, Perú: Centro de Reproducción de Documentos de la USMP.
OPCION (2001). Gestión en Programas Sociales. Desde una perspectiva de género.
Lima: Laymar.
OPS, MINDES & MINSA. (2002). Red de escuelas promotoras de salud: comisión
multisectorial de escuelas de salud. Cuadernos de salud 1. Lima.
Paz, S. (2006). Muestreo y encuestas. PUCP. Bases conceptuales e instrumentales del
monitoreo y la evaluación de proyectos sociales. (pp.272-402) Lima.
Pimentel, C. (2000). Salud mental y comunidad. Una experiencia de desarrollo. Lima:
CECoSAM.
Pinedo, L. (2007). Manual de Diagnóstico comunitario: Conociendo la realidad de
nuestra comunidad. DISA I Callao.
Salgado, C. (2000). Análisis Comparativo de la Metodología Cuantitativa y Cualitativa:
Revisión y Análisis de la Metodología Cualitativa. Cuadernos de Investigación.
Nº2. Lima, Perú: Gráfica.
Sánchez, V. A. (1991). Psicología Comunitaria. Barcelona, España: PPU.
San Martín, h. (1984). Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Madrid, España: Díaz de
Santos.
Semfyc (2000). Proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro
de salud: De la reflexión a las primeras intervenciones. Madrid, España: EDIC.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona, España: Paidós
ANEXO 1

ESTRUCTURA DEL PROYECTO COMUNITARIO

I. GENERALIDADES
1.1. Título
1.2. Institución y Población Beneficiada
1.2.1. Institución Beneficiada
1.2.2. Población Beneficiada directa
1.2.3. Población beneficiaria indirecta
1.2.4. Aliados

TIPO Nº DE TOTAL
BENEFICIARIOS

FAMILIAS

Familiares (población 120 120


Estimada)
Tip o de
beneficiados: La unidad de análisis de población beneficiada es la población de
familias de los distritos antes mencionados que hacen un total de 120 familias.

1.3. Lugar de Ejecución

SECTOR DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

1.4. Duración del Proyecto:


1.4.1. Inicio:
1.4.2. Término:

1.5. Unidades Ejecutoras


1.5.1. Facultad de Enfermería -UNT
1.5.2. Departamento Académico:
1.6. Responsables

II. Contexto geográfico, social, político de la zona a intervenir.


III. Descripción del problema fin.
IV. Justificación: Incluir el porqué es prioritario la ejecución de este proyecto, para qué sirve
y a quienes beneficia
V. Objetivos (tener en consideración el marco lógico)
5.1. Objetivo general
5.2. Objetivos específicos

VI. RESULTADOS
VII. COMPONENTES (LINEAS DE INTERVENCIÓN) Y ACTIVIDADES (tener en consideración el
marco lógico)

OBJETIVO META ACTIVIDAD INDICADOR

VIII. EJECUCIÓN DEL PROYECTO


8.1. Cronograma de actividades

N° LÍNEAS DE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 RESPONSABLES


INTERVENCIÓN/ACTIVIDAD

IX. RECURSOS: (humanos, materiales, económicos, etc.)


X. PRESUPUESTO SEGÚN CLASIFICADOR DE GASTOS AL 2017

10.1. Bienes (S/. = 400.00)

NATURALEZA DEL CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO


GASTO
TOTAL S/

5.3.00.00 BIENES
5.3.11.30

TOTAL 400.00

10.2. Servicios (S/. = )


NATURALEZA DEL CLASIFICADOR CANTIDAD COSTO
GASTO
TOTAL S/

TOTAL

XI. FINANCIAMIENTO
Recursos Propios de los Autores
Recursos de la Facultad o Universidad
Donaciones de Personas e Instituciones

XII. FUENTES CONSULTADAS

Anexo: incluir el, ARBOL DE PROBLEMAS, ARBOL DE MEDIOS Y FINES, MARCO LÓGICO
ANEXO 2

INFORME FINAL DEL PROYECTO COMUNITARIO

ESQUEMA

1. GENERALIDADES

1.1. Titulo del Proyecto o Actividad


1.2. Responsables del Proyecto o Actividad
1.3. Objetivos y Metas
1.4. Lugar de Ejecució n
1.5. Institución y Población Beneficiada
1.6. Duración del Proyecto o Actividad

2. RESULTAD OS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL O EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


2.1. Actividades Ejecutadas
2.2. Resultados Obtenidos
2.3. Conclusiones
2.4. Recomendaciones (Opcional)
2.5. Fuentes Consultadas
2.6. Anexos

También podría gustarte