Está en la página 1de 21

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título SÍNDROME COMPARTIMENTAL


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Dalcy Menacho Altamirano 68563
Autor/es Rosales vaca edson Daniel 201505771
Adrián Molina Balcázar 59028
Danner Espinoza Rodriguez 44517
Gustavo Anze Arias 57655
Fabiola Justiniano Justiniano 50309
Izabella Carol Silva Brito 58773
Kamila Quiroga Siles 57602
Ferreira Isadora Lorena 58186
Michel katherine urayzaba aroja 58968
Iago Lima de Araujo Leite 50124
Fecha 28/11/2022

Carrera MEDICINA
Asignatura TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Grupo J
Docente ROBERTH CONFESSORI
Periodo II-2022
Académico
Subsede SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Copyright © (2022) por (Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel,
Iago). Todos los derechos reservados.
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
RESUMEN:
El síndrome compartimental se define como la presencia de signos y síntomas relacionados con el

incremento de la presión dentro de un compartimiento definido, lo cual lleva a la reducción o eliminación

de la perfusión vascular y, por ende, a la isquemia de los tejidos en el compartimento afectado. Por lo

tanto, es una verdadera emergencia ortopédica. Como se establece en el síndrome compartimental agudo

o postraumático, éste ocurre después de un trauma de alta energía o tras un periodo prolongado de

isquemia, y puede representar la pérdida de un miembro si no es tratado de manera urgente. La etiología

del síndrome compartimental agudo es secundaria a una disminución del compartimento o a un aumento

de la presión del contenido del compartimiento o a ambas; independientemente de la etiología, el síntoma

inequívoco es la presencia de dolor importante en la extremidad afectada, el aumento de la presión

intracompartimental, de 35-40 mmHg. Por lo tanto, actuar de manera rápida limitará el daño neurológico

en una extremidad afectada; el tratamiento consiste en fasciotomías extensas sin cierre para liberar la

presión intracompartimental; posteriormente, se realiza un cierre continuo progresivo.

Palabras clave: presión, reducción, agudo, fasciotomías

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
ABSTRACT:
Compartment syndrome is defined as the presence of signs and symptoms related to increased pressure

within a defined compartment, leading to reduced or eliminated vascular perfusion and thus to tissue

ischemia in the compartment. affected compartment. Therefore, it is a true orthopedic emergency. As

established in the acute or post-traumatic compartment syndrome, this occurs after a high-energy trauma

or after a prolonged period of ischemia, and can represent the loss of a limb if it is not treated urgently.

The etiology of the acute compartment syndrome is secondary to a decrease in the compartment or an

increase in the pressure of the compartment contents or both; Regardless of the etiology, the unequivocal

symptom is the presence of significant pain in the affected limb, increased intracompartmental pressure of

35-40 mmHg. Therefore, acting quickly will limit neurological damage to an affected limb; treatment

consists of extensive fasciotomies without closure to relieve intracompartmental pressure; Subsequently, a

continuous progressive closure is performed.

Key words: pressure, reduction, acute, fasciotomies.

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 3


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo 1 Introducción e información general ................................................................ 5


Título 2 ....................................................................................................................... 5
FISIOPATOLOGIA............................................................................................................5
ETIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………...6
CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………7
CLÍNICA……………………………………………………………………………………………………………….7
DIAGNÓSTICO………………………………………………………………………………………………………8
TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………….10
SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRONICO…………………………………………………………..14
PREVENCIÓN……………………………………………………………………………………………………..14
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………...15
Capítulo 2 Figuras y tablas……………………………………………………………....16
Bibliografía y Referencias ............................................................................................. 20

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 4


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo 1

Introducción e información general

El síndrome compartimental es una patología muy común, con una prevalencia mayor en el sexo

masculino, asociada a traumatismos de fracturas expuestas, de tibia y antebrazo principalmente.

Actualmente, existen muchas revisiones médicas, sin embargo, no se logra llegar a un consenso

acerca del diagnóstico más certero de esta patología. Existen varios métodos diagnósticos que se

encuentran en estudio y continua en duda si las mediciones intracompartimentales constituyen el

método más preciso en el diagnóstico. Se presenta al lector una recopilación académica de los

abordajes quirúrgicos empleados, métodos más actualizados de diagnóstico y generalidades

acerca de esta emergencia quirúrgica. Ambos síndromes comparten rasgos fisiopatológicos; sin

embargo, nos enfocaremos en el síndrome compartimental agudo o postraumático, ya que es el

de mayor frecuencia, pues ocurre hasta en 7% de las fracturas diafisarias de tibia en la población

en general, y en 18% posterior a las fracturas supracondileas o del antebrazo en la población

pediátrica; sin embargo, hasta en 23% de los cuadros que se presentan el origen es daño a los

tejidos blandos en ausencia de fractura.

Título 2

 FISIOPATOLOGIA
El mecanismo fisiopatológico implicado es el aumento de la presión intersticial que conlleva un
círculo vicioso que sólo puede romperse mediante la fasciotomía. El aumento de presión tisular
produce una compresión microvascular, enlenteciendo o anulando la circulación y la reabsorción

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 5


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
postcapilar, lo que desencadena la formación de edema intersticial que a su vez aumenta la
presión. Esta disminución del gradiente arteriovenoso impide que el flujo sanguíneo sea capaz de
satisfacer las necesidades metabólicas tisulares, desarrollándose el síndrome compartimental.
Esto genera isquemia de los músculos y del resto de estructuras situadas en el compartimento
afectado, principalmente nervios, lo que al paso de las horas produce cambios irreversibles en los
tejidos blandos. En situaciones donde no hubo alta energía, el síndrome compartimental agudo
(SCA) sucede a nivel celular durante el proceso de revascularización, debido al edema creado
por la ruptura y la falta de integridad de las membranas celulares. Los estudios de McQueen y
sus colegas han demostrado la viabilidad de tejidos intracompartimentales sometidos a isquemia;
el músculo puede conducir impulsos nerviosos después de tres horas de que inicia ésta; sin
embargo, a las ocho horas de ocurrida la isquemia el daño es irreversible, con destrucción celular
e imposibilidad de reparación de los tejidos afectados. Los cambios neurológicos inician a la
primera hora de la isquemia, presentándose neuropraxia a las cuatro horas y tras ocho horas de
isquemia se presenta la axonotmesis.

 ETIOLOGÍA
Se da con mayor prevalencia en el sexo masculino y en adolescentes, afectando 3,1 de cada 100
000 seres humanos, en la región occidental. Es predominante en el sexo masculino debido a estar
más predispuesto a accidentes de tipo traumáticos. Siendo la edad de presentación promedio de
32 años para la población general, de 30 años para los hombres y 44 años para las mujeres.
Existen gran cantidad de causas y factores de riesgo para el desarrollo de esta manifestación
clínica. Se conoce que el ser un paciente joven, es el principal factor de riesgo para desarrollar
dicho síndrome y se cree que se debe a la densidad muscular propia del rango de esta población.
Por otra parte, los pacientes con edad avanzada cuentan con un factor protector ya que cursan en
ocasiones con sarcopenia y con hipertensión arterial crónica que conlleva a una perfusión tisular
aumentada. Entre las principales causantes se encuentran:
1. Trauma (asociados a fracturas)
2. Lesión de tejidos blandos

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 6


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
3. Lesiones por aplastamiento
4. Uso de anticoagulantes
5. Accidente ofídico

 CLASIFICACIÓN
Se los puede clasificar en agudos y crónicos, por etiología y según la duración de los síntomas.
I. AGUDO
- Fracturas.
- Traumatismos de partes blandas.
- Lesiones arteriales.
- Compresiones prolongadas en miembros (en pacientes inconcientes).
- Quemaduras.
- Hemorragia interna (pos traumatismo en hemofílicos).
II. CRONICO
- Esfuerzo muscular excesivo
Estaría relacionado con aumentos intermitentes de la presión tisular, principalmente en los
compartimientos de la pierna. Por ejercicio puede aumentar un 20% el volumen muscular. Este
tipo de síndrome compartimental se vería más frecuentemente en maratonistas y reclutas
militares por excesivo entrenamiento.

 CLÍNICA
La ausencia de pulsos y un llenado capilar lento por lo general está relacionada con lesiones
vasculares más que con síndrome compartimental. Múltiples estudios han mostrado que la
ausencia de síntomas de síndrome compartimental agudo, más que su presencia, favorecen al
diagnóstico del mismo. Los síntomas y signos más frecuentes del síndrome compartimental son:
dolor, parestesia y pérdida funcional de la extremidad comprometida. Los primeros signos
clínicos aparecen con una presión intracompartimental entre 20-30mmHg, la presión crítica es>
30 mmHg.

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 7


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________

Se utiliza la nemotecnia de las cinco P en inglés.


Dentro de los signos y síntomas para el diagnóstico temprano cabe citar un estudio donde
desarrollaron una tabla clínica con parámetros importantes para determinar la presencia temprana
de síndrome compartimental en pacientes de trauma. Este estudio determina que es fundamental
llevar a cabo un examen físico detallado, porque en algunos casos, el desarrollo de los síntomas
se presenta hasta etapas tardías de la enfermedad.

 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del síndrome compartimental agudo es fundamentalmente clínico, siendo
necesaria la realización de múltiples evaluaciones físicas del paciente para valorar la evolución
del cuadro. La medición de la presión intracompartimental es la exploración complementaria
más útil. Esta prueba estará indicada en pacientes en los que la exploración física no 229 sea
fiable o viable (pacientes inconscientes o en coma), o cuando existan dudas diagnósticas.
- Signos y síntomas:
A. Dolor: Quizás el más importante y consistente. Típicamente descripto como
profundo, no remitente y pobremente localizado. No es el dolor asociado con
fractura y es difícil controlarlo con los analgésicos usados (a dosis usuales)
para fracturas. Es importante destacar cómo la movilidad pasiva causa
aumento del dolor, siendo además un signo físico temprano.

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 8


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
B. Palidez: Puede encontrarse o no. Junto con la cianosis, no es obligatorio que
estén presentes para hacer diagnóstico.
C. Parálisis: Hay hipoestesia, usualmente presente en forma tardía, en general
experimentada como ardor, picazón. La función motora es la primera en
perderse por la isquemia.
D. Ausencia de pulso: Signo tardío y no muy confiable, porque la experiencia
clínica y experimental demostró la posibilidad de lesión tisular irreversible
aun con pulso palpable.
En la extremidad superior la región afectada es el antebrazo en su compartimiento anterior. El
pulso radial en muñeca, muchas veces palpable, puede confundir. La isquemia puede ser
producida por una fractura como la supracondílea en niños. Así, el diagnóstico debe ser
sospechado por el dolor persistente y el cuadro clínico: edema, alteraciones neurológicas,
corroborado en tiempos regulares. Puede ayudar la toma de la presión tisular. Es importante el
diagnóstico temprano por la rapidez con que se instaura la parálisis muscular (6-8 horas). Se
confirma el diagnóstico con la presión compartimental, habiéndose encontrado correlación entre
los signos clínicos y las cifras tensionales. La fasciotomía de urgencia está indicada si hay signos
clínicos y la presión es mayor de 30 mmHg. Ante la duda es aconsejable el monitoreo y controles
clínicos. Si hay gran compromiso arterial por más de 4-6 horas, o quemaduras profundas
circunferenciales, debe realizarse fasciotomía de urgencia. La fasciotomía está asociada con alta
morbilidad, pero no obstante estudios realizados sugieren que el cerrado de las heridas utilizando
"grapas de piel" permite continuar la descompresión, disminuyendo el riesgo de sepsis.

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 9


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________

 TRATAMIENTO
Se basa en la apertura de la fascia para descomprimir el compartimento afecto

(fasciotomía). El tratamiento quirúrgico debe instaurarse dentro de las 6 primeras horas y

está indicado ante la sospecha clínica fundada. Como dice Letenneur, “Más vale operar

en balde que dejar que un síndrome compartimental evolucione”. Si el diagnóstico se

demora más allá de 24-36 horas es recomendable la abstención terapéutica, ya que la

fasciotomía no genera beneficio y se liberan toxina.

- Fasciotomía de antebrazo: Realizar incisión curvilínea por dentro del tendón

bicipital. Abrir la fascia profunda evacuando los hematomas si los hay. Exponer l

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 10


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
arteria humeral y verificar el flujo sanguíneo (si no es satisfactorio, liberar la

adventicia o inclusive resecarla y reanastomosar); si la arteria es normal, abrir la

fascia antebraquial siguiendo la incisión. Observar la coloración de los músculos

grisáceo, mal pronóstico, pero luego de la liberación esto puede cambiar.

Verificar la integridad del mediano, que no haya sido afectado por la fractura, y

repararlo si las condiciones lo permiten. En la fractura supracondílea, reducir y

realizar osteodesis con alambres de Kirschner. No cerrar piel; dejarlo para un

segundo tiempo. No flexionar el codo más de 90 grados y mantenerlo elevado. A

veces se puede necesitar hacer otra incisión dorsal; para ello es importante la

medición de la presión del compartimiento posterior y detritus que podrían llevar

a la instauración de un síndrome de aplastamiento.

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 11


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
- Fasciotomía de muslo: Se aisla el muslo en forma estéril, desde cresta ilíaca a
rodilla. Por una incisión externa, justo por debajo de la línea intertrocantérea y
hasta epicóndilo externo se expone la bandeleta iliotibial, se separa el vasto
externo del tabique intermuscular, y coagulando los vasos perforantes, se incide
1,5 cm sobre el tabique intermuscular externo, y luego de liberar los
compartimientos anterior y posterior se toma la presión del interno. Si está
aumentada, se incide en medial para liberar el compartimiento del aductor, se
tapona y se acolcha bien, dejando abierta la herida. Postoperatorio: En tres días se
debrida todo lo necrótico en quirófano (se puede usar para diferenciarlo la
lámpara de Wood y la fluorescencia). Si no hay necrosis en tres días más, cierre
diferido o injertos.

- Fasciotomía de pierna con incisión simple: Realizar una incisión longitudinal

lateral sobre la cabeza del peroné hasta unos 3-4 cm por arriba del maléolo

externo. Disecar piel (teniendo precaución con las ramas del nervio peroneo),

continuar con la fasciotomía longitudinal en el compartimiento anterior y externo

y luego disecar piel hacia atrás haciendo la fasciotomía del compartimiento

superficial posterior. Separar el soleo del peroné de la zona distal (proximalmente,

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 12


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
abriendo para reconocer el espacio entre el compartimiento superficial y externo).

Disecar el flexor largo del hallux, llevar atrás los músculos y vasos peroneos,

identificar la inserción fascial del tibial posterior y abrir longitudinalmente. Cerrar

sólo la piel que está sobre el tubo de drenaje

- Con incisión doble: Hacer una incisión de unos 20 cm sobre el compartimiento

anterior (al medio, entre cresta tibial y diáfisis peronea). Disección subcutánea y

luego incisión transversal para exponer tabique intermuscular externo. Liberar a

tijera el compartimiento anterior proximal y distal, siguiendo la línea tibial

anterior. Hacer la fasciotomía del compartimiento externo a proximal y distal en

igual dirección de diáfisis peronea. Una segunda incisión 2 cm por atrás del borde

posterior de la tibia, e identificar los planos fasciales mediante disección

subcutánea. Realizar una incisión transversal para diferenciar el tabique entre

compartimientos superficial y profundo. Liberar completamente la fascia que

cubre gemelos y soleo. Otra incisión fascial en el flexor largo de los dedos y así

liberar el compartimiento muscular profundo posterior. Luego reconocer el

compartimiento del músculo tibial posterior y, si está a tensión, liberarlo. Taponar

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 13


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
la herida, dejándola abierta, y hacer una férula posterior más plantilla.

Postoperatorio: El mismo que para el muslo. De pronóstico favorable si hacemos

la fasciotomía entre las 25 y 30 horas del comienzo del cuadro; si hubo retraso,

poca o ninguna recuperación podemos esperar. Estaría contraindicada la

fasciotomía más allá del cuarto o quinto día/ por las posibles infecciones por el

tejido necrótico. La transferencia tendinosa y estabilización del pie pueden

realizarse tardíamente, aunque la mayoría de las veces la retracción y fibrosis son

suficientes para que el pie no se caiga.

 SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO


El síndrome compartimental crónico es una condición que induce dolor causado por el ejercicio,
inflamación y alteración de la función muscular. Ocurre bilateralmente entre un 37 al 82% de los
atletas. Los esteroides anabólicos y los ejercicios excéntricos inducen la hipertrofia muscular,
incrementando la presión intracompartimental y disminuyendo la elasticidad, predisponiendo a
desarrollarlo. En el caso de estos pacientes además de la optar por realizar una fasciotomía, hay
estudios que plantean que mejorar la técnica al correr mejora los síntomas. Los pacientes
corredores representan un 69% de los pacientes con síndrome compartimental crónico. La

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 14


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
técnica de corrido influencia las presiones en el compartimento anterior de la pierna. En concreto
las presiones del compartimento anterior descienden cuando hay un patrón de contacto utiliza el
ante pie cuando se está corriendo. El diagnóstico diferencial debe realizarse con tendinitis,
periostitis y fracturas por fatiga. Las pruebas complementarias (radiología, gammagrafía) las
descartarán. El diagnóstico de certeza se realiza mediante la medición de la presión
intracompartimental justo antes y después del ejercicio. Se consideran diagnósticas una presión
en reposo >15 mm Hg, una presión >35 mm Hg tras finalizar el ejercicio y una presión >25 mm
Hg a los 5 minutos de finalizado. El tratamiento consiste en la modificación de la actividad
deportiva. Si persisten los síntomas o en deportistas de élite, podemos practicar la descompresión
quirúrgica mediante fasciotomías subcutáneas o fasciectomía.

 PREVENCIÓN
Remover yesos o vendajes compresivos puede ayudar a disminuir el riesgo d desarrollar
síndrome compartimental. La elevación de la extremidad. Utilizar hielo en la extremidad
afectada. Aplicar flujo de oxígeno en la pierna comprometida. Utilizar vendaje compresivo en la
extremidad afectada. También se establece que el paciente se debe mantener normotenso con
flujo de oxígeno alto, con saturación óptima de oxígeno para optimizar la presión de perfusión y
el oxígeno en el compartimento

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 15


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________

 CONCLUSION
El síndrome compartimental representa una emergencia quirúrgica, que requiere un abordaje

preciso y rápido para evitar los efectos adversos que ocasiona sobre la extremidad. A pesar de

que existen muchos estudios con respecto al diagnóstico efectivo, hoy por hoy no existe un “gold

estándar”, o una medida de oro que pueda ser efectuada para determinar a ciencia cierta si el

paciente presenta o no tal cuadro clínico.

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 16


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo 2 Figuras y tablas

FIGURA 1. SINDROME COMPARTIMENTAL CRONICO

FIGURA 2. TECNICA CUERDA DE ARCO

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 17


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________

FIGURA 3. SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO EN PIE

FIGURA 4. SINDROME COMPARTIMENTAL EN RABDOMIÓLISIS SEVE

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 18


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________

FIGURA 5. SINDROME COMPARTIMENTAL EN ANTEBRAZO DERECHO

FIGURA 6. . SINDROME COMPARTIMENTAL CON PROCEDIMIENTO DE


FASCIOTOMÍA

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 19


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía y referencias

Síndrome compartimental: una revisión bibliográfica Dra. Irene María Acuña Núñez, Dr.
Roberto Orozco García, Dr. Sebastián Chacón Álvarez (2022)
file:///C:/Users/User/Downloads/762-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5358-2-10-
20220624.pdf
Síndromes compartimentales Dres. JUAN PROSDOCIMO, GUILLERMO SANCHEZ,
MARCELO SCHIAVONI, RUBEN ALVAREZ CANAL, GERMAN VIALE, GUILLERMO
BELLUSCHI, ANDRES JALIL* (2017)
https://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1996/1996_2/610219.pdf

CAPÍTULO 46 - SÍNDROMES COMPARTIMENTALES Autores: Alberto López


Jordán, Ángel David García Mayorgas (2020)
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2046.pdf

Síndrome compartimental G Aarón Piscil Magaña (2013)


https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot132f.pdf

TEMA -2018: Síndrome Compartimental, generalidades, consenso diagnóstico y técnica


quirúrgica Adriana Paola Arroyo López (2018)
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr182e.pdf

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 20


Carrera: MEDICINA
Título: SÍNDROME COMPARTIMENTAL
Autor: Dalcy, Rosales, Adrián, Gustavo, Danner, Fabiola, Ricardo, Izabella, Kamila, Ferreira, Michel, Iago
__________________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN DEL DOCENTE

CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN


1 Entrega adecuada en plazo y medio. 10
2 Cumplimiento de la estructura del trabajo. 10
3 Uso de bibliografía adecuada. 10
4 Coherencia del documento. 10
5 Profundidad del análisis. 15
6 Redacción y ortografía adecuados. 10
7 Uso de gráficos e ilustraciones. 10
8 Creatividad y originalidad del trabajo. 15
9 Aporte humano, social y comunitario. 10

Calificación Final: /100

Asignatura: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 21


Carrera: MEDICINA

También podría gustarte