Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Da Silva Lima Janaina 58861
Ferreira Isadora Lorena 58186
Autor/es
Viana Arriaga Jhonatan 57350
Villalobos Cuevas Noemi 57901
Sandoval Zamudio Yuseli Johana 48714
Silva Brito Izabella Carol 58773
Carvalho de Macedo Naiara 50316
De Castro Mendes Amarilho 50790
Barbosa Zampirolli Adni 57779
Altissimo Fogaca Lucas 58389
Andrick Hugo Salazar Von Borries 40450
Fecha 04/12/2022
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Carrera MEDICINA
Asignatura REUMATOLOGIA
Grupo I
Docente WALTER HENRY MORALES OLIVA
Periodo Académico II/2022
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:

La fiebre reumática es el resultado de la respuesta autoinmune del cuerpo a una


infección faríngea causada por el Streptococcus pyogenes, conocido también como
Streptococcus del grupo A. Los factores de riesgo asociados a su etiología son
diversos, se considera que la pobreza y la desventaja social se encuentran entre
los factores de mayor importancia para desarrollar fiebre reumática aguda. En
cuanto a la edad la incidencia es más alta en niños de 5 a 14 años. Actualmente, el
diagnóstico de fiebre reumática se basa en un conjunto de criterios, es decir, los
criterios de Jones, en su última revisión, publicada en 2015. Se suele tratar
mediante el uso de penicilina G benzatínica, además de una prevención temprana
que incluye la mejora del estado socioeconómico y la prevención de hacinamiento
que reducen el riesgo de propagación de la infección.

Palabras clave: Miocarditis, streptococcus pyogenes, fiebre reumática, artritis.

ABSTRACT:

Rheumatic fever is the result of the body's autoimmune response to a pharyngeal


infection caused by Streptococcus pyogenes, also known as group A Streptococcus.
The risk factors associated with its etiology are diverse, including poverty and
social disadvantage. are among the most important factors in developing acute
rheumatic fever. Regarding age, the incidence is higher in children between 5 and
14 years of age. Currently, the diagnosis of rheumatic fever is based on a set of
criteria, that is, the Jones criteria, in his latest review, published in 2015. It is
usually treated by the use of benzathine penicillin G, in addition to early
prevention that includes improving socioeconomic status and preventing
overcrowding that reduce the risk of spreading infection.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 2 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Key words: Myocarditis, streptococcus pyogenes, rheumatic fever, arthritis.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 3 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas 4
Lista De Figuras 5
Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7
1.1. Error! Bookmark not defined.
1.2. 8
1.3. Error! Bookmark not defined.
1.4. 8
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 9
Capítulo 3. Método 20
3.1 22
3.2 22
3.3 22
3.4 22
Capítulo 4. Conclusiones 21
Referencias 22
Apéndice 23

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 4 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Lista De Tablas

Tabla 1. Actualización 2015 de los criterios de Jones 13


Tabla 2. Tratamiento de la faringitis por Streptococcus del grupo…………………………………...19
Tabla 3. Profilaxis secundaria de la fiebre reumática…………………………………………19
Tabla 4. Diagrama de Gantt…………………………………………………………………..20

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 5 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Lista De Figuras

Figura 1. Paciente pediátrico con fiebre reumática 8


Figura 2. Esquema de la fisiopatología de la fiebre reumática……………………………….10
Figura 3. Paciente con poliartritis…………………………………………………………….14
Figura 4. Carditis de válvulas…………………………………………………………………15
Figura 5. Corea de sydenham…………………………………………………………………16
Figura 6. Paciente pediátrico con eritema marginal…………………………………………..16
Figura 7. Nódulos subcutáneos en antebrazo posterior……………………………………….17
Figura 8. Amigdalitis bacteriana……………………………………………………………...23
Figura 9. Síntomas de fiebre reumática……………………………………………………….23
Figura 10. Streptococo pyogenes……………………………………………………………..24
Figura 11. Corazón afectado por Streptococo pyogenes……………………………………...24

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 6 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Introducción

La fiebre reumática aguda es una enfermedad caracterizada por un proceso inflamatorio


que puede afectar a corazón, articulaciones, cerebro, vasos sanguíneos y tejido subcutáneo,
secundario a una respuesta inmunológica exagerada frente a la infección por el Streptococcus
pyogenes β-hemolítico del grupo A. La mayor implicación deriva de la potencial afectación,
secundaria a la enfermedad cardiaca reumática, principalmente a nivel valvular, que puede
condicionar insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular y muerte.
Actualmente la fiebre reumática no es muy común porque es tratada de manera adecuada, si bien
esto no pasa en pueblos o comunidades alejadas de las ciudades es por eso que este material de
investigación puede ser llegados a médicos o estudiantes del área de la salud que ejerzan sus
labores en estos lugares en forma de actualización a sus conocimientos y por la buena salud de
todos los pobladores.
La fiebre reumática todavía es común en países con altos niveles de pobreza y pobres
sistemas de salud. No se presenta con frecuencia en los Estados Unidos y otros países
desarrollados. Cuando la fiebre reumática se presenta en los Estados Unidos, generalmente es en
forma de pequeños brotes. El último brote en los Estados Unidos se registró en la década de los
80.
Si realizamos mejoras en los centros de salud más alejados no solo económicas sino de
reforzar el conocimiento de los médicos de cada establecimiento, confrontando a la fiebre
reumática.
Gracias a la mejora del acceso a los servicios de salud, la optimización de las herramientas
de diagnóstico y la disponibilidad de los antibióticos en los países desarrollados, la incidencia de
la enfermedad descendió significativamente; aun así, la fiebre reumática continúa siendo un
problema de salud pública en los países de bajos ingresos y en zonas marginales de países de
medianos y altos ingresos.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 7 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

¿Cómo plantear una mejor prevención para evitar la fiebre reumática?

1.2.Objetivos:
1.2.1. Objetivos Generales:
Desarrollar un plan de prevención para evitar la fiebre reumática
1.2.2. Objetivos Específicos:
1.2.1.1. Definir la enfermedad reumática
1.2.1.2. Indicar aquellos factores de riesgo relacionados a la fiebre reumática
1.2.1.3. Señalar las manifestaciones clínicas de la enfermedad
1.2.1.4. Detallar los manejos de prevención para evitar la fiebre reumática

1.3. Justificación

Actualmente la fiebre reumática no es una gran problemática en todo el mundo solo en


países latinoamericanos y aquellos donde no existen los suficientes recursos para tratar una
simple faringitis que a posteriori causar una gran enfermedad como es la fiebre reumática
dejando secuelas graves y en la mayoría de los casos la muerte.
Se llegó a escoger el tema porque según investigaciones Bolivia no tiene centros públicos
de salud que ayuden en las consecuencias que deja la fiebre reumática como es la cardiopatía
reumática, es decir, no existen materiales especializados para este tipo de enfermedad ni los
suficientes médicos especialistas como ayuda.

1.4.Planteamiento de hipótesis

La presente investigación fue considerada su estudio debido a la incidencia de la


enfermedad y aclarar algunos puntos y tratamientos que fueron actualizados, exponemos que la
fiebre reumática, común en todos los centros de salud y que hoy en día con nuevas tecnologías
se mejoró el tratamiento y que no sea vea afectados por los factores externos en la enfermedad.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 8 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico


2.1.1. DEFINICION:

La fiebre reumática aguda es el resultado de la respuesta autoinmune del cuerpo a una


infección faríngea causada por el Streptococcus pyogenes, conocido también como Streptococcus
del grupo A. Se caracteriza por un síndrome clínico, y entre las manifestaciones más comunes
encontramos, articulaciones dolorosas y carditis. La carditis ocurre en aproximadamente el 80%
de las personas con fiebre reumática y comúnmente afecta las válvulas mitral y aórtica. Otras
características clínicas menos comunes incluyen movimientos involuntarios anormales (corea),
erupción cutánea (eritema marginado) y nódulos subcutáneos. El proceso inflamatorio se resuelve
lentamente durante semanas o meses, pero aproximadamente la mitad de las personas quedan con
enfermedad cardíaca reumática crónica.

Figura 1: Paciente pediátrico con fiebre reumática


Fuente: https://www.msdmanuals.com/es-
es/professional/pediatr%C3%ADa/otras-infecciones-bacterianas-en-lactantes-y-
ni%C3%B1os/fiebre-reum%C3%A1tica
2.1.2. EPIDEMIOLOGIA:

La distribución global de la FR es claramente desproporcionada y probablemente


subestimada. Ciertas regiones geográficas específicas, experimentan altas tasas de incidencia de
FR, mientras que, en otras regiones, la enfermedad ha prácticamente desaparecido. Esta reducción
en la prevalencia en los países de primer mundo, se atribuye principalmente a la aparición de los
antibióticos en la década de 1940, a la mejora de las condiciones socioeconomicas, a la mayor
accesibilidad del servicio médico, menor hacinamiento y a una disminución de los serotipos

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 9 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

reumatogenicos del EGA. La FR afecta principalmente a los niños entre 5-14 años, no hay una
relación clara respecto al género para la FR; sin embargo, la CR se observa casi al doble, en las
mujeres. Actualmente en Estados Unidos la incidencia de FR es menor a 10:100.0006. Excluyendo
a los países desarrollados, la incidencia global de la FR/ CR en niños entre 5-14 años se estima en
1.3:1000 habitantes, el número estimado de pacientes de todas las edades con FR es de 10.8-15.9
millones, pero podría ser mayor4,7. Kyrgyzstan (Asia Central) seguramente maneja la incidencia
más alta de FR y CR, estimándose en 543:100.000 habitantes por año. En Costa Rica se ha
observado una reducción importante en la incidencia de FR, que se atribuye a la implementación
de programas integrales de salud pública, como es el caso en Cuba y las islas francesas de
Martinica y Guadalupe.

2.1.3. FISIOPATOLOGIA:

La FR ha sido reconocida como una enfermedad desde hace más de 150 años; aun así, un
entendimiento claro de la fisiopatología de esta enfermedad elude a los médicos modernos. Se ha
propuesto que la culminación de la FR se debe principalmente a 3 factores: el agente, el huésped
y el ambiente. El papel de la infección del EGA, como un evento desencadenante, es claro y ha
sido apoyado por estudios epidemiológicos e inmunológicos. La teoría del mimetismo molecular
ha sido investigada por más de 60 años. Hay evidencia en cuanto a la generación de
autoanticuerpos, que reaccionan de forma cruzada en pacientes con FR y CR. Se ha observado
reacción cruzada entre anticuerpos, que se dirigen contra N-acetil-beta-D-glucosamina (GlcNac)
el epítopo principal del EGA, laminina y la membrana laminar basal del endotelio valvular. Los
linfocitos T, reaccionan de forma cruzada con la proteína M del estreptococo y la miosina cardíaca.
La reacción cruzada, se cree es generada por mímica molecular, en la cual todo o una parte del
antígeno extraño se asemeja a nivel molecular al tejido del huésped. Adicionalmente la generación
de autoanticuerpos contra colágeno se debe a la liberación del mismo de las válvulas dañadas y a
su posterior exposición al sistema inmune. La teoría fisiopatología de los dos golpes, propone que
el ataque inicial al endotelio valvular, facilita posteriormente la entrada de linfocitos T CD4+, lo
cual provoca la inflamación dirigida por células T. Posteriormente se formarán nódulos
granulomatosos o cuerpos de Aschoff-Geipell, compuestos por un área de necrosis central, rodeada

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 10 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

por un anillo de histiocitos denominados células de Anitchkov. Se ha observado una predisposición


genética a contraer FR, el riesgo de contraer FR posterior a una infección por EGA es 5 veces
mayor en un individuo con AHF. Numerosos estudios se han enfocado en analizar los posibles
genes que predisponen para FR y aunque se ha observado relación, los estudios han sido
contradictorios. La relación genética se ha observado más frecuentemente en alteraciones en los
alelos que controlan los diferentes aspectos de la respuesta inmune. La asociación más frecuente
descrita ha sido con el alelo HLA-DR7, ubicado en el cromosoma 6 perteneciente al grupo de HLA
clase II. Otras relaciones se han visto con factores de la respuesta innata como ficolina 2, lectina
fijadora de manosa 2 (MBL2), los receptores similares a toll y con genes productores de citokinas
como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), el factor de crecimiento beta, la interleukina,
entre otros.
El desarrollo de la corea de Sydenham también parece guardar relación con la teoría del
mimetismo molecular, se ha descrito reacción cruzada entre los anticuerpos contra GlcNAc,
gangliosidos y receptores de dopamina ubicados en el cerebro. Los anticuerpos y autoanticuerpos
monoclonales humanos activan el sistema calcio/calmodulina dependiente de la proteína kinasa II
(CaMKII) en las neuronas y reconocen el biomarcador intracelular tubulina, causando inflamación
y daño en neuronas que están involucradas en la señalización celular. Una de las funciones de los
ganglios basales es la inhibición de impulsos motores; el daño a esta área puede explicar los
movimientos inusuales asociados con Corea de Sydenham.

Figura 2: Esquema de la fisiopatología de la fiebre reumática


Fuente: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/449/2/Fiebre-reumatica

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 11 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

2.1.4. FACTORES DE RIESGO:

Más allá de ver solo lo asistencial, se proyecta también en gran medida a la esfera financiera,
por los altos costos en medicamentos, cirugías y tratamientos posteriores. Es así que las
condiciones socioeconómicas y sociales son factores que impiden una profilaxis efectiva de la
infección estreptocócica y los controles secundarios de brotes reumáticos. Los factores de riesgo
para la faringoamigdalitis, son: Frio, temporadas de lluvia, hacinamiento, exposición a cambios
bruscos de temperatura, y contacto directo con personas enfermas. La FR está asociada a las malas
condiciones socioeconómicas, la desnutrición, la precariedad de la vivienda y la historia de FR.49
La costumbres y creencias de la colectividad influyen en el crecimiento y desarrollo del ser
humano en todas sus fases. Los esfuerzos por mejorar la salud no serán fructíferos si no se han
tenido en cuenta las características sociales y culturales de las colectividades en las que se realizan.
Como los recursos económicos, en el más amplio sentido, constituye nuestro medio material y
físico y son uno de los factores básicos, determinantes de muchas modalidades culturales sociales
y de comportamiento.
2.1.4.1. RECURSOS ECONOMICOS:
La abolición de la pobreza sigue siendo una condición indispensable para un desarrollo
normal, la importancia del factor económico para la salud, no reside solo en la capacidad de
retribuir los servicios sanitarios recibidos. Los ingresos de las familias influyen en la clase y
cantidad de alimentos consumidos, en calidad de la vivienda, en el tipo y duración de la enseñanza
y, en todos los factores sociales y económicos que afectan el desarrollo del ser humano. Los
recursos económicos influyen también en las posibilidades que la administración pública tiene de
asegurar los servicios indispensables para un desarrollo óptimo.
2.1.4.2. NIVEL SOCIOECONOMICO:
Nivel socioeconómico es entendido como la posición de un individuo o el hogar dentro de una
estructura social jerárquica.
El informe de estratificación social y escala nacional por nivel socioeconómico, estudio la
diversidad económica y social de los hogares en las principales ciudades de Bolivia, con el objetivo
de proponer una estratificación socioeconómica de la población boliviana. Los hogares se
clasifican en ocho estratos socioeconómicos en función de variables de ocupación, educación,

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 12 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

tenencia de bienes/uso de servicios y vivienda, logrando obtener una explicación multidimensional


de los estratos socioeconómicos.

2.1.5. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE JONES:

No existe una prueba de laboratorio o manifestación clínica es diagnóstica de fiebre


reumática aguda. La mayoría de los pacientes con fiebre reumática aguda presentan una
combinación de fiebre, manifestaciones articulares y compromiso cardíaco. Una proporción menor
tiene corea y las manifestaciones cutáneas son poco frecuentes. En los niños, la fiebre y los
síntomas articulares son comunes, pero pueden tener muchas causas y, por sí mismos, no son
suficientes para diagnosticar la fiebre reumática aguda. La corea y las manifestaciones cutáneas
son específicas de la fiebre reumática aguda, pero ocurren con poca frecuencia para ser útiles para
el diagnóstico.
Actualmente, el diagnóstico de fiebre reumática se basa en un conjunto de criterios, es
decir, los criterios de Jones, actualmente, la American Heart Association, en su última revisión,
publicada en 2015, ha realizado 2 cambios importantes en relación con los criterios establecidos
en 1992, las modificaciones introducidas en 2015 en los criterios de Jones son las siguientes:
2.1.5.1. EN LOS CRITERIOS PRINCIPALES:
 Población de bajo riesgo: Enfermedad clínica y subclínica. La AHA recomienda que todos los
pacientes con sospecha de fiebre reumática se sometan a un examen ecocardiográfico Doppler,
incluso si no hay signos clínicos de carditis. En casos dudosos, se recomienda repetir la
ecocardiografía.
 Población de riesgo medio y alto: También carditis clínica y/o subclínica y artritis: monoartritis
o poliartritis, posiblemente también con poliartralgia.
2.1.5.2. EN LOS CRITERIOS MENORES:
 Población de bajo riesgo: Los parámetros de inflamación y el nivel de fiebre se definieron con
precisión.
 Población de riesgo medio y alto: Monoartralgia, también con parámetros definidos de
inflamación y el nivel de fiebre.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 13 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Tabla 1: Actualización 2015 de los criterios de Jones para el diagnóstico de Fiebre Reumática Aguda.
Fuente: Vignesh P, Sharma A. The 2015 Jones Criteria for Acute Rheumatic Fever — Need for a Critical
Reappraisal. The Indian Journal of Pediatrics. 2016;83(11):2

El diagnóstico de fiebre reumática en toda la población con evidencia de infección por


estreptococos β-hemolíticos del grupo A antecedente requiere la confirmación de dos criterios
principales o uno mayor y dos criterios menores: el primer episodio de la enfermedad. La revisión
de Jones de 2015 también proporciona criterios de diagnóstico específicos para las recurrencias de
fiebre reumática aguda. En pacientes con antecedentes confiables de fiebre reumática aguda,
cardiopatía reumática y documentación de una infección estreptocócica reciente, se puede
diagnosticar una recurrencia mediante el cumplimiento de dos criterios principales, uno mayor y
dos menores, o tres menores.
Además, los pacientes pueden presentar cardiopatía reumática establecida en lugar de fiebre
reumática aguda. Esto es muy común en entornos de escasos recursos en los que los pacientes con
frecuencia presentan cardiopatía reumática en etapa tardía. La presentación con cardiopatía

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 14 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

reumática de novo se asocia con mayor frecuencia a síntomas de insuficiencia cardíaca, sumado a
esta se pueden presentar accidente cerebrovascular embólico, endocarditis infecciosa o arritmia
(fibrilación auricular). Existe evidencia de que la cardiopatía reumática contribuye a la muerte
cardíaca repentina, probablemente como resultado de la arritmia cardíaca.
El doctor Duckett Jones presentó inicialmente los criterios de diagnóstico para la Fiebre
reumática aguda en el año 1944. Los criterios han sido revisados y actualizados varias veces, y la
American Heart Association publicó la actualización más reciente de los Criterios de Jones en
mayo de 2015. El objetivo principal de estas pautas ha sido tener un criterio de diagnóstico
uniforme en todo el mundo y prevenir el sobrediagnóstico.

2.1.6. MANIFESTACIONES CLINICAS:

2.1.6.1. ARTRITIS: La artritis es el signo más común observado en fiebre reumática y el menos
específico. Se observa en pacientes mayores. La enfermedad con frecuencia involucra
grandes articulaciones unilateralmente, tales como rodilla, codo, muñeca y tobillo.
Aunque las articulaciones de la cadera y el hombro son articulaciones grandes, rara vez
están involucradas. Clásicamente, se produce una poliartritis asimétrica migratoria que
afecta las articulaciones grandes. Esto causa dolor, hinchazón, limitación de movimiento
y calor local. En la práctica, las manifestaciones articulares pueden ser difíciles de evaluar
debido a la buena respuesta a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, que
pueden enmascarar los síntomas. La monoartritis, particularmente en la cadera, también
se ha descrito como una característica de presentación en poblaciones con una alta
incidencia de fiebre reumática.

Figura 3: Paciente con poliartritis


Fuente: https://www.elrincondelamedicinainterna.com/2010/12/elementos-de-la-clinica-y-el.html
Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 15 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

2.1.6.2. CARDITIS: La carditis es la segunda manifestación más observada después de la artritis


y es más común en edades más tempranas en contraste con la artritis, puede provocar
insuficiencia cardíaca aguda y enfermedad valvular crónica, hallazgo principal más grave
en la fiebre reumática aguda. Afecta con mayor frecuencia el endocardio en más del 90%
de los casos, se expresa como regurgitación mitral, que se manifiesta como un soplo
sistólico apical. En aproximadamente el 50% de los casos, puede estar acompañado de
soplo diastólico basal, debido a insuficiencia aórtica. El compromiso de la insuficiencia
mitral y aórtica en un paciente previamente sano es altamente sugestivo de fiebre
reumática. Ocasionalmente, puede haber miocarditis y pericarditis. En ausencia de
valvulitis, estas manifestaciones son raras en la fiebre reumática.

Figura 4: Carditis de válvulas


Fuente: https://www.ecured.cu/Fiebre_reum%C3%A1tica

2.1.6.3. COREA: La corea de fiebre reumática aguda, también conocida como corea de
Sydenham o danza de San Vito, ocurre en hasta el 30% de los pacientes con fiebre
reumática aguda. Se caracteriza por movimientos involuntarios, no rítmicos y sin
propósito del tronco y las extremidades, que a menudo son más pronunciados en un lado
del cuerpo. La corea reumática con frecuencia afecta la cara y se caracteriza por muecas,
sonrisas y ceños fruncidos, que desaparece con el sueño. La labilidad emocional también
es una característica de la corea reumática, especialmente en niños mayores y
adolescentes, y se caracteriza por inquietud y arrebatos de comportamiento inapropiado,
incluido el llanto. Si la corea tiene una presentación aislada, es importante excluir otras
causas de corea, como el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad de Wilson y las

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 16 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

reacciones a los medicamentos. En todos los casos de sospecha de corea reumática, se


debe realizar un examen cardíaco cuidadoso y un ecocardiograma, porque la corea está
fuertemente asociada con la carditis.

Figura 5: Corea de sydenham


Fuente: https://naukas.com/2014/11/25/manias-danzantes-iii-la-corea-de-
sydenham/

2.1.6.4. ERITEMA MARGINADO: Actualmente es muy poco frecuente, con una incidencia
del 1-7%. Es una erupción rosada, fugaz, no pruriginosa con crecimiento periférico; a
veces en forma de anillos concéntricos, llamado eritema anular. Se localiza en el tronco,
los glúteos y las extremidades. Se asocia a carditis.

Figura 6: Paciente pediátrico con eritema marginal


Fuente:
https://www.reumatologia.org.ar/enfermedades_reumaticas_detalle.php?IdEnfermedad=34

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 17 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

2.1.6.5. NÓDULOS SUBCUTÁNEOS: Los nódulos subcutáneos son raros, se describen en <5%
de los casos. Son nódulos pequeños <2 cm diámetro, firmes, incoloros y móviles que se
producen sobre las superficies extensoras de codos, muñecas, rodillas, tobillos y,
ocasionalmente, tendón de aquiles y columna vertebral. Duran hasta quince días y
generalmente aparecen durante las primeras semanas de la fase inflamatoria. Los nódulos
a menudo se encuentran asociados con carditis.

Figura 7: Nódulos subcutáneos en antebrazo posterior


Fuente: https://medicoblasto.com/2015/10/19/fiebre-reumatica/

2.1.6.6. FIEBRE: Visto en más del 90% de los pacientes; se ha sugerido un límite de baja
temperatura de 38 °C para diagnosticar la fiebre en regiones endémicas. En entornos de
bajos recursos, un historial claro de fiebre puede ser más importante que la temperatura en
el momento del examen.
2.1.6.7. ARTRALGIA: De acuerdo con los criterios finales de Jones, la poliartralgia en
poblaciones de bajo riesgo y la monoartralgia en poblaciones de riesgo moderado y alto se
utilizan como criterios menores. Sin embargo, la exclusión de las otras causas por
diagnóstico diferencial es muy importante en términos de hacer un diagnóstico preciso
cuando se utilizan hallazgos conjuntos para el diagnóstico.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 18 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

2.1.7. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y PREVENCION:

El manejo de la fiebre reumática incluye el tratamiento de la infección, manejo del proceso


inflamatorio y sus complicaciones, y prevención secundaria.
2.1.7.1. PREVENCIÓN TEMPRANA: La mejora del estado socioeconómico y la prevención
del hacinamiento a través de mejores viviendas reducen el riesgo de propagación de la
infección. Mejorar el estado nutricional mejora la inmunidad y la capacidad de las personas
para resistir y combatir las infecciones.
2.1.7.2. PREVENCIÓN PRIMARIA: Es la prevención de los ataques iniciales de fiebre
reumática aguda y depende del correcto diagnóstico y tratamiento de las infecciones
faringoamigdalares. El antibiótico de elección sigue siendo la penicilina, tanto en su forma
de benzatina como la procaína o la oral. Por su comodidad y eficacia se usa más la
penicilina benzatina, en dosis de 600.000 U, en niños menores de 10 años y con peso
inferior a 30 kg; 900.000 U si es mayor de 10 años y 1.200.000 U en caso de adultos o
pacientes con peso superior a los 30 kg. Es una buena alternativa usar penicilina V oral, a
dosis de 400.000 U (250 mg), cada 6 h, durante 10 días.
2.1.7.3. TRATAMIENTO AGUDO DE LOS SÍNTOMAS: Aspirina: tratamiento de primera
línea: 80 –100 mg / kg por día durante 4–6 semanas. Causa mejoría en las manifestaciones
articulares en 24-48 horas.
2.1.7.4. PREVENCIÓN SECUNDARIA: Consiste en la prevención de las recaídas tras un
primer ataque de fiebre reumática aguda. La pauta más usada es la administración de
penicilina benzatina por vía intramuscular a dosis de 1.200.000 unidades, una vez al mes;
aunque, es mejor administrarla cada tres semanas. En casos de alergia a la penicilina puede
utilizarse sulfadiazina oral a 0,5 g por día en menores de 30 kg y 1 g por día en mayores
de 30 kg; pero, con ello, aumentan las recaídas. Se plantea que la prevención secundaria
debe continuarse durante años, dependiendo de los siguientes factores: Edad del paciente,
gravedad y numero de episodios de FR, tiempo transcurrido sin nuevos episodios,
presencia de valvulopatías.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 19 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

ADULTOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


Penicilina V oral: 500mg dos a tres veces al día por 10 27kg: 500 mg 2 a 3 veces al día por 10 días
días
Amoxicilina: 500mg 2 veces al día por 10 días 50mg/kg por día vía oral, 2 o 3 dosis al día
(máximo 1000mg por día) por 10 días
Penicilina G Benzatínica: 1.200000 unidades 27kg: 1200000 unidades
Pacientes hipersensibles a los antibióticos beta lactamicos
Azitromicina: 500 mg oral por un día, seguido de 250 mg 12mg/kg/dosis vía oral por un día, seguido de
oral por 2 a 5 días 6mg/kg/dosis oral por 2 a 5 días.
Claritromicina: 250 mg oral 3 veces al día por 10 días 7.5mg/kg/dosis oral 3 veces por 10 días
Clindamicina: 300 mg oral 3 veces al día por 10 días Si pesa ≤70kg:7 mg/kg/dosis oral 3 veces al día por
10 días Si pesa>70kg: 300mg oral 3 veces al día
por 10 días
Tabla 2: Tratamiento de la faringitis por Streptococcus del grupo A Fuente: Bono-Neri F. Acute Rheumatic Fever: Global
Persistence of a Preventable Disease. Journal of Pediatric Health Care. 2017;31(3):277,282

Los pacientes con enfermedad valvular, cardiopatía reumática y reemplazo valvular deben
continuar el tratamiento de por vida, aún después del implante de válvulas prostéticas, ya que
continúan en riesgo de recaídas. Estos pacientes se deben someter al régimen recomendado para
profilaxis de endocarditis bacteriana. No solo es esencial para prescribir el antibiótico apropiado
para el paciente, pero también es crucial encontrar uno que logre el cumplimiento total para
garantizar la eliminación. Es importante tener en cuenta la situación individual de cada paciente al
seleccionar el tratamiento profiláctico apropiado y su duración, las opciones de antibióticos para
la profilaxis secundaria.
ADULTOS >27KG NIÑOS <27KG

Penicilina G benzatínica IM 1.200000 unidades cada 4 semanas 6000000 unidades cada 4 semanas

Penicilina V oral 250 mg oral 2 veces al día 250 mg oral 2 veces al día

Sulfadiazina 1000mg oral una vez al día 500 mg oral una vez al día

Alergia a antimicrobianos como penicilina y sulfonamidas

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 20 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Azitromicina 250 mg oral una vez al día 5mg/kg oral una vez al día

Tabla 3: Profilaxis secundaria de la fiebre reumática Fuente: Bono-Neri F. Acute Rheumatic Fever: Global
Persistence of a Preventable Disease. Journal of Pediatric Health Care. 2017;31(3):277,282.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 21 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


La investigación es de estudio transversal analítico de carácter descriptivo, con revisión
bibliográfica en libros, artículos y páginas web sobre la artrosis su prevalencia y los factores que
la causan.

3.2 Operacionalización de variables


Conformada por una serie de procedimientos e indicaciones para realizar la medición de una
variable definida conceptualmente. En esta se intenta obtener la mayor información posible de la
variable seleccionada, a modo de captar su sentido y adecuación a los objetivos de la investigación.

3.3 Técnicas de Investigación


Se define como el proceso de recopilación y medición de información sobre variables
establecidas de una manera sistemática, que permita obtener respuestas relevantes, probar hipótesis
y evaluar resultados. La recolección de datos en el proceso de investigación realizado mediante
búsqueda en libros, artículos científicos y páginas web todos basados en el tema de esta
investigación.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES NOVIEMBRE

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Introducción

Planteamiento del problema


Definición

Marco Epidemiologia
Teórico
Fisiopatología y Clasificación

Factores de riesgo

Criterios de Jones

Manifestaciones clínicas

Diagnostico

Tratamiento

Método

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 22 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Resultado y discusión

Referencias y Apéndice

3.4 Cronograma de actividades por realizar


Tabla 4: Diagrama de Gantt
Fuente: Elaboración propia

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 23 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Capítulo 4. Conclusiones

La fiebre reumática es una infección faríngea muy común a nivel mundial, vista más
comúnmente en países subdesarrollados, la pobreza y el hacinamiento son factores de riesgo que
facilitan la transmisión del Streptococcus Betahemolítico del grupo A, la incidencia más alta con
respecto a la edad es en niños entre los 5 y 14 años. Los criterios establecidos en el año 1944 por
el doctor Duckett Jones se plantearon con el fin de estandarizar el diagnóstico de la fiebre
reumática basándose en signos y síntomas de la enfermedad, se han realizado actualizaciones a lo
largo de los años, en la última actualización del año 2015 por American Heart Association (AHA)
se introducen algunas modificaciones las cuales incluyen la estadificación de poblaciones de baja
o moderada/alta prevalencia, además de poder utilizar los criterios de Jones para diagnosticar
recaídas de la enfermedad. Con los nuevos criterios se facilitará el diagnostico de fiebre reumática,
principalmente en casos dudosos y estos permitirán evaluar adecuadamente el riesgo asociado con
la prevalencia de la cardiopatía reumática. Hoy en día se cuenta con un tratamiento antibiótico
debidamente establecido para evitar recurrencia de la enfermedad, así como su principal
complicación la cardiopatía reumática, en aras de mejorar la calidad de vida del paciente.
La Cardiopatía Reumatica para el que la padece es muy preocupante acorta el tiempo y la
calidad de vida de una persona en su etapa más productiva, siendo a su vez una carga social para
sus familias. Las familias que tienen algún miembro con Cardiopatía Reumática, tienen un gasto
no solo asistencial, de igual manera económico por los altos costos en sus tratamientos y al mismo
tiempo limita la posibilidad de contar con un empleo seguro y no brindar el rendimiento económico
para sus familias. Las familias que tienen hijos con CR, buscan ayuda en varias instituciones, pero
en algunos casos se quedan en el intento de recibir un diagnóstico certero o tratamiento.

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 24 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Referencias

1. Arguedas A, Mohs E. “Prevention of rheumatic fever in Costa Rica”. J Pediatr. 1992

Oct; 121(4): 569-72.

2. Amezcua Veladez F. “Aspectos epidemiológicos de la Fiebre Reumática”, Panamá,

Boletín de oficina sanitaria panamericana 1979, P. 204.

3. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/26_fiebre_reumatica.pdf

4. https://medicoblasto.com/2015/10/19/fiebre-reumatica/

5. .Lee GM, Wessels MR. “Changing epidemiology of acute rheumatic fever in the United

States”. Ed. CID 2006; 42:448-50.

6. OPS/OMS. “Estudio colaborativo prevención de fiebre reumática”, Washington, D.C.

U.S.A., 1983

7. Pinal R. “Polyartritis and fever”. The New England Journal of medicine, (en linea) 1999

(fecha de acceso) 10.10.2014

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 25 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Apéndice

Figura 8: Amigdalitis bacteriana


Fuente: https://www.nuevasevas.com/blog/208-fiebre-reumatica-que-es-sintomas-causas-diagnostico-y-
tratamiento

Figura 9: Síntomas de la fiebre reumática


Fuente: https://www.lecturio.com/es/concepts/fiebre-reumatica/

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 26 de 27
Título: Manejo de prevención para evitar la fiebre reumática
Autor/es:

Figura 10: Streptococo pyogenes


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_reum%C3%A1tica

Figura 11: Corazón afectado por Streptococo pyogenes


Fuente: https://homomedicus.com/como-afecta-la-fiebre-reumatica-al-corazon/

Asignatura: REUMATOLOGIA
Carrera: MEDICINA Página 27 de 27

También podría gustarte