Está en la página 1de 12

TEMA 2: LA PERCEPCIÓN

1. DEFINICIÓN DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

 La percepción conlleva dos procesos: uno en el que inicialmente se produce una excitación de las células
sensoriales y luego un procesamiento de la información
 Tipos de energías:
o Mecánica: oído y tacto
o Química: olfato y gusto
o Lumínica: vista  responde a una dualidad onda – corpúsculo
 Tenemos una serie de órganos, los sensoriales, capaces de detectar los diferentes tipos de energía. Sin
embargo, no podemos captar un tipo de información para lo que no estén preparados estos órganos.
 Diferencia entre sensación y percepción:
o Sensación: detectar algo sin saber que es.
o Percepción: reconocer un objeto especifico.
 Desde el punto de vista del procesamiento;
o Sensación es la recopilación de información.
o Percepción es la interpretación de la información.
 Desde el punto de vista de la experiencia:
o Sensación es la detección de algo sin saber que es.
o Percepción incluye reconocer un objeto especifico.
 Los procesos, percepción y sensación, son demasiado rápidos para diferenciar ambos.
 Adaptación sensorial:
o Reducción o desaparición de la respuesta sensorial cuando un estímulo no cambia o es repetitivo.
o Nos libra de tener que responder continuamente a información irrelevante.
 Deprivación sensorial:
o Ausencia de niveles normales de estimulación.
 Conceptos básicos:
o Estimulo: energía física que produce experiencias.
o Umbral absoluto: cantidad menor de un estímulo que se puede detectar.
o Umbral diferencial: la menor diferencia en intensidad estimular que se puede notar.
 Procesos de sensación y percepción:
o Las energías no pueden ser captadas por nuestro cerebro, se necesitan unos intérpretes que son los
receptores sensoriales. Estos receptores sensoriales van a transformar la energía de los estímulos a
impulsos nervios, y estos ya pueden ser leídos por el cerebro. De hecho, existen las células de
transducción.
 Áreas corticales sensoriales:

2. LA VISIÓN

 Espectro visible de energía electromagnética:

o Las abejas ven en ultravioleta ya que se produce un cambio de color en este espectro cuando las
flores han sido polinizadas. Cuando la flor no tiene polen, cambian de color.
o Los seres humanos vemos en el espectro visible que va desde el rojo al violeta.
 Principales estructuras del ojo:

 Estructuras de la retina: la retina es SNC

o En la retina tenemos unas células especializadas que son los fotorreceptores, que son sensibles a la
energía física; y, por otro lado, tras el proceso emiten energía eléctrica. Esta energía se capta por las
células ganglionares.
 Células fotosensibles:
o Conos:
 La mayor parte se localizan en la fóvea.
 Perciben mejor los detalles.
 Son los responsables de la visión del color.
 Tres tipos de conos: rojo (eritrolabe), verde (clorolabe) y azul (cianolabe)
o Bastones:
 La mayor parte se encuentran localizados a los lados o en la periferia de la retina.
 Vemos mejor la luz débil.
 Poseen un fotopigmento que se llama rodopsina.
 Cómo vemos los colores:
o La teoría tricromática:
 Young (1802) y von Helmholtz (1852) propusieron que el ojo detecta 3 colores primarios:
rojo, azul y verde.
 Blanco: suma de todos los colores
 Negro: ausencia de todo color
 Todos los demás colores resultan de la actividad combinada de estos tres colores.
 Responden a los tres tipos de conos de la retina
 Aspectos que cuestionan la teoría tricromática (Hering):
 Tareas de clasificación de colores: Hering observó que, cuando se pedía a los
sujetos el agrupamiento de un conjunto de fichas de diferentes colores, el número de
categorías más frecuentemente utilizado era cuatro: rojo, verde, azul y amarillo. Si
los colores fundamentales fueran tres, ¿por qué se utilizaba el amarillo como
categoría independiente de las otras tres?
 Deficiencias cromáticas: la pérdida de experiencia de color no ocurre de forma
individualizada para cada uno de ellos, sino que tiene lugar por pares, y los
emparejamientos no son arbitrarios si no que afectan al par rojo-verde o al par azul-
amarillo.
 Postefecto de color: si un observador fija su vista en una superficie coloreada
durante cierto tiempo y, a continuación, cambia su mirada a una superficie blanca,
esta superficie adquirirá la apariencia del color oponente al que tenia la primera
superficie.
o Teoría de los procesos oponentes:
 Teoría conflictiva sobre la percepción del color que propone que el sistema visual trata pares
de colores como opuestos o antagónicos.
 Las células de proceso oponente son inhibidas por un color y se disparan bruscamente
cuando ese color se retira.
 Al retirar bruscamente un color, aparece justamente el opuesto.
 Daltonismo: ausencia de percepción del color. Se mide con el test de Isihara
o Hay tres tipos:
 Ceguera para el rojo-verde:
 Es la más común.
 Ceguera para el azul-amarillo:
 No es tan común como la anterior.
 Puede producirse por la toma de antidepresivos tircíclicos.
 Ceguera total para el color:
 Se llama acromatopsia.
 Es muy rara.
 Percepción de la profundidad:
o Con los dos ojos:
 Información de la profundidad binocular.
 Disparidad binocular: cada ojo ve una cosa diferente  cuanta más distancia, menor
disparidad
 Cuando miramos objetos lejanos, la disparidad binocular es tan pequeña que normalmente
no nos damos cuenta de ella.
 La disparidad es percibida a un nivel inconsciente
o Con un ojo:
 Utilizaremos signos monoculares que son aquellos que operan incluso cuando únicamente
usamos un ojo.
 Son signos monoculares:
 Claridad: los objetos lejanos se ven más borrosos o difuminados por las partículas
que hay en el aire.
 Perspectiva lineal: se produce sensación de profundidad en dos dimensiones.
 Gradiente de textura: cuando vemos algo con textura, los elementos más cercanos
están más separados que los más lejanos.
o Visión de la profundidad a través del movimiento.
 Paralaje de movimiento: movimiento aparente visto cuando un observador se mueve por
delante de los objetos.
 El cerebro usa el paralaje de movimiento como información acerca de la profundidad.

3. LA AUDICIÓN

 Qué oímos:
o El volumen o sonoridad:
 Dimensión de la experiencia auditiva relacionada con la intensidad de la presión de la onda.
o El tono:
 Dimensión de la experiencia auditiva relacionada con la frecuencia de onda.
o El timbre:
 Dimensión de la experiencia auditiva relacionada con la complejidad de la onda; lo que
permite distinguir unas voces de otras.
 Estructuras del oído:

 Localización auditiva:
o Los sonidos que provienen de distintas direcciones no son idénticos cuando llegan al oído izquierdo y
al derecho.
 Volumen o sonoridad.
 Tiempo.
o El cerebro calcula la localización de un sonido utilizando estas diferencias.
 El lenguaje, un caso especial:
o El procesamiento lingüístico se realiza de una forma sensiblemente diferente

4. EL GUSTO

 El gusto: sensaciones sabrosas.


 El gusto:
o Papilas:
 Elevaciones en la lengua parecidas a granos en las que se encuentran los botones
gustativos.
 Si no tenemos saliva, no tenemos experiencia del sabor
o Botones gustativos:
 Contienen las células receptoras del sabor.
 Fotografía de la superficie de la lengua (figura superior) ampliada 75 veces.
 10.000 botones gustativos revisten la lengua y la boca.
 Los receptores del sabor están en el interior de los botones.
 Los niños tienen más botones gustativos que los adultos.
 Las células gustativas mueren y son remplazadas cada 11 días.
 En los ancianos este cambio no se produce y causa la perdida parcial de la sensibilidad
gustativa (se pierden hasta 150 botones gustativos).
 Le suelen echar sal a las cosas porque es un potenciador del sabor

 Cuatro sabores:
o Cinco sabores básicos:
 Salado, ácido, amargo, dulce y umami.
o La sensibilidad gustativa máxima de da cuando la temperatura de los alimentos o bebidas se sitúa
entre los 22 y 32 grados.
o Cada persona percibe distintos gustos dependiendo de:
 La genética.
 La cultura.
 El aprendizaje.
 El atractivo de la comida.
 El sistema parasimpático se encarga de la alimentación
 Ageusia: pérdida de capacidad gustativa
5. EL OLFATO

 Olfato: el sentido de los olores.


 Las moléculas químicas transportadas por el aire entran en la nariz y circulan a través de la cavidad nasal.
o Los vapores también entran a través de la boca y pasan a la cavidad nasal.
 Los receptores de la parte superior de la cavidad nasal detectan estas moléculas.

 El sistema olfativo:
o Signo vestigial: por cada fosa nasal se huele de manera distinta, primero se huele por uno y luego
por otro; y se va cambiando de lado con el tiempo. Este sistema vestigial servía para detectar
depredadores.

 Anosmia: pérdida de capacidad olfativa

6. EL TACTO

 Receptores táctiles:
o Según su función distinguimos tres tipos de receptores:
 Mecanoceptor: responde a energía mecánica (presión).
 Termoceptor: responde a energía térmica (temperatura).
 Nociceptor: responde a estímulos dolorosos.
o Según su estructura, distinguiríamos dos tipos:
 Terminaciones nerviosas libres (mecanoceptor y termoceptor): sueltos por la piel
 Receptores encapsulados: se encuentran encerrados en una cápsula especial.
(nociceptores).
 Umbral entre dos puntos: separación mínima entre dos puntos que puede detectarse.
o Los ganglios, los labios, la yema de los dedos son los puntos más sensibles
o La planta del pie es la que menos dolor siente
 Sensibilidad al tacto:
 Se produce una adaptación a la presión.

 Hay partes del cuerpo más sensibles que otras:


o Más sensibles: punta dedos, nariz, mejillas.
o Menos sensibles: espalda y piernas.
 Temperatura
o Funcionamiento similar a la presión.
o Hay zonas que son más sensibles al frío y al calor.
o Puntos calientes: áreas de la piel donde solo se siente calor, incluso siendo estimulados por un
objeto frío.
o Puntos fríos: áreas de la piel donde solo se siente frio, incluso siendo estimulados por un objeto
caliente.
 Dolor
o Umbral de dolor: menor intensidad por la que un estímulo produce dolor.
o Mayor sensibilidad en dedos, detrás de rodillas y cuello.
o Menor sensibilidad en planta del pie, punta de la nariz y mejillas.
o Hay adaptación a los dolores suaves.
o Uno de los grandes retos es el control del dolor, reto que aun hoy no se ha superado.

7. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

7.1 ILUSIONES

 Ilusión: percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real, por ejemplo, escuchando el rumor
de unas hojas o el sonido de unas voces o ver en movimiento algo que es estático. Por ejemplo, cuando
escuchas un ruido y escuchas tu nombre.
o No son patológicas.
 Pregunta de examen: algunas alteraciones de la percepción no son patológicas porque si decimos que la
percepción es un constructo, es decir, cogemos las sensaciones y las mezclamos en nuestro cerebro, habrá
cosas que ocurran en determinadas circunstancias y que sean comunes a las personas y que no sea una
alteración

7.2 ALUCINACIONES

 Alucinación: una alucinación es una percepción falsa al no corresponder a ningún estímulo físico externo.
Sin embargo, la persona siente esa percepción como real. Según Jaspers, percepción sin que haya un
estímulo real desde el mundo externo “percepción sin objeto” (Jaspers).
o Algunas son patológicas y otras no.
o La diferencia con la ilusión es que no hay ningún estímulo interno.
 Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones.
o El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que proponen deficiencias en el funcionamiento
normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo
encefálico y en los lóbulos occipital-temporal. Se atribuye a la dopamina en estas disfunciones.
o Una explicación más sencilla se refiere a alucinaciones originadas por el propio funcionamiento de
nuestro sistema perceptivo. Así hay que comprender que la sensación percibida es una construcción
del cerebro a partir del estímulo físico de entrada. Por ello, a veces el cerebro construye sensaciones
erróneas cuando no debería hacer nada.
 Se pueden ver diferentes modalidades sensoriales involucrada: auditiva, visuales, olfatorias, gustativas,
táctiles (sensación de ser tocado, pinchado, etc.)
o Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: ocurren en el estado de transición entre el sueño y
la vigilia; las primeras en el dormirse, las segundas en el despertar  no son patológicas.
 Es decir, cuando nos estamos quedando dormidos.
 Uno y dos es cuando nos estamos quedando dormidos. 3 y 4 cuando aparecen las ondas
lentas y que indican que el cerebro está descansando, así como la delta. En la fase REM es
muy parecido a la vigilia las ondas, pero se sabe que se está durmiendo porque se ve en el
polisomograma (la diferencia es que tiene ausencia del tono muscular). Las neuronas
espinales se desconectan.
 Los sueños generan historias, no son solo fotos. El cerebro funciona con elementos
episódicos, por eso soñamos así. A veces soñamos cosas que no sabemos muy bien porque
es porque el cerebro está intentando guardar redes. Pero no se pueden interpretar
universalmente los sueños porque para una persona es una red y no es la misma que en otra
persona.
 No es lo mismo que las confabulaciones de las personas mayores, que no son de la nada.
Las confabulaciones son interpretaciones de memoria erróneas de eventos que suceden en
la realidad. Como el cerebro es episódico, funciona igual que los sueños, han cogido trocitos
de información y han formado una historia que no es real (es el mismo sistema que en los
sueños). No son fenómenos alucinatorios.
 Las hipnagogias son de la vigilia al sueño y la hipnopómpica que sería al revés (estar
despertándote y que justo ves una figura o tienes una alucinación táctil)
 Cuanto más dormidos estemos, más complejas son; por ejemplo, si estás poco
dormida ves solo una figura.
o Alucinaciones catatímicas: cuando éstas son comprensibles desde un estado afectivo o anímico
marcado.
 Ejemplo: “ver” o “sentir” a una persona cercana, fallecida recientemente 
 Fantasmas.

7.3 AGNOSIAS

 Agnosia: alteración de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos
estímulos sin que se corresponda con un déficit perceptivo.
o Sí son patológicas
o Es complejo de diagnosticar porque está en la frontera con unos cuantos procesos cognitivos. No
reconocer un estímulo que en principio deberíamos conocer. Es muy difícil porque puede ser
memoria, puede ser lenguaje (anomia), etc. En ocasiones no se puede hacer el diagnostico
diferencial.
o Facilita que sí que haya un poco de indicio que el sistema perceptivo visual esté un poco tocado
o Término acuñado por Freud en 1891
o Puede definirse como la incapacidad para identificar objetos mediante la vista, en ausencia de
alteraciones visuales o intelectuales.
o Proviene del término “no conocer”
o Partimos del marco conceptual de Lissauer (corteza primaria – corteza asociativa)
 Tipos:
o Agnosias visuales: puede definirse como la incapacidad para identificar objetos mediante la vista,
en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales. Puede dividirse en dos tipos (Lissauer):
 Aperceptiva: el paciente es incapaz de formar una representación estable o percepto.
 Los pacientes son incapaces de dibujar un objeto o su imagen, de emparejar objetos
o imágenes, u objetos de la misma morfología o de la misma función.
 Los sistemas de entrada están preservados (casi): común que tengan alguna
alteración no primaria relacionada con el procesamiento cortical del estímulo visual
 A veces se asocia con simultagnosia: incapacidad para distinguir más de un objeto a
la vez
 Resultado de daño bilateral extenso de la corteza occipital, con predominio derecho
 También alteraciones de la corteza parietal derecha (por ejemplo, en el test de
imágenes no familiares)
 Asociativa: hay un percepto normal, pero no hay ninguna capacidad para atribuir identidad,
es una "percepción desprovista de su significado" (Teuber,1968).
 La agnosia asociativa puede definirse como un déficit en el reconocimiento de
objetos a pesar de que la habilidad perceptiva es normal. Hay dos fenómenos:
o Conocimiento parcial: el fallo en la identificación del objeto no es total (buena
pista para diferenciarlo de un fallo de memoria).
 Ejemplo: no identificar una vaca, pero saber que es un mamífero o
no saber qué es una taza, pero saber usarla.
 Es porque es una activación de la categorización, pero por otra vía
que no es la perceptiva (puede ser por la vía de función) (por
ejemplo: no reconocer algo por vía visual pero sí por táctil)
o Especificidad de la categoría: hay categorías que están alteradas y otras que
no
 Por ejemplo: representación cortical diferida en las distintas
categorías
 Test para la agnosia asociativa: emparejar objetos que son semánticamente iguales
o Prosopagnosia: no reconocen rostros conocidos
 La mayoría pueden diferenciar rostros humanos de los
no humanos
 Pueden reconocer expresiones emocionales faciales la
mayoría de las veces
 Resultado de daño bilateral en regiones adyacentes a la
cisura calcarina y giro fusiforme
 No existen test estandarizados. Para hacer el test hay
que tener en cuenta la edad del sujeto y sus intereses
(por ejemplo: personajes Disney para niños o personas
de sálvame para mujeres. También se pueden pedir
fotos de la familia)
o Agnosias espaciales: heminegligencia: desatención con percepto erróneo
o Agnosia cromática: incapacidad para denominar colores, a pesar de que el sistema de percepción
de colores esté conservado
 Evaluar: emparejar los mismos colores, pero no sabe nombrarlos
o Astereognosia: trastorno complejo somatosensorial. Agnosia por vía táctil:
 Amorfognosia: incapacidad de reconocer tamaño y forma.
 Ahilognosia: incapacidad de descifrar la densidad, peso, …
 La asimbolia táctil, equivalente a la agnosia táctil pura, que es la incapacidad de identificar un
objeto por vía táctil en ausencia de Amorfognosia y Ahilognosia.
 No sabe lo que es el objeto
 Evaluación de las agnosias visuales:
o Denominación de objetos (los pacientes con agnosia cometen un gran número de errores
semánticos).
o Descripción de los objetos y explicación de su uso mediante gestos.
o Copia de dibujos.
 En las agnosias asociativas hacen muy buena copia, aunque sea mecánica
o Denominación tras una descripción ("¿cómo llamaría a un objeto que se lleva en la muñeca y que
sirve para saber la hora?").
o Capacidad de proporcionar información semántica sobre objetos no nombrados ("¿qué cosas se
pueden hacer con X?").
o Denominación por vía táctil: otra vía de entrada para ver si puede acceder al sistema

También podría gustarte