Está en la página 1de 22

TEMA 3: SENSACIÓN Y

PERCEPCIÓN

1.-LA SENSACIÓN Y LOS SENTIDOS.


1.1. Conceptos básicos.
1.2 Clasificación de los receptores sensoriales
1.3 Umbrales sensoriales.

2.- ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?


2.1. Características de la percepción.
2.2. Factores que influyen en la percepción
2.3. Fases del proceso perceptivo.

3.- TEORIAS SOBRE COMO PERCIBIMMOS.


3.1. Teoría Asociacionista.

3.2. Teoría de la Gestalt y leyes de la percepción

3.3. Teoría Cognitiva.

4.- ILUSIONES ÓPTICAS.

5.- TRASTORNOS PERCEPTIVOS.

1
Introducción
Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores
sensoriales que captan determinados estímulos del ambiente, los
cuales son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el
cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción
del animal.

También las personas, a través de nuestros órganos sensoriales,


entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el social),
adquiriendo y elaborando información acerca del mismo, es decir,
adquiriendo y elaborando conocimientos.

Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los
procesos relacionados con percibir, memorizar, aprender, recordar y pensar y suponen la
especial participación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se encargan de
organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.

El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la
interpretación de esas sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La
percepción es el primer proceso cognitivo.

.
1. LA SENSACION Y LOS SENTIDOS: CONCEPTOS BÁSICOS

Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo, las fuentes de nuestra experiencia
pues a través de ellos recibimos información sobre el entorno. Constantemente los órganos de
nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos.

Un ESTIMULO es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética (ondas


sonoras, reacciones químicas que activan el sentido del gusto, las longitudes de onda de la luz
reflejada por la superficie, ....) que excita o activa un receptor sensorial.

RECEPTORES SENSORIALES son las células especializadas de cada uno de nuestros


sentidos, capaces de detectar los estímulos y transformarlos en impulsos nerviosos que llegan
al cerebro donde se procesa la información que transmiten.

Llamamos SENSACIÓN a la detección de estímulos a través de los receptores sensoriales de


los sentidos, sin que aún hayan sido elaborados ni se les haya dado significado.

Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los estímulos
(en este caso, las ondas de luz reflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas
por los sentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por las neuronas
correspondientes (nervio óptico), y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las
áreas sensoriales del cerebro implicadas (corteza visual en el lóbulo occipital).

De manera muy simplificada podemos decir que estímulos y sensaciones son los componentes
esenciales de la percepción.

El ser humano establece el primer contacto con su entorno a partir de las sensaciones. La sensación constituye la
fase inicial en la recepción de la información, y se produce cuando uno de nuestros sentidos es estimulado por una
energía. El órgano del sentido correspondiente capta esta energía, la transforma en impulso nervioso y la transmite
por los nervios, mediante conexiones sinápticas, al cerebro, que recibe toda esa información y la procesa.

2
1.2. Clasificación de los receptores
sensoriales.

Aunque siempre se habla de los cincos


sentidos es más exacta la siguiente
clasificación de receptores sensoriales:

EXTEROCEPTORES: recogen información


del mundo exterior y son los siguientes

- Gusto: Los estímulos para el gusto son


sustancias solubles en la saliva que son captadas por las papilas gustativas.

- Olfato: Proporciona información con respecto a las sustancias químicas suspendidas en el


aire que son solubles en agua o en grasas.

- Audición: Es el fundamento de nuestra habilidad para la comunicación por medio del


lenguaje. El sentido de la audición se basa en células especiales del oído que responden a
cambios rápidos en la presión del aire circundante (vibraciones).

- Visión: La luz entra en el ojo a través de la pupila, que se contrae o dilata en función del
movimiento de los músculos del iris. En la visión normal, la luz atraviesa el cristalino y la
imagen del objeto se proyecta sobre la retina. Los bastones y conos forman parte del ojo y son
fundamentales en la visión. Los bastones son los responsables de ver en la oscuridad. Los
conos permiten ver el color.

- Tacto: Las células nerviosas especializadas que conforman el sentido del tacto captan una
serie de estímulos específicos que permiten diferenciar distintas sensaciones. La mayoría de
estas estructuras (corpúsculos, discos de Merkel y terminaciones libres) se encuentran a lo
largo de la superficie del cuerpo y perciben el frío, el calor, la presión y el dolor.

 INTEROCEPTORES: Se hallan dentro del organismo; están localizados en los aparatos


respiratorio, digestivo, urogenital y, en general dentro de las vísceras. Su respuesta consiste
esencialmente en alteraciones viscerales. Gracias a ellos obtendremos sensaciones de
hambre, sed, frio, calor, bienestar, etc.

 PROPIOCEPTORES: Están situados en los músculos, tendones y articulaciones. Informa


de la posición relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento. Los receptores
sensoriales del oído interno nos informan sobre el equilibrio y la posición de nuestro cuerpo en
el espacio.
 NOCIOCEPTORES. Se
encuentran repartidos por todo el
organismo. Reaccionan
primordialmente ante estímulos
nocivos, transmitiendo al cerebro
sensaciones de dolor.

3
1.3. Los umbrales sensoriales.

No todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Por
ejemplo el ojo humano percibe solo una pequeña parte del espectro electromagnético. Lo
mismo sucede con determinados sonidos muy agudos o con ciertas propiedades olfativas que
no pueden ser captados por los sentidos humanos, aunque sí por los de otros animales.

 UMBRAL MÍNIMO :

Es la intensidad mínima de estímulo que pueden captar los sentidos para producir una
sensación.

La gente difiere en sus umbrales absolutos: algunas personas son más sensibles que otras a
ciertos estímulos; por ejemplo, sonidos u olores. Detectar una señal no depende solo de la
intensidad del estímulo, también del estado psicológico del individuo ( experiencia, fatiga,
motivación..) . Una madre puede oír el débil llanto de su hijo recién nacido y no escuchar el
ruido producido por un vecino.

Sentido Estímulo Receptores Umbral absoluto


Vista Energía de la luz Conos y bastones La llama de una vela que parpadea
a 20 m de distancia en una noche
despejada.
Oído Ondas de sonido Células ciliadas El tic-tac de un reloj colocado
alrededor de 6 m de distancia en
una habitación silenciosa.
Gusto Sustancias químicas Papilas gustativas Una cucharadita de azúcar disuelta
en ocho litros de agua.
Olfato Sustancias químicas. Células receptoras Aproximadamente una gota de
perfume esparcida en una casa
pequeña
Tacto Movimiento o presión Terminaciones nerviosas El ala de una abeja que cae sobre la
mejilla a una altura aproximada de
un centímetro.

UMBRAL MÁXIMO:

El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar
los sentidos. A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede ser lesionado.

UMBRAL DIFERENCIAL:.

Se trata de la diferencia mínima entre dos estímulos que una persona puede detectar con
claridad. Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una
disminución ante un estímulo.

Por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe
aumentar dicho estímulo para que notemos un incremento en la sensación de peso. Se
observa que para cada modalidad sensorial, el umbral diferencial es distinto, siendo la
modalidad visual la más sutil en la captación del incremento y el olfato la más grosera.
(Constantes de Weber )

4
El valor de los umbrales absolutos cambia si pasamos de una especie a otra. Así por ejemplo,
hay sonidos cuya frecuencia se encuentra fuera de los umbrales de la percepción humana y
son audibles, en cambio, para otras especies.

El oído humano percibe frecuencias comprendidas entre 20 Hz (la frecuencia más grave percibida) y 20 000 Hz (la
frecuencia más aguda que se percibe). Por razones antropomórficas, se definen como infrasonidos a todas las
frecuencia por debajo de 20 Hz, el oído de algunos animales (el topo y el elefante, por ejemplo) pueden captarlas .
Del mismo modo, se definen como ultrasonidos a todos los que están por encima de 20 kHz. Sin embargo, el perro y
el gato puede oír hasta 40 kHz y el murciélago y el delfín hasta 160 kHz.

 INVESTIGA Hay sonidos que para algunos humanos están dentro de los umbrales,
mientras que otros son incapaces de escucharlos. Es el caso del ultrasonido conocido como
“mosquito sound”.

La luz es una energía física en forma de radiación electromagnética. La luz visible para el ojo
humano ocupa sólo una pequeña porción del rango de radiación electromagnética llamado
espectro electromagnético.

 INVESTIGA que animales son sensibles a los infrarrojos y cuales a la luz ultravioleta.
Para concluir este apartado:

 INVESTIGA sobre la visión del color en los animales.

5
2. ¿QUÉ ES LA PERCEPCION ?

¿Cómo transformamos las sensaciones sin significado en objetos significativos? Mediante el


proceso cognitivo que llamamos percepción. La percepción implica la captación de la
información a través de nuestros sentidos y su posterior procesamiento en el cerebro,
para darle un significado.

La PERCEPCION puede definirse como un proceso cognitivo a través del cual el cerebro
organiza la información sensorial, dotándola de significado.

¿Qué relación existe entre sensación y percepción? Aunque la percepción y la sensación


son un proceso continuo, se suele considerar a la percepción como un proceso mental que
se inicia allí donde termina la sensación, que es su base fisiológica. La sensación suministra
la información en bruto que la percepción elabora en el marco de nuestras experiencias.
Ambas son necesarias. Es la percepción la que permite captar la realidad como mundo, es
decir, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significado. Cada individuo
organiza la información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias

 2.1. Las características fundamentales de la percepción son:

 Es un proceso CONSTRUCTIVO que depende de las características del estímulo (que


activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto
que percibe. El sujeto utiliza esquemas perceptivos y, al percibir, está condicionado por sus
aprendizajes previos y experiencia, su personalidad y su cultura. Por eso, cuando percibimos,
no somos espectadores pasivos sino que intervenimos activamente en la percepción, aunque
no nos demos cuenta de ello.

 Es un proceso de INFORMACIÓN-ADAPTACIÓN AL AMBIENTE. El objetivo de la


percepción es dar sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo
y permitir nuestra adaptación al entorno.
Todas las especies desarrollan un aparato sensorial especial que les permita recoger
información esencial para su supervivencia. El águila tiene una vista muy precisa para elegir a
sus presas, los perros pueden oler en concentraciones 100 veces inferiores a los humanos, y
los murciélagos disponen de un sonar capaz de rastrear insectos pequeños.

 Es un proceso de SELECCIÓN. La información que recibimos es excesiva y los recursos de


individuo limitados, por lo tanto percibimos lo que es relevante para nosotros en cada
circunstancia. Esa selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y
supervivencia, se produce mediante la atención.

La atención es la capacidad del individuo para concentrarse en los estímulos relevantes del
medio o de una tarea, a la vez que ignora los estímulos que son irrelevantes.

 2.2. Factores que influyen en la percepción :


La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos
fisiológicos de los sentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya
incidencia es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre los
individuos:

6
 Características de los estímulos que condicionan
nuestra capacidad perceptiva

 Intensidad. Es evidente que un sonido de gran


intensidad es capaz de atraer nuestra atención y
desviarla de lo que estamos haciendo. Por ejemplo
un ruido fuerte cuando estamos estudiando. Lo
mismo sucede con los colores intensos con
respecto a los tonos más suaves. .
 Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia
este principio. . Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad
que los objetos pequeños: vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos,
etcétera
 Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener
un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
 Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención.
Novedad. Nos llama más la atención lo que resulta original y nuevo para nosotros. A
Veces, en algunas campañas publicitarias, va acompañado de polémica.

 Características del observador.

 Fisiología: los aparatos perceptuales de las diferentes especies difieren mucho entre
sí. Por ejemplo, las personas no pueden oír los sonidos de tono altísimo que los
murciélagos pueden registrar, tampoco tenemos el olfato tan desarrollado como los
perros. Incluso los miembros de la misma especie difieren en sus percepciones,
presentan variaciones en relación a cómo ven los colores o diferencian los tonos, así
como en lo que huelen o gustan.

 La experiencia anterior: lo que percibimos no es simplemente un conjunto de


cualidades, sino un objeto o suceso que tiene algún significado para nosotros:
percibimos nubes como amenaza de tormenta, la expresión facial de nuestro jefe como
presagio de un mal día. Este "como" de las expresiones utilizadas indica el sentido que
tiene para nosotros lo percibido. Incluso cuando apenas somos capaces de reconocer
un objeto (de noche, por ejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una
sombra, como algo que se mueve, etcétera.

La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente al


cerebro. A ciertos objetos les prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando al
ajedrez, nuestra atención está focalizada en el juego y nos pasan desapercibidos otros
estímulos que provengan del lugar donde nos encontremos. Esta atención depende en
buena medida de nuestros valores, intereses y motivaciones. En un parque natural, un
pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes.

 La cultura. Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir

7
(actitudes, valores, etcétera) y este
aprendizaje condiciona nuestra perspectiva.***

2.3. Fases del proceso perceptivo.

La psicología de la percepción investiga cómo


la energía captada por los receptores
sensoriales se transforma en el
reconocimiento de formas y objetos reales. La
investigación actual muestra que no
percibimos el mundo tal y como es, de forma
simple y automática, sino que lo construimos
mediante los procesos sensoriales,
perceptivos y atencionales.

Existen cuatros fases perceptivas:

Detección: Cada sentido dispone de sus


receptores, grupos de células sensibles a un
tipo específico de energía.

Transducción. Los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos.


Nuestros sentidos convierten la energía electromagnética (la luz) o las ondas del medio físico
(sonidos) en señales electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso.

Transmisión. Cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad, desencadena


impulsos nervios que transmiten la información codificada, sobre las características del
estímulo, hacia diferentes zonas del cerebro.

Procesamiento de la información. Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la


codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta (procesamiento)
la información en forma de experiencias conscientes.

 INVESTIGA sobre el IMPLANTE COCLEAR Y EL OJO DOBELLE.


3. TEÓRIAS SOBRE COMO PERCIBIMOS.

Se han propuesto distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción

3.1. Teorías ASOCIACIONISTAS

El asociacionismo, uno de cuyos representantes principales fue Wundt, considera a la


percepción como una especie de mosaico de sensaciones: la percepción se explica
íntegramente por sus elementos, las sensaciones. Se perciben en primer lugar las
sensaciones aisladas (manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura,
etc) y, posteriormente, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí mediante la suma de
elementos aislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto.

En el asociacionismo el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la suma de sensaciones


que configuran la percepción se produce mediante leyes fijas y mecánicas. Hoy este modo de
entender la percepción ha perdido vigencia.

8
3.2. La Escuela de la forma ( GESTALT)

A principios del siglo XX, un grupo de psicólogos alemanes (Khöler, Koffka y Wertheimer)
investigó el modo en la que mente organiza las sensaciones para obtener percepciones.
Llegaron a la conclusión de que no percibimos estímulos aislados sino que percibimos
directamente totalidades organizadas.
Su concepción de los procesos perceptivos es opuesta al asociacionismo de Wundt. Para los
psicólogos de la Gestalt el todo no puede ser entendido por la suma de los elementos que
lo componen, sino más bien por su forma o estructura, es decir, percibimos directamente
totalidades organizadas (formas o configuraciones). El objeto percibido es el resultado de
cómo los elementos se ordenan y se relacionan entre sí y respecto del contexto perceptivo.

Estos todos estructurados se encuentran organizados según leyes fijas de la percepción. A


diferencia de otras escuelas que insistieron en la necesidad del aprendizaje y la experiencia en
la percepción, la Gestalt afirmó la existencia de capacidades
innatas para percibir las formas.

 LEYES DE LA PERCEPCIÓN

A) La Ley de Figura y fondo

La percepción separa el campo perceptual en dos partes: una, en


la que se centra nuestra atención, que es dominante y recibe el
nombre de FIGURA; y otra, más difusa, que recibe el nombre de
FONDO.
La figura posee una forma y contornos definidos y se percibe más
próxima al sujeto que el fondo. Por el contrario, el fondo carece de
contornos precisos y se percibe menos nítido.

No obstante, se puede producir un fenómeno curioso que es la llamada reversibilidad fondo-


figura. Existen figuras ambiguas que admiten diversas interpretaciones. Estas figuras muestran
que la representación de la realidad está dirigida por el sujeto, al menos en parte: depende de
cómo fragmentemos los elementos de la imagen para reconocer una cosa u otra.

Esta primera organización, que ha sido estudiada por la Gestalt alemana, nos ilustra sobre el
carácter configurador de nuestra percepción: no sólo distinguimos figura-fondo, sino que la
figura, a su vez, tiende a estructurarse siguiendo unas leyes más o menos constantes.

B ) Leyes de agrupación de estímulos

Veremos algunas de las leyes más importantes que rigen el modo como agrupamos los
elementos de la información visual que recibimos. Nuestras percepciones tienden, por un lado,
a que la forma se organice de tal modo que la figura percibida sea lo más simple posible;
por otro lado, tendemos necesariamente a percibir la figura de la forma más definida
posible.

En síntesis, podemos decir, según la Gestalt, que en la percepción se impone la llamada


buena figura o buena forma sobre algunas otras configuraciones posibles

9
LEY DE PROXIMIDAD: Ante estímulos semejantes, aquellos que se
hallen más próximos entre sí, son percibidos como formando un todo o
figura, esto es, los estímulos más próximos tienden a percibirse
como formando parte de un mismo objeto. El observador no los
considera como figura aislada sino como conjunto o agrupación.Así,
por ejemplo, en la figura vemos seis grupos de círculos.

LEY DE SEMEJANZA: de igual modo, los estímulos semejantes se


agrupan en figuras homogéneas. Ante una variedad de objetos, el
principio de semejanza expresa la tendencia a agrupar aquellos que
son parecidos en su forma, tamaño o color. En el dibujo agrupamos las
figuras iguales, en lugar de “verlas” horizontalmente; es decir, cada
grupo de objetos semejantes (cuadrados, triángulos y círculos) se
integran en una figura.

LEY DE CONTINUIDAD: Es la
tendencia a percibir los elementos en
formas que producen una continuidad
sin interrupciones
Aquellos estímulos que pueden agruparse
en una figura, sobresaldrán del fondo y
serán agrupados juntos. En el dibujo nos
encontramos con una serie de pequeños
círculos. De modo espontáneo tendemos a
agrupar en una serie continua todos aquellos
que se pueden incluir en una figura más
simple (por ejemplo, una línea ondulada).

LEY DE CIERRE: Un estímulo abierto o


incompleto tiende a ser percibido como si
estuviera cerrado o completo.
Tendemos a completar o clausurar las figuras
incompletas, buscando así una mayor estabilidad y
simplicidad perceptiva.
La habilidad del cierre en una persona depende del
conocimiento previo apropiado.

LEY DE CONTRASTE : La percepción del tamaño de un


elemento está influida por la relación que tiene con otros
elementos del conjunto. El círculo rodeado de otros círculos más pequeños parece mayor que
el que está rodeado de círculos grandes.

Esta ley (se refiere al tamaño, no a la figura) explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener

10
C) Constancias Preceptiva

Se refiere a la tendencia de percibir los objetos como relativamente estables o inmutables a


pesar de la información sensorial cambiante,

Una vez que nos hemos formado la percepción estable de un objeto el cerebro extrae las
características constantes e invariables del mismo y aunque sea visto desde diferentes
ángulos, a diversas distancias o en condiciones variadas de iluminación se percibe como si
tuvieran la misma forma, tamaño y color. Nuestra constancia perceptiva nos permite percibir un
objeto como algo invariable mientras que los estímulos que provienen de él van cambiando. Sin
esta capacidad el mundo resultaría muy confuso.

Todas estas leyes y otras muchas que han sido propuestas, pueden resumirse en un principio
que en cierto modo incluye a todas. El llamado PRINCIPIO DE LA BUENA FORMA, según el
cual “la forma percibida es siempre la mejor posible, es decir, la más regular, simple, simétrica
y significativa”. El poder organizar los estímulos en figuras con sentido es algo básico en la
percepción humana, puesto que dota al mundo que nos rodea de significado y lo hace, en
suma, más manejable. En principio, se percibe la mejor figura, esto es, la más simple.

Los psicólogos gestálticos habían dejado de lado la experiencia, afirmando que las leyes de
la configuración perceptiva se daban en el hombre de una manera innata. Posteriormente,
tuvieron que reconocer la participación de la educación y la experiencia en la constitución
de ciertas totalidades. El conocimiento perceptivo necesita además la aportación activa del
sujeto estructurando y configurando esos datos.

3.3. La teoría COGNITIVA.

La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan


el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta.

Si establecemos una analogía entre la persona y un ordenador observamos que la máquina


recibe información externa pero dispone de un programa, instrucciones para tratar los datos.
De forma similar, el sujeto dispone de esquemas cognitivos para poder interpretar la
información que recibe del mundo.

Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos almacenados en


la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias
y conocimientos..

Aprendemos a percibir, y como resultado de ese aprendizaje se crean esquemas cognitivos


en nuestro cerebro que posteriormente guían y condicionan nuestra percepción de la
realidad. La percepción no se limita a abrir una ventana y permitir que una imagen se grabe en
el cerebro. Estamos siempre filtrando información sensorial e infiriendo percepciones que nos
resulten congruentes con nuestros conocimientos anteriores. Por ejemplo:al mirar a una
persona que está delante de nosotros instantáneamente la identificamos como nuestro vecino.

Para la psicología cognitiva, la percepción es un proceso constructivo por parte del sujeto ya
que al percibir, adapta los esquemas cognitivos previos que posee como fruto de un

11
aprendizaje anterior, a la nueva información. Acentúa la importancia de la experiencia del
sujeto que percibe y el papel activo del mismo en la percepción.

LEY DE LA EXPERIENCIA
Percibimos totalidades de acuerdo con nuestra experiencia

Las líneas quebradas del ejemplo son percibidas como la letra E por los sujetos que conocen el
alfabeto latino y las manchas reflejadas en el segundo ejemplo las percibimos como la imagen
de un perro.

Factores internos. También existen características individuales e influencias del medio


social que intervienen en la percepción. Entre ellas destacan:

 Atención. En todo momento somos conscientes de un número limitado de estímulos.


Cuando jugamos al ajedrez, nuestra percepción está enfocada en el tablero y apenas
notamos la temperatura de la habitación.
 Motivos. Los motivos hacen que la percepción sea selectiva; por ejemplo, «cada uno
cuenta la fiesta según le ha ido en ella».
 Intereses y valores. Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan. En un
parque natural un pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes.
 Características del observador. Los deseos y las actitudes, la personalidad y la situación
afectiva del observador influyen en la percepción.
 La cultura. Ejerce un papel fundamental en la percepción; hemos aprendido a percibir, y
este aprendizaje condicionará nuestra perspectiva.
 Variaciones perceptivas entre una u otra cultura. Ejemplo de los pigmeos del Zaire.
 El desarrollo del lenguaje va unido al desarrollo de las capacidades perceptivas. Un
esquimal dispone de 22 palabras para nombrar el color blanco.

12
 La percepción está modificada por la cultura de los pueblos que desarrollan mayor
finura perceptiva para aspectos esenciales del medio ambiente en el que viven. En
árabe hay más de 400 palabras para camello

4. LAS ILUSIONES ÓPTICAS


Consisten en una interpretación incorrecta de la realidad, debido a una percepción errónea
de los datos sensoriales, por ejemplo, cuando caminamos junto a las vías de un tren y miramos
a lo lejos parece que las vías se juntan o cuando una figura vertical nos parece más larga que
otra horizontal de la misma longitud.

Las ilusiones ópticas ocurren porque el estímulo contiene señales engañosas que
distorsionan el tamaño u orientación de objetos, lo que da lugar percepciones inexactas
o imposibles.

En la ilusión de Zöllner, unas líneas


paralelas se perciben como si no lo fuer
debido a las líneas que las cortan.

Ilusión de Ponzo los dos segmentos


horizontales de igual tamaño, tienden a
percibirse desiguales.

13
Ilusión de Jatrow la figura inferior parece
Ilusión de Titchen
más grande, aunque son iguales.
izquierda parece m

Las ilusiones se encuentran entre nuestras percepciones cotidianas: por ejemplo, cuando una
línea vertical nos parece más larga que otra horizontal de la misma longitud.

Las ilusiones ópticas no desaparecen cuando nos percatamos de su carácter ilusorio. La


corrección de nuestras percepciones rara vez se ve afectada por nuestro conocimiento del
mundo.

 INVESTIGA : Cuando el tren se para, ¿por qué el


paisaje parece moverse en dirección contraria?.

 INVESTIGA ¿En qué consiste la Habitación de


Amés ?

5.    Trastornos perceptivos
Hay trastornos de la percepción a distintos niveles: unos están limitados a una sola variedad
perceptiva (visual, auditiva, táctil..) debido a lesiones cerebrales localizadas, como las
agnosias, y otros son más complejos, como las alucinaciones.

5.1.   Agnosia

Trastorno de la percepción, producido por lesiones cerebrales localizadas y que afectan a


uno de los sentidos.
Se trata del reconocimiento alterado de un objeto, no debido a defectos sensoriales, deterioro
mental, desórdenes de conciencia, atención o desconocimiento del objeto. Este mismo objeto
puede ser reconocido por el sujeto por otro de sus sentidos.
Atendiendo al canal sensorial podemos clasificar las agnosias en visuales, auditivas, táctiles,
gustativas u olfatorias; siendo la primera la más estudiada

Referencia bibliográfica: Oliver Sacks “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”

14
  5.2. Alucinaciones
Son percepciones sin objeto. Se diferencian de las ilusiones en que en éstas, si hay objeto
aunque este se perciba distorsionado.
Según el canal sensorial implicado , las alucinaciones son:

 Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser
oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles.

 Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves.


Suelen ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño, caras grotescas.

 Gustativas y
olfativas: se
presentan en
algunas personas
deprimidas y
esquizofrénicas,
que influidas por
sus delirios, pueden
sentir olor a veneno
en su comida e
incluso saborearlo.

 Táctiles: se refieren
a sensaciones en la
piel como picores,
pinchazos o
corrientes
eléctricas.

 INVESTIGA ¿ Qué es
la anamorfosis?

15
INFLUENCIAS SOCIALES E INDIVIDUALES EN LA PERCEPCIÓN.
3.1. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL.
Junto a las leyes generales de configuración de estímulos (que los gestaltistas han considerado
innatas) se han estudiado también los factores de origen educativo y cultural. Su incidencia es
tal que se establecen notables variaciones perceptivas entre una y otra cultura, e incluso entre
individuos pertenecientes a un mismo grupo y que han recibido una educación semejante. El
antropólogo Colin Turnbull, que estudiaba a los pigmeos del Zaire (habitantes de selvas
espesas), caminaba en cierta ocasión hasta la sabana acompañado de un guía pigmeo. Allí
vieron a lo lejos una manada de búfalos, y entonces el pigmeo le preguntó qué insectos eran
aquéllos. Al explicarle que no eran insectos sino búfalos, el pigmeo no podía entender que
unos búfalos pudieran parecer tan pequeños: en la selva no estaba acostumbrado a percibir a
grandes distancias y no podía entender que un animal grande se volviera pequeño simplemen-
te porque estuviera lejos.
Son bastante conocidos los estudios realizados sobre la influencia del lenguaje en la
percepción. Por ejemplo, los colores, verde y azul, próximos en el espectro visible, pueden ser
nombrados con una sola palabra (como en el lenguaje de los tarahumara mejicanos) o con dos.
¿Se puede decir que los pueblos que sólo disponen de una palabra ven el mismo color,
mientras que los otros ven dos colores distintos? Lo mismo ocurre con el color blanco: para un
occidental se trata de un solo color y dispone de una sola palabra para nombrarlo, mientras que
un esquimal dispone de hasta veintidós vocablos diferentes.

16
Es evidente la función adaptativa de los efectos del lenguaje y la cultura en el modo de percibir
la realidad: un occidental no necesita discriminar entre diferentes tipos de blanco, ya que se
trata únicamente de un color más; el esquimal vive rodeado de blancos con distintos
significados: uno significa nieve firme y segura, mientras que otro denota peligro, etc. Su vida
puede depender de distinguir estas tonalidades y la forma más segura es disponer de palabras
distintas para hacerla.

3.2. INFLUENCIAS INDIVIDUALES.


No debemos olvidar la influencia en la percepción de factores psicológicos individuales tales
como la motivación o las expectativas de cada uno. En experimentos con figuras indefinidas se
ha podido comprobar que, si las mismas imágenes se muestran a dos grupos de personas:
unos que acaban de comer y otros que llevan varias horas sin hacerlo, los sujetos del segundo
grupo percibirán muchos más elementos relacionados con la comida que los del primer grupo.
La razón, en este caso, es fácil de entender: el deseo o la necesidad condicionan la per-
cepción.

Esta comprobación se puede extender más allá del impulso estrictamente biológico
(alimentario, sexual…) a otras motivaciones de tipo cultural. Un aficionado a la música
percibirá con mayor rapidez y finura todo lo relacionado con este campo. El interés individual
del alumno puede determinar que la misma clase de psicología sea un tostón insoportable o
una experiencia fascinante. Por supuesto, en el primer caso la mayor parte de los detalles de la
explicación pasarán inadvertidos.

Otro factor que influye notablemente son las expectativas y actitudes previas a la aparición
de ciertos estímulos. En cierto experimento se proyectó una imagen difuminada para pedir
luego a las personas que intervenían en él que adivinaran de qué objeto se trataba. A
continuación la imagen se fue enfocando y se pedía a los participantes que, tan pronto como
supieran con seguridad qué objeto estaban percibiendo, pulsasen un botón. Pues bien, los
que acertaron la primera vez tardaron bastante menos que el resto en apretar el botón:
simplemente tuvieron que confirmar una expectativa anterior, mientras que los otros debían
primero rechazar otra expectativa distinta (falsa) y sustituirla por la creencia verdadera, que
tenía también que ser confirmada.

Otra experiencia similar fue realizada por Carmichael en 1932. Consistía en presentar a unos
sujetos distribuidos en dos grupos unas figuras ambiguas acompañadas de etiquetas verbales.
Las figuras eran idénticas, pero las etiquetas era distintas en los dos grupos. Corno se ve en la
tabla, la misma figura iba acompañada, en un caso, de la palabra timón y en el otro por la
palabra sol. Si después se pedía a los mismos sujetos que intentaran reproducir la figura, lo
hacían distorsionándola de acuerdo con las características propias de la palabra representada.

La psicología social ha estudiado la influencia del prejuicio en la percepción. Allport y


Kramer realizaron un experimento con dos grupos de personas, unos con prejuicios raciales
contra los judíos y otros sin ellos. Se proyectaron veinte diapositivas de hombres de raza
blanca y se pidió a los sujetos que discriminaran cuáles eran de origen judío.
Sorprendentemente, las personas con prejuicios raciales tuvieron un porcentaje muy superior
de aciertos. Allport y Kramer concluyeron que las personas con actitudes y juicios previos sobre
un fenómeno son más selectivas y más discriminadoras en la percepción de dicho fenómeno.

17
En otro experimento, el mismo Allport mostró a varias personas blancas el dibujo de un hombre
blanco con un cuchillo en la mano sentado en el autobús junto a un hombre negro. Al
preguntarles después por los detalles del dibujo, un porcentaje sorprendentemente alto
«recordaba» que el cuchillo estaba en la mano del hombre negro.

En conclusión: generalmente vemos lo que esperamos o queremos ver; en ocasiones, esto nos
ayuda a fijar la atención en los detalles relevantes, pero otras veces simplemente produce una
percepción deformada de la realidad.

INVESTIGA:

Psicología del color


Sinestesias psicologíaentreparentesis.wordpress.com

Haz un resumen con las ideas principales


2. En el texto se habla del fenómeno de la sensación y de la percepción. Explica estos dos fenómenos con el
ejemplo del texto.
3. En el texto hace referencia a las Ilusiones Señala el párrafo donde se menciona y por qué se producen.
4.  A veces, estando por la calle, en un bar….creemos ver a alguien conocido que tenemos en frente y sin embargo
luego cuando nos acercamos, nos damos cuenta de que nos hemos equivocado. Trata de explicar este hecho a
través de la información que te proporciona el texto que has leído. (se riguroso/a y científica/o)

Cuestiones sobre como percibimos el mundo exterior

La salchicha flotante

Para ver cómo flota una rarísima "salchicha dactilar", se pone ambos índices a unos 15 o 20 cm
de los ojos; los dedos tienen que apuntar el uno hacia el otro, y estar separados 1 cm. Ahora, sin
desviar la vista, se mira un poco más lejos y se ve lo que ocurre.

El punto ciego

18
La parte del ojo por donde sale el nervio óptico no tiene fotorreceptores, así que es un "punto
ciego". Alejarse de la imagen a unos 50 cm y taparse el ojo izquierdo; con el ojo derecho se mira
fijamente el botón rojo y se acerca uno hasta que el botón azul desaparezca o a la inversa.

Cuando el tren se para, ¿por qué el paisaje parece moverse en dirección


contraria?

Se trata de un ejemplo de los efectos ilusorios posteriores a un movimiento, o de la "ilusión de


cascada", como lo llamó en 1834 un científico británico. Éste, al apartar la mirada tras haber
contemplado largo rato una cascada, se sorprendió de ver que las orillas del río parecían
levantarse despacio ("peculiar fenómeno óptico", anotó).

Los investigadores actuales consideran que es el mismo tipo de reacción que produce las
imágenes accidentales de color. Por cada neurona cerebral programada para percibir el
movimiento de avance, hay otra programada para percibir el de retroceso. Se produce un
desequilibrio en la estimulación de las neuronas al llegar a un alto tras cierto tiempo de
movimiento, y el resultado es que el cerebro sigue percibiendo el movimiento, pero al revés.

Se puede ver este fenómeno en el Museo de la


Ciencia y la Tecnología donde se hace girar una
espiral para luego ver un tren parado "en
movimiento".

Carte Blanche, cuadro pintado por René Magritte, al


principio parece posible pero después demuestra
que es muy complejo. ¿Dónde está el caballo
delante o detrás de los árboles? ¿Y la dama? ¡Está
pintada sobre un tronco! Magritte escribió: "En mis
pinturas plasmé los objetos donde nunca se hallan.
Realizaba un deseo que en la mayoría de la gente es
real, aunque no realmente consciente.

19
 Anamorfosis (derivado del griego, significa 'trasformar'): técnica de pintura que usa
conocimientos matemáticos y de perspectiva para obtener representaciones distorsionadas de la
realidad que cobra sentido cuando se mira desde un punto de vista. Se crea una ilusión óptica.

Aunque se conoce desde el siglo XV, esta técnica se ha hecho muy popular con el desarrollo del
moderno 3D Street Art o Street Painting, que recurre a la anamorfosis para crear imágenes
en el pavimento que, vistas desde un ángulo determinado, consiguen un verdadero efecto de
perspectiva en tres dimensiones. Dos de sus representantes más populares, Julian Beever y
Kurt Wenner, dibujan con tiza auténticas obras de arte que parecen cobrar vida en las calles.
Ies obarenes

LA PERCEPCIÓN
Podemos definir la percepción como un proceso organizativo e interpretativo de los datos sensoriales
que nos hacen tomar conciencia de las cosas que nos rodean y de nosotros mismos.

20
Consiste por tanto, en recibir estímulos del medio a través de los sentidos, y dotarles de significado por
medio de la mente, del conocimiento, de las experiencias y expectativas que la persona posee.

Percepción de la profundidad

LA PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD (I) -


• La retina capta imágenes en dos dimensiones que organizamos en
percepciones tridimensionales.
• La percepción de objetos en tres dimensiones se denomina:
percepción de la profundidad y nos permite calcular la distancia a
la cuál se encuentran los objetos.
• El experimento del precipicio visual llevado a cabo por Gibson y
Walk demostró que esta capacidad es en parte innata.
• Ubicaron a bebés de 6 a 14 meses en el borde de un precipicio
visual donde no corrían peligro, sus madres trataban de
persuadirlos para que gatearan sobre el cristal. La mayoría
rehusaba hacerlo, lo cual demostró que los bebés podían percibir la profundidad.

¿CÓMO CONSIGUE EL SER HUMANO CONVERTIR IMÁGENES


BIDIMENSIONALES EN TRIDIMENSIONALES?¿CUÁL ES EL MECANISMO
NECESARIO?:
• PISTA BINOCULAR: Pista que sirve para captar la profundidad,
requiere el uso de ambos ojos. Ej. Lápices.
– Disparidad retiniana: Nuestros ojos están separados entre sí,
aproximadamente unos seis centímetros, por lo tanto, nuestras
retinas registran imágenes un poco distintas. Cuando el
cerebro compara los dos registros, la diferencia entre ambas
(la disparidad retiniana) aporta una pista importante acerca de
la distancia relativa de distintos objetos. Películas en 3D:
exageran la disparidad retiniana fotografiando una escena con
dos cámaras ubicadas a unos centímetros de distancia. Las
gafas permiten que el ojo derecho vea la imagen derecha y el
izqdo. La izquierda.
– La convergencia: pista binocular implicada en la detección de
la distancia. Es una pista neuromuscular que surge a partir del
giro hacia el interior que se produce al mirar un objeto muy
cercano; el cerebro observa el ángulo de convergencia y a
partir de ahí puede calcular la distancia de lo que estamos

:
PISTA MONOCULAR utilizan cada ojo de forma separada. Pistas
utilizadas para captar la distancia en casos donde las pistas
binoculares no aportan información, por ejemplo en perspectivas
lineales o en casos de superposición.
– Tamaño relativo: Si suponemos que dos objetos tienen un
tamaño similar, percibimos más lejano el que produce la
imagen retiniana más pequeña. Para un conductor los

21
peatones alejados parecen más pequeños, así los peatones
más pequeños (niños) a veces peden percibirse de forma
equivocada más distantes de lo que están.
– Interposición: Si un objeto tapa parcialmente a otro, lo
percibimos como más cercano.
– Claridad relativa: percibimos los objetos borrosos como más
lejanos que los objetos claros.

Gradiente textura: El cambio gradual de una textura rugosa a


una textura fina, confunde las señales de las texturas
aumentando las distancias. Los objetos alejados parecen más
pequeños y forman grupos más densos.
– Altura relativa: Percibimos más lejanos los objetos más altos
en nuestro campo de visión.
– Movimiento relativo: Cuando nos movemos, puede parecer que
los objetos estáticos se mueven. Cuanto más cerca esta un
objeto, más rápido parece moverse. Si vamos en tren y fijamos
la vista en un objeto parece que retroceden. Los situados
detrás parece que se mueven con nosotros.
– Perspectiva lineal: Las líneas paralelas parecen converger en la
distancia. Cuanto más convergen, mayor parece la distancia.
La perspectiva lineal puede ser la causante de accidentes
ferroviarios, las personas sobrestiman la distancia del tren.
– Luces y sombras: Los objetos cercanos reflejan más luz en
nuestros ojos. El más oscuro parece más lejano

Percepción del movimiento.

¿CÓMO CONSIGUE NUESTRO CEREBRO PERCIBIR EL


MOVIMIENTO?:
• El cerebro calcula el movimiento en función del supuesto de que
los objetos que se alejan disminuyen de tamaño y que los que se
acercan aumentan de tamaño.
¿EL CEREBRO CALCULA PERFECTAMENTE EL MOVIMIENTO?:
– El cerebro interpreta como movimiento continuo una serie de
imágenes que se presenten de manera continuada y a elevada
velocidad. Dicho fenómeno se denomina: movimiento
estroboscópico.
– De igual modo cuándo dos luces estáticas y adyacentes se
encienden y se apagan sucesivamente, percibimos una única
luz que se mueve de un lado a otro; en este caso el fenómeno
que lo explica se denomina: fenómeno phi. Los carteles
luminosos utilizan el fenómeno con una sucesión de luces
creando la impresión de, p.Ej.., una flecha en movimiento

22

También podría gustarte