Está en la página 1de 3

Estudio de caso – Caducidad de instancia

Consigna:
De su lectura minuciosa se pide responder las siguientes cuestiones:
Defina caducidad de instancia.
La caducidad de la instancia un modo anormal de terminación del proceso y de
interpretación restrictiva, la aplicación que de ella se haga debe adecuarse a ese carácter
sin llevar con excesivo ritualismo el criterio que la preside más allá de su ámbito propio.
En la duda, se debe pronunciarse a favor de la subsistencia del proceso.
Indique plazos de caducidad en los distintos procesos.
Según el Art. 310 del CPCCN - Se producirá la caducidad de instancia cuando no
se instare su curso dentro de los siguientes plazos:

1) De seis meses, en primera o única instancia.

2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias


en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en
los incidentes.

3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados


precedentemente.

4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.

Indique los autos de las sentencias analizadas e indique las partes.


PARTES ACTORA: MARTINEZ, NELIDA BEATRIZ
PARTE DEMANADA: TEATRO NACIONAL CERVANTES
Autos: MARTINEZ, NELIDA BEATRIZ acusa la caducidad de la instancia en virtud
de haber vencido en exceso el plazo previsto por el art. 310 del C.P.C.C.N.
¿Qué resolvió el Juez de Primera Instancia?
Rechazó la excepción opuesta por la demanda y se tuvo por habilitada la instancia. Con
fecha 10/5/18 se declaró desierto el recurso de apelación intentado por la accionada.
Desde entonces, la parte actora no efectuó ninguna petición con aptitud impulsoria hasta
el 27/8/21, ocasión en la cual solicitó la apertura a prueba.
¿Por qué se menciona en la sentencia de Primera Instancia la petición de la parte
actora para que se utilicen principios del derecho del trabajo en este proceso
Contencioso Administrativo Federal?
Las cuestiones que se ventilan demuestran un reclamo salarial interpuesto por una
trabajadora. Debiendo de esta manera prevalecer los principios del derecho del Trabajo,
dentro del proceso contencioso para que analógicamente, toda acción entablada en el
fuero del Trabajo Nacional, dentro del procedimiento sea de oficio y no pueda operarse
la caducidad de instancia en perjuicio de la trabajadora, ya que se vulnerarían derechos
constitucionales. Es por esto que la aplicación de principios laborales es utilizada
habitualmente en el fuero contencioso administrativo cuando el pretendiente se trata de
un trabajador.
¿Cómo se contabilizan los plazos de caducidad en este expediente?
Mediante la Acordada n° 4/2020 la C.S.J.N. dispuso la feria judicial extraordinaria a
partir del 16 de marzo de 2020, lo cual se prorrogó sucesivamente hasta el 27/7/2020,
debiendo señalarse que por la Acordada n° 31/2020 se ratificó el levantamiento de la
feria judicial extraordinaria dispuesta en la Acordada n° 27/20, desde el 27 de julio
hasta el 3 de agosto, con suspensión de plazos y sin que corran los plazos de caducidad,
con respecto a los Juzgados nacionales y federales de primera instancia con sede en
CABA. En donde su plazo se debe iniciar desde el día 04/08/2020.
¿Se contabilizan los plazos en las ferias judiciales?
NO. Sin embargo, lo cierto es que se observa una completa inactividad procesal hasta el
27/8/21. Por lo tanto y conf. art. 311, 1er. párrafo del CPCCN, cabe concluir que ha
transcurrido de manera manifiesta el plazo previsto por el art. 310, inc. 1º) del código sin
actividad procesal alguna

¿Qué reguló la Acordada de CSJN 04/2020?


Principalmente se basa en declarar inhábiles los días 16 a 31 de Marzo del presente para las
actuaciones judiciales ante todos los tribunales que integran el Poder Judicial de la Nación, sin
perjuicio de Ia validez de los actos procesales cumplidos o que se cumplan.

Además, suspende la atención al público salvo para las actuaciones procesales en las que
resulte indispensable la presencia de los letrados y/o las partes.

Indique cuál fue el último acto impulsorio en el expediente. ¿De parte o por el
Tribunal?
El último acto impulsorio es de parte y lo realiza la letrada de la parte demandada de mayo de
2019 ya que la actora desde abril de 2018 no había realizado ninguna actuación o intervención
en la causa. La última actuación es la correspondiente a la presentación y a pesar de que esta
situación no puede ser considerada a los fines de la caducidad por parte de la actora ya que se
trata de una cuestión que no resulta útil a los fines del impulso de la causa por ello, se señala
que la conducta demostrada por la actora demuestra su desinterés en el desarrollo de la
misma, conllevando a que las actuaciones no posean el tenor suficiente para hacer avanzar el
proceso a su etapa posterior

Indique cuál fue la fecha de la actividad impulsoria por parte de la parte actora.
La actividad impulsoria a la presentación de fecha 24/5/2019, comprendiendo el
consentimiento por parte de la demandada a la inacción en el período que precedió,
observándose una completa inactividad procesal hasta el 27/8/21. Transcurrido de manera
manifiesta el plazo previsto por el art. 310, inc. 1º), conllevando a una inactividad procesal
alguna

Indique la fecha de esta sentencia y quiénes la firman.


06/10/2021 firmado por Cayssials y Carrillo
Investigue plazos de caducidad en el Código Procesal de la provincia de Buenos
Aires.
CAPITULO V CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
ARTÍCULO 310: Plazos. Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare
su curso dentro de los siguientes plazos:
1) De seis meses, en primera o única instancia.
2) De tres meses, en segunda o ulterior instancia, y en la justicia de paz.
3) De tres meses, en cualquiera de las instancias de los procesos sumarios. Sumarísimos
y en el juicio ejecutivo
4) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados
precedentemente.

Para los alumnos que no tienen su domicilio en CABA y/o Provincia de Bs. As., indique
los plazos de caducidad en los códigos procesales de esas jurisdicciones.
Instrucciones:
La entrega deben realizarla con un procesador de texto, utilizando fuente New Time
Roman 12 con interlineado de 1,5.
Se pide transcribir cada pregunta y responder a continuación.
Deben citar las referencias bibliográficas que utilicen en su confección, citando las
mismas con normas APA.
Será evaluado, además del contenido, la presentación formal del trabajo, la corrección
sintáctica y el respeto a las normas ortográficas.

Metodología: Trabajo individual.

Material de referencia:
 Martínez, Nélida Beatriz c/ teatro nacional Cervantes s/varios.Links to an
external site. (septiembre 2021). Juzgado Contencioso Administrativo Federal 7.
 CPCCN. Disponible en
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16547/
texact.htm#6
 CPCCPBA. Disponible en http://www.saij.gob.ar/7425-local-buenos-aires-
codigo-procesal-civil-comercial-buenos-aires-lpb0007425-1968-09-
19/123456789-0abc-defg-524-7000bvorpyel

También podría gustarte