Está en la página 1de 25

Carrera de Educación Básica

Fundamentos Curriculares

Ing. Silvia Suástegui Solórzano, Mg


Docente Creador de Contenidos

Tutor:
Mg. Rolando Intriago M.

Período Mayo / Septiembre 2023

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura
▪ Elaborar propuestas curriculares innovadoras, sobre la base de los
fundamentos epistemológicos y bases filosóficas, culturales, sociales y
educativas, considerando las dinámicas de los niveles de concreción
macro, meso y micro, para direccionar la formación de estudiantes
integrales, acorde a las exigencias del momento histórico concreto, con
una visión innovadora y de sostenibilidad educativa, según el Modelo de
Educación Básica.

Unidad 3: EL CURRÍCULO DESDE EL HUMANISMO


Resultado de aprendizaje de la unidad:
▪ Reconocer la visión integral, intercultural, equitativa y humanística del
Modelo Curricular de Educación Básica en el contexto ecuatoriano.
Subtemas:
Tema 3.1 El enfoque sistémico del currículo: reflexiones necesarias /5
Tema 3. 2 Currículo y atención a la diversidad pedagógica /10
Tema 3.3 Modelos pedagógicos y educativos /15
Tema 3.4 Modelos pedagógicos y educativos en el contexto ecuatoriano /19
Referencias bibliográficas /24

2
UNIDAD 3: EL CURRÍCULO DESDE EL HUMANISMO

Tema 3.1 El enfoque sistémico del currículo: reflexiones necesarias

Para comprender la importancia de la aplicación del


enfoque sistémico se hace importante conocer el
alcance conceptual de algunos términos
relacionados con el tema:

SISTEMA: son múltiples las concepciones de


“sistema” que desde mediados del siglo XX se han
desarrollado.

En sus primeras concepciones, un sistema comprende un conjunto de


componentes que representan una estructura organizada, habiendo entre ellas
una relación tal que lleve al sistema a alcanzar los objetivos propuestos para el
mismo (Bertalanffy, 1950, Fitts, 1959; Finan, 1962; Kennedy, 1962; Kidd, 1962;
Hall y Fajen, 1968; Corkindale, 1971; Jones, 1971).

La aplicación de la teoría de sistemas a la educación llevó a definir sistema como


el “…arreglo de personas y condiciones que son necesarios para causar los
cambios en el individuo, atribuibles al proceso de aprendizaje…” (Gagne 1965)
Edgar Morin propuso la siguiente definición: “El sistema es un conjunto de
elementos relacionados por nexos múltiples, capaz, cuando interactúa con su
entorno, de responder, de evolucionar, de aprender y de autoorganizarse”. (p.9)

Estas definiciones corresponden a la teoría de sistemas formulada por algunos


de sus fundadores, tales como W.R. Sabih, I. Von Bertalanff y J.W. Forrester.

Vasco (1984) a partir del significado de las palabras conjunto, objeto, relación y
operación, y de sus sinónimos, expresó el concepto clave del currículo de
matemática propuesto por el MEN: el concepto de sistema como un conjunto de
objetos con sus relaciones y operaciones”. (p.11)

Con base en esta definición, pueden identificarse y analizarse sistemas en


diversos campos de la actividad científica, económica, política, etc.

ENFOQUE SISTÉMICO: El concepto “sistema” engloba la idea de un grupo de


un grupo de elementos conectados entre sí que forman un todo, que muestra

3
propiedades que son propiedades del todo y no solo propiedades de sus
componentes (Checkland, 1996).

Es decir, un sistema es un todo que no se puede ser dividido en partes


separadas.

De aquí se desprenden dos de las propiedades más importantes de un sistema:

1. Cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se


separan del sistema.

2. Cada sistema tiene algunas propiedades que no tiene ninguna de sus


partes.

En los procesos de aprendizaje del ser humano, una de las características del
pensamiento sistémico es la capacidad de síntesis, que significa poner, juntar las
cosas. Pero lo complementario de la síntesis es el análisis. Estos dos procesos
pueden considerarse separadamente, pero no pueden separarse.

La síntesis mira el exterior mientras que el análisis permite mirar dentro de las
cosas. Existe una complementariedad. El análisis implica mirar la estructura,
cómo trabajan las cosas. La síntesis mira la función: dice por qué operan las
cosas, cómo lo hacen. Es decir, el análisis produce conocimiento; con él se
pueden describir; la síntesis genera comprensión, es decir con ella se puede
explicar.

El buen funcionamiento de un sistema depende más de cómo interactúan entre


sí sus partes que de cómo actúa cada una de ellas independientemente.

En el enfoque sistémico existen tres pasos:

1. Identificación de un todo del cual el objeto que se va a explicar es una


parte.
2. Explicación de la conducta o las propiedades del todo. 3.Explicación de la
conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado en términos
de sus funciones dentro del todo.

NÚCLEO TEMÁTICO: El núcleo es un concepto más amplio que el de tema, ya


que no se refiere a un solo contenido sino a varios, en una visión globalizada,
sistémica.

4
Los núcleos temáticos son una estrategia para planear y desarrollar los
contenidos de una asignatura o de un área académica, en función de propiciar
un aprendizaje significativo y desarrollar habilidades y competencias en los
estudiantes.

Entre las características de los núcleos, pueden citarse las siguientes:

1. Un núcleo es un conjunto de contenidos que construyen una unidad


conceptual. Es decir, constituyen un TODO, con sentido significativo en sí
mismos.

2. Un núcleo temático globaliza, interrelaciona, asocia contenidos,


procedimientos y actitudes cuya finalidad es desarrollar niveles de
conceptualización, habilidades y competencias en una determinada área.

3. La estructura de un núcleo temático permite un mayor número de


comprensión, relación y aplicación de los diferentes saberes

4. La estructura de los núcleos temáticos corresponde a la concepción de


“sistema” como un todo. Esto posibilita una reorganización de los
contenidos por parte de los docentes acorde con los nuevos lineamientos
curriculares para las diferentes áreas.

5. La organización del núcleo temático permite englobar los métodos y


estrategias didácticas para una construcción conceptual exitosa

Por la naturaleza misma de los núcleos temáticos, los criterios didácticos


están dentro de la concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje,
así como en la del aprendizaje significativo. Por consiguiente, una vez
abordado el enfoque sistémico se puede hablar de sus implicaciones
pedagógicas en la escuela y en el aula. Así, se pretende que la Institución
Educativa José Eugenio Martínez tenga mejores herramientas pedagógicas
para que pueda reconocer las diferencias cualitativas que existen entre
alumnos de etapas evolutivas y de procesos cognitivos diferentes y actuar en
consecuencia adecuando los espacios, los contenidos, la secuenciación y los
tiempos para cada uno de ellos. Para adaptar cualquier currículo, se debe:

1. Organizar los contenidos por competencias

5
2. Agrupar los temas de las diferentes competencias en unidades de sentido
o núcleos temáticos

3. Que los temas que conforman un núcleo temático estén relacionados de


tal forma que cumplan una función específica en la construcción de la
unidad de sentido para el desarrollo de competencias y que a su vez se
construyan indicadores de logro que representen las actividades en el
aula asociadas con los derechos básicos de aprendizaje.

4. Implementar una estrategia de aprendizaje en la evaluación por


competencia que estén de acuerdo con las funciones cognitivas y las
operaciones mentales de los

5. estudiantes de acuerdo con el nivel en que se encuentren.

El carácter sistémico del currículo, podemos verlo en el siguiente gráfico:

Cualquier sistema presenta los siguientes elementos:

6
Fuente: Vázquez López Víctor Manuel. (2017). Elementos de los Sistemas de
Información.

▪ Estructura: Se considera la estructura física: locales, equipos,


instrumentos, materiales y la estructura conceptual que organiza al
personal y a los estudiantes, de acuerdo a las características del nivel
educativo.
▪ Entrada: Son los elementos que entran al sistema y participan en la
transformación, tales como: recursos humanos, y materiales. Entre ellos
los más importantes son: estudiantes y docentes.
▪ Proceso: Es el proceso educativo de interacción y transformación de los
elementos para alcanzar los objetivos del sistema.
▪ Salida: Es el producto del sistema o resultados de los procesos de
transformación de las entradas. Son los estudiantes con nuevos
conocimientos, habilidades, competencias
▪ Realimentación: Es la información que retorna al sistema y le permite
reajustarlo mediante mecanismos de supervisión y evaluación.
▪ Ambiente: Conjunto de circunstancias y condiciones externas que
influyen sobre el funcionamiento del sistema. Es la comunidad o población
donde se desarrollan las experiencias educativas. El ambiente provee los
recursos necesarios

7
Fuente: Vázquez López Víctor Manuel. (2017). Elementos de los Sistemas de
Información.

Tema 3. 2 Currículo y atención a la diversidad pedagógica --

Tradicionalmente la escuela se ha centrado en la


satisfacción de las necesidades educativas
comunes, expresadas a través de objetivos
diseñados en función del inexistente alumno
medio, y no se ha preocupado de las necesidades
individuales. Desde esta perspectiva aquellos
estudiantes que no logran alcanzar los objetivos
establecidos son segregados de muy distintas
formas: creando grupos dentro del aula para los
más lentos o rezagados; clases especiales para atender a los estudiantes con
dificultades de aprendizaje o de conducta; o derivando a los estudiantes de
escuelas especiales.

En este tipo de medidas subyace la idea de que los problemas de aprendizaje


tienen su origen en variables o factores individuales, motivo por el cual se toman
medidas centradas en los estudiantes en lugar de revisar y modificar aquellos

8
aspectos de la práctica educativa que pueden generar o acentuar sus
dificultades.

Esta concepción, en el ámbito curricular, ha dado lugar a propuestas rígidas y


homogeneizadoras, en las que la Administración Educativa establece al mínimo
detalle las decisiones relativas al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, sin
tener en cuenta que los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen en lugar en
contextos muy distintos, generando un elevado número de dificultades de
aprendizaje, repeticiones, ausentismo y fracaso escolar.

Actualmente existe una tendencia cada vez mayor hacia currículos abiertos y
flexibles que permiten dar respuesta al doble reto de la comprensividad y la
diversidad. En este sentido generalmente, la Administración Educativa establece
unos aprendizajes mínimos, para asegurar que todos los estudiantes adquieran
ciertos elementos básicos de la cultura, y los centros, a partir estos mínimos,
construyen su propuesta curricular adecuando, desarrollando y enriqueciendo el
currículo oficial en función de las características de su alumnado y del contexto
sociocultural de referencia.

Obviamente un currículo abierto y flexible es una condición fundamental para dar


respuesta a la diversidad, ya que permite tomar decisiones razonadas y
ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales, pero no
es una condición suficiente.

La respuesta a la diversidad implica además un currículo amplio y equilibrado en


cuanto al tipo de capacidades y contenidos que contempla. Los currículos
tradicionales se han centrado en el desarrollo de capacidades de tipo
cognoscitivo y contenidos de tipo conceptual, en detrimento de otro tipo de
capacidades y de contenidos que también son esenciales para el desarrollo
integral y la inserción en la sociedad.

Este enfoque dio lugar al desarrollo de currículos paralelos para los estudiaantes
de educación especial que incluían áreas, objetivos y contenidos distintos del
currículo común, con un enfoque más rehabilitador que propiamente educativo.
El concepto de necesidades educativas especiales implica que los grandes fines
de la educación han de ser los mismos para todos los estudiantes para asegurar
la igualdad de oportunidades y la futura inserción en la sociedad. Por tanto, si en

9
el currículo se expresan aquellos aprendizajes considerados esenciales para ser
miembro activo en la sociedad, éste ha de ser el referente de la educación de
todos y cada uno de los estudiantes, haciendo las adaptaciones que sean
precisas y proporcionándoles las ayudas y recursos que les faciliten avanzar en
el logro de los aprendizajes en él establecidos.

La respuesta a la diversidad en el contexto del centro educativo.

Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades,


exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción
educativa más acorde a su propia realidad. Esto implica que las decisiones, tanto
curriculares como de definición y funcionamiento del centro deben tomarse por
parte de aquellos que van a llevarlas a la práctica en función de su realidad,
adecuando a sus características concretas las propuestas que establezca la
Administración Educativa.

La respuesta a la diversidad como todo proceso de innovación afecta a la


globalidad del centro, e implica cuestionar la práctica educativa tradicional,
introduciendo cambios sustanciales en la misma. Estos cambios pueden producir
ciertos temores e inseguridad en los profesores que pueden evitarse, en gran
medida, si se toman decisiones compartidas.

La experiencia demuestra que respuesta a la diversidad y educación de los


estudiantes con necesidades educativas especiales, ha de ser un proyecto de
escuela y no de profesores aislados, ya que uno de los factores de éxito de la
integración es que ésta sea debatida en profundidad y asumida por toda la
comunidad educativa.

Es un hecho bastante demostrado, por otro lado, que las escuelas que mejor
responden a la diversidad del alumnado, no sólo favorecen el adecuado
desarrollo de éstos, sino que también son las que más crecen como institución.
Por ello, cuando los centros se enfrentan a la tarea de elaborar sus proyectos
educativos y curriculares, la respuesta a la diversidad ha de ser un eje central en
la toma de decisiones de los distintos componentes que incluyen ambos
procesos.

Son varias las razones que justifican esta necesidad: facilitar un mayor grado de
integración y participación de los alumnos en la dinámica escolar; prevenir la

10
aparición o intensificación de dificultades de aprendizaje derivadas de
planteamientos rígidos o excesivamente homogeneizadores; favorecer que los
ajustes educativos que puedan requerir determinados alumnos de forma
individual sean lo menos numerosos y significativos posibles. Las decisiones que
se tomen en el ámbito del centro son aún muy generales y están dirigidas a dar
un primer nivel de respuesta a la totalidad del alumnado, sin embargo, son
imprescindibles para crear las condiciones necesarias que favorezcan una
educación personalizada en el aula.

La planificación de la acción educativa a seguir en el centro ha de tener en cuenta


las necesidades de todos los alumnos, incluyendo las de las de aquellos que
pertenecen a otras culturas, provienen de ambientes sociales deprivados o
tienen algún tipo de discapacidad.

La atención a la diversidad a través de las adaptaciones curriculares


individuales

A pesar de que se tenga en cuenta la diversidad en los procesos de planificación


del centro y del aula, puede ocurrir que ciertas necesidades de los estudiantes
no puedan contemplarse en estos niveles de planificación, siendo necesario
adaptar el currículo de forma individual. Desde un currículo comprensivo y
abierto, el último nivel de ajuste de la oferta educativa común lo constituyen las
adaptaciones curriculares individualizadas.

Estas son una vía más de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que
realizarlas cuando la programación del aula diversificada no sea suficiente para
dar respuesta a determinadas necesidades de un estudiante.

En un sentido amplio, cualquier estudiante puede requerir en un momento


determinado una serie de ajustes individuales del currículo común, ya que esto
forma parte de la lógica de ajuste de la ayuda pedagógica al proceso de
construcción de cada alumno. Sin embargo, conviene reservar el concepto de
adaptaciones curriculares individualizadas para aquellos casos en los que las
necesidades educativas de los alumnos requieren actuaciones, recursos o
medidas de carácter especial o extraordinario durante toda su escolarización, o
en algún momento de la misma.

11
En sentido restringido, las adaptaciones curriculares individualizadas se pueden
entender como un proceso de toma de decisiones compartido tendiente a ajustar
y complementar el currículo común para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los alumnos y lograr su máximo desarrollo personal y
social. Se trata de construir un currículo a la medida del estudiaante, tomando
decisiones respecto a qué tiene que aprender y con qué secuencia, cómo hay
que enseñarle, cuáles van a ser los criterios para evaluar sus avances y cómo
hay que evaluarle.

El hecho de que sea una planificación individual no significa que sea un currículo
paralelo o aislado del que siguen sus compañeros, ya que se realiza en estrecha
relación con la planificación de su grupo y del centro en el que está escolarizado.
Se trata de valorar la propuesta curricular del aula en interacción con las
necesidades especiales de alumno ¿qué necesidades están contempladas?
¿cuáles no, o sólo parcialmente? ¿qué modificaciones son necesarias para que
queden contempladas? Esto se traducirá en que podrá compartir determinados
aprendizajes con su grupo de referencia, habrá que introducir otros, dar prioridad
a algunos de ellos, renunciar de manera temporal o permanente a ciertos
aprendizajes, trabajar con algunas estrategias distintas, adaptar material de uso
común, modificar los criterios de agrupamiento de alumnos.

Existen varias preguntas muy frecuentes en relación con el tema que nos ocupa:
¿Qué estudiantes requieren adaptaciones curriculares individualizadas?
¿Cuáles son las adaptaciones para las diferentes problemáticas? ¿Cuándo es
preciso realizar una adaptación curricular individualizada? ¿Qué función cumplen
las adaptaciones curriculares?

La respuesta a las dos primeras cuestiones es que no se puede establecer a


priori quienes son los estudiantes y cuáles son las adaptaciones necesarias para
ellos. Desde la concepción de las adaptaciones curriculares no existen
categorías de estudiantes previamente establecidas para los que es preciso
elaborarlas, sino que existen condiciones del desarrollo y del aprendizaje de los
alumnos que conjuntamente con las condiciones de la enseñanza que se les
ofrece, hacen necesario realizar modificaciones en el currículo de mayor o menor
grado y/o proporcionar medios de acceso al mismo.

12
Las adaptaciones curriculares constituyen un proceso particular de toma de
decisiones para cada niño en el contexto concreto en el que se desarrolla y
aprende, por tanto, no existen adaptaciones previamente concebidas para las
distintas necesidades o problemáticas, a modo de recetas. Obviamente existen
algunas condiciones del desarrollo de los estudiantes con algún tipo de
discapacidad, por ejemplo, que tienen repercusiones en su proceso de
aprendizaje, y que van a requerir cierto tipo de adaptaciones, pero no se pueden
establecer a priori que modificaciones hay que realizar en las diferentes áreas
curriculares o en las estrategias metodológicas, porque ningún estudiante y
contexto educativo es igual a otro.

Es importante recordar que las adaptaciones curriculares no se restringen sólo


a los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, sino que pueden
requerirlas otros muchos que, por sus condiciones de desarrollo personal y de la
respuesta educativa, presentan dificultades de aprendizaje o desfases en
relación con el currículo que le corresponde por edad.

Tema 3.3 Modelos pedagógicos y educativos. 9-1-2023

A lo largo de la historia se han


realizado variadas investigaciones
relacionadas con el aprendizaje.
Esto ha originado diversas maneras
de ver la educación, lo que a su vez
se ha traducido en diferentes
modelos pedagógicos, cada uno
con enfoques particulares acerca de cuál es la mejor forma de enseñar y
aprender. A continuación, nos referimos a algunos de ellos, los más empleados
un universalmente, los cuales son un referente obligado para cualquier docente.

¿Qué es un modelo pedagógico?

Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico del cual se


desprenden los lineamientos para organizar los fines educativos y así definir,
secuenciar y jerarquizar los contenidos. También precisan las relaciones entre

13
estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se concibe la
evaluación. (De Zubiría, 2006)

Conocer los diferentes modelos pedagógicos es indispensable para cualquier


docente, ya que de esta forma se cuentan con diferentes puntos de vista acerca
de cómo se da el aprendizaje. De igual manera, se enriquece el conocimiento
del docente, así como su capacidad para apreciar desde distintos enfoques los
fenómenos que suceden en el proceso educativo.

Características de un modelo pedagógico.

A la hora de construir un modelo pedagógico o de elegir uno de ellos, se debe


tener en cuenta que éste debe responder pedagógicamente a cuestiones
fundamentales, tales como:

▪ ¿Con qué propósito o fines se desarrolla el proceso educativo?


▪ ¿Quién son los sujetos del acto educativo? ¿Cuál es el rol del maestro?
¿Cuál es el rol del estudiante? ¿Cómo es la relación entre maestros y
estudiantes?
▪ ¿Cuáles son los conocimientos y saberes que se deben enseñar y
aprender?
▪ ¿Cómo se presentan, se interactúa y se accede a los conocimientos?
▪ ¿Cuáles son las diferentes formas o estilos de aprendizaje?
▪ ¿Cuándo se abordan los conocimientos y saberes?
▪ ¿Cómo se evalúa o valora el aprendizaje?
▪ ¿Con qué recursos humanos, físicos y materiales se apoya el proceso
educativo?

Es por ello que la solidez de un modelo pedagógico resulta de la argumentación


y coherencia frente a cada uno de los aspectos señalados anteriormente y la
articulación de cada uno de estos a la luz de del mismo

El modelo pedagógico no es sólo el enfoque para materializar los objetivos


académicos de los estudiantes, pues éste debe permear e irradiar todas las
acciones y prácticas de la propuesta educativa frente a todos sus miembros:
estudiantes, docentes, padres, administrativos, comunidad local, etc.

14
Los conocimientos y saberes que se contemplan en la educación no son sólo los
del plan de estudios, sino también, aquellos que permiten el conocimiento por
competencias y para la vida.

La forma como se presenta, se interactúa y se accede a los conocimientos


definidos en el proceso educativo, no responde sólo al cómo se enseñan los
conocimientos disciplinares en los estudiantes, sino también a los conocimientos,
saberes y aprendizajes para la convivencia y el respeto a todas las formas de
vida.

En este orden de ideas, se entiende que un modelo como construcción colectiva


reconoce las necesidades de los contextos, de los sujetos y define los propósitos
educativos. Para la configuración del modelo pedagógico, las comunidades
educativas acuden entonces a teorías pedagógicas, a saberes disciplinares, a
reflexiones de la praxis..., hasta que, en el debate y la argumentación, la
comunidad llega a unos acuerdos, en la selección o definición de su modelo
pedagógico.

Fuente: Jorge A. Guerrero (2020) Docentes al día. Blog académico

▪ MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

15
El papel protagonista de este modelo recae en el profesor, quien es visto como
un transmisor del conocimiento, el alumno por su parte tiene un rol pasivo,
recibiendo los contenidos.

La metodología empleada es principalmente verbalista (el docente dicta la clase


mientras los alumnos escuchan) y memorística ya que propone que el
aprendizaje se logra a través de la repetición de ejercicios, aunque se deja de
lado el significado o utilidad que puede tener lo aprendido.

El ambiente de aprendizaje es rígido y basado en la disciplina, no se permite la


crítica y el profesor asume la figura de autoridad. La evaluación se centra en lo
sumativo, por lo que se evalúa al final del proceso, en el cual el estudiante debe
demostrar lo que aprendió, normalmente mediante un examen oral o escrito, para
así asignarle una calificación y determinar si aprobó o no.

▪ MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel


primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-
demostrativa, por lo que el centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante
sigue siendo pasivo.

El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos,


destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la
exposición y la práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por
el uso de refuerzos (premios) para favorecer el desempeño.

Se considera también que el aprendizaje se manifiesta cuando existe un cambio


de conducta observable. La evaluación es principalmente sumativa, se evalúa
el proceso, pero se hace énfasis en el producto final para determinar si el alumno
aprueba o reprueba.

▪ MODELO PEDAGÓGICO EXPERIENCIAL-ROMÁNTICO

Este modelo se centra en el humanismo, ya que se concibe el desarrollo de los


niños como un proceso natural y espontáneo, por lo que los contenidos y temas
a estudiar no tienen una secuencia preestablecida, sino que parten de la libertad,
los intereses y necesidades de los estudiantes.

16
En este sentido, el papel de sujeto activo lo toman los alumnos por lo que
aprenden haciendo y el docente se vuelve un agente auxiliar que interviene
solamente cuando se requiere.

En congruencia con las premisas de este modelo, se recomienda que no se


evalúe, pero de ser necesario hacerlo se propone una valoración más cualitativa,
enfocada en el seguimiento del desarrollo individual de los estudiantes.

▪ MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVISTA-DESARROLLISTA

A diferencia de los modelos anteriores, no busca la acumulación de


conocimientos, sino contribuir al desarrollo intelectual (progresivo y secuencial)
a través de la mediación del profesor.

La metodología de enseñanza es variada y centrada en el proceso de


aprendizaje, teniendo como objetivo el desarrollo de habilidades partiendo de los
conocimientos previos de los estudiantes.

El rol del docente es el de facilitador-mediador, y el papel protagonista recae en


el alumno. La evaluación es formativa y sumativa, teniendo en cuenta el proceso
y también el resultado.

▪ MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

Basado en las ideas de autores como Piaget y Vygotsky, entre otros, es uno de
los modelos de mayor aceptación en la actualidad, el centro del proceso es el
alumno quien se convierte en protagonista de su propio aprendizaje.

El papel del docente es el de orientador, identificando las necesidades de los


estudiantes, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y
reflexivo a través del planteamiento de tareas y preguntas que contribuyan a la
resolución de problemas auténticos. El alumno participa activamente y propone
soluciones, por lo que adquiere cada vez mayor autonomía.

De igual forma, el trabajo colaborativo, los saberes previos, así como el contexto
son primordiales para la construcción del aprendizaje, por lo que se privilegia el
planteamiento de casos o problemas en entornos reales y significativos.

17
La evaluación es principalmente formativa, ligada a una retroalimentación
permanente que contribuye a la mejora del aprendizaje, así como del propio
proceso de enseñanza.

Tema 3.4 Modelos pedagógicos y educativos en el contexto ecuatoriano

Durante las últimas décadas del siglo XXI las


concepciones pedagógicas en América Latina se
orientan al mejoramiento de los procesos
educativos y de enseñanza- aprendizaje, en tanto,
se considera que esta puede ser una oportunidad
y posibilidad para promover el mejoramiento de la oferta de todo el sistema
educativo. Es así como, dependiendo de las convicciones que posea el Estado
dependerán las políticas educativas y el currículo que se diseñe para darle
cumplimiento a los fines del Estado.

En este sentido en Ecuador la educación es un derecho de todas las personas y


una obligación ineludible del Estado, Ecuador acogió las aspiraciones de
transformación de la educación y planteó como objetivo construir un sistema
educativo de acceso masivo, de excelente calidad y absolutamente gratuito.

Para darle cumplimiento a lo expresado anteriormente, el Estado creó un marco


legal para recuperar la rectoría del sistema educativo como función pública. Así,
la Constitución de 2008 (CE, arts. 26 y 28) (Asamblea Nacional Ecuador, 2008)
estableció que: “La educación es un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, que responde al interés público y no al servicio de intereses
individuales y corporativos.” (p,3)

Además, se promulgó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) como


la norma que instaura las regulaciones básicas para el funcionamiento del
Sistema Nacional de Educación y profundiza en los derechos y obligaciones de
sus actores.

Partiendo de lo anterior, las políticas asociadas a la educación en Ecuador


precisaron la necesidad de garantizar la igualdad e inclusión social y condición
indispensable de los programas del Buen Vivir. (Senplades, 2013), donde se
reconoce que:

18
Las personas, familias, organizaciones sociales y comunitarias tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo a nivel
institucional y social, al centrar el interés en el desarrollo humano y
concebir la educación desde un enfoque holístico, en el marco del respeto
a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia
(Consituyente, 2017).

Partiendo de lo anterior, uno de los principales objetivos del Plan decenal de


Educación, (2006) es “garantizar que los estudiantes que egresan del sistema
educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e
inclusión social”

El actual ajuste curricular implementado por el Ministerios de Educación del


Ecuador (MINEDUC, 2016) procura fortalecer el proceso de enseñanza mediante
la organización del conocimiento por áreas, los objetivos establecidos por
subnivel, y expresados en capacidades que se pretenden alcanzar al finalizarcada
uno de ellos y se marca la secuencia para lograr los objetivos generales al
terminar el bachillerato.

Las propuestas curriculares concebidas por la Autoridad Educativa Nacional en


el Ecuador han evolucionado en los últimos veinte años desde los listados de
contenidos de los programas de estudio de finales del Siglo XIX y principios del
Siglo XX, a estructuras complejas y bien articuladas que consideran los
elementos esenciales para orientar el desarrollo de los procesos de enseñanza
y aprendizaje en las aulas, incorporando, además, materiales curriculares
complementarios para apoyar la acción docente y diferenciándose para atender
la diversidad de nacionalidades, de las distintas realidades de las instituciones
educativas y de las necesidades específicas de diferentes grupos sociales del
país.

Por otra parte, las nuevas propuestas han hecho un esfuerzo por articularse con
la evaluación externa de los aprendizajes a través de estándares educativos
estrechamente relacionados con el currículo, con la intención de que sirvan para
sumar y no para restar a las intenciones educativas. Ministerio de Educación
(2015)

19
Se han realizado importantes cambios a la propuesta, especialmente referidos a
la selección y secuenciación de los contenidos, los criterios y los indicadores de
evaluación. A la vez que se identificó la necesidad de elaborar materiales
curriculares complementarios a modo de guías de implementación de la
propuesta curricular con especificidades para cada área sobre cómo llevar el
currículo al aula.

Se coincide con Morán 2020, en que: “El modelo educativo ecuatoriano


plantea mejorar la calidad educativa, fortalecer la educación en todos susniveles,
entre otros, sustanciales aspectos.”, (p.4)

Es significativo destacar que este modelo plantea como objetivo sustentar la


práctica educativa al interés nacional, para de este modo transformar la sociedad
ecuatoriana.

A la luz de esta realidad, en el Ecuador se han realizado esfuerzos significativos


para mejorar, el modelo educativo, muestra de ello son las reformas que se llevan
a cabo en sistema educativo ecuatoriano, las cuales tienen su sustento legal para
avanzar hacia la excelencia educativa, en la Constitución de la República (2008),
la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), y el Reglamento a dicha Ley
(2012) (Ministerio de Educación, 2012). De conformidadcon esta normativa legal,
en el año 2016 el Ministerio de Educación, ofreció un nuevo Currículo por el que
se regirá el sistema educativo ecuatoriano, mismo que ofrece ser un currículo
sólido, bien fundamentado, técnico y coherente y ajustado a las necesidades de
aprendizaje de la sociedad ecuatoriana (Moncayo,2018).

La Reforma Educativa, iniciada tiene su punto de partida en los aportes dados


por los docentes ecuatorianos de Educación General Básica, Bachillerato
General Unificado y Educación Superior, además de consultores nacionales e
internacionales (Ministerio de Educación, 2019). En tal sentido, se realizó una
revisión del currículo de los dos niveles de educación obligatoria que consistió
en analizar el rigor epistemológico y curricular de los documentos; aspectos que
fundamentan la nueva propuesta curricular (Ministerio de Educación, 2019).

En este modelo educativo:

20
El docente cumple una función inestimable en la formación del recurso humano
de un país desde la más temprana edad, ejerciendo el papel del mediador
educativo. Es decir, mantener una adecuada interacción con los estudiantes en
el ambiente áulico a fin de asegurar el logro de los fines de la educación
plasmados en el modelo educativo, el cual en consideraciones (SEP, 2016) es
un espacio donde convergen todos los recursos y esfuerzos de los distintos
actores que conforman el sistema educacional nacional. Dentro del proceso
histórico de la educación, el docente es el responsable de la calidad de la misma.

Al respecto, Moncayo 2018, destaca que:

En el término calidad de la educación, subyace fundamentalmente en la


calidad del aprendizaje de los estudiantes, y ésta a su vez depende de la
calidad de la enseñanza de sus maestros, que es promovida por la
adecuada pertinencia y eficacia del Currículo. (p.21)

El nuevo modelo educativo ecuatoriano se caracteriza por:

▪ Educación y aprendizaje para el desarrollo humano y el desarrollo


sustentable.
▪ Aprendizaje a lo largo de toda la vida como marco.
▪ Educación como política de Estado, no solo de gobierno.
▪ La educación como política trans-sectorial.
▪ Visión sistémica de lo educativo (dentro y fuera del sistema escolar,
todos los niveles y modalidades).
▪ Derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos.
▪ Modelo educativo incluyente, orientado por principios de
flexibilidad, diversidad con equidad, y compensación de
diferencias.
▪ Interculturalidad como eje transversal.
▪ Integración nacional con respeto a la diversidad regional, étnica,
cultural, lingüística, de género y generacional.
▪ Modelo educativo que privilegie el razonamiento sobre la memoria,
el diálogo sobre el monólogo, las interconexiones sobre la
fragmentación, el trabajo grupal sobre el individual, el conocimiento
sobre la información, la resolución de problemas sobre el

21
enciclopedismo, los procesos sobre los resultados, las calidades
sobre las cantidades.
▪ Una educación integral, funcional y armónica, capaz de recuperar
la identidad nacional, desarrollar el pensamiento crítico, mejorar las
oportunidades y la calidad de vida de personas, familias y
comunidades.

Referencias bibliográficas

ABC del Educador. (2002). Modelos educativos, pedagógicos y didácticas.

Volumen II. Bogotá: Ediciones Sem.

Acosta, Alberto, Martinez, Esperanza y Lander, Edgardo. (2009). El buen vivir:

una vía para el desarrollo. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Asamblea Nacional Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Obtenido de https://www.cec-epn.edu.ec/wp-

content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

22
Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana

desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana de Educación.

Vol. 75, Núm. 2. https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612

Boshell, María. (2000). Enfoques y modelos pedagógicos. Bogotá: Universidad

La Gran Colombia. CENDALES,

Blanco, R., & Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones

educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello-UNESCO.

Consituyente, A. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. ECUADOR

Climent, G; Ruiz, R (1990) Las adecuaciones curriculares y el proyecto educativo

de centro. En A. Marchesi; C. Coll; J. Palacios "Desarrollo psicológico y

educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar".

Madrid: Alianza Editorial.

CNREE (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones

curriculares, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-Centro Nacional

de Recursos para la Educación Especial.

Dávila, G. (2017). Modelos Pedagógicos Para la Formación Docente en Ecuador.

Una irada Histórica Hasta la Actualidad. EB-UNAE.

http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/514/1/Capitulo%20III-1.pdf

Díaz- barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: vínculo situado entre la escuela

y la vida. México: McGraw Hill. Escobar,

Julían. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.

Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

23
MINEDUC. (2016). Ministerio de Educación del Ecuado

r.

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/

02/MINED

UC-ME-2016-00020-A.pdf

Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo. Quito,

Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Primera edición.

pp.276.

https://www.todaunavida.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads

/2013/10/

ml_educativo_2012.pdf

Ministerio de Educación. (2018). Modelo Nacional de Gestión y

Atención Educativa para centros de adolecentes infractores.

Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Primera

Edición. pp.123.

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/0

8/Modelo-

CAI-2018.pdf

Morán, S. (2020). El Modelo Educativo

Ecuatoriano.https://prezi.com/p/j7od3amwlyk1/el-

modelo-educativo-ecuatoriano

Senplades. (2013). Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional para el

Buen Vivir2013-2017.

http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-

24
NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf

UNESCO (1993) Conjunto de materiales para la formación de

profesores “Las necesidades especiales en el aula”, París: UNESCO.

Zabalza Beraza, M. A. (2012). El estudio de las "buenas prácticas"

docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia

Universitaria, 10(1), 105-122.

25

También podría gustarte