Está en la página 1de 16

Temario cuerpo maestros infantil

1
Temario cuerpo maestros infantil

TEMA 14: LA PROGRAMACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS,


CONTENIDOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA ESTE CICLO. LAS DISTINTAS
UNIDADES DE PROGRAMACIÓN. LA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.
MEDIDAS CURRICULARES Y VÍAS DE COORDINACIÓN

ANTES DE COMENZAR EL TEMA, ME GUSTARÍA RESALTAR QUE USARÉ EL GÉNERO MASCULINO DE MANERA NEUTRA PARA
REFERIRNOS TANTO AL GÉNERO MASCULINO COMO FEMENINO.

1. INTRODUCCIÓN
El tema elegido para esta fase de la oposición es el tema 14 "La programación en el segundo ciclo..." y hay
que destacar que el presente tema tiene relación con todo el temario de infantil, pero especialmente con
los temas 11 y 13 dedicados a aspectos curriculares y a la programación en el primer y en el segundo ciclo
de la educación infantil.

Pero, ¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO CONOCER LOS ASPECTOS CURRICULARES? La respuesta es evidente,
el estudio de este tema es imprescindible para nuestra profesión docente ya que es necesario conocer las
capacidades generales de los niños y niñas de nuestra etapa educativa, porque nos servirán como
referente y guía esencial de los proyectos de enseñanza-aprendizaje que desarrollemos en nuestras aulas.

Además, este tema tiene como marco de referencia la NORMATIVA EDUCATIVA VIGENTE la cual debe ser
conocida por los agentes educativos ya que nos orienta sobre el funcionamiento de nuestro sistema
escolar. A continuación, se exponen las leyes, los decretos y las órdenes de más relevancia en nuestra
etapa:

A NIVEL ESTATAL: El 19 de enero de 2021 entró en vigor la nueva Ley educativa 3/2020, de 29 de
diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOE) derogando la LOMCE. Esto ha causado que nos encontremos en estos momentos
con tres leyes educativas ya que debido al calendario de implantación de la LOMLOE no será hasta
el curso 23/24 cuando esté totalmente implantada derogando totalmente la LOMCE. Así pues,
hasta que esto suceda citaré las 3 Leyes educativas. Y también citaré el Real Decreto 95/2022 de 1
de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
A NIVEL AUTONÓMICO:
Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

El currículo del segundo ciclo de educación infantil es imprescindible en la práctica formativa de la


docencia ya que contribuye a que el maestro maneje de manera más fortuita su papel como guía de la
enseñanza, para que así pueda emplear un proceso bidireccional que permita a los niños y niñas crecer de
forma integral, cubriendo así todos los aspectos importantes en su desarrollo. Por tanto, con el desarrollo
del tema MI PROPÓSITO es conocer la metodología y la planificación de los diferentes elementos del
currículo para lograr que los alumnos de este segundo ciclo puedan desarrollarse plenamente y adquirir
todas las capacidades al finalizar la etapa.

2
Temario cuerpo maestros infantil

2. LA PROGRAMACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL


Actualmente, tanto nuestra ley educativa LOE en su artículo 12 como el Real Decreto 95/2022 en su
artículo 1, citan que la ed. Infantil constituye la etapa educativa única con identidad propia organizada en
dos ciclos, que responden ambos a una misma intencionalidad educativa. Este Real Decreto 95/2022
establece por primera vez las enseñanzas mínimas no solo para el segundo ciclo, sino para toda la etapa
de Educación infantil. Además, la finalidad de la etapa, tal y como nos marca el Real Decreto 95/2022 en
su artículo 4 es contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones: física,
emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal y la creación
progresiva de una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como a la educación en valores cívicos
para la convivencia.

¿Qué características tienen los niños y niñas en el SEGUNDO ciclo?

Los pequeños en esta etapa, ya consolidan su desarrollo físico, adquiriendo habilidades motrices y
autonomía en sus actividades diarias. Su progreso cognitivo, evoluciona rápidamente ya que tienen mucha
facilidad para captar y asimilar nuevos aprendizajes. Por otro lado, la afectividad juega el papel
fundamental en la etapa, pues sus sentimientos son su medio de comunicación. Así como su desarrollo
social, donde van creando sus primeras amistades y relacionándose con otros pequeños y adultos.

¿Qué entendemos por programación?

Es el tercer nivel de concreción curricular. Es un proceso de toma de decisiones a través del cual el equipo
docente prevé su intervención educativa de forma consciente. Y ¿Qué finalidad tiene? Su finalidad es la
de concretar el qué y cómo se va a realizar la actividad con el alumnado. Es el instrumento que hace visible
la planificación que los docentes elaboran para un grupo concreto de alumnos, dando relevancia a la
organización de contenidos o espacios y tiempos de manera coherente.

Esta concreción debe representar una ayuda al maestro, le debe permitir anticipar qué pretende hacer y
cómo lo tiene que hacer, planificar en el tiempo las diferentes propuestas de enseñanza-aprendizaje que
pondrá al alcance de sus alumnos, los materiales que les ofrecerá, la organización que hará del espacio, la
forma en que agrupará los niños, haciendo, al mismo tiempo, una propuesta bastante flexible para que se
puedan ir incorporando las diversas situaciones -algunas de gran complejidad-, que se dan en el aula, en el
día a día.

Pero, además, la actual LOMLOE añade en el artículo 12 de la LOE que “la programación, la gestión y el
desarrollo de la educación infantil atenderán, en todo caso, a la compensación de los efectos que las
desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y evolución infantil, así como
a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo”. Por tanto, la
programación debe tener también la finalidad de compensar las desigualdades que haya en nuestra aula
y debe permitirnos detectar ANEAE.

Entonces, ¿Qué funciones tiene la programación? En primer lugar, la de planificar el proceso E-A,
reduciendo las actuaciones improvisadas. Por otro lado, debe adaptarse a la realidad del aula, pues
adquiere valor cuando cada docente la contextualiza. La programación es un documento vivo y dinámico y
facilita la evaluación continua de la acción educativa y de todos los elementos del proceso E-A, así como
evaluar la propia práctica docente.

3
Temario cuerpo maestros infantil

En cuanto a las características, cabe destacar la ADECUACIÓN referida tanto al entorno del centro como al
alumnado, la CONCRECIÓN para convertir el plan de actuación general en realidad, la FLEXIBILIDAD para
ajustarse a situaciones imprevistas que pueden surgir y la VIABILIDAD, ya que todo proceso de concreción
y programación no tendría sentido si no puede llevarse al aula de forma coherente y en la cual se consiga
el aprendizaje, como apuntaba en la introducción del tema. También conviene destacar, entre otras
muchas, la que quizás sea la función más evidente de toda programación, que es la responsabilidad de
planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el aula (recogiendo y
sistematizando en un plan de actuación el trabajo que se piensa desarrollar en un periodo de tiempo
concreto).

Otras de las funciones que debe cumplir son asegurar la coherencia entre las intenciones educativas de un
centro y la práctica docente, ser el marco de referencia más próximo para las adaptaciones curriculares
individualizadas, facilitar la reflexión sobre la práctica docente y por último, facilitar la progresiva
implicación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.

No insistiremos en que hay que garantizar una coherencia entre la planificación realizada por el ciclo y para
cada uno los niveles, y también, por supuesto, con los principios y líneas estratégicas que se concretan en
el PEC, pero sí que convendría reflexionar sobre la concreción que los equipos docentes hacen lo que
llamamos espacios de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo se concreta esta programación en el segundo ciclo?

Se concretan en UNIDADES DIDÁCTICAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE (según el RD 95/2022 en su


anexo III): Estas han de ser estimulantes, significativas e integradoras, bien contextualizadas y respetuosas
con el proceso de desarrollo integral del alumnado en todas sus dimensiones, que tengan en cuenta sus
potencialidades, intereses y necesidades, así como las diferentes formas de comprender la realidad en cada
momento de la etapa.

Está formada por las tareas, recursos y actividades debidamente organizados de acuerdo con un sentido,
que sirvan para el desarrollo de unos objetivos y contenidos didácticos. ¿Qué características tienen las
situaciones de aprendizaje / unidades? Tal y como vemos en el RD 95/2022 las situaciones de aprendizaje
deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del niño o la
niña, cuya resolución creativa implique la movilización de manera integrada de lo aprendido en las tres
áreas en las que se organiza la etapa, a partir de la realización de distintas tareas y actividades.

Nuestra programación debe ser la suma y el conjunto de concreciones que el equipo docente establece,
incorporando propuestas educativas diversas que respeten la formación integral del niño tales como:

Actividades diversificadas, que impliquen el uso de estrategias para aprender, que se orienten a la
construcción compartida del conocimiento, que se centren en el interés de los niños.
Estrategias metodológicas que permitan trabajar a partir de la organización del tiempo, el espacio
y los materiales, con niños de diferentes edades (espacios, ambientes, talleres...) y que se planifican
en unas franjas de tiempo semanales fijas.
Una evaluación continua y formativa que permita documentar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y tomar decisiones de mejora hacia el alumnado y el mismo proceso.
Una planificación-programación que permita trabajar diversas situaciones de aprendizaje:

4
Temario cuerpo maestros infantil

o Talleres, ambientes, rincones que ocupan un mismo grupo de niños en otros espacios
semanales previstos y concretos.
o Proyectos emergentes, a través de los cuales se construye el conocimiento de forma
colectiva, partiendo del deseo de los niños y del diálogo como motor de aprendizaje.
o Espacios orientados a trabajar técnicas de manera sistemática (cálculo, praxis
bucofonatorias...).
o Ámbitos de trabajo más específicos (habilidades comunicativas, desarrollo emocional,
psicomotricidad...).
o Situaciones cotidianas: entradas y salidas, comidas, atención a las familias...
o Espacios: espacios exteriores, pasillos...

En cualquiera de estas propuestas debemos tener muy presente la conexión de las tres áreas curriculares,
como campo de experiencias y orientar los objetivos de forma integrada a los diferentes tipos de
contenidos y que éstos se interrelacionen necesariamente en la actividad del niño a través de una
globalización natural, significativa y funcional.

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS PARA


ESTE CICLO
Conviene definir previamente qué entendemos por objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Tal y
como establece el Real Decreto 95/2022 en su artículo 2 se entiende como:

 OBJETIVO logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya
consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
 SABERES BÁSICOS (contenidos) conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los
contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las
competencias específicas.
 CRITERIOS EVALUACIÓN referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el
alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de
cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, el citado Real Decreto 95/2022 establece en el ANEXO I y II por primera vez unas
competencias clave y específicas para la etapa de la educación infantil.

 Dichas competencias clave las considera “imprescindibles para que el alumnado pueda progresar
con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales
y locales”.
 Y las competencias específicas “desempeños en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere
de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de
conexión entre, por una parte, las competencias clave y, por otra, los saberes básicos de las áreas y
los criterios de evaluación.”

¿Pero que COMPETENCÍAS CLAVE son las que hay que fomentar SEGÚN EL REAL DECRETO 95/2022?

– Competencia en comunicación lingüística.


– Competencia plurilingüe.
– Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
5
Temario cuerpo maestros infantil

– Competencia digital.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender.
– Competencia ciudadana.
– Competencia emprendedora.
– Competencia en conciencia y expresión culturales.

El desarrollo de las competencias viene condicionado por las distintas formas de comprender la realidad en
cada momento de la etapa que, aunque tiene carácter global, se organiza en dos ciclos con intencionalidad
educativa. Los elementos curriculares de ambos ciclos se adaptan a las características y particularidades
del alumnado de cada uno de ellos. En el segundo ciclo, se amplían y refuerzan los aprendizajes adquiridos
previamente, y se intensifica el protagonismo de la adquisición de destrezas que contribuyan a «aprender
a ser» y «aprender a hacer», para avanzar así en el camino hacia el desarrollo de un cierto grado de
autonomía, responsabilidad e iniciativa en la realización de tareas.

Veamos ahora en profundidad los OBJETIVOS DE ETAPA. Para la educación infantil expresan el conjunto
de capacidades de la etapa, que se espera hayan desarrollado los alumnos al terminar la etapa, como
resultado del proceso de E-A. La LOE en su art. 13 recoge los objetivos y la actual LOMLOE modifica el
objetivo e) y añade uno nuevo h) “Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la
igualdad de género”.

Pero centrándonos más en nuestra comunidad autónoma, según el DECRETO _____________ (cita el
decreto u orden del currículo de tu comunidad) los objetivos de esta etapa son:

a)

b)

c)

d)

e)

COPIA Y PEGA LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DEL CURRÍCULO DE TU COMUNIDAD.

Podemos señalar también que lo objetivos deben cumplir una serie de CARACTERÍSTICAS fundamentales
para conseguir estas metas:

Están expresados en términos de capacidades no de comportamientos específicos iguales para


todo el alumnado.
Se concede la misma importancia a las distintas capacidades, para favorecer el desarrollo
armónico del alumnado.
Por lo que no es de extrañar, que en un mismo objetivo se recojan capacidades de distintos
ámbitos, permitiendo la interrelación entre ellas y que no tengan correlato unívoco con ningún
área, porque todas las áreas pueden contribuir a la consecución de todos los objetivos.

6
Temario cuerpo maestros infantil

Pero, ¿existen DIFERENCIAS entre los objetivos del primer y del segundo ciclo de la etapa infantil?

Por supuesto que sí. Por ejemplo, en el 1º ciclo, se comienza con una diferenciación progresiva entre uno
mismo y los demás, con las experiencias en la vida en grupo y la estimulación del niño para satisfacer sus
necesidades. Mientras que, en el 2º ciclo, se trata de afianzar y ampliar las adquisiciones logradas en los
diferentes ámbitos del desarrollo del niño, como, por ejemplo, avanzar en el dominio del lenguaje oral:
primero en la iniciación en las habilidades de lectura y escritura y segundo en la aproximación a una lengua
extranjera. También se avanza en el ámbito motor, se inician en habilidades lógico-matemática, las nuevas
tecnologías, y expresión visual y musical.

Pero estos objetivos no pueden lograrse sin unos CONTENIDOS o SABERES BÁSICOS según el RD 95/2022
concretos.

¿A qué hacen referencia estos contenidos/saberes básicos? Son un elemento del currículo que constituye
el objeto directo de aprendizaje para los pequeños, siendo el medio imprescindible para conseguir el
desarrollo de capacidades recogidas en los objetivos generales.

Pero ¿Cómo aparecen estos contenidos/saberes básicos en las ÁREAS? Evidentemente, aparecen
divididos en bloques de contenidos con carácter orientativo que sirven para establecer relaciones entre los
mismos de una manera flexible. Estos deben ser significativos y se encuentran diferenciados por ciclos y
divididos en BLOQUES dentro cada área.

Los contenidos/saberes básicos presentan, dentro de cada área y entre las distintas áreas, múltiples
conexiones entre sí, lo que constituye un apoyo y una sugerencia para la globalización.

Tal y como establece el RD 95/2022 en su artículo 8, los contenidos educativos de la Educación Infantil se
organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se
abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para los
niños y las niñas.

Las áreas de la Educación Infantil son las siguientes:

– Crecimiento en Armonía.

– Descubrimiento y Exploración del Entorno.

– Comunicación y Representación de la Realidad.

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia intrínsecamente relacionados entre sí, por lo
que se requerirá un planteamiento educativo que promueva la configuración de situaciones de aprendizaje
globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos los elementos que
las conforman.

Respecto a los contenidos comunes o transversales, se fomentará una primera aproximación a la lecto-
escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las
tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical, y se potenciará la
educación en valores.

7
Temario cuerpo maestros infantil

Ahora veamos cada una de estas áreas por separado, sus principales fines y las competencias específicas
asociadas que aparecen en el currículo de nuestra comunidad:

Área crecimiento en armonía: se centra en las dimensiones personal y social del niño o la niña,
entendidas como inseparables y complementarias, que se desarrollan y regulan de manera progresiva,
conjunta y armónica, aunque solo adquiere sentido desde la complementariedad con las otras dos, ya
que se produce en un entorno físico y natural determinado y precisa de la utilización de distintos
lenguajes y representaciones de la realidad. Se atiende, por tanto, al desarrollo físico-motor, a la
adquisición paulatina del autocontrol y al proceso gradual de construcción de la identidad personal,
fruto de las interacciones consigo mismo o consigo misma, con el entorno y con los demás.
Las competencias específicas de esta área son:

1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias,


adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir una autoimagen
ajustada y positiva.

2. Reconocer, manifestar y regular progresivamente sus emociones, expresando necesidades y


sentimientos para lograr bienestar emocional y seguridad afectiva.

3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de


logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable.

4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad,


el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a
los derechos humanos.

MODIFICA SI ES NECESARIO LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURRÍCULO DE TU COMUNIDAD.

Área descubrimiento y exploración del entorno: Con esta área se pretende favorecer el proceso de
descubrimiento, observación y exploración de los elementos físicos y naturales del entorno,
concibiendo este como un elemento provocador de emociones y sorpresas, y tratando de que,
junto con su progresivo conocimiento, niños y niñas vayan adoptando y desarrollando actitudes de
respeto y valoración sobre la necesidad de cuidarlo y protegerlo.
Las competencias específicas de esta área son:

1. Identificar las características de materiales, objetos y colecciones y establecer relaciones entre ellos,
mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de
destrezas lógico-matemáticas para descubrir y crear una idea cada vez más compleja del mundo.

2. Desarrollar, de manera progresiva, los procedimientos del método científico y las destrezas del
pensamiento computacional, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para
iniciarse en la interpretación del entorno y responder de forma creativa a las situaciones y retos que se
plantean.

8
Temario cuerpo maestros infantil

3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden
sobre ella, para apreciar la importancia del uso sostenible, el cuidado y la conservación del entorno en la
vida de las personas.

MODIFICA SI ES NECESARIO LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURRÍCULO DE TU COMUNIDAD.

Área comunicación y representación de la realidad: Los diferentes lenguajes y formas de expresión


que se recogen en esta área contribuyen al desarrollo integral y armónico de niños y niñas, y deben
abordarse de manera global e integrada con las otras dos áreas, mediante el diseño de situaciones
de aprendizaje en las que puedan utilizar diferentes formas de comunicación y representación en
contextos significativos y funcionales. Se pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades que
les permitan comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión como medio para
construir su identidad, representar la realidad y relacionarse con las demás personas.
Las competencias específicas de esta área son:

1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la exploración y el uso de su


repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades e intenciones y responder a las exigencias del
entorno.

2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su


propia experiencia para responder a las demandas del entorno y construir nuevos aprendizajes.

3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes lenguajes, descubriendo
los códigos de cada uno de ellos y explorando sus posibilidades expresivas, para responder a diferentes
necesidades comunicativas.

4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y
curiosidad, para comprender su funcionalidad y algunas de sus características.

5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras manifestaciones culturales,
para enriquecer sus estrategias comunicativas y su bagaje cultural.

MODIFICA SI ES NECESARIO LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURRÍCULO DE TU COMUNIDAD.

Una vez explicitados y saberes básicos/contenidos, aunque el tema no lo solicita, parece lógico hablar en
este apartado, de los CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Estos, al igual que los saberes básicos/contenidos deben
secuenciarse, organizarse y distribuirse por cursos y serán un referente fundamental a la hora de
establecer los objetivos didácticos de las unidades.

En el currículo de nuestra comunidad, dichos criterios de evaluación están divididos por ciclos y asociados
a las diferentes competencias específicas que hemos visto en el apartado anterior.

Dado el propio carácter de la etapa, estos criterios de evaluación no tienen valor acreditativo, pero sirven
como referentes para identificar el ritmo y las características del progreso que se va produciendo, y
proporcionan una valiosa información para desarrollar la labor de prevención, detección e intervención,
determinante en edades tempranas.

9
Temario cuerpo maestros infantil

Para terminar, por lo que respecta a la metodología propia de este segundo ciclo, podemos derivar una
vez más de la legislación actual.
- En el ARTÍCULO 14 de la LOE, la actual LOMLOE explicita que “los métodos de trabajo en ambos
ciclos se basarán en las experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas, las actividades y el
juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e
integración social y el establecimiento de un apego seguro”.

La metodología en esta etapa del segundo ciclo de la educación infantil se basa en la concepción
socioconstructivista del aprendizaje. El niño o la niña construyen sus aprendizajes interactuando con el
contexto y con el entorno, participando activamente, transformando y reorganizando los conocimientos
previos y la información. Adquieren conocimiento a partir de las interacciones sociales con los demás.

También se basa en la manipulación, el juego y la experimentación. Procurando que las actividades tengan
un carácter lúdico, puesto que el juego en esta etapa constituye una extraordinaria fuente de estímulo,
experimentación, disfrute y diversión. Mediante el juego, el niño o la niña desarrollan su capacidad
intelectual, a través de él, investiga, descubre y discrimina, supera sus conflictos emocionales e incorpora y
asume la cultura del grupo al que pertenece. Por eso el juego siempre estará muy presente en el desarrollo
de las actividades de esta programación. Fomentando el aprender a aprender tratando que los niños
desarrollen estrategias para conseguir aprendizajes por sí mismos, favoreciendo el desarrollo de su
autonomía. Procurando que las actividades planteadas sean globalizadas asegurando que intervengan
contenidos de las distintas aéreas para posibilitar el descubrimiento de la interrelación que existe entre
estas.

4. LAS DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

¿Qué entendemos por unidades de programación?


Estas unidades serán la intervención de todos los elementos que forman parte del proceso enseñanza
aprendizaje con una coherencia metodológica, haciendo explícitos los elementos curriculares recogidos en
el decreto de nuestra comunidad. Por tanto, veamos las diferentes unidades de programación que
podemos desarrollar en el aula infantil. No es necesario utilizar una unidad en concreto, sino que podemos
y debemos hacer uso de todas ellas de forma coordinada, adaptándolas a las necesidades del aula.

Entre las unidades más significativas y utilizadas podemos destacar:

Trabajo por proyectos: permite aprender e investigar en torno a un tema, pero de manera global.
Una actividad del proyecto implica muchas áreas de conocimiento (lectoescritura, lógico-
matemática, música, movimiento, arte, etc.).
Centros de interés: es una unidad de trabajo que articula todos los aprendizajes que debe realizar
el niño en torno a un núcleo operativo o tema. Anteriormente, el principal error de los programas
escolares es que se fragmentaban los contenidos en asignaturas o materias y no daban un punto de
vista unitario de los contenidos, por lo que no se adaptaban a la mentalidad infantil.
Los rincones: son unos espacios delimitados de la clase donde los niños, individualmente o en
pequeños grupos, realizan simultáneamente diferentes actividades de aprendizajes. El trabajo
puede ser libre o dirigido, emplearse solo en algunos momentos de la jornada o durante la mayor
parte del tiempo. La labor del docente consistirá en preparar el espacio y el material de cada
10
Temario cuerpo maestros infantil

rincón, diseñar el tipo de actividades que se realizan en cada uno de ellos, orientar y ayudar a los
niños en su trabajo y hacer un seguimiento de trabajo estimulando a los niños para que pasen por
todos los rincones.
Los talleres: el taller es un lugar especializado donde se desarrollan actividades meditadas. En los
talleres es posible curiosear, probar una y otra vez, concentrarse, explorar, buscar soluciones,
actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado a toda costa. Los talleres son espacios de
crecimiento en el que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando. El docente es el guía y
facilitador de materiales. En las actividades que se desarrollan en los talleres va implícito el hábito
de investigación, el trabajo colectivo, la planificación de la actividad por parte del grupo....
Las rutinas. Es fundamental también recordar que en Educación Infantil se crean contextos
globalizados a través de las rutinas que se repiten siempre a lo largo de la jornada escolar que como
la asamblea, las rutinas de higiene, etc. y que contribuyen al desarrollo de la autonomía y de la
estructuración espacio-temporal del niño.
Los ambientes de aprendizaje: los ambientes de aprendizaje permiten una gran autonomía del
alumnado para la toma de decisiones que tiene lugar en su proceso de aprendizaje y a la vez
posibilitan un contexto lleno de estímulos para la creación de nuevas relaciones sociales. El docente
adquiere un rol de guía y de preparador de los materiales. Estos ambientes pueden darse en el aula
o crear un ambiente distinto en cada clase.

5. LA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA


La normativa vigente establece que se favorecerá la coordinación entre los centros de Educación Infantil y
los de Educación Primaria que compartan alumnado y que la estrecha y necesaria coordinación entre la
etapa infantil y la Educación primaria garantizará la continuidad en las metas perseguidas y la eficacia de la
enseñanza. La actual ley educativa LOMLOE añade un nuevo apartado a los principios pedagógicos de la
LOE: “para garantizar la continuidad del proceso de formación y una transición y evolución positiva de todo
el alumnado, se reflejará en el desarrollo curricular la necesaria continuidad entre esta etapa y la Educación
Primaria, lo que requerirá la estrecha coordinación entre el profesorado de ambas etapas. A tal fin, al
finalizar la etapa el tutor o tutora emitirá un informe sobre el desarrollo y necesidades de cada alumno o
alumna.”

Así pues, la nueva ley recalca la importancia de esta continuidad entre la educación infantil y la primaria
requiriendo que debe ser reflejada en el desarrollo curricular y que cada tutor o tutora debe emitir un
informe sobre las necesidades de cada alumno o alumna.

Por lo tanto, la educación infantil debe perseguir una doble finalidad: aprovechar al máximo las
posibilidades del desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa y dotar
a los niños de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación
a la educación primaria.

No obstante, ¿este paso de la Educación infantil a la Educación Primaria qué cambios supone para los
niños y niñas?

11
Temario cuerpo maestros infantil

o Representa perder de vista a sus figuras de apego establecidas durante la educación infantil.
o Comenzar esta nueva etapa puede generarles miedo e inseguridad.
o Supone cambios bruscos en espacios, distribución del tiempo y rutinas.
o Adaptarse a nuevas metodologías que requieren estar más concentrados y más tiempos
sentados. En este sentido, en el primer curso, son frecuentes las dificultades relacionadas con la
disparidad de niveles en el aprendizaje de la lectoescritura.
o Tener que pasar del aprendizaje globalizador a contenidos sujetos a áreas de conocimiento.
o Pasar de la mochila pequeña del almuerzo a mochila con libros y libretas.
o Empezar a tener deberes.
o Etc.

Y ¿cómo podemos minimizar estos cambios y estos problemas para que todos los niños y niñas de
infantil pasen a la educación primaria con continuidad?

Para tratar de minimizar estos problemas, el segundo ciclo de Educación Infantil debe coordinarse, de
modo adecuado con la educación primaria, especialmente con el primer curso. La coordinación de
objetivos, contenidos y metodología es fundamental para que se produzca un tránsito adaptativo y sin
ruptura de una etapa a la siguiente, ya que las características evolutivas de los niños de 5,6 y 7 años son
muy parecidas, por lo que la práctica educativa no tiene por qué ser radicalmente distinta.

Así pues, ¿cómo podemos hacer para que exista esta continuidad entre etapas? Es fundamental tener en
cuenta el PEC, en el cual se recogen las propuestas de transición de etapas y las propuestas educativas
para que sea exitoso.

Por otro lado, es fundamental la coordinación de los equipos de ciclos, es necesario que exista esta
coordinación entre la maestra de tercero de infantil con la de primero de primaria, para aportar coherencia
y continuidad en los aprendizajes evitando que sea un cambio muy brusco. Para ello, se pueden establecer
experiencias conjuntas, en el último trimestre. Actividades para visitar la clase de primaria y viceversa, los
mayores de primaria pueden acudir al aula a contar cuentos, pueden ir a visitar el recreo de primaria para
conocer el nuevo espacio, etc.

Dicha coordinación no implica supeditarse a la educación primaria, sino asegurar los mecanismos de enlace
de tal modo que el tránsito tenga elementos de continuidad junto a los necesarios de cambio. Entre las
experiencias que pueden diseñarse para facilitar esta continuidad, cabe destacar:

- establecimiento de experiencias conjuntas en el último trimestre de educación infantil y el primero


de primaria
- trabajo conjunto y coordinado, con reuniones periódicas entre los profesores del último año de
educación infantil y primero de primaria
- diseño de proyectos y materiales curriculares basados en líneas de acción constante

Además de estas soluciones se disponen unas medidas curriculares y unas vías de coordinación docente,
que analizamos a continuación.

6. MEDIDAS CURRICULARES Y VIAS DE COORDINACIÓN

12
Temario cuerpo maestros infantil

Las medidas curriculares son aquel conjunto de medidas que afectan al currículo y sus elementos. El
planteamiento que se ha hecho del currículo en nuestro país es sumamente abierto y flexible, dotando al
profesorado de un mayor protagonismo y participación en las tareas de desarrollo y concreción del
currículo.

Teniendo como base el RD95/2022, añade en su artículo 10 que las administraciones educativas establecerán
el currículo de toda la etapa de Educación Infantil, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas
fijadas en este real decreto para el segundo ciclo de la etapa. Los centros, como parte de su propuesta pedagógica,
desarrollarán y completarán el currículo establecido por las administraciones educativas, adaptándolo a las
características personales de cada niño o niña, así como a su realidad socioeducativa. El profesorado y el resto de
profesionales que atienden a los niños y las niñas adaptarán a dichas concreciones su propia práctica educativa,
basándose en el Diseño Universal para el Aprendizaje y de acuerdo con las características de esta etapa educativa y
las necesidades colectivas e individuales de su alumnado.

Por tanto, como podemos ver, este currículo prescriptivo, pero abierto y flexible, pasa por diferentes
niveles curriculares. En un primer nivel curricular, permite que las comunidades autónomas establezcan el
currículo de toda la etapa. En un segundo nivel curricular, los centros en su propuesta pedagógica
desarrollaran y adaptaran dicho currículo a su realidad socioeducativa. En un tercer nivel los docentes
adaptaran las concreciones a su práctica educativa a partir de la programación didáctica (teniendo en
cuenta el DUA) y finalmente en un cuarto nivel se atenderá a la diversidad.

Como cabe esperar, resulta imposible desarrollar un proceso de tanta importancia si no se dispone de una
adecuada coordinación entre los diferentes órganos y personas que intervienen en el mismo. En este
sentido, se describirán los órganos de coordinación docente que existen para luego mencionar algunas de
sus funciones más relevantes.

Los órganos de coordinación son tres: los tutores, los equipos de ciclo formados por todos los docentes
que dan clase en un ciclo y la Comisión de Coordinación Pedagógica, denominada CCP, órgano que estará
integrado por el director, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y en su caso, el maestro orientador
del centro.

Descritos todos los apartados, a continuación, he considerado adecuado incluir un último apartado en el
que a modo de APLICACIÓN DIDÁCTICA se ejemplifique la adecuación de un objetivo de etapa a unas
características contextuales, vinculado con el primer epígrafe del tema.

Nos situamos en un contexto en el que se ve que los alumnos sobre todo en los primeros cursos, así como el
alumnado inmigrante, no conocen la riqueza cultural de la comunidad en la que se ubica el centro. Tras
realizar un análisis de los objetivos que nos plantea el currículo y no viéndose ninguno que guarde relación
con el folklore popular, el centro decide incorporar un objetivo, en el que se busca que el alumnado se
"interese por algunas características y expresiones culturales propias de la comunidad a la que pertenecen
y de otros grupos diferentes al propio"

13
Temario cuerpo maestros infantil

EJEMPLO 1: En definitiva, podría resumir el presente tema haciendo una comparación con una RECETA DE
COCINA :

• Utensilios: metodología del segundo ciclo, objetivos, contenidos/saberes básicos, competencias clave,
competencias específicas y criterios de evaluación.

• Ingredientes: proyectos, talleres, rincones, ambientes de aprendizaje, rutinas…

• Preparación: combinar los utensilios y los ingredientes de manera adecuada añadiendo un buen chorro
del papel del docente que anima, ayuda, otorga oportunidades y guía a sus alumnos para que puedan
lograr conseguir los elementos curriculares planteados de la mejor manera posible para asegurarles un
buen proceso de aprendizaje. De esta forma obtendremos un buen plato educativo de estrella Michelin.

EJEMPLO 2: Podríamos resumir todo esto haciendo una comparativa con el cuidado de un JARDÍN :

 Necesitamos unas HERRAMIENTAS para cavar la tierra o recoger hojas. En este tema, dichas
herramientas serían la metodología del segundo ciclo, objetivos, contenidos/saberes básicos,
competencias clave, competencias específicas y criterios de evaluación.
 A su vez, el jardín necesita de unos ELEMENTOS IMPRENSICINBLES cómo el sol, el agua, los
nutrientes de la tierra. En este tema estos elementos serían proyectos, talleres, rincones,
ambientes de aprendizaje, rutinas…
 Y, por último, el jardín requiere de un CUIDADO. Consistiría en combinar las HERRAMIENTAS junto
con los ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES, pero añadiendo lo más fundamental: LA PERSONA, EL
CUIDADOR DEL JARDÍN. Sin esta figura, nuestro jardín no afloraría. Lo mismo sucede en el aula,
necesitamos docentes que hagan florecer a los alumnos. Siguiendo con este tema, necesitamos
docentes que animen, ayuden, escuchen, respeten y guíen a sus alumnos para que puedan lograr
conseguir los elementos curriculares planteados de la mejor manera posible para asegurarles un
buen proceso de aprendizaje. Solo de esta forma, nuestro jardín educativo podrá florecer y estará
bien cuidado y atendido.

7.BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Y DISPOSICIONES LEGALES


Para el desarrollo del tema nos hemos basado en las siguientes fuentes y disposiciones legales:

 ARRIBAS, T. (2005): La educación infantil de 0 a 6 años. Editorial Paidotribo.


 BASSEDAS, E. et al. (2006) Aprender y enseñar en la educación infantil. Editorial Graó.
 GALLEGO, J. Y FERNÁNDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de educación infantil. Ediciones Aljibe.
 MARCHESI, A. PALACIOS, J. Y COLL, C. (2017): Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
 PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2005): Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.
Alianza Editorial.
 Ministerio de educación y formación profesional. Convivencia escolar, coeducación.
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/en-accion/coeducacion.html

(puedes añadir más libros o páginas web interesantes si quieres)

14
Temario cuerpo maestros infantil

Disposiciones legales

Estatales

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).


- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Autonómicas

Completar con los decretos y órdenes de tu comunidad (decreto del currículo, orden o decreto de
evaluación, orden o decreto de atención a la diversidad)

8. CONCLUSIONES

Me gustaría terminar aportando mi opinión más personal y mi ideal de educación para demostrar en estas
líneas un trocito de mi yo “maestra” y terminar así este tema con un añadido más personal y auténtico.

Bajo mi punto de vista, educar va mucho más allá de hacer posible que los niños aprendan o adquieran
conocimientos, educar es aprender para la vida. Si queremos que nuestros alumnos lleguen lejos,
prepararlos para la sociedad que se van a encontrar, dotarlos de herramientas reales que necesitarán en
los retos del mañana y fomentarles valores como el esfuerzo y la mejora continua; esto implica caminar
hacía un cambio en nuestro sistema educativo.

Implica proponer retos cognitivos, situaciones de aprendizaje, buscar soluciones a problemas reales que
puedan tener en su entorno, crear un ambiente rico y facilitador de relaciones humanas, trabajar
cooperativamente, dar oportunidades para reforzar la propia confianza y la autoestima y asegurar el
camino hacia la auténtica autonomía.

Como maestros debemos continuar avanzando en la mejora de la calidad del sistema educativo de nuestro
país, en la actualización profesional de todos los docentes y en la mejora del éxito educativo de nuestros
alumnos. Las personas implicadas en esta etapa educativa tenemos delante una gran responsabilidad,
compartida con las familias, y un reto fascinante: ofrecer todas las posibilidades que garanticen el
desarrollo integral de los niños.

Por ello, nuestra misión como maestros es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices y
en especial capacitados para adaptarse al ritmo vertiginoso y lleno de incertidumbre de esta nueva
sociedad. Porque como dice Alvin Toffler “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer
y escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.

15
Temario cuerpo maestros infantil

Los niños y niñas que tenemos ahora en nuestras manos serán los futuros directores y directoras de las
empresas, los futuros políticos, los futuros señor y señora que respetarán el medio ambiente, etc. Por ello
la importancia de educar en empatía en sensibilidad y en respeto. De ahí que nuestra profesión sea tan
importante. Entre todos y todas tenemos que devolver la educación al lugar donde se merece, porque de
nosotros, maestros, depende hacer de este mundo un lugar mejor. Para CERRAR el tema, como BROCHE
FINAL , me gustaría hacerlo con una frase célebre de Teresa de Calcuta:

“Enseñarás a volar, pero no volaran tu vuelo. Enseñaras a soñar, pero no soñaran tu sueño. Enseñaras a
vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vuelo, en cada sueño y en cada vida perdurará siempre
la huella del camino enseñado.”

16

También podría gustarte